Sistema Tegumentario...
Sistema Tegumentario...
Sistema Tegumentario...
INTRODUCCIÓN
Él tegumento es un órgano más grande del cuerpo humano, está compuesto
por piel y sus anexos como glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas .
DESARROLLO
11 Función psicológica, social y estética: Una piel sana facilita la vida social
y de relación del individuo con respecto a su entorno y favorece su
autoestima.
La piel está formada por las siguientes capas. Cada una de ellas tiene
funciones específicas:
Epidermis
Dermis
Capa de grasa subcutánea (hipodermis)
Vasos linfáticos
Folículos capilares
Glándulas sudoríparas
Estructuras de colágeno
Fibroblastos
Nervios
Glándulas sebáceas
PELO : formación epidérmica fina y filiforme, típicas de la de los mamíferos, qué forma la
cubierta característica de estos animales. Deriva de una imaginación de la epidermis hacia la
dermis. Cada folículo piloso posee una glándula sebácea situada en su tercio superior y al
conjunto se denomina unidad pilosebácea
El pelo casi negro de los papúes, melanecillos y africanos crece a partir de un folículo
curvo que continúa en una espiral con sección transversal plana.
El pelo de los chicos, japoneses y de los indígenas americanos es lacio, grueso, largo y
casi siempre negro , 13 de un folículo recto , con sección tansversal circular, y tiene
una médula fácilmente distinguible.
El pelo de los ainus , europeos, indios y cemitas es ondulados. Crecce desde un folículo
recto pero con cierta tendencia a enrollarse ; la sección transversal es oval y el color
varía mucho de unos individuos a otros , desde el rubio claro hasta el negro.
D . Función
a. AISLAMIENTO TÉRMICO. La circulación de aire se retrasa con los pelos , donde existe
abundante pelo se mantiene el aire que funciona como aislante.
b. ELIMINACIÓN DE CALOR. Los pelos aumentan de superficie de evaporación de sudor.
c. REDUCCIÓN DE ROCES . Protege de los roces de la piel entre sí, como como en la axila
y el periné
d. CARACTERÍSTICAS SEXUALES. El bello identifica al sexo en el hombre y mujer
UÑAS
Uñas láminas o coberturas protectoras planes, córneas y translúcidas , que aparecen en la zona
superior del segmento final de los dedos humanos. Las uñas están constituidas por células que
contienen una proteína fibrosa, la keratina
a. La uña posee cuatro bordes; laterales , distal y proximal, cerca de este último
borde existe la zona blanquecina semicircular denominada lunula . Este borde
proximal se encuentra en su vez recubierto por pliegues de la piel denominada
eponiqueo
b. Matriz ungueal, se encuentra en la lunula y es la región desde donde la uña
crece porque está compuesta por células basales poliédricas al igual que en la
epidermis, denominándose también germinativas. Estas células contienen
masas proteicas fibrosas y amorfas conocidas como queratina.
GLANDULAS MAMARIAS O MAMAS
Las glándulas mamarias son dos formaciones simétricas y se las considera como glándulas
sudoríparas modificadas y e LÓBULO specializadas de tipo apocrinas.
CONSTITUCIÓN.
HERIDAS
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de
un accidente pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también
causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero es importante
limpiarlas bien.
Mordeduras de animales
Moretones
Quemaduras
Dislocaciones
Torceduras y distensiones
Tipos de heridas
Las heridas se clasifican según su extensión, localización, profundidad,
gravedad, pronóstico y agente causal.
QUEMADURAS
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente
eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular, lo
que puede requerir hospitalización y causar la muerte.
NIVELES DE QUEMADURAS
Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la
piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de
espesor parcial.
Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel. También se llaman
quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar
adormecida.
Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel.
El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol
son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un
aumento o disminución del color de la piel.
Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido
subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde
sensibilidad.
Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los tendones
subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.
CONCLUSIÓN
Bibliografía
Estructura histológica de las glándulas mamarias. Fuente:
http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/lactancia
%2520materna/
INTRODUCCIÓN
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1506§ionid=98183941
ANATOMIA DE LA PIEL
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=anatomadelapiel-85-P04436
TRATAMIENTO
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-
tratamiento-heridas-13094127
ANEXOS