TTQ1056

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

GUIA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE INICIAL II

Trabajo de titulación previo a la obtención del

Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial.

AUTORA: SHARON RUTH AMBULUDI UBILLUZ

TUTORA: MARÍA TAMARA PUENTE PALACIOS

Quito – Ecuador
2023
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Sharon Ruth Ambuldí Ubilluz con documento de identificación N° 1727267054 manifiesto que:

Soy autora y responsable del presente trabajo y, autorizo a que sin fines de lucro la Universidad

Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar de manera total o parcial el presente

trabajo de titulación.

Quito, febrero de 2023

Atentamente,

Sharon Ruth Ambuldí Ubilluz


1727267054
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Yo, Sharon Ruth Ambuldí Ubilluz con documento de identificación No. 1727267054, expreso mi

voluntad y por medio del presente documento cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad

sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor de la Propuesta Metodológica: “Guía didáctica

con actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de Inicial II, el cual ha sido

desarrollado para optar por el título de: Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial, en la Universidad

Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos

anteriormente.

En concordancia con lo manifestado, suscribo este documento en el momento que hago la entrega del

trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Quito, febrero del 2023

Atentamente,

Sharon Ruth Ambuldí Ubilluz


1727267054
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Tamara Puente Palacios con documento de identificación N° 0400656161, docente de la

Universidad Politécnica Salesiana, declaro que bajo mi tutoría se desarrollará el trabajo de titulación:

GUÍA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE INICIAL II realizado por Sharon Ruth Ambuldí Ubilluz

con documento de identificación N°1727267054, obteniendo como resultado final el trabajo de

titulación bajo la opción de Propuesta Metodológica.

Quito, febrero del 2023

Atentamente

Lic. María Tamara Puente Palacios, MSc.

0400656161
Dedicatoria

Mi trabajo de titulación marca la culminación de uno de los más grandes objetivos que me

haya propuesto y el inicio de un futuro prometedor lleno de muchas oportunidades para crecer y

poner en práctica todo lo aprendido, por eso quiero dedicárselo con todo mi cariño y mi amor. A

Dios, por haberme brindado toda la fuerza, fe y sabiduría para haber alcanzado a llegar hasta este

gran día, a mi madre por siempre ser un pilar, un apoyo y una guía en todo este proceso, por

siempre dar todo de ella y dar todo su esfuerzo para ayudarme a alcanzar este sueño de ser

educadora, a mi padre por los consejos que me daba cada vez que me quería rendir o que

simplemente mi estabilidad emocional se me perdía, a los dos tengo que agradecerles por haberme

educado con buenos valores y por siempre recalcarnos a mis hermanas y a mí que todo en la vida

se logra con esfuerzo y dedicación, a mi hermana Johanna quien en muchas ocasiones me

colaboró de forma económica para que no se me truncara mi sueño, muchas gracias porque aunque

no era su obligación me apoyo hasta el último momento.

Quiero hacer una dedicatoria especial a dos personas que me apoyaron y me estuvieron

empujando siempre para que avanzará, primero a mi Tío Diga quien me entregó algunos de sus

ahorros para darme la entrada de la matricula, ahora él ya no está junto a nosotros y solo me queda

decir que gracias infinitas lo he logrado y estoy próxima a obtener mi Título Universitario, y por

último a la persona que inicio conmigo este sueño Andy gracias por ser ese sustento y apoyo para

luchar por mis sueños y metas, por siempre creer en mí, y decir que seré una gran educadora, por

ser una compañía en las noches de desvelo, por brindarme su amor incondicional en momentos de

estrés, ansiedad y desesperación por miedo a no lograrlo. Por eso y más muchas gracias.
Índice

Introducción ........................................................................................................................... 1

1. Problema ........................................................................................................................... 2

1.1 Descripción del problema ................................................................................................ 2

1.2 Preguntas de investigación .............................................................................................. 3

Pregunta general .................................................................................................................... 3

Preguntas específicas ............................................................................................................. 3

2. Objetivos ........................................................................................................................... 4

2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 4

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 4

3. Fundamentación teórica .................................................................................................. 5

3.1 Estado del arte .................................................................................................................. 5

3.2 Marco Teórico .................................................................................................................. 9

3.2.1 La motricidad gruesa .................................................................................................. 10

3.2.1.1 Definición de motricidad gruesa ............................................................................. 10

3.2.1.2 Importancia de la motricidad gruesa ..................................................................... 12

3.3 Desarrollo evolutivo de los niños 5 años. ...................................................................... 13

3.4 Características generales de los niños de 5 años. ........................................................ 14

3.5 Características de la motricidad gruesa ....................................................................... 15

3.6 Contenidos de la motricidad gruesa ............................................................................. 16

3.7 Guía Didáctica ................................................................................................................ 18

3.7.1 ¿Qué es una Guía Didáctica?............................................................................... 18

3.8 Actividades lúdicas ......................................................................................................... 21

3.8.1 Importancia de las actividades lúdicas. .............................................................. 21

3.8.2 Tipos de actividades lúdicas basadas en el juego. .............................................. 22


3.9 Diferencia entre la lúdica y el juego. ............................................................................ 24

4 Metodología .................................................................................................................... 25

4.1 Tipo de propuesta ........................................................................................................... 25

4.2 Partes de la propuesta .................................................................................................... 25

4.3 Destinatarios ................................................................................................................... 25

4.4 Técnicas utilizadas para construir la propuesta .......................................................... 26

5. Propuesta metodológica ................................................................................................. 27

Recomendaciones ................................................................................................................. 69

Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 70


Resumen

El presente proyecto titulado Guía Didáctica con actividades lúdicas para el desarrollo de la

motricidad gruesa de los niños de inicial 2, pretende fortalecer la motricidad de los niños de 4 a 5

años.

El objetivo de este producto es ayudar, guiar y complementar el proceso que las docentes realizan

día a día en el aula clase, para ello, las actividades propuestas en la guía cuentan con diferentes

aspectos como objetivos, destrezas, materiales actividades y recomendaciones que ayuden a

comprender y entender como ejecutar de forma correcta cada una de las actividades con los niños,

por medio de este producto se pretende alcanzar con correcto desarrollo de la motricidad gruesa

contribuyendo también a que tengan un desarrollo integral.

El trabajo se originó a partir de un estudio realizado durante las practicas preprofesionales, la

metodología utilizada fue mixta debido a que se recolectaron datos tanto cuan-cualitativos, por

medio de instrumentos como la entrevista y listas de cotejo, obteniendo como resultado la falta de

motricidad gruesa en los niños de inicial 2.

El documento se encuentra organizado en dos secciones, la primera cuenta con información teórica

basada en los pensamientos de diferentes autores y libros, mientras que la segunda presenta

claramente la propuesta didáctica dirigida a los docentes.

Palabras claves: motricidad gruesa, tonicidad, lúdica, estrategia metodológica.


Abstract

This Project titled Didactic Guide whit playful activities for development of gross motor skills in

children of initial 2, purport to strengthen the motor skills in children from 4 to 5 years old.

The objective of this product is help guide and complement the process that teachers do every day

in the classroom, for it, the proposed activities in the guide have different aspects like objectives,

skills, materials, activities and recommendations that help to comprehend and understand how to

correctly execute each of the activities with children, through this product, it is intended to achieve

the correct development of gross motor skills, and an integral development.

The work originated from research during pre professional practices, the methodology used was

mixed because data was collected qualitative-quan, by instruments such as interviews and check

lists, the result was lack of gross motor skills in children of initial 2.

The document have two sections, the first have theoretical information based in different thoughts

of authors and books, and the second present a didactic proposal to teachers.

Keywords: gross motor skills, tonicity, playful, strategies.


Introducción

El presente trabajo aborda el desarrollo motriz grueso y la importancia que cumple en el

crecimiento de los niños del subnivel inicial 2, para esto se ofrece una Guía Didáctica en donde se

expondrán actividades lúdicas, con indicaciones fáciles de comprender para los docentes, quienes

serán los mediadores o guías para que los infantes ejecuten los ejercicios y fortalezcan su desarrollo

motriz grueso. La propuesta consiste en diseñar actividades que contribuyan al mejoramiento del

problema encontrado, esta será de tipo pedagógico con enfoque didáctico y lúdico.

Este trabajo es uno de los primeros que persigue proponer una propuesta didáctica para

fortalecer esta área de desarrollo en inicial 2 esta guía estará dirigida a los tutores o padres de

familia, para que logren comprender el valor del tema y tengan la información y diferentes pautas que

les permita desarrollar las actividades dentro del hogar, fortaleciendo o mejorando el desarrollo que

sus hijos han tenido en los centros infantiles, las actividades tendrá indicaciones y explicaciones de

como ejecutar los ejercicios. Por otro lado, la información recolectada en todo el trabajo es

completa y basada en fundamentos teóricos de autores de la pedagogía y psicología, por lo tanto,

es un aporte significativo para la sociedad que pretenda educarse o informase sobre este ámbito.

1
1. Problema
Para entender el problema que se va a investigar se procede a describirlo, analizarlo y

delimitarlo.

1.1 Descripción del problema

El desarrollo del área motriz de los infantes de nivel inicial es importante porque es el medio

por el cual los infantes adquieren sus primeros conocimientos y empiezan a conocer al contexto que

los rodea y a desarrollarse de manera plena.

Después de las prácticas profesionales realizadas en el subnivel inicial 2, se evidenció que

la motricidad gruesa de los niños de 5 años no está siendo estimulada correctamente. Esto se

comprobó porque al momento de realizar las actividades de locomoción, (saltar, correr, saltaren un

solo pie o mantener su equilibro), los niños no podían ejecutarlas, y esto provocaba que no logren

relacionarse con sus compañeros, porque al momento de jugar tenían miedo a caerse o en ocasiones

sufrían burlas por parte de sus compañeros.

Por otro lado, en las prácticas ejecutadas en sexto semestre se realizó un acompañamiento

a dos niños de la edad de 5 años a los cuales se les planteo diversas actividades de ejercicio físico

y por medio de una lista de cotejo se evidencio que existe un escaso desarrollo en las habilidades

físicas de los infantes, al realizar actividades donde intervenían las partes gruesas del cuerpo los

niños se tropezaban, no lograban desplazarse en diferentes velocidades, se ejecutó varios circuitos

donde intervenían las partes gruesas y finas, llegando a la conclusión que la falta de desarrollo

motor grueso perjudica directamente al desempeño de la motricidad fina.

En reiteradas ocasiones se conversó con la docente sobre la importancia de ejercitar esta

área, a lo que ella manifestaba que no era esencial ya que había áreas o ámbitos más importantes

2
que desarrollar (desarrollo del Lenguaje, desarrollo personal y social y lógica matemáticas) y de la

misma forma la madre de familia comento que las docentes ahora se enfocan más en exponer a los

niños a actividades en libros u hojas de trabajo.

Tomando en cuenta la problemática encontrada y observando que las docentes han decidido

no enfocarse en el desarrollo del área física, se propone una guía de actividades lúdicas que

permitan a las docentes ponerlas en práctica en el aula clase con los niños.

1.2 Preguntas de investigación

Pregunta general

¿Qué características debe tener una guía didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa de los

niños de inicial II?

Preguntas específicas

¿Por qué es importante el desarrollo motriz grueso en los niños de inicial II?

¿Cuáles son las características de una guía didáctica dirigida a niños de inicial II?

3
2. Objetivos
2.1 Objetivo general

Proponer una guía de actividades lúdicas para fortalecer el desarrollo motriz grueso de los

niños de inicial II.

2.2 Objetivos específicos

Determinar la importancia del desarrollo motriz grueso en los niños de

inicial II.

Identificar los elementos constitutivos y características de una guía

didáctica.

Validar la Guía didáctica con 3 docentes de educación de inicial II.

4
3. Fundamentación teórica

3.1 Estado del arte

En este apartado se realizará un análisis acerca del desarrollo motriz grueso de los niños

de 4 y 5 años del Centro de Educación Inicial Manitas Creadoras, situado en la ciudad de Quito,

para ello se presentarán aportes teóricos de diferentes autores primarios y secundarios de

artículos de España, Colombia, Costa Rica y tesis de Guayaquil y Chimborazo.

El artículo, “Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del Niño en la etapa

de educación inicial”, fue escrito en la Universidad de Granada por los autores, Virginia

Viciana, Ramón Chacón, Rosario Padial en el 2017. En dicho artículo se menciona que el

desarrollo motriz debe estar dentro de cada materia que se ofrezca en los centros infantiles

como una estrategia para mejorar el aprendizaje y la concentración de los niños. Gutiérrez Sas

et al. (2016) afirma que “es por medio de la motricidad gruesa que el niño alcanza un desarrollo

integral, permitiéndoles conocer sus propias capacidades y habilidades personales, sociales y

motoras” (p. 188)

El artículo se fundamenta en los pensamientos de diferentes autores. Piaget menciona

que “el desarrollo motriz le ayuda al niño a pensar, aprender, crear y afrontar diferentes

problemas” (Garófano et al., 2017, p. 92). Según Mesonero (1994), indica que “en la infancia

la motricidad y psiquismo van de la mano, por lo cual es partir del movimiento que el niño

expresa sus interesas y mejora su relación con los demás, permitiéndoles experimentar

mediante el juego” (p. 8). Wallon (como se citó en Vargas & Carrasco, 2006), señala que “la

motricidad es necesaria para la comunicación madre-hijo, en los primeros años de vida, y para

ir descubriendo el mundo posteriormente” (p. 120).


5
Para realizar la investigación los autores se basaron en una metodología Cualitativa que

se enfoca en realizar un análisis bibliográfico, para lo cual, realizaron una indagación en

distintas bases de datos: Mineduc, Sportdiscus, Scopus, Dialnet. Las palabras claves fueron las

siguientes: educación motriz, emociones, autoestima, juego motor y pedagogía activa.

Los resultados y conclusiones a los que se llegó fueron: que la motricidad a lo largo de

la vida de los niños es esencial, no solo porque desarrolla la parte motriz de los niños, sino

también porque ayuda al desarrollo de su identidad y control del fuerza y tonicidad, siendo los

movimientos el medio por el cual expresan sus emociones. El objetivo del artículo es informar

a los docentes el rol que cumple la motricidad en la educación motriz de los educandos.

El artículo, “El desarrollo de la motricidad en la etapa infantil”, escrito por la autora

Angélica Mendoza de la Universidad de Guayaquil. Nos dice que, en las escuelas la educación

física debe estar presente, debido a que dignifica la vida de las personas

La motricidad gruesa es la destreza que los estudiantes alcanzan para poder mover

armoniosamente su musculatura, permitiéndoles mantener el equilibrio de: sus extremidades,

el tronco y la cabeza, logrando ejecutar acciones como: sentarse, reptar, pararse y desplazarse

con facilidad (Pentón, 2007).

La metodología utilizada fue cualitativa, basada en un método etnográfico, esta permite

contextualizar el caso. Tuvo como fin descubrir, analizar y desarrollar la capacidad de

observación.

Se consigue como resultado que para desarrollar la motricidad es necesario el uso de

materiales didácticos y que las anécdotas o experiencias también ayudan a desarrollar su parte

motora. Por otro lado, el trabajo realizado fue muy enriquecedor brindándoles aprendizajes

6
significativos en los educadores y educandos. En conclusión, con la realización del artículo se

busca que los educadores enriquezcan su formación, y busquen nuevas técnicas que les ayuden

a desarrollar y estimular al estudiante en sus habilidades motrices.

En el artículo propuesto por, Yolanda Álvarez y José Pazos, con el tema “Importancia

percibida de la motricidad en Educación Infantil realizada en los Centros Educativos de Vigo

(España)” escrito en el 2020. Nos dice que el movimiento es parte principal en la vida de los

seres humanos, por medio de este abordan tareas de supervivencia, exploración de su entorno,

relación entre pares y comunicación asertiva (Álvarez & Pazos, 2020).

Es importante mencionar que el artículo se fundamentó en base a los pensamientos de

algunos autores entres los más importantes están: Palmar (2014) indica que la actividad motriz

gruesa “es esencial porque permite alcanzar un alto nivel de madurez en sus patrones básicos

de movimientos, equilibrio, control tónico y manipulación de objetos” (p. 39). López (como se

citó en Álvarez & Pazos, 2020) menciona que “la educación motriz es vital para que se alcance a

obtener hábitos, habilidades, aptitudes que contribuyan al desarrollo pleno y armónico de los

educandos”.

La metodología utilizada por los autores fue mixta, se recopilo datos cuantitativos y

cualitativos, sobre la importancia que se le otorga a la motricidad en las aulas de Educación

Infantil.

Después de la investigación realizada se llegó a los resultados de que gran parte del

profesorado ve como importante el trabajo de la motricidad desde tempranas edades, sin

embargo, la mitad afirmó que la importancia que se le da a este tema es escasa, ya que no se

dan horarios, ni espacios dentro de los centros educativos para poder cumplir con movimientos

7
que favorezcan al desarrollo motriz.

Dentro de la tesis “estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina” dirigida

por la autora Blanca Campoverde en el año 2017 que se realizó en la Universidad Nacional de

Chimborazo, nos indica que la investigación tuvo como fin dar a conocer una propuesta

pedagógica con estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina aportando al

aprendizaje óptimo de los niños.

La fundamentación teórica de la tesis está basada en autores como: Montessori nos dice

que, los niños aprenden de mejor manera cuando observan y manipulan recursos didácticos,

manifestando agrado e interés por aprender. "Las estrategias lúdicas (juegos y ejercicios de

dactilopintura y rasgado de papel) son fundamentales porque no solo permitirán una educación

con conocimientos sino también ayudara a desarrollar la motricidad y la personalidad del niño”

(le Boulch, 1995, p. 76).

La metodología escogida fue mixta, porque recolecto datos cuan-cualitativos, para

comprobar mediante estadísticas y observaciones, el antes y el después de 25 niños de la escuela

“13 de noviembre” después de la aplicación de la guía.

Como resultado se comprobó gran parte de los de niños con la aplicación de la guía de

estrategias lúdica realizaron con agilidad y rapidez las diferentes actividades propuestas por la

docente logrando de esta manera más habilidad y destrezas en sus movimientos. Por ello se

llega a la conclusión de que los docentes deben tomar en cuenta los juegos establecidos en la

guía para poder desarrollar de forma definida la motricidad fina de los niños.

El artículo “el niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo

socioemocional, psicomotriz y cognitivo-lingüístico”, fue escrito en la Universidad de Costa

8
Rica por las autoras Jeanneth Núñez, Patricia Rojas, Ana Polanco, en el año 2002, las autoras

mencionan que, es importante brindar información básica sobre las características de los

infantes que se están en la etapa infantil, para que de esta manera puedan identificar las

necesidades e interese de cada uno y puedan brindar un proceso educativo adecuado.

Monge indica que a la edad de 4 y 5 años el infante es capaz de saltar y caer con los

pies juntos y viceversa, también es necesario relacionar estos movimientos con algún objeto o

animal que lo haga para que sea más fácil para el niño reconocer cual es la acción (Cerdas et al.,

2002).

La metodología que utilizaron las autoras fue cualitativa ya que se basaron en la

recolección de datos a partir de las experiencias de profesionales y especialistas citados en el

artículo, y para complementar su investigación utilizaron fuentes bibliográficas existentes hacer

del desarrollo del niño y de esta manera brindar una información más estable.

Los resultados a los que se llegó fueron: es de gran importancia que las docentes tanto

de los niveles iniciales como de los niveles más avanzados logren reconocer las características

de desarrollo que tienen los niños en cada etapa, para que de esta manera puedan ofrecer una

educación de calidad, donde se enfoquen en satisfacer las necesidades e interés de los infantes.

3.2 Marco Teórico

El marco teórico se desarrolla partir de una perspectiva pedagógica y psicológica, mediante

la revisión de aportes de diversos autores quienes contribuyen a la comprensión del problema,

enfatizando en la importancia de la lúdica para el desarrollo motriz. Para finalizar se presentará lo

que contiene la guía didáctica orientada a desarrollar la motricidad gruesa.

9
3.2.1 La motricidad gruesa

Para comprender la motricidad gruesa de los párvulos a continuación se procede a definirla,

clasificarla, y a explicar la importancia que tiene esta área durante los primeros años.

3.2.1.1 Definición de motricidad gruesa

Antes de conceptualizar los términos motricidad gruesa es fundamental distinguir dos

términos relacionados: la psicomotricidad y motricidad. La psicomotricidad se refiere a

funciones motrices encaminadas en lo psíquico (mente) y la motricidad se enfoca en los

movimientos intencionales que se realizan a través de su mismo cuerpo. Cuando se habla de

motricidad nos enfocamos en la acción que el ser humano tiene para controlar cada parte de su

cuerpo, y gracias a ellos poder realizar movimientos controlados, coordinados y voluntarios.

El desarrollo de la motricidad “engloba la maduración y fortalecimiento de las funciones

del niño: funciones motoras gruesas, funciones motoras finas y sensoriales” (Proaño, 2019, p. 103)

el desarrollo de estas funciones sensoriales permite que los niños/as exploren y experimenten con

los objetos de su entorno, logrando que los infantes conozcan por sí mismos el contexto que los

rodea y sean partícipes de su desarrollo integral, después de haber diferenciado los términos

motricidad y psicomotricidad, continuamos con la conceptualización de motricidad gruesa.

La motricidad gruesa se define como la sincronización que hay al realizar diversos

movimientos. Esta sincronización está presente en actividades donde intervengan la coordinación

y equilibrio (Atúncar & Gonzáles, 2017), en el transcurso de que los infantes conozcan sus nuevas

habilidades, van a ir aprendiendo a controlar su cuerpo y sus movimientos.

Motricidad gruesa “es la conexión de los nervios y músculos, los cuales facilitan la

movilidad, la locomoción y coordinación y esto permite que se instauren movimientos en la unión


10
y relajación de distintos grupos musculares, es aquí donde interviene los sentidos sensoriales y los

receptores propioceptivos (músculos y tendones)” (Campo et al., 2011, p. 78). Por consiguiente, se

la define como la unión que ayuda a que se ejecuten de forma correcta los movimientos musculares.

“Es el área que abarca los movimientos globales y extensos, que son resultado de la

maduración, permitiendo que se conecten los fragmentos grandes, y se mueven de forma armónica

con el fin de cumplir un objetivo en especial en un tiempo y espacio determinado” (Chimbo, 2011,

p. 38). La motricidad gruesa es la ejecución de actividades básicas ligadas a la armonía, control del

cuerpo, de la tonicidad, equilibrio, lateralidad, organización espacio temporal y socialización del

niño con objetos de su alrededor

Después de la revisión de la literatura se puede evidenciar que el termino motricidad gruesa

presenta diversos conceptos que ayudan a su comprensión, por consiguiente, se la define como

aquella que se enfoca en mover los músculos más grandes del esqueleto, los cuales requieren de una

correcta postura, equilibrio, coordinación, siendo estos indispensables para el desarrollo de los

niños, a través de este el niño va adquiriendo control sobre su cuerpo y mejora su relación con el

espacio. Los niños durante su desarrollo pasan por diversos procesos que le ayudan a ir

fortaleciendo su función motora gruesa, por lo cual a continuación se presenta como va

evolucionando la motricidad.

11
Tabla 1

Evolución del acto motor

Evolución de la motricidad

Acto Es el inicio del proceso de la evolución motriz, este primer acto se refiere a los
motor movimientos automáticos e incontrolados, constituyen a los primeros
reflejo movimientos del recién nacido, existen movimientos que perduran como el
parpadeo (protegen los ojos), y otros que desaparecen (reflejo de búsqueda)
(Proaño, 2019).

Acto motor Este segundo acto se refiere a los movimientos que los niños efectúan de forma
voluntario intencionada o voluntaria, son aquellos que han sido adquiridos a lo largo del
proceso en esta fase interviene el cerebelo quien es el encargado de la
coordinación motriz gruesa, fina y equilibrio (Proaño, 2019).

Acto motor La tercera fase de la evolución motriz se refiere a los movimientos que ya no
automático. necesitan crear representaciones mentales y no necesitan ser automatizados,
esto se da debido a que los infantes comienzan a caminar de forma torpe,
descoordinado y por medio de la repetición logran conectar, mejorar y
automatizar el proceso (Proaño, 2019).

Nota: La tabla muestra cómo va evolucionando el acto motor grueso en la primera infancia

por: S. Ambuludí (2023)

3.2.1.2 Importancia de la motricidad gruesa

La estimulación del desarrollo motriz grueso ocupa un puesto importante enla educación

integral de los niños, debido a que no solo interviene en el fortalecimiento de las habilidades

motoras, también, fortalece ámbitos como el lenguaje, pensamiento y emociones, logrando de esta

forma una correcta maduración en el sistema nervioso y circuitos. “La motricidad gruesa es

imprescindible desde el momento que el bebé nace para que se genere cualquier tipo de diálogo

12
entre madre-hijo o entre compañeros, y también le ayuda a descubrir el mundo posteriormente”

(Vargas & Carrasco, 2006).

Conforme los niños crecen, van observando los cambios que ocurren en su parte física y

aprenden a dominarlo, adquiriendo firmeza y mayor fuerza en sus músculos, “como primer paso

hay que estimular la motricidad gruesa, y luego dar paso al área motora fina, contribuyendo al

mismo tiempo al área cognitiva y del lenguaje” (Rodríguez, 2019, p. 25), es fundamental reconocer

el ritmo de desarrollo que tiene cada uno de los niños para lograr que alcancen la coordinación

necesaria para moverse libre y autónomamente.

3.3 Desarrollo evolutivo de los niños 5 años.

Para comprender el desarrollo evolutivo, es importante estudiar y tomar en cuenta la teoría

del desarrollo que Piaget propone, siendo esta la más completa y la que nos ayudará a comprender

la evolución del desarrollo humano, para esto nos presenta varias etapas del desarrollo, pero en esta

ocasión nos centraremos en la etapa sensorio motor.

Tabla 2

Etapas de evolución del niño

Etapas del desarrollo evolutivo


Sensorio motriz 0 a En este estadio el infante logra organizar actividades y consigue
2 años. nuevos conocimientos a través de las sensopercepciones. Piaget
menciona que el desarrollo de la permanencia del objeto es
esencial para la evolución y crecimiento de los niños, porque es
la comprensión de que los objetos existen a pesar de que ellos
no puedan verlos, ni oírlos.

13
Preoperacional 2 a 7 El niño aprende a representar mediante símbolos a personas,
años eventos y animales; por lo cual, el juego imaginativo, la
comunicación verbal y no verbal son importantes para la etapa,
sin embargo, el infante aún no tiene un pensamiento lógico
(Papalia et al., 2009, p. 33),

Operaciones El niño soluciona problemas simples de forma lógica


concretas de 7 a 11 diferenciando entre el ahora y el mañana, pero aún no es capaz
años. de pensar de forma abstracta, sin embargo, se relación entre
pares y ya disminuye su egocentrismo (Papalia et al.,
2009, p. 33).
Operaciones El niño ya piensa de manera abstracta, maneja situaciones
formales de 11 años hipotéticas y encuentra posibles soluciones (Papalia et al., 2009,
a la adultez p. 33).

Nota: Las etapas del desarrollo evolutivo de los niños de educación inicial, por: S. Ambuludí

(2023).

Es necesario que estas etapas de evolución por las cuales pasan los niños desde que nacen

hasta la adultez sean correctamente estimuladas en el periodo adecuado, para evitar complicaciones

en su desarrollo próximo, logrando de esta manera tener niños de la edad de 5 años con su desarrollo

integral parcialmente completo.

3.4 Características generales de los niños de 5 años.

Entrando al período de los 5 años los niños entran a un diferente nivel de la niñez, en el cual

defienden su cuerpo, intelecto y afecto que se muestran en el área social afectiva, cognitiva y

motora. A continuación, se presenta algunas de las características generales que los niños presentan

a esta edad. Argüello (2010) afirma que:

• Los resultados evolutivos se demuestran con mayor claridad, sobre todo en

14
las áreas motriz y cognoscitiva.

• Una de las características del niño es su deseo e interés por aprender.

• Los infantes en esta edad suelen ayudar en los deberes de la casa.

• Se siente superiores a niños menores que ellos, en cambio con los niños/as

de sumisma edad muestran signos de competencia.

• Muestran mayor autonomía y confianza en sí mismo.

• Tiene una mejor relación social que en etapas anteriores y frecuentemente

confundela realidad con la fantasía.

• El lenguaje del niño es abundante, lógico y con frecuencia establecen

conversaciones más largas.

• Se ubican correctamente en el espacio y se orientan muy bien en el mismo.

• Les gusta llamar la atención.

Los infantes a lo largo de su desarrollo van adquiriendo nuevas habilidades y destrezas,

teniendo como resultado que a la edad de 5 años los niños y niñas ya han adquirido la mayoría de

estas habilidades, teniendo seres capaces de: establecer conversaciones largas, solucionar

problemas, autónomos tanto en la escuela como en el hogar y también se muestra un incremento

de palabras en su vocabulario.

3.5 Características de la motricidad gruesa

Para identificar las características de los infantes en su motricidad gruesa se presenta

los aportes de dos autores quienes mencionan que el niño que se encuentra en el rango de 5

años debe presentar las siguientes características en su motricidad. Según Argüello (2010):

• Botea la pelota con una mano

15
• Lanzas pelotas a un punto fijo.

• Galopa libremente imitando al caballo

• Camina y corre llevando objetos sobre su cabeza.

• Tiene una marcha combinada,combina puntas, talones y mantiene el equilibrio,

• Alterna lo pies al subir y bajar los escalones.

Según Corbin (como se citó en Proaño, 2019), indica que los niños de inicial 2 con

edades aproximadas de 4 a 5 años, tienen las siguientes características.

• Realiza giros de manera segura y autónoma.

• Se introduce en los juegos de forma más directa.

• Puede saltar con impulso a unadistancia de 71 a 91cm.

• Desciendes las escalares alternandolos pies sin ningún apoyo.

• Puede saltar en un pie en una distancia de 4,8 metros.

Después de identificar a los dos autores que hablan sobre las características del área

motora gruesa, se concluye que, los niños de 4 a 5 años deben cumplir con ciertas

habilidades como saltar, correr, patear, hacer equilibrio y mantener la coordinación de forma

autónoma. Por otro lado, la motricidad gruesa cuenta con algunos contenidos que son

esenciales para la comprensión del tema de estudio.

3.6 Contenidos de la motricidad gruesa

Control corporal tónico: Hace referencia “al control del cuerpo humano, en especial de

las extremidades inferiores, superiores; tronco, lo cual le permite realizar movimientos voluntarios

o siguiendo alguna consigna” (Chuva, 2016, p. 22), es decir que al momento en que el niño

controlar su cuerpo y sincroniza movimientos, va a lograr superar obstáculos que los objetos o

16
espacios presenten.

Coordinación integral: Es la unificación de las diferentes partes del esqueleto humano que

le ayudan al niño a realizar movimientos más coordinados u ordenados, evitando de este modo el

desgaste excesivo de energía.

El esquema corporal: Se refiere a la imagen que tiene la persona de su cuerpo y de sí

mismo, el niño conoce su cuerpo a partir de los 0 años, por medio de los reflejos naturales, aquellos

que son motivados por la madre al momento de realizar diferentes ejercicios en donde se estimula

por medio de objetos.

Equilibrio: Mantiene al cuerpo en una posición que se sienta cómodo, para realizar

posiciones o movimientos, teniendo como principales recursos su peso o la resistencia. “El

equilibrio se forma de dos partes: su relación temporo espacial y su cuerpo” (Chimbo, 2011, p. 46).

Tiempo – Ritmo: Estos dos términos le ayudan al niño a tener mejor coordinación y

mejor control de sus movimientos, permitiéndoles obtener un desarrollo armónico y

equilibrado. A partir de esto los niños comprenden funciones como: rápido, lento, normal, antes

o después.

Coordinación viso motriz: Es el proceso en el cual se da una integración entre las

facultades psíquicas y motrices, esto sucede desde los 18 meses cuando empieza el control y

coordinación de todo el cuerpo con la capacidad de moverlo a un lugar que ha sido fijado por la

vista (óculo-manual).

Dominio corporal estático: Intervienen actividades motrices que hacen que el niño

interiorice suimagen caporal, incorporando la tonicidad, autocontrol, respiracióny relajación

(Chimbo, 2011, p. 21). Para lograr el desarrollo y adquisición de este dominio es necesario que

contenidos como el reconocimiento de su imagen, coordinación, control muscular entre

17
otros, hayan sido ya estimulados y se encuentren listos para lograr obtener un dominico

corporal estático.

3.7 Guía Didáctica

En este último capítulo se explicará la conceptualización de Guía didáctica y la importancia

y uso de la metodología lúdica, mediante esta fundamentación teórica, lograremos proponer una

guía adecuada que contribuya al fortalecimiento del desarrollo motriz de los infantes, teniendo como

guías y mediadores a los docentes.

3.7.1 ¿Qué es una Guía Didáctica?

Para poder definirla, primero es fundamental conocer que la didáctica es la ciencia que

ayuda a investigar e indagar, sobre nuevas técnicas o estrategias innovadoras queorienten el proceso

y dirijan el aprendizaje de todos los alumnos de manera eficaz, una de las estrategias más utilizadas

dentro de los niveles iniciales son las actividades lúdicas y el juego trabajo. Después de realizar

esta definición, se procede a determinar el significado de guía didáctica.

La guía didáctica es el documento o herramienta innovadora que potencializa las destrezas

o habilidades que la docente desea fortalecer en sus alumnos para lograr avances positivos en su

desarrollo integral. Es el documento digital o físico, que se lo utiliza como un instrumento para la

enseñanza – aprendizaje, a través de este se logra apoyar el rol del maestro y de los escolares en su

proceso, de forma planeada y ordena otorgando conocimientos científicos al estudiante, se lo

determina como un recurso valioso porque perfecciona el trabajo de las maestras (Hernández & de

la Cruz, 2014).

La guía es el escrito que apoya el estudio y logra procesos cognitivos en los alumnos, con

la ayuda de recursos didácticos o lúdicos adecuados, teniendo como objetivo principal el


18
aprendizaje de los estudiantes y fortalecimiento de su autonomía, por ello, es que la guía debe

motivar y despertar el interés por el tema presentado (García, 2009), es decir que, la guía didáctica

debe estar basada en cumplir con un objetivo que ayude al desarrollo del área o áreas que la docente

pretende estimular o fortalecer, por tanto, las actividades presentadas en la guía deben ser creativas

y que motiven al desarrollo de las mismas.

Para hacer uso correcto de esta herramienta es importante identificar su objetivo, es decir ,

que es lo que se pretende lograr con la aplicación de la guía en las áreas de desarrollo de los niños;

algunos de sus objetivos son “orientar metodológicamente al estudiante en sus actividades,

fomentar la independencia por medio de varios materiales como son: esquemas, investigaciones de

caso y otros afines a las que el profesor utiliza en sus actividades, también sirven de apoyo y guía

al alumno en su aprendizaje” (Hernández & de la Cruz, 2014).

Las principales funciones que cumplen estas guías didácticas se enfocan en orientar y

acompañar al educando en el desarrollo de las tareas, a continuación, se definen algunas de ellas.

a) Función de autoevaluación: brinda al estudiante la oportunidad de

hacerse una retroalimentación y observar el proceso que va teniendo

después de las actividades realizadas.

b) Función de orientar: Fortalece la capacidad de organización en las

diferentes tareas, promueve el trabajo colaborativo e impulsa la

comunicación con los docentes que están a cargo de su desempeño.

c) Función de motivación: despierta el interés por el tema que se está abordando.

d) Función facilitadora: sugiere metodologías o estrategias que resulten fáciles y

ayuden a cumplir con los objetivos de la asignatura.

19
Para desarrollar un recurso didáctico como una guía es necesario tomar en cuenta las partes

que constituyen una guía, tal y como se muestran a continuación.

Tabla 3

Partes de la guía didáctica

El título se coloca tomando en cuenta una clase, tema o problema que

se desea solucionar con la guía, lo importante es que las personas que

guiarán a los estudiantes logren comprender el objetivo de la guía solo


Título del Tema
con leer el título.

La introducción del tema es esencial dentro de este recurso, debido a

que se presentará una breve explicación sobre el tema que abordará la

Introducción propuesta.

En este apartado se presentan los objetivos que tiene esta propuesta,

con el fin de que los docentes conozcan los logros y metas que sus

Objetivos estudiantes deben alcanzar. Debe existir objetivo general y específicos

En este punto se presentan las actividades o ejercicios que deberán ser

realizadas por los infantes, estas deberán tener indicaciones y pautas

que permitan el desarrollo de las mismas de manera efectiva y sin


Actividades
ninguna complicación.

En este apartado se colocarán las recomendaciones adicionales que los

Recomendacione docentes deben tomar en cuenta al momento de que sus hijos realicen
s
las actividades.

Nota: La tabla muestra la estructura de una guía didáctica por S. Ambuludí (2023).

20
3.8 Actividades lúdicas

Definimos a la actividad lúdica como “el ejercicio que realizan los humanos cuando juegan,

construyen anécdotas que lo preparan para enfrentar responsabilidades o posibles problemas que

se le presenten en el entorno social del que formará parte y favorecerá la comunicación entre pares”

(Mateo & Soto, 2015, p. 10).

Se denominan actividades lúdicas aquellas que se encuentran presentes en todos los

espacios donde los infantes tienen la oportunidad de interactuar y realizar actividades que les

permitan integrar diferentes aprendizajes durante su diario vivir, están fuertemente ligadas al

desarrollo de la motricidad, estas actividades le orientan al niño a socializar con el medio que le

rodea e ir adquiriendo un aprendizaje positivo y significativo.

Esto quiere decir que las activadas lúdicas no solo cumplen el papel de un juego, al

contrario, es una metodología activa, la misma que principalmente es participativa, y maneja juegos

didácticos, pedagógicamente planificados, y presentan las siguientes características: son

específicas y están diseñadas tomando en cuenta un objetivo pedagógico, no se aceptan que las

docentes improvisen, por ello deben ser planificadas con anticipación, deben cumplir objetivos y

metas específicas, dependiendo de las actividades desarrolladas y por ultimo todas las actividades

deben considerar el entorno natural del estudiante.

3.8.1 Importancia de las actividades lúdicas.

La lúdica es primordial debido a que ayuda al niño aprender de forma divertida utilizando

al juego como una estrategia, y les permite tener un desarrollo integral correcto, también les

favorece en su independencia, coordinación, equilibrio del cuerpo, aprenden a interactuar entre

pares de manera gestual, corporal y comunicativamente, y por último les permite conocer su entorno

21
natural en el que se desarrollan.

La Educación preescolar tiene que ser una experiencia donde el niño se encuentre activo y

tenga interacción con el medio, utilizando al juego como una estrategia educativa (le Boulch, 1995),

es decirla educación en esta edad debe enfocarse en hacer que los infantes se sientan felices y seguros

de sí mismo y para ello es significativo que el juego este presente dentro de este subnivel e incluso

en los niveles superiores.

Dentro del ambiente educativo es fundamental utilizar diferentes estrategias lúdicas, debido

a que estas son unos de los recursos más eficaces con el que cuentan los niños para aprender nuevas

destrezas y obtener experiencias por medio de la diversión (Domínguez, 2015), dentro de los

diferentes procesos que se llevan a cabo en los centros infantiles, es necesario que las docentes

busquen estrategias y técnicas basadas en la lúdica que permitan brindar nuevos conocimientos a

los estudiantes, sin dejar de lado que aquellas estrategias deben elegirse evaluando el ritmo y

proceso de aprendizaje que tiene cada estudiante, estas deben estimular la creatividad y el deseo de

aprender más.

3.8.2 Tipos de actividades lúdicas basadas en el juego.

Después de haber identificado la diferencia entre los dos términos, es importante mencionar

que existen algunas clasificaciones de los tipos de juego, la clasificación que se presentara a

continuación permitirá diferencia el área de desarrollo que se quiere estimular, el Ministerio de

Educación de Perú, propone 4 tipos de juegos: el juego motor, social, cognitivo y simbólico, para

tener una mejor comprensión sobre los tipos de juegos a continuación se presenta una

conceptualización de cada uno.

Juego motor

22
Es aquel que se asocia con la experiencia que los niños tienen al momento de realizar

movimientos con su propio cuerpo, como saltar en un pie, imitar posiciones, lanzar pelotas de un

lado al otro, correr, entre otros juegos motores; los niños en esta etapa se encuentran en un momento

en el que quieren conseguir dominio de su cuerpo y por tanto disfrutan del juego motor, es esencial

que este tipo de juego se lo realice al aire libre, para que el niño pueda moverse libremente y no

encuentre limitaciones.

Juego social

Este tipo de juego se caracteriza porque la presencia de otra persona es esencial para que

sea el objeto de juego del niño, a la edad de 4 a 5 años este juego se evidencia al momento de

ejecutar actividades en donde los niños tienen que esperar su turno para continuar con el juego

(siguen reglas), así es como el niño aprende a relacionarse con otros, mostrando afecto a sus

compañeros.

Juego Cognitivo

Este tipo de juego estimula la curiosidad intelectual de los infantes, este juego da inicio

desde edad tempranas, cuando él bebe empieza a tener contacto con los objetos y los manipula y

los explora; en edades de 3 a 5 años esta curiosidad ya no solo se basa en experimentar con el

objeto sino de encontrarle solución o función al objeto que el presenta, por ejemplo, si tiene un

rompecabezas su objetivo es lograr armarlo correctamente logrando resolver problemas que se le

presenten.

Juego simbólico

El juego simbólico se refiere a la capacidad de convertir objetos en el principal recurso para

que el niño cree situaciones imaginarias, ocupe roles de personas o animales, basados en la

experiencia e imaginación.

23
3.9 Diferencia entre la lúdica y el juego.

La diferencia entre los dos términos radica en que el juego es una experiencia única y libre

que el niño realiza en diferentes lugares y tiempos del día siguiendo reglas libremente consentidas,

que claramente han sido establecidas anteriormente para realizar dicho juego. Cepeda (como se

citó en Campaña, 2020), define al juego como “una actividad natural y espontánea, actúa como

elemento de equilibrio en cualquier edad, y necesita de la lúdica en todo momento como parte

esencial de su desarrollo” (p 2).

Mientras que “la lúdica se manifestación por medio de la creatividad y el goce del ser

humano teniendo como estrategias el juego, el espectáculo, la fiesta, el arte, el baile” (Bernal, 2015,

p. 5), es decir que el juego es una parte en cómo se representa la lúdica, mas no la única, debido a

que la lúdica es más amplia y engloba diferentes experiencias que producen satisfacción en el

individuo. Por ello, es importante no confundir estos dos términos porque como vimos todos los

juegos son lúdicos, sin embargo, no todo lo lúdico se basa en los juegos, sino implica diferentes

actividades que causan emoción en el ser humano.

24
4 Metodología

Una vez ejecutada la fundamentación teórica del tema propuesto, se procede a

delimitar elcamino a seguirse para conseguir el objetivo general del estudio que consiste en

plantear una Guíadidáctica con enfoque lúdico para el desarrollo de la motricidad gruesa,

dirigida a docentes de la educación inicial.

4.1 Tipo de propuesta

El tipo de propuesta es de orden metodológico que consiste en buscar nuevas técnicas

y estrategias pedagógicas, por lo cual se ha decidido tener como estrategia principal el juego,

por ello en la Guía estarán presente actividades lúdicas e innovadoras, que ayuden a los

párvulos a fortalecersu área motriz gruesa, y expresión corporal que se encuentran con un

bajo nivel de desarrollo, siendo esta una posible solución a la problemática encontrada

después de un exhaustivo diagnósticorealizado a un determinado número de niños.

4.2 Partes de la propuesta

La propuesta metodológica tendrá los siguientes apartados: primer apartado

(portada), segundo apartado (agradecimiento), tercer momento (índice), cuarto momento

(introducción), quinto momento (objetivos), sexto momento (recomendaciones), séptimo

momento (sustentación teórica) octavo momento (Actividades, materiales y evaluación),

noveno apartado (glosario) y último apartado (Bibliografía).

4.3 Destinatarios

Esta Guía didáctica estará diseñada para mejorar la motricidad gruesa en los párvulos

25
del subnivel 2, debido a esto los destinatarios principales serán los docentes quienes serán

una guía para que los infantes ejecuten y pongan en práctica las diversas actividades

propuestas y como principales beneficiarios estarán los niños de inicial 2.

4.4 Técnicas utilizadas para construir la propuesta

Las técnicas que serán utilizadas para diseñar la propuesta serán, entrevistas

realizadas a docentes del subnivel II, quienes nos darán recomendaciones y observaciones

para ponerlas en práctica al momento de diseñar la guía y la observación, la cual nos permitirá

evaluar y evidenciar si las actividades diseñadas ayudaron a solucionar el problema

encontrado.

26
5. Propuesta metodológica

27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Conclusiones

Al finalizar con la investigación y creación de la propuesta Didáctica sobre la motricidad gruesa

en los niños de inicial 2 se desglosan las siguientes conclusiones.

La motricidad gruesa es esencial para el desarrollo integral de los niños, por ello es importante que

las docentes dentro de los diferentes Centro Educativos pongan mayor énfasis en estimular esta

área, para que de esta forma los infantes no tengan problemas en su desarrollo.

El juego debe ser visto como estrategia principal dentro de la educación inicial, porque es aquel

que brinda conocimientos significativos a los niños, logrando en ellos un desarrollo integral.

Las estrategias y técnicas utilizadas seleccionadas de forma minuciosa, tomando en cuenta que

estas deben ser motivadoras y que no causen frustración el proceso de enseñanza.

El ambiente en donde se vayan a desarrollar actividades de ejercicio físico debe generar seguridad

en los niños, por eso es necesario tener presente algunas características en cuanto a la

infraestructura, materiales e iluminación.

68
Recomendaciones

Se recomienda a las docentes mantenerse en constantes capacitaciones y actualizaciones referente

al currículo, metodologías de enseñanza, estrategias metodológicas.

El juego incentivo a los niños a querer aprender mas y esto favorece tanto para su desarrollo motriz

como para las demás áreas de desarrollo, por eso es necesario que las docentes brinden espacios y

materiales adecuados que fomenten su creatividad, percepción visual, sensorio motriz y

permitiéndoles relacionarse entre pares.

Es importante que las docentes al momento de iniciar con la estimulación de la motricidad gruesa

no fuercen el proceso de los niños, más bien deben acoplarse a ellos y respetar su proceso y ritmo

de aprendizaje

También se recomienda brindar acompañamiento a los padres de familia que también forman parte

de la educación de los infantes, para que de esta manera ellos también sean un apoyo cuando se

encuentre dentro de su contexto familiar.

69
Referencias Bibliográficas
Álvarez, Y., & Pazos, J. M. (2020). Perceived importance of motor skills in Early Childhood

Education in schools in Vigo (Spain). Educacao e Pesquisa, 46, 1-16.

https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294

Arguello, M. (2010). La Psicomotricidad Expresión de ‘ser-estar’ en el mundo (Universidad


Politécnica Salesiana, Ed.; 1.a ed., Vol. 1). Editorial Universitaria Abya-Yala.
Atúncar, D., & Gonzáles, C. (2017). El juego en la estimulación de la motricidad gruesa en
niños de 5 años de la Unidad de la I.E.P «Virgen de Chapi». Universidad Nacional
De Huancavelica.
Bernal, I. (2015). La lúdica y el juego como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de
inglés como lengua extranjera.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1151&context=lic_lenguas
Campaña, M. (2020). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa enfocada en
el equilibrio de menores de cuatro años del C.D.I. “Bosque Encantado Dos” en el
municipio Valle del Guamuez, Putumayo [Tesis de posgrado, Universidad Santo
Tomás. Archivo digital.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29350/2020marcelacampa%C3%
B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campo, L., Acevedo, P., Ricaurte, K., & Pacheco, N. (2011). Características del desarrollo
motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. En Junio (Vol. 14, Número
25). http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Cerdas, J., Polanco, A., & Rojas, P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: Características
de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo - linguistico. Revista
Educación, 26(1), 29 – 60.
Chimbo, E. (2011). Las Estrategias lúdicas en el Desarrollo de la Motricidad Gruesa de los
niños (as) de Primer año de Educación Básica de los Jardines Fiscales de la zona UTE
4, del Distrito Metropolitano de Quito en el período 2010 - 2011.
https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/269/2269285.pdf_file.pdf?X-Amz-
Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-

70
SHA256&X-Amz-
Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20230117%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-
Amz-Date=20230117T154457Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=600&X-Amz-
Signature=2fe7ca495e40745ea13cddc80265d11785cca0ba3feb899e3c5b9b2d791476d
0
Chuva, G. (2016). Desarrollo de la Motricidad Fina a través de Técnicas Grafoplasticas en
niños de 10 a 4 años de la Escuela de Educación Básica Federico Gonzáles Suárez.
[Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Archivo digital.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12732/1/UPS-CT006603.pdf
Domínguez, C. (2015). La Lúdica: Una Estrategia Pedagógica Depreciada (Vol. 27).
García, L. (2009). La Guía Didáctica (Vol. 5). Madrid: UNED.
Garófano, V. V., Guirado, L. C., Cuberos, R. C., Padial Ruz, R., & Martínez Martínez, A.
(2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de
educación infantil. En Revista Digital de Educación Física. Año (Vol. 8).
http://emasf.webcindario.com
Gutiérrez Sas, L., Fontenla Fariña, E., Cons Ferreiro, M., Rodríguez Fernández, J. E., & Pazos
Couto, J. M. (2016). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la
psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis. Scientific Journal of School
Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 187-205.
https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1813
Hernández, I., & de la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el
aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO, 6(3), 162-175. www.revedumecentro.sld.cu
le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años (Editorial
Paidós SAICF, Ed.; Vol. 2). Paidós Ibérica, S.A.
Mateo, S., & Soto, J. (2015). La actividad lúdica desarrolla la psicomotricidad del niño de 5
años de la I.E.E. «Nuestra Señora de Asunción», Distrito de Huayllay - Provincia de
Pasco. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Mesonero, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz (Servicio de Pubicaciones.
Universidad de Oviedo, Ed.). Servicio de Pubicaciones. Universidad de Oviedo.

71
https://books.google.com.ec/books?id=wpoRW6Bw_VQC&pg=PA247&dq=psicologia
+de+la+educacion+psicomotriz&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwifhsTPhs78AhUCRjAB
HTUMBZoQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q&f=false
Palmar Gómez, H. (2014). Educación física a temprana edad (Vol. 13, Número 1).
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Pscicología del desarrollo De la infancia a
la adolescencia (McGRAW-HILL, Ed.; Undécima Edición). INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Pentón, B. (2007). La Motricidad Fina en la Etapa Infantil.
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMOT
RICIDAD%20-
%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Motricidad%20fina%20en%20l
a%20etapa%20infantil%20-%20Penton%20-%20art.pdf
Proaño, G. (2019). Epistemología de las Pscicomotricidad Propuesta Educativa para el
Desarrollo Holístico Infantil (1.a ed., Vol. 1).
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=d548bd80cff5886fJmltdHM9MTY3NzExMDQwM
CZpZ3VpZD0yZjBmZWE5OS00MTVjLTYzMTktMjkyZS1mYjRlNDBlMjYyYjAma
W5zaWQ9NTI0Nw&ptn=3&hsh=3&fclid=2f0fea99-415c-6319-292e-
fb4e40e262b0&psq=epiatemologia+de+la+psicomotricidad+pdf&u=a1aHR0cHM6Ly9
pc2JuLmNsb3VkLzk3ODk5NDI3ODAyODcvZXBpc3RlbW9sb2dpYS1kZS1sYS1wc
2ljb21vdHJpY2lkYWQv&ntb=1
Rodríguez, P. (2019). Estrategias didácticas para desarrollar la motricidad gruesa en niños
de 4 a 5 años. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador]. Archivo
digital. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16324
Vargas, R., & Carrasco, L. (2006). The motor story and its effect on the education by
movement. En Pensamiento Educativo (Vol. 38).
https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/24017/19281

72

También podría gustarte