Perez Bay
Perez Bay
Perez Bay
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Servei de Publicacions
2010
Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a València el dia 11 de
juny de 2010 davant un tribunal format per:
TESIS DOCTORAL
Carmen María Pérez Baylach
Valencia, 2010
1
D. Joaquín Pérez Carpinell, Doctor en Física y Profesor Titular del
Departamento de Óptica de la Universitat de València, D. Mateo Buendía
Gómez, Doctor en Física y Profesor Titular del Departamento de Fisiología
de la Universitat de València y D. Francisco Javier Ampudia-Blasco,
Doctor en Medicina y Profesor Asociado Médico del Departamento de
Medicina de la Universitat de València
CERTIFICAN:
Fdo.: Dr. Joaquín Pérez Carpinell Fdo.: Dr. Mateo Buendía Gómez
2
3
Agradecimientos
4
5
A mis hijos Marcos e Inés por ser la alegría de mi vida.
A David por quererme tanto.
6
7
ÍNDICE
3.1 DISPOSITIVO...................................................................................... 53
4. RESULTADOS......................................................................................... 77
8
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PARA EL TIEMPO DE
RESPUESTA................................................................................................ 95
7. CONCLUSIONES..................................................................................... 97
9. APÉNDICES........................................................................................... 103
9
Capítulo 1- Introducción y objetivos
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1
Capítulo 1- Introducción y objetivos
2
Capítulo 1- Introducción y objetivos
FIG. 1.1: Fondo de ojo normal. Ojo izquierdo del observador AC.
3
Capítulo 1- Introducción y objetivos
FIG. 1.2: Fondo de ojo de una retinopatía no proliferativa. Ojo izquierdo del
observador PC.
4
Capítulo 1- Introducción y objetivos
FIG. 1.3: Fondo de ojo de una retinopatía proliferativa. Ojo izquierdo del observador
CC.
5
Capítulo 1- Introducción y objetivos
6
Capítulo 1- Introducción y objetivos
7
Capítulo 1- Introducción y objetivos
8
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Prevalencia y características
9
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Clasificación
10
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Complicaciones
11
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
12
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
13
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
14
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
15
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Retinopatía diabética
16
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
17
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
FIG. 2.1.3: Fondo de ojo de una retinopatía proliferativa. Se observa cómo el fondo
de ojo muestra una severa neovascularización a lo largo de la arcada vascular
superior.
18
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
19
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
20
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
21
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
22
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
23
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
24
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
1/3
L*= 116 (Y/Y0) - 16
1/3 1/3
a*= 500 [ (X/X0) – ( Y/Y0 ) ] con Y/Y0 > 0.01
25
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
1/3 1/3
b*= 200 [ (Y/Y0) – ( Z/Z0 ) ]
con X/X0 > 0.008856, Y/Y0 > 0.008856; Z/Z0 > 0.008856, y donde X,Y,Z, son
los valores triestímulos correspondientes a la muestra, y X0,Y0,Z0, los
correspondientes al blanco de referencia bajo las mismas condiciones de
iluminación, en el espacio 1931 CIE (X,Y,Z)
1/3
L*= 116 (Y/Y0) - 16
* *2 *2 1/2
C ab= (a +b )
-1 * *
hab= tan (b /a )
26
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
* * *
∆L = L 1 - L 2
* * *
∆C ab= C ab, 1 - C ab, 2
* * 2 * 2 * 2 1/2
∆E ab= [(∆L ) + (∆a ) + (∆b ) ]
*
lo que nos permite finalmente obtener la diferencia CIE 1976 de tono, ∆H ab:
* * 2 * 2 * 2 1/2
∆H ab= [(∆Eab ) - (∆Lab ) - (∆Cab ) ]
27
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
28
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
estos 10 tonos, está dividido en 10 subtonos: 1R, 2R,..., 9R, y 10R. Los
tonos Munsell forman un círculo como se muestra en la FIG 2.2.3.1.
29
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
30
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
31
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Si los sujetos con visión anormal del color los clasificamos según el
origen del defecto, habría que distinguir entre hereditarios, o congénitos, y
32
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Ambos ojos están igualmente afectados. A veces ambos ojos están afectados en
grado diferente.
33
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
Los observadores con defecto del tipo azul-amarillo son más raros:
1 cada 10000 sujetos en la tritanopia (dicrómatas) (Nathans et al, 1992). El
gen que caracteriza al fotopigmento azul está localizado en el cromosoma
siete y las deficiencias cromáticas procedentes de anormalidades de este
fotopigmento son heredadas como un rasgo autosómico dominante, y se
presenta en la misma proporción en hombres y mujeres.
34
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
35
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
36
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
37
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
38
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
FIG. 2.3.2: Tests de visión del color utilizados: SPP2, Farnsworth 15-D e Ishihara
Test de Ishihara
39
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
40
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
41
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
FIG. 2.3.3: Izquierda, sujeto con visión cromática Normal (pocos errores); derecha,
Protán
42
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
43
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
44
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
45
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
46
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
47
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
48
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
49
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
50
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
51
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica
color básicos: blanco, negro, rojo, verde, amarillo, azul, marrón, púrpura,
naranja, rosa y gris. A esta misma conclusión llega Boynton y Olson (1987,
1990), y Uchikawa y Boynton (1987) con observadores japoneses. Es
posible, encontrar, además, una serie de adjetivos no básicos para describir
cualidades abstractas del color en objetos de uso bastante común: claro,
oscuro, etc. Por ejemplo, el color de un ladrillo se inscribe en la categoría de
rojo ladrillo o rojo oscuro.
52
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
3.1 DISPOSITIVO
53
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
0.8
Recta Tritán
0.6
y Verde Amarillento
0.4
Verde AzuladoD65 Naranja
Rosa
Violeta
0.2
Recta Deután
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x
FIG. 3.1.2: Diagrama de cromaticidad 1931CIE (x, y) con los 5 tests de referencia
indicando la posición de los mismos sobre las correspondientes rectas de confusión
gris deután y tritán.
54
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
55
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
a) b) c)
56
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
FIG. 3.1.4: Cabina Macbeth y panel gris con las 20 muestras de comparación
correspondientes al test de referencia naranja.
VIOLETA
70
*
0 L*
b
-5 60
-10
50
-15
40
-20
-25 30
0 5 10 15 5 10 15 20 25
*
a C*
57
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
VERDE AZULADO
15 L*
b* 65
10
55
5
45
0
-5 35
-50 -40 -30 -20 30 40 50
a * C*
VERDE AMARILLENTO
55
65
b* L*
45 60
55
35
50
25
45
15 40
-30 -20 -10 20 30 40 50
*
a C*
ROSA
15
65
* L*
b
10
55
º
5 45
0 35
10 20 30 40 20 30 40
* *
a C
58
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
NARANJA
60
b* L*
65
50
55
40
45
30
35
20
35 45 55 65
10 20 30 * 40
a C*
* * * *
FIGs. 3.1.5: Representación en los planos CIE(1976)a b y CIE(1976)L C de cada
uno de los tests de referencia, y de las 20 muestras de comparación
correspondientes.
59
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
Tabla 3.1.1: Longitud de onda dominante y pureza de excitación para cada uno de
los tests de referencia utilizados en el experimento. Iluminante D65.
3.2 OBSERVADORES
60
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
61
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
62
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
Años
FO normal Edad IMC SC evolución Glucosa HbA1C CT LDL HDL TG GOT GPT
MAAG 42 22,09 1,86 28 134 9,8 232 165 39 141 15 18
JRB 30 37,18 2,13 19 199 8,3 89 35 50 22 16 21
AMG 23 24,06 1,86 13 64 7,75 136 87 39 48 16 25
BTA 23 25,97 1,59 21 288 10,1 120 51 54 75 11 11
PMC 32 22,72 1,89 20 214 7,9 171 120 38 66 16 24
PLLD 28 23,77 1,96 17 154 8,25 173 90 68 74 25 34
MOG 46 22,49 1,75 16 167 8,35 227 156 58 64 19 18
CPC 27 24,58 1,7 5 213 10,25 201 118 70 64 15 12
RRS 34 21,28 1,7 12 237 12,1 231 148 68 73 16 22
RBM 25 20,23 1,84 21 55 8,85 157 82 68 36 16 15
ACC 27 22,86 1,84 15 57 9,8 238 160 76 238 42 40
MJCLL 43 25,39 1,7 8 163 9,4 234 152 66 78 15 15
MICC 44 23,81 1,79 30 124 7,3 195 116 66 65 11 16
JCD 41 27,68 1,94 14 256 7,9 146 91 44 54 13 17
FOF 39 23,81 1,79 14 57 8,55 199 132 53 71 25 20
EBC 28 22,04 1,66 17 210 8,2 190 116 64 48 16 27
MHI 49 26,79 2,01 9 288 8,2 221 137 64 100 16 14
LVC 26 26,28 2,12 14 235 8,85 169 108 48 63 23 32
MCRJ 32 34,89 2,09 28 130 9,7 177 112 43 109 14 13
NBS 42 21,45 1,71 11 179 9,1 162 91 50 104 31 51
EMR 37 25,43 1,93 14 148 5,6 155 68 78 45 13 17
EJA 33 24,13 1,64 7 140 8,7 185 105 67 66 12 5
CIA 38 30,86 1,87 34 261 8,1 205 126 62 84 24 38
ELBMC 39 21,01 1,68 24 272 7 155 88 59 38 11 9
DVM 39 21,45 1,71 5 200 8,45 233 155 54 118 16 19
YVT 39 22,48 1,63 8 264 9,75 219 108 96 75 50 63
TLLE 37 24,69 1,69 7 102 7 221 145 64 61 17 9
JHM 35 24,84 1,65 12 76 7,5 173 97 64 59 16 15
MMU 33 19,6 1,58 8 151 7,55 176 76 91 47 20 16
SCS 34 20,76 1,68 13 85 8,4 172 107 53 60 14 22
JLTL 37 21,13 1,88 14 243 7,85 198 135 49 72 17 31
63
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
Años
RNP Edad IMC SC evolución Glucosa HbA1C CT LDL HDL TG GOT GPT
JNC 46 21,3 1,86 30 166 8,9 167 103 47 83 19 23
AAA 42 24,72 1,66 26 67 8 161 93 55 63 20 20
PCH 37 23,51 1,87 26 232 7,1 202 124 53 124 19 25
MJPM 32 24,44 1,51 27 171 6,3 179 91 70 92 14 14
MPMG 43 22,58 1,65 28 324 9,2 214 130 70 72 17 15
CZB 41 22,03 1,55 27 217 6,6 196 113 74 43 21 22
EEG 33 21,15 1,82 22 108 8,2 151 77 61 66 16 20
RVF 29 18,78 1,52 11 175 8,6 164 91 62 54 13 17
ATP 32 34,16 2,06 24 257 7,2 34 68 65 200 18 23
JLGP 45 25,01 1,88 19 110 7,9 233 140 55 188 20 22
PGD 29 25,75 2,18 27 260 7,7 78 115 44 183 18 25
CRA 28 26,67 1,77 11 186 8 215 122 76 85 14 14
DNH 35 18,16 1,44 13 233 7,6 193 113 70 51 24 24
MPCE 40 23,44 1,63 23 105 8 202 119 71 62 17 16
EML 40 27,73 1,78 8 160 8 158 97 51 50 23 28
LJS 41 18,78 1,57 15 236 8 212 127 73 60 20 36
ACPV 35 20,7 1,53 24 252 8,7 184 103 57 119 16 13
JLC 40 25,63 1,6 30 99 7,9 168 98 49 103 15 9
VRF 36 24 1,5 12 141 6,8 156 74 72 52 11 15
AMP 33 21,54 2,09 4 166 9,3 196 125 59 58 25 25
CRP 42 27,04 1,96 31 247 6,4 188 100 58 152 102 164
CAS 32 25,26 1,86 25 186 6,8 193 100 84 44 17 10
AVS 31 27,06 1,97 13 286 10,7 232 145 48 194 19 30
JFGF 31 27,47 2,13 19 218 10,3 234 150 68 81 21 28
ISL 29 25,34 2,04 21 74 7,4 156 97 47 58 22 30
Años
Láser Edad IMC SC evolución Glucosa HbA1C CT LDL HDL TG GOT GPT
JHQ 45 26,53 2,06 24 236 8 187 113 45 146 14 25
MIMM 42 24,09 1,7 33 175 7,8 205 133 70 91 14 13
ACH 35 20,96 1,53 31 303 8,1 197 104 82 53 10 10
MJBC 46 26,3 1,67 37 91 7,8 172 81 75 82 32 49
MCB 46 35,64 2,21 22 281 9,9 155 84 39 160 20 27
APA 46 18,93 1,64 34 83 10,4 187 133 34 101 13 11
JFB 40 28,41 2,07 20 97 5 143 89 44 51 18 18
CPP 36 22,89 1,54 34 243 7,9 251 153 86 61 12 12
MQR 44 24,46 1,72 24 202 10,7 198 119 58 105 13 11
ARM 43 22,76 1,75 30 147 7,3 175 100 66 47 15 14
CMG 45 27,83 1,66 42 142 7,9 103 40 52 56 62 81
CJAG 44 30,04 2,11 31 133 8,2 243 150 74 97 27 25
JLAR 44 26,25 2,08 29 232 10 232 150 57 123 12 14
JMPF 45 27,78 1,79 43 217 9,4 113 56 50 33 22 65
CAG 38 20,08 1,57 37 60 7,3 163 105 42 81 23 14
JLVP 41 23,57 1,89 33 325 9 269 182 54 163 27 26
CAM 30 23,81 1,52 22 157 8,1 216 154 51 55 41 47
LED 41 19,82 1,42 31 218 6,65 187 108 67 58 17 14
MCMJ 38 19,43 1,51 27 262 12,1 255 172 64 95 10 14
EMG 29 21,95 1,57 19 99 8,2 227 153 54 101 34 47
CCB 34 24,84 1,73 22 151 7,6 203 132 59 61 17 17
AFS 29 21,8 1,59 22 118 7,9 204 111 79 69 19 21
RAH 40 23,83 1,62 30 117 8,7 186 99 74 65 40 29
CPL 30 23,44 1,63 19 268 11,2 245 145 78 110 23 22
VCC 30 21,31 1,8 22 173 7,75 211 131 52 141 22 18
CCC 22 22,05 1,69 21 132 9,2 172 85 61 55 18 9
MAMS 31 24,68 1,77 29 103 7,7 176 114 51 55 14 18
RLLP 42 21,71 1,71 30 304 9,8 142 68 65 45 18 14
YRE 34 21,75 1,63 27 54 6,85 169 98 64 34 17 15
64
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
65
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
66
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
3.3 PROCEDIMIENTO
67
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
VIOLETA
10 PB 5/4
VERDE
AZULADO
10 G 5/8
ROSA
10 RP 5/6
VERDE
AMARILLENTO
5GY 5/6
NARANJA
5YR 5/8
(*) Ordena por preferencia de colores los tests de referencia (el que más le gusta el 1º,…, y así
sucesivamente).
(**) Asocia cada uno de los tests de referencia a algún objeto de su entorno familiar.
3-Visión de color:
test de Ishihara test SPP2 test de Farnsworth D-15
OBSERVACIONES:
68
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
Examen oftalmológico
La 1ª parte del estudio que se realizaba a los pacientes incluía:
69
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
70
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
FIG. 3.3.3: Fotografía de la retina del ojo derecho de LJ, perteneciente al grupo de
observadores con diabetes y retinopatía no proliferativa, GDRNP. En la fotografía se
observan exudados algodonosos y alguna pequeña hemorragia retiniana.
FIG. 3.3.4 Fotografía de la retina del ojo derecho de CA, corresponde al grupo de
observadores con diabetes y retinopatía proliferativa que ha recibido tratamiento de
fotocoagulación mediante láser, GDTL. Pueden observarse en la fotografía
hemorragias retinianas y las secuelas de la fotocoagulación con láser.
71
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
FIG. 3.3.5: Hoja de registro obtenida del paciente J.H. tras medir la presión
intraocular de cada ojo 3 veces. La cuarta columna corresponde a la media
aritmética de las 3 medidas.
72
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
Agudeza visual
Memoria de color
73
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
misma sesión cada observador realiza, con cada uno de los tests de
referencia, las siguientes tareas:
74
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
Esta tarea se realiza con cada uno de los cinco tests de referencia.
Entre dos tests de referencia consecutivos el observador se desadaptaba
cromáticamente observando el panel gris sin muestras durante 1 minuto.
Para cada color anotamos la muestra de comparación seleccionada y el
tiempo utilizado en la igualación.
Una vez finalizada la última sesión con cada uno de los distintos
observadores, se les pide a éstos, que indiquen si asocian el color de cada
uno de los tests de referencia al color de algún objeto de su entorno familiar.
Finalmente, deben ordenar el color de los tests de referencia utilizados en el
trabajo por preferencia (el que más les guste el primero,…, y el que menos
les guste el quinto).
75
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental
76
Capítulo 4- Resultados
4. RESULTADOS
77
Capítulo 4- Resultados
78
Capítulo 4- Resultados
79
Capítulo 4- Resultados
Tablas 4.1.3: Variación de la diferencia CIELAB de tono medio, ∆H*ab, entre el color
medio seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por memoria (15
seg.), y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor medio y
desviación estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de control,
GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa, GDRNP; con
retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).
80
Capítulo 4- Resultados
Tablas 4.1.4: Variación de la diferencia CIELAB total de color medio, ∆E*ab, entre el
color medio seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por
memoria (15 seg.), y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor
medio y desviación estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de
control, GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa,
GDRNP; con retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).
81
Capítulo 4- Resultados
Tablas 4.1.5: Variación del tiempo de respuesta medio, ∆t, entre el color medio
seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por memoria (15 seg.),
y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor medio y desviación
estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de control, GC; con
fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa, GDRNP; con
retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).
82
Capítulo 4- Resultados
83
Capítulo 4- Resultados
Tablas 4.1.7 y 4.1.8: Número de veces que un color ha sido escogido como el que
más gusta, preferido, o el que menos gusta, no preferido, respectivamente, por cada
una de los cuatro grupos de observadores (de control, GC, con fondo de ojo normal,
GDFON, con retinopatía no proliferativa, GDRNP, y con retinopatía proliferativa y
tratamiento con láser, GDTL, respectivamente), para cada uno de los tests de
referencia.
84
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
85
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
Igualación simultánea
86
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
87
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
88
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
entre los grupos diabético GDFON y de control GC. Las dispersiones son
grandes con todos los colores, entre 4.2 y 9.8 unidades CIELAB.
89
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
90
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
91
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
92
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
93
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color
94
Capítulo 6- Análisis y discusión de resultados para el tiempo de respuesta
95
Capítulo 6- Análisis y discusión de resultados para el tiempo de respuesta
96
Capítulo 7- Conclusiones
7. CONCLUSIONES
2.- Independientemente del color del test original, el grupo GDTL iguala el
color del test peor que el grupo de control. Asimismo, el grupo GDTL iguala
peor que los grupos GDFON (para rosa y naranja), y GDRNP (para violeta,
rosa y naranja). Además, también para el naranja, los otros dos grupos
diabéticos igualan peor que el grupo control.
4.- El grupo GDFON recuerda mejor el naranja original que los grupos de
control (p=0.026) y GDTL (p=0.040). No observamos, para el resto de
colores de referencia, diferencias significativas entre los distintos grupos de
observadores.
5.- Las diferencias entre grupos de los descriptores perceptuales del color
recordados no son significativos para violeta, verde azulado y rosa.
6.- El grupo GDTL recuerda el verde amarillento original más claro que los
grupos de control (p=0.008), GDFON (p=0.007), y GDRNP (p=0.004).
97
Capítulo 7- Conclusiones
7.- El grupo de control recuerda el croma del verde amarillento y del naranja
más cromático que los grupos GDFON Y GDRNP; para el naranja, el croma
es el descriptor perceptual que más contribuye a la diferencia de color
media entre los grupos GDFON y de control.
8.- Mientras el grupo GDFON recuerda el tono del verde amarillento mejor,
aunque más amarillento, los grupos de control, GDRNP y GDTL lo
recuerdan más verdoso. Para el naranja, el grupo GDRNP recuerda el tono
original peor, más amarillento, que el de control (p=0.015), que además, lo
recuerda más rojizo.
9.- Para verde azulado y naranja todos los grupos tardan el mismo tiempo
en igualar. Los grupos más lentos son el GDTL para violeta, y el de control
para rosa. El grupo GDFON es el más rápido tanto para verde amarillento
como para rosa.
10.- Observamos que, independientemente del color del test original, los
tres grupos de diabéticos tardan en igualar por memoria la mitad de tiempo
que el grupo de control (p≤0.005).
98
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica
99
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica
100
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica
101
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica
102
Capítulo 9- Apéndices
9. APÉNDICES
Test de
Identificación Farnsworth D- Test SPP2
15
posible posible posible
edad defecto defecto
Observador sexo observaciones defectivo defectivo defectivo
(años) B-Y R-G
B-Y R-G S
MAAG V 42 Normal no 4 no no no
JRB V 30 Normal no 5 no no no
AMG V 23 Normal no 2 no no no
BTA H 23 Normal no 3 no no 1
PMC V 32 Normal no 4 no 1 no
PLLD V 28 Normal no 4 no no no
MOG H 46 Normal 1 4 no no no
CPC H 27 Normal no 4 no no 1
RRS V 34 Normal no 3 no no 1
RBM V 25 Normal no 4 no 1 1
ACC H 27 Normal no 5 no no 2
MJCLL H 43 Normal no 3 no 1 1
MICC H 44 Normal no 4 no 1 no
JCD V 41 Normal no 5 no no 1
FOF V 39 Normal no 5 no no 1
EBC H 28 Normal no 3 no no no
MHI V 49 Normal no 4 no no 1
LVC V 26 Normal no 5 no no 2
MCRJ H 32 Normal no 4 no 1 no
NBS H 42 Normal no 2 no no no
EMR H 37 Normal no 3 no no 2
EJA H 33 Normal no 4 no no 2
CIA H 38 Normal no 4 no no 2
ELBMC H 39 Normal 2 4 no no 1
DVM V 39 Normal 1 1 no 2 2
YVT H 39 Normal no 5 no no no
TLLE H 37 Normal no 5 no no 2
JHM H 35 Normal no 5 no no 2
MMU H 33 Normal no 1 no 2 no
SCS H 34 Normal no 5 no no no
JLTL V 37 Normal no 4 no no no
103
Capítulo 9- Apéndices
Test de
Identificación Farnsworth D- Test SPP2
15
posible posible posible
edad defecto defecto
Observador sexo observaciones defectivo defectivo defectivo
(años) B-Y R-G
B-Y R-G S
JNC V 46 Normal no 3 no no no
AAA H 42 Normal no 4 no no no
PCH V 37 Normal no 3 no no no
MJPM H 32 Normal no 5 no no no
MPMG H 43 Normal no 5 no no no
CZB H 41 Normal no 3 no no 2
EEG H 33 Normal no 4 no no 1
RVF H 29 Normal no 5 no no 1
ATP H 32 Normal no 3 no no 2
JLGP V 45 Normal no 4 no no 2
PGD V 29 Normal no 5 no no no
CRA H 28 Normal no 5 no no 1
DNH H 35 Normal no 5 no no no
MPCE H 40 Normal no 3 no no no
EML H 40 Normal no 6 no no no
LJS H 41 Normal no 5 no 1 no
ACPV H 35 Normal no 1 no 1 no
JLC H 40 Normal 1 4 no no 1
VRF H 36 Normal no 4 no no 2
AMP V 33 Normal no 3 no 2 no
CRP V 42 Normal no 7 no no no
CAS H 32 Normal no 5 no no 2
AVS V 31 Normal no 5 no no no
JFGF V 31 Normal no 4 no no 2
ISL V 29 Normal no 4 no no no
104
Capítulo 9- Apéndices
Test de
Identificación Farnsworth D- Test SPP2
15
posible posible posible
edad defecto defecto
Observador sexo observaciones defectivo defectivo defectivo
(años) B-Y R-G
B-Y R-G S
JHQ V 45 Normal no 4 no no no
MIMM H 42 Normal no 7 no no no
ACH H 35 Normal no 2 no no no
MJBC H 46 Normal 1 3 no no no
MCB V 46 TRITAN 10 no 5 no 2
APA V 46 Normal no 6 no no no
JFB V 40 Normal no 4 no no no
CPP H 36 Normal 3 1 3 no no
MQR H 44 Normal no 5 no no no
ARM H 43 Normal no 4 no no no
CMG H 45 TRITAN 9 no 3 no 1
CJAG V 44 Normal 1 6 no no no
JLAR V 44 Normal 3 2 no no no
JMPF V 45 Normal 1 4 no no no
CAG V 38 Normal 1 2 no no no
JLVP V 41 Normal no 3 no no no
CAM H 30 Normal no 4 no no 1
LED H 41 Normal 4 2 1 no 1
MCMJ H 38 Normal 1 3 no no no
EMG H 29 Normal 1 4 no no no
CCB H 34 Normal 1 4 no no no
AFS H 29 TRITAN 2 3 3 no no
RAH H 40 Normal no 5 no no no
CPL H 30 Normal no 2 no 2 no
VCC V 30 Normal 3 3 1 no 1
CCC H 22 Normal no 5 no no no
MAMS V 31 Normal 1 3 no no no
RLLP H 42 Normal no 2 no 1 1
YRE H 34 TRITAN 2 3 1 no no
105
Capítulo 9- Apéndices
Test de Ishihara
Observador sexo edad (años)
Observaciones
DL V 33 Normal
AR V 34 Normal
ED H 38 Normal
LB H 35 Normal
AP H 32 Normal
SG H 29 Normal
MD H 34 Normal
EO H 37 Normal
AB H 34 Normal
ENCH H 27 Normal
MML H 37 Normal
JM V 29 Normal
LA V 37 Normal
CA H 40 Normal
SP H 33 Normal
AA H 40 Normal
JV V 42 Normal
AG V 35 Normal
EA V 37 Normal
DM V 40 Normal
JE V 36 Normal
MCG H 40 Normal
JAM V 35 Normal
LM H 42 Normal
M V 35 Normal
A H 34 Normal
SB H 41 Normal
MP H 38 Normal
PEA V 43 Normal
MME H 39 Normal
OH V 28 Normal
106
Capítulo 9- Apéndices
107
Capítulo 9- Apéndices
108
Capítulo 9- Apéndices
109
Capítulo 9- Apéndices
110
Capítulo 9- Apéndices
111
Capítulo 9- Apéndices
112
Capítulo 10- Bibliografía
10. BIBLIOGRAFÍA
113
Capítulo 10- Bibliografía
-Bartleson CJ. Memory colors of familiar objects. J Opt Soc Am. 1960; 50:
73-77.
-Boynton RM, Fargo L, Olson CX, Smallman HS. Category effects in color
memory. Color Res Appl. 1989; 13: 166-173.
114
Capítulo 10- Bibliografía
-Boynton RM, Olson CX. Locating basic colors in the OSA space. Color Res
Appl. 1987; 12: 94–105.
-Boynton RM, Olson CX. Salience of chromatic basic color terms confirmed
by three measures. Vision Res. 1990; 30: 1311-1317.
-Bronte-Stewart JM, Cant JS, Craig JO. The detection of early visual loss in
young diabetics. Proc. R. Soc. Med. 1970; 63: 786-788.
-Burnham RW, Clark. JR. A test of hue memory. J Appl Psychol. 1955; 39:
164-172.
115
Capítulo 10- Bibliografía
-Camps VJ, Pérez Baylach CM, Soriano JC, Pérez Carpinell J. Memoria de
color en la tercera edad. Actas de la VI Reunión Nacional de Color. Sevilla.
2002.
-Davies NP, Morland AB. Colour matching in diabetes: optical density of the
crystalline lens and macular pigments. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 2002;
43: 281-289.
116
Capítulo 10- Bibliografía
-Fong DS, Girach A, Boney A. Visual side effects of successful scatter láser
photocoagulation surgery for proliferative diabetic retinopathy: a literature
review. Retina. 2007; 27: 816-824.
117
Capítulo 10- Bibliografía
-Green FD, Ghafour IM, Allan D, Barrie T, McClure E, Foulds WS. Colour
vision of diabetics. Br. J. Ophthalmol. 1985; 69: 533-536.
-Hanawalt NG, Post BE, Memory trace for color. J Exp Psychol. 1942; 30:
216-227.
-Hardy KJ, Scarpello JH, Foster DH, Moreland JD. Effect of diabetes
associated increases in lens optical density on colour discrimination in
insulin dependent diabetes. Br. J. Ophthalmol. 1994; 78: 754-756.
118
Capítulo 10- Bibliografía
-Hirai FE, Knudtson MD, Klein BE, Klein R. Clinically significant macular
edema and survival in type 1 and type 2 diabetes. Am J. Ophthalmol. 2008;
145: 700-706.
-Iglesias P, Díez JJ. Insulin therapy in renal disease. Diabetes Obes Metab.
2008; 10: 811-823.
-Katz D. The World of Colour. London: Trubner & Co; 1935. En: Billmeyer
rd
and Saltzman Principles of Color Technology. 3 edition. New York: John
Wiley & Sons; 2000.
-Kinnear PR, Aspinall PA, Lakowski R, The diabetic eye and colour vision.
Trans. Ophthalmol. Soc. UK. 1972; 92: 69-78.
- Klein R, Klein BE, Moss SE, K.J. Cruickshanks KJ. The Wisconsin
Epidemiologic Study of diabetic retinopathy: XIV. Ten-year incidence and
progression of diabetic retinopathy. Arch. Ophthalmol. 1994; 112: 1217-
1228.
119
Capítulo 10- Bibliografía
-Klein R, Klein BE, Moss SE, K.J. Cruickshanks KJ. The Wisconsin
Epidemiologic Study of diabetic retinopathy: XVII. The 14-year incidence and
progression of diabetic retinopathy and associated risk factors in type 1
diabetes. Ophthalmology.1998; 105: 1801-1815.
120
Capítulo 10- Bibliografía
-Nathan DM, Cleary PA, Backlund JY, Genuth SM, Lachin JM, Orchard TJ,
Raskin P, Zinman B, DCCT/ EDIC Study Research Group. Intensive
diabetes treatment and cardiovascular disease in patients with type 1
diabetes. N. Engl. J. Med. 2005; 353: 2643-2653.
121
Capítulo 10- Bibliografía
122
Capítulo 10- Bibliografía
-Pointer MR. A comparison of the CIE 1976 color spaces. Color Res Appl.
1981; 6: 108-118.
-Robertson AR. The CIE 1976 color-difference formulae. Color Res Appl.
1977; 2: 7-11.
-Rood, ON. Modern chromatics with applications to art and industry. New
York. Appleton & Company. 1879.
-Roth JA. Central visual fields in diabetes. Br. J. Ophthalmol. 1969; 53: 16-
25.
-Roy MS, Gunkel RD, Podgor MJ. Color vision defects in early diabetic
retinopathy. Arch. Ophthalmol. 1986; 104: 225-228.
123
Capítulo 10- Bibliografía
-Siple P, Springer RM. Memory and preference for the color of objects.
Percept. Psychophys. 1970; 34: 363-370.
-Tregear SJ, Ripley LG, Knowles PJ, Gilday RT, Dealwis DV, Reffin JP.
Diabetes mellitus and color vision. Int. J. Psychophysiol. 1994; 16: 191-198.
-Trick GL, Burde RM, Gordon MU, Santiago JV, Kilo C. The relationship
between hue discrimination and contrast sensitivity deficits in patients with
diabetes mellitus. Ophthalmology. 1988; 95: 693-698.
124
Capítulo 10- Bibliografía
-UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and
risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes:
UKPDS 38. BMJ. 1998; 317 (7160): 703-713.
-Utku D, Atmaka LS. Farnswoth-Munsell 100 hue test for patients with
diabetes mellitus. Ann. Ophthalmol. 1992; 24: 205-208.
-Vesti E, Trick GL. Diabetes can alter the interpretation of visual dysfunction
in ocular hypertension. Ophthalmology. 1996; 103: 1419-1425.
125
Capítulo 10- Bibliografía
-Yam JC, Kwok AK. Update on the treatment of diabetic retinopathy. Hong
Kong Med J. 2007; 13: 46-60.
126