Practica 5 Final
Practica 5 Final
Practica 5 Final
PLANTEL 10
TURNO MATUTINO
PRÁCTICA 5
Piloscopía
Capacitación: Laboratorio Clínico
PRESENTADO A:
Mariela Garfio Aguirre
PRESENTADO POR:
Arteaga Navarrete Sonia Angélica
Dávila Díaz Martha Elena
González Murillo Andrea Corina
Pillado Rico María Yaretzi
Portillo Cruz Azul
Rey Valles Joselyn
Ríos López Miguel Ángel
Valenzuela Barrio Valeria Arely
F E C HA DE ENT R E G A : 2 4 / 1 1 / 2 02 3
RESUMEN
Los resultados nos permitieron identificar las siguientes partes del pelo: bulbo, corteza y cutícula.
También se identificaron características que permiten diferenciar entre pelo humano y animal: en
el pelo humano, el bulbo es redondo, la corteza tiene una estructura ondulada y la cutícula tiene
una estructura en escamas; en el caso del pelo animal: el bulbo puede ser redondo u ovalado, la
corteza puede tener una estructura ondulada o recta y la cutícula puede tener una estructura en
escamas o en capas.
En conclusión, la piloscopia es un método eficaz para identificar el origen de muestras de pelo, las
características del pelo, como la forma del bulbo, la estructura de la corteza y la cutícula, permiten
diferenciar entre pelo humano y animal.
Palabras clave
• Piloscopia
• Pelo humano
• Pelo animal
• Bulbo
• Corteza
• Cutícula
1
INTRODUCCIÓN
Identificar las partes del pelo y las características de diferentes muestras de pelo.
La piloscopia es la parte de la medicina forense que se encarga del estudio del pelo para
determinar si es cabello humano o animal. Por lo tanto estamos ante una ciencia que para su
estudio aplica el método científico dando validez orientativa y probatoria. Gracias a esta
especialidad, podemos obtener información a través de las características del pelo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En 1857 Alexandre Lacassagne, profesor de medicina legal en la Universidad de Lyon publicó
“Del examen fisiológico del pelo y de los cabellos”. Además, había motivado al profesor
Hugounenq, químico de la misma Universidad, para que hiciera pruebas con el cabello humano.
Esto, más tarde, les proporcionaría una última prueba en la identificación del “cadáver de Millery”-
caso Gouffé, en el que no quedaba nada utilizable excepto los huesos y los cabellos. Los
testimonios de familiares y amigos de Gouffé, indicaban que éste tenía el pelo castaño, y los
cabellos del muerto eran negros; no podía ser la misma persona, sin embargo, Lacassagne
encontró suficiente pelo en el cepillo perteneciente a Gouffé para poder estudiarlo. Para ello,
sometió primero a operaciones de lavado ambas muestras, lo que hizo desaparecer el color negro
y que surgiera el castaño original; también sometió las muestras a un estudio microscópico cuyos
resultados aunados al resultado de los huesos, permitió la identificación positiva de Gouffé.
MARCO TEÓRICO
En esta práctica se basó en la medicina forense, la cual es la rama de la medicina que aplica
todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que
plantea el derecho. Más específicamente se planteó el uso de la piloscopia, como la parte de la
medicina forense que se encarga del estudio del pelo. Al observar de cerca el pelo, se pueden
apreciar sus tres capas: cutícula, siendo la exterior, formada de queratina y es transparente;
corteza, contiene la melanina que le da el color al pelo; por último, la médula que es el núcleo del
pelo, formada de células de queratina blanda.
2
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
En un estudio realizado en Oaxaca, México, se seleccionó una población estadísticamente
considerable, consistente en mujeres con edades de 15 a 30 años originarias de los valles
centrales de la ciudad de Oaxaca de Juárez, a todas ellas se les solicitó donar de manera
voluntaria una muestra de vello púbico. Se identificaron características (macroscópicas y
microscópicas) del vello púbico de las mujeres de los valles centrales de Oaxaca concluyendo que
la mayoría presentan particularidades en coloración negro intenso, medula discontinua y extremo
distal en forma cónica. Esto demuestra que gracias a una muestra de pelo (en este caso, púbico),
se puede determinar ciertos patrones y diferencias posibles dependiendo el sexo y de la edad, y
así identificar de manera exitosa a la persona dueña del pelo o mínimo a una
población/comunidad más especifica de donde podría provenir la muestra.
MATERIAL Y REACTIVOS
MATERIAL REACTIVOS
1 Microscopio óptico (equipo) Diferentes muestras de pelo
Portaobjetos Esmalte de uñas transparente
1 Pinza para ceja
PROCEDIMIENTO
3
RESULTADOS
Evidencia fotográfica.
4
Evidencia fotográfica.
Cuestionario:
1.- ¿De qué se encarga la piloscopía forense? Determinan si el cabello es humano o animal.
2.- ¿Cuáles son las partes del pelo? Cutícula, corteza y médula.
3.- ¿En qué parte podemos encontrar ADN? En la raíz o bulbo.
5
CONCLUSIÓN
En conclusión la práctica de piloscopia fue exitosa en cumplir sus objetivos ya que nos permitió
observar los diferentes tipos de pelos. La práctica nos permitió identificar conocimientos adquiridos
sobre las partes del pelo, así cómo podemos observarlas de una manera correcta. Los resultados
obtenidos demostraron que se pudieron ver todas las partes del pelo de una manera clara y que
se pueden distinguir. En conclusión, la práctica fue una herramienta muy útil para la formación de
habilidades prácticas para el cuidado y manejo de materiales de piloscopia, para garantizar la
aplicación correcta de la misma en futuros trabajos de laboratorio.
Se pudo observar que cada pelo tenía algo distinto a los demás, la diferencia que más destacaba
era en la médula, como es el caso de el pelo de venado en comparación a uno de una persona.
La practica de piloscopia no solo nos permitió adquirir habilidades prácticas, sino que también nos
enseñó la importancia de estos procesos para lograr observaciones precisas confiables en
nuestro laboratorio, es importante destacar que el conocimiento adquirido nos permitirá aplicarlo
en futuras prácticas y proyectos de laboratorio, lo que contribuirá positivamente a la toma de
decisiones en la realización de experimentos y análisis clínico.
BIBLIOGRAFÍA
Valdebenito Zenteno, G y M, E. Báez Contreras, 2007. El pelo: ¿Esconde secretos para la ciencia
forense?, Ciencia...Ahora, 20: 103-110
Hernández-Chávez, J.R. 2006. Estudio microscópico del vello púbico humano y su utilidad para la
identificación forense, Rev Sand Mlit Mex. 60(5): 297-303.
Porta X. y L. Lianeza, 2001. Diferencias macroscópicas entre pelos de perro (Canis familiaris
LINNAEUS, 1758) y lobo íberico (Canis lupus signatus CABRERA, 1907), Galemys, 13: 205-215.