Perez Bay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

DEPARTAMENT DE FISIOLOGIA

ESTUDIO DE LA MEMORIA DE COLOR EN PACIENTES


CON DIABETES TIPO 1.

CARMEN Mª PÉREZ BAYLACH

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Servei de Publicacions
2010
Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a València el dia 11 de
juny de 2010 davant un tribunal format per:

- Dr. Vicent Climent Jordá


- Dra. Rosa Mª Cibrián Ortiz de Anda
- Dr. José Federico Echávarri Granado
- Dra. Rosario Isabel Lorente Calvo
- Dra. Mª Rosario Salvador Palmer

Va ser dirigida per:


Dr. Mateo Buendía Gómez
Dr. Joaquín Pérez Carpinell
Dr. Fco. Javier Ampudia Blasco

©Copyright: Servei de Publicacions


Carmen Mª Pérez Baylach

Dipòsit legal: V-3497-2011


I.S.B.N.: 978-84-370-7947-9
Edita: Universitat de València
Servei de Publicacions
C/ Arts Gràfiques, 13 baix
46010 València
Spain
Telèfon:(0034)963864115
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
UNIDAD DE BIOFÍSICA

ESTUDIO DE LA MEMORIA DE COLOR


EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

TESIS DOCTORAL
Carmen María Pérez Baylach
Valencia, 2010
1
D. Joaquín Pérez Carpinell, Doctor en Física y Profesor Titular del
Departamento de Óptica de la Universitat de València, D. Mateo Buendía
Gómez, Doctor en Física y Profesor Titular del Departamento de Fisiología
de la Universitat de València y D. Francisco Javier Ampudia-Blasco,
Doctor en Medicina y Profesor Asociado Médico del Departamento de
Medicina de la Universitat de València

CERTIFICAN:

Que la presente memoria, ‘Estudio de la memoria de color en


pacientes con diabetes tipo 1’, resume el trabajo de investigación
realizado bajo su dirección, por Dña. Carmen María Pérez Baylach y
constituye su Tesis para optar al grado de Doctora en Medicina.

Y para que conste y en cumplimiento de la legislación vigente,


firman el presente certificado en Valencia, a diecisiete de febrero de dos mil
diez.

Fdo.: Dr. Joaquín Pérez Carpinell Fdo.: Dr. Mateo Buendía Gómez

Fdo.: Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco

2
3
Agradecimientos

A mi padre, por el esfuerzo y dedicación que ha empleado en mi


formación. Por preocuparse de los deberes cuando iba al colegio, de
saberse todas mis asignaturas, estar pendiente de cada examen de la
universidad y ayudarme con sus consejos e ilusiones en esta tesis.

A Mateo Buendía por sus indicaciones, por permitirme realizar esta


tesis y estar siempre disponible.

A Javier Ampudia por haber confiado en mí y haberme dado la


oportunidad de realizar este estudio con sus pacientes. Gracias por todas
las aportaciones y facilidades que me has dado.

Al Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de


Valencia por permitirme utilizar la consulta del Retinógrafo para realizar las
medidas a los observadores.

A Vicente Camps y a Rosa Mª Cebrián por ayudarme con el


tratamiento estadístico. Vicente, gracias por compartir tu tiempo y la
experiencia de tu tesis.

A todos los pacientes de la Unidad de Referencia de Diabetes del


Hospital Clínico. Gracias por vuestro tiempo y ganas de colaborar. Sin
vosotros no hubiera podido hacer esta tesis. A Mª Carmen, enfermera de
consultas de Nefrología, por ayudarme con las historias clínicas.

4
5
A mis hijos Marcos e Inés por ser la alegría de mi vida.
A David por quererme tanto.

6
7
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .............................................................. 1

2. ANTECEDENTES Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................... 9

2.1 DIABETES MELLITUS .......................................................................... 9

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA CIENCIA DEL COLOR..................... 22

2.2.1 Claridad, tono y croma. ................................................. 22


2.2.2 El espacio de color CIELAB. ......................................... 24
2.2.3 El sistema de ordenación del color Munsell.................. 28

2.3 DEFECTOS EN LA VISIÓN DEL COLOR ........................................... 32

2.4 DIABETES Y VISIÓN DEL COLOR ..................................................... 43

2.5 MEMORIA DE COLOR ........................................................................ 48

3. DISPOSITIVO Y MÉTODO EXPERIMENTAL ......................................... 53

3.1 DISPOSITIVO...................................................................................... 53

3.2 OBSERVADORES .............................................................................. 60

3.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 67

4. RESULTADOS......................................................................................... 77

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PARA LA MEMORIA DE


COLOR......................................................................................................... 85

5.1 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE


OBSERVADORES.................................................................................... 85

5.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PARA LA MEMORIA DESDE UN


PUNTO DE VISTA PERCEPTIVO ............................................................ 89

5.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PARA LA MEMORIA DESDE UN


PUNTO DE VISTA COGNITIVO ............................................................... 93

8
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PARA EL TIEMPO DE
RESPUESTA................................................................................................ 95

6.1 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE


OBSERVADORES.................................................................................... 95

7. CONCLUSIONES..................................................................................... 97

8. PROYECTO DE FUTURO: APLICACIÓN CLÍNICA............................... 99

9. APÉNDICES........................................................................................... 103

9.1 RESULTADOS DEL EXAMEN DE LA VISIÓN DE COLOR DE LOS


OBSERVADORES DE LOS DISTINTOS GRUPOS. .............................. 103

9.2 NOTACIÓN MUNSELL, COORDENADAS, Y DIFERENCIAS DE


CLARIDAD, CROMA, TONO Y TOTAL DE COLOR RESPECTO AL TEST
DE REFERENCIA DE LAS MUESTRAS DE COMPARACIÓN EN EL
ESPACIO CIELAB .................................................................................. 107

10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 113

10.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA................................................................. 113

10.2 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ........................................................ 113

9
Capítulo 1- Introducción y objetivos

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Mi labor investigadora la inicié en el año 2001, al matricularme en el


Programa de Doctorado 697-190 C del Departamento de Fisiología de la
Universitat de València. Desde un principio, y dirigida por los profesores
Mateo Buendía Gómez y Joaquín Pérez Carpinell de los Departamentos de
Fisiología (Facultad de Medicina) y de Óptica (Facultad de Física),
respectivamente, me incorporé a uno de los grupos de investigación que
estaba trabajando en temas relacionados con la Memoria de Color. Dicho
grupo disponía de una amplia y sólida experiencia en esta materia. En ese
momento se iba a comenzar un estudio sobre la Memoria de Color en una
población de observadores adultos mayores en uno de los Centros de la
Tercera Edad del Ayuntamiento de Burjassot. Fruto de estos primeros años
de trabajo fueron sendas comunicaciones a dos congresos nacionales
(Camps et al, 2002, 2003), un artículo en una revista internacional (Pérez-
Carpinell et al, 2006), y mi Trabajo de Investigación (Pérez Baylach, 2003).

Al comenzar mi etapa como especialista en nefrología, decidí


continuar con los trabajos sobre Memoria de Color. Esta vez la población
sería joven y afecta de una patología sistémica, así podría ver el efecto de
esta enfermedad sobre la Memoria de Color. Fue entonces cuando me puse
en contacto con el Dr. Ampudia-Blasco del Servicio de Endocrinología del
Hospital Clínico y pensamos que los más adecuados podrían ser los
enfermos con diabetes tipo 1 (por ser adultos jóvenes, y además, muy
accesibles gracias a la gran relación humana que tienen con dicho
profesor).

Una vez decidido esto, me plantee las siguientes preguntas:

1.-¿Cómo recuerdan el color los pacientes con diabetes?

1
Capítulo 1- Introducción y objetivos

2.-¿Se observan diferencias en los colores recordados si se


comparan pacientes con distinto grado de retinopatía?
3.-¿Cuáles son los descriptores perceptuales del color (claridad,
croma, tono) que más contribuyen a la diferencia total de color?
4.-¿Cuáles son las diferencias más importantes que observo si
comparo los resultados anteriores con los obtenidos, con estos mismos
colores, por sujetos no diabéticos?
5.-¿Es posible predecir, a partir de los resultados obtenidos para
nuestros tests de referencia, si el sujeto padece, o no, diabetes, y en su
caso, el grado de retinopatía que padece?

El interés de este estudio reside en el hecho de que además de su


originalidad (no hemos encontrado en la literatura perceptual, ningún trabajo
que explícitamente estudie la memoria de color en pacientes con diabetes),
existen en el mundo cada vez mayor número de pacientes con diabetes
[según la OMS, la prevalencia en el año 2000 era de un 2,8%, y se calcula
que para el 2030 será de hasta un 4,4% de la población mundial; el número
total de pacientes con diabetes se prevé que pase de 171 millones en el año
2000 a 366 millones en el 2030 (Wild et al, 2004)], y además, el
conocimiento de cómo los colores son retenidos en la memoria, y el análisis
de las características de la discriminación en observadores con este tipo de
defecto cromático, nos darán una serie de datos que ayuden a comprender
mejor el complejo procesado visual de los observadores tricrómatas
normales.

Se decidió realizar el estudio en pacientes con diabetes tipo 1 dado


que los pacientes con diabetes tipo 2 presentan a menudo otras patologías
asociadas que podrían afectar al fondo de ojo (hipertensión arterial,
dislipemia etc.) y, como consecuencia, a la visión del color y a la memoria
de ésta. Se encontró que nuestro grupo de pacientes con diabetes tipo 1 no
era homogéneo. La enfermedad había provocado complicaciones

2
Capítulo 1- Introducción y objetivos

microvasculares en las retinas de nuestros observadores. Para poder


clasificarlos según el grado de retinopatía utilizamos un Retinógrafo no
midriático. El fondo de ojo es en concreto, la única localización donde, in
vivo, pueden examinarse de forma incruenta pequeñas arteriolas y vénulas.
Estos vasos están expuestos a las mismas enfermedades que el resto. Así
podemos observar las alteraciones que se están produciendo en el árbol
vascular del organismo, y esto nos permite distribuir a nuestros pacientes
con diabetes en tres grupos: con fondo de ojo normal (GDFON), con
retinopatía no proliferativa (GDRNP) y pacientes con retinopatía proliferativa
que han recibido tratamiento mediante fotocoagulación con láser (GDTL).

Mientras que los observadores del primer grupo, pacientes con


diabetes y fondo de ojo normal, GDFON, mantienen una buena
diferenciación tanto de las arterias y venas de la retina como del
parénquima retiniano, las manifestaciones que aparecen en el fondo de ojo
de los pacientes con Retinopatía no proliferativa GDRNP, incluyen
exudados blandos algodonosos, hemorragias intrarretinianas y exudados
duros.

FIG. 1.1: Fondo de ojo normal. Ojo izquierdo del observador AC.

3
Capítulo 1- Introducción y objetivos

FIG. 1.2: Fondo de ojo de una retinopatía no proliferativa. Ojo izquierdo del
observador PC.

Finalmente, en los pacientes diabéticos con retinopatía proliferativa


tratada mediante fotocoagulación con láser, GDTL, la retinopatía
proliferativa está marcada por la presencia de neovascularización y las
consecuencias de ésta: hemorragias pre-retiniales y vítreas, subsecuente
fibrosis y tracción de la retina. Estos pacientes deben someterse a
tratamiento con láser para fotocoagular la formación de nuevos vasos, y así
evitar consecuencias como la ceguera. En estos fondos de ojo se observan
unas manchas verdosas provocadas por las “quemaduras” del láser.

4
Capítulo 1- Introducción y objetivos

FIG. 1.3: Fondo de ojo de una retinopatía proliferativa. Ojo izquierdo del observador
CC.

Se descartaron los observadores que presentaban una agudeza


visual corregida inferior a 0,7, y también, aquellos con hipertensión ocular,
pues esta patología podía interferir en nuestros resultados. Asimismo, se
eliminaron del estudio los observadores que padecían otras patologías
asociadas que no fueran las complicaciones propias de la diabetes.

Al estudiar la Memoria de Color hay que tener en cuenta los


conceptos de igualación cromática simultánea e igualación cromática
sucesiva, o por memoria. Si se examinan parejas de muestras de color
situadas una junto a otra es fácil juzgar si son iguales o diferentes. Este
método de igualación del color se conoce como comparación cromática
simultánea o yuxtapuesta. Sin embargo, en la vida diaria se realizan con
asiduidad comparaciones entre estímulos cromáticos separados en el
tiempo, buscando igualar un color dado con uno recordado, lo que nos

5
Capítulo 1- Introducción y objetivos

obliga a recurrir a la imagen almacenada en la memoria. Este método de


comparación, comparación cromática sucesiva o por memoria, utiliza la
capacidad de igualar colores sin que la muestra física esté presente.

En cuanto a los colores, es difícil representarlos en un espacio que


sea uniforme para que los cálculos geométricos y las coordenadas
cromáticas correspondan a los valores perceptuales. El utilizado en este
trabajo es el espacio CIELAB, creado en 1974 y cada vez más usado por
los colorímetros ya que no supone ningún problema el cálculo de las
coordenadas cromáticas en este sistema a partir de las coordenadas
cromáticas del espacio CIE 1931.

Antes de iniciar el estudio con nuestros pacientes, definiremos los


objetivos de este trabajo:

Como Primer objetivo se estudiará el efecto que la diabetes mellitus


tipo 1 (con fondo de ojo normal, con retinopatía no proliferatíva, y con
retinopatía proliferativa sometido al tratamiento de fotocoagulación con
láser), tiene sobre las igualaciones cromáticas simultáneas y por memoria
(con un tiempo de retardo de 15 segundos, entre la presentación del test y
su igualación por memoria). Para ello se determinará, en el espacio
CIELAB, las variaciones medias entre una muestra presente (test de
referencia) y otra yuxtapuesta (igualación simultánea), o que se recuerda
(igualación por memoria), correspondientes a las componentes de la
diferencia de color (diferencia de claridad, ∆L*, diferencia de croma, ∆C*ab, y
diferencia de tono, ∆H*ab), lo que permitirá obtener las variaciones medias
en la diferencia CIELAB total de color, ∆E*ab. Una vez obtenidos estos
resultados, que corresponden a cada uno de los tres grupos de pacientes
diabéticos, se compararán entre sí y con los de un grupo de control -
observadores no diabéticos-. Los mecanismos de la memoria son tan
distintos de los de la igualación simultánea, que no nos deben sorprender

6
Capítulo 1- Introducción y objetivos

las diferencias que podemos encontrar entre los resultados


correspondientes a ambos métodos de igualación.

Como Segundo objetivo se medirán y compararán los tiempos


medios que precisan cada uno de estos cuatro grupos en escoger, con
ambos métodos de igualación cromática, la muestra que más se asemeja al
test de referencia (tiempo de respuesta).

Con estos objetivos por cumplir, la memoria que se presenta


comienza en el Capítulo 2, donde se realiza una revisión extensa de la
Diabetes mellitus tipo 1 y sus complicaciones. A continuación, se introduce y
desarrolla, en forma resumida, una serie de conceptos y herramientas
básicas en la Ciencia del Color, que se utilizarán a lo largo de esta memoria,
como son: claridad, tono, croma, espacio de color CIELAB, y sistema de
ordenación del color Munsell. Por otra parte, como muchos de los sujetos
diabéticos presentan defectos en su visión del color, en base a este hecho,
se realiza un examen general sobre éstos, y su clasificación, dependiendo
de su capacidad para igualar colores (tricrómatas, dicrómatas y
monocrómatas), y de su origen (defectos cromáticos congénitos y
adquiridos). Por último, en este mismo capítulo, se realiza una revisión de
los trabajos existentes en la literatura científica en relación tanto a la
Diabetes y visión del color, como a la Memoria de color, lo que nos ayudará
a centrar y justificar esta Tesis Doctoral, una vez analizados los factores y
resultados correspondientes obtenidos hasta el momento, que pueden
afectar a la memoria de color.

En el Capítulo 3 se expone, de forma detallada, el Dispositivo


experimental utilizado, el tipo de Observadores con el que se va a trabajar, y
el Procedimiento a seguir durante el experimento.

7
Capítulo 1- Introducción y objetivos

En el Capítulo 4 se recogen, en forma de tablas, los Resultados


obtenidos con los cuatro grupos de observadores y ambos métodos de
igualación cromática. Se han construido las tablas correspondientes a las
* * *
diferencias CIELAB de claridad, ∆L , croma, ∆C ab, tono, ∆H ab, y total de
*
color, ∆E ab. Asimismo, se muestran las tablas de los tiempos de respuesta
medio, ∆t, asociación de colores, y preferencia de color.

En los Capítulos 5 y 6 se Análisis y Discusión de los resultados


obtenidos realiza el para la memoria de color y para el tiempo de respuesta,
respectivamente, estudiando, con cada uno de los cinco colores, y
comparando, para los cuatro grupos de observadores, la dependencia de
aquellas con la progresión de la retinopatía. Este análisis viene apoyado por
otro estadístico riguroso, que nos permite indicar la significancia, o no, de
las diferencias encontradas.

En el Capítulo 7, dedicado a las Conclusiones, se exponen de forma


resumida las conclusiones más relevantes del trabajo.

Las posibilidades de futuro que surgen de los resultados obtenidos


se presentan en el Capítulo 8 titulado Proyecto de futuro: aplicación clínica.

Finalmente, en el Capítulo 9 se han reunido los Apéndices, en


donde se muestran distintas tablas complementarias.

El último capítulo, Capítulo 10, titulado Bibliografía, cierra la


redacción de la memoria, incluyendo las referencias completas que se han
utilizado en el desarrollo de ésta.

8
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

2. ANTECEDENTES Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 DIABETES MELLITUS

Prevalencia y características

La diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más frecuente y


una de las principales causas de mortalidad y morbilidad de la sociedad
actual. Es uno de los problemas más importantes de salud pública debido a
su elevada prevalencia, presencia de complicaciones crónicas, la alta
mortalidad que conlleva, y el elevado volumen de recursos sanitarios que
consume.

La OMS estimó la prevalencia en un 2.8 % en el año 2000 y se ha


calculado que para el 2030 hasta un 4.4% de la población estará afectada
(Wild et al, 2004). En EEUU es la primera causa de enfermedad renal
crónica estadío 5 (etapa terminal), de amputaciones no traumáticas de
extremidades inferiores, y de ceguera en adultos (Klein, 2007). En España
la prevalencia de diabéticos conocidos es del 4% de la población, pero se
cree que el número real de enfermos podría ser muy superior,
especialmente en la población de edad más avanzada (Solá y Hernández,
2003).

La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos


que comparten como fenotipo la hiperglucemia. Los síntomas clásicos de la
hiperglucemia incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso. La
hiperglucemia mantenida se asocia a disfunción y fallo de varios órganos,
especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Hay
muchos procesos patogénicos relacionados con el desarrollo de la diabetes,
desde la destrucción autoinmune de las células β del páncreas con el

9
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

consecuente déficit de insulina hasta alteraciones secundarias a la


resistencia a la acción de la insulina. La base de las alteraciones en el
metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas es la acción
insuficiente de la insulina en los tejidos diana (American Diabetes
Association, 2007).

Clasificación

Según el proceso patógeno que causa la hiperglucemia la diabetes


se clasifica en diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2.

En la diabetes mellitus tipo 1 se produce una destrucción selectiva


de las células beta del páncreas, lo que habitualmente provoca déficit
absoluto de insulina. Se conocen 2 subtipos dentro de la diabetes mellitus
tipo 1, la variedad 1A inmunitaria, y la variedad 1B idiopática. La diabetes
mellitus tipo 1 A se produce por lesión selectiva y mediada por linfocitos T
sobre las células β del islote. Los anticuerpos (IECAS, anti-GAD, anti-TP
(IA2, IA2B), antiinsulina) reflejan la naturaleza autoinmune, y se produce en
personas genéticamente predispuestas. Desde el inicio de la lesión hasta el
comienzo clínico pueden pasar meses o años. La diabetes mellitus tipo 1
idiopática se produce por supuestos mecanismos lesivos directos sobre la
célula β y potencialmente sobre otros componentes del páncreas endocrino
y no endocrino. Patogénicamente es un grupo heterogéneo y por definición
su causa no es conocida, su inicio clínico es abrupto y probablemente la
evolución desde la lesión inicial (infección, citotrópica, tóxica, etc.) es corta.
Los marcadores inmunológicos son negativos.

Aunque la diabetes mellitus tipo 1 se desarrolla con más frecuencia


antes de los 30 años, puede producirse a cualquier edad. De hecho, se
estima que entre el 5 y 10 % de las personas que padecen diabetes mellitus
después de los 30 años tienen diabetes mellitus tipo 1A. Igualmente,

10
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

aunque es más típico el desarrollo de diabetes mellitus de tipo 2 a edades


más tardías, también se da en niños, especialmente en adolescentes
obesos.

La diabetes mellitus tipo 2 es un grupo heterogéneo de trastornos


que se suelen caracterizar por presentar grados variables de resistencia a la
insulina en los tejidos periféricos, una disfunción progresiva de la secreción
e insulina y, como consecuencia de ambas, un aumento de la producción de
glucosa.

Complicaciones

La hiperglucemia que se produce en los pacientes con diabetes se


genera debido a un déficit en la secreción de la insulina, a un defecto de su
actividad metabólica o a ambos. La hiperglucemia mantenida es la
responsable finalmente de las complicaciones micro y macrovasculares,
que son comunes a todos los tipos de diabetes mellitus. Estas
complicaciones se producen de acuerdo con la intensidad y la duración de
la hiperglucemia, aunque otros factores de riesgo como la hipertensión
arterial, la dislipemia y el tabaquismo pueden influir (Bloomgarden, 2007).

Las complicaciones macrovasculares aparecen con frecuencia en


los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Sus manifestaciones clínicas
fundamentales son la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular
y la arteriopatía de miembros inferiores. Estas complicaciones son la causa
más frecuente de morbilidad en los diabéticos tipo 2 y son responsables del
70-80% de la mortalidad de estos pacientes. La arteriosclerosis es más
frecuente, temprana, extensa y de evolución más rápida en pacientes
diabéticos que en no diabéticos, y sus características clínicas son
diferentes. Sin embargo, la anatomía patológica del proceso es idéntica
(Solá y Hernández, 2003).

11
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

La asociación entre el control de la glucemia y el desarrollo y


progresión de las complicaciones microvasculares de la diabetes
(retinopatía, nefropatía y neuropatía) ha sido objeto de numerosos estudios
epidemiológicos. De ellos ha surgido la creencia de intentar mantener los
niveles de glucosa en sangre y de tensión arterial cuanto más bajos mejor
(Liew et al, 2009).

El estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT


Research Group, 1993) y el Oslo Study (Dahl-Jorgensen et al, 1986)
demostraron una relación definitiva entre la hiperglucemia y las
complicaciones microvasculares en pacientes con diabetes tipo 1,
incluyendo la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía. Un estricto control
glucémico puede retrasar el comienzo de complicaciones microvasculares
(prevención primaria) y enlentecer la velocidad de progresión de
complicaciones ya presentes (prevención secundaria). En el DCCT, el
tratamiento intensivo con insulina era capaz de prevenir la aparición de la
retinopatía en un 27% de los casos, y de nefropatía y neuropatía entre un
35% y un 90% frente al tratamiento convencional. Tras 6,5 años de
seguimiento con tratamiento intensivo manteniendo una media de HbA1C
de 7,2%, se redujo la incidencia de retinopatía diabética en un 76% y la
progresión de retinopatías ya establecidas en un 54% al comparar este
tratamiento con el convencional (en el que se obtenía una media de HbA1C
de 9,1%) (DCCT Research Group, 1995).

Aunque el tratamiento intensivo con insulina es eficaz en prevención


secundaria, el DCCT (DCCT Research Group, 1993) encontró que la
retinopatía suele empeorar durante el primer año de tratamiento intensivo al
incrementarse el número de exudados blandos. La corrección de la
hiperglucemia provocaría isquemia poniendo en riesgo los vasos
sanguíneos marginales. Sin embargo, tras 9 años de estudio, la incidencia

12
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

de retinopatía fue de un 12% en el grupo con tratamiento intensivo mientras


que en el grupo con tratamiento convencional fue de 54%.

FIG. 2.1.1: Incidencia acumulada de retinopatía en pacientes con diabetes tipo 1 y


retinopatía ligera a moderada que fueron tratadas con ambos tratamientos: intensivo
y convencional durante 9 años. Hubo un beneficio creciente a lo largo del tiempo en
los pacientes tratados con tratamiento intensivo, aunque éste fue asociado a un
empeoramiento durante el primer año del estudio (DCCT Research Group, 1993).

Un estudio posterior, el Epidemiology of Diabetes Interventions and


Complications study, EDIC, (Nathan et al, 2005) concluía que la terapia
intensiva de control glucémico disminuía la incidencia de enfermedad
cardiovascular. Además, en este estudio se revisaba la patogénesis de las
complicaciones vasculares asociadas a la diabetes y su prevención en
pacientes con diabetes tipo 1.

En pacientes con diabetes tipo 2, el United Kingdom Prospective


Diabetes Study (UKPDS, 1998) confirmó el efecto protector del control
estricto de la glucemia sobre las complicaciones crónicas frente al
tratamiento convencional. Los resultados de los estudios DCCT y UKPDS

13
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

mostraron que la terapia intensiva reduce el riesgo de desarrollo y


progresión de la retinopatía diabética.

Asimismo se ha encontrado que se benefician de este control


intensivo las otras complicaciones microvasculares (nefropatía y
neuropatía). De esta forma, el comienzo y progresión de la nefropatía
diabética se ha visto reducida gracias a un control glucémico adecuado y
también la morbilidad y mortalidad en pacientes nefrópatas en diálisis
(Iglesias y Díez, 2008).

La nefropatía diabética es la causa más frecuente de fallo renal en


países desarrollados, aunque la proporción de pacientes con diabetes tipo 1
que evolucionan a enfermedad renal terminal está disminuyendo (Daneman,
2006). La diabetes puede alterar el normal funcionamiento de los riñones.
Los niveles de albúmina microscópica en orina (microalbuminuria) son un
indicador temprano de afectación renal en la diabetes y pueden también
ayudar a determinar si la nefropatía está empeorando.

El estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT, 1993)


incluía muchos pacientes sin microalbuminuria detectable. Tras 6,5 años de
estudio, la prevalencia de aparición de microalbuminuria fue mucho menor
con terapia intensiva- 16 versus 27% (DCCT Research Group, 1993). En
este estudio también se demostró la importancia del control glucémico en
prevención secundaria. Entre los pacientes que iniciaron el estudio con
microalbuminuria, la excreción de albúmina se incrementó una media de
6,5% por año en los pacientes que recibieron tratamiento convencional con
insulina. En los pacientes que recibieron terapia intensiva con insulina no
hubo incremento en la excreción de albúmina (DCCT Research Group,
1995).

14
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

La incidencia de clínica de neuropatía diabética se redujo en el


estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT Research Group,
1995) con terapia intensiva en un 64%. Las observaciones de este estudio
indicaron que un tratamiento intensivo de insulina que mejore el control
glucémico retrasa o previene las evidencias clínicas y fisiológicas de
neuropatía diabética. El Oslo study (Amthor, et al, 1994) sugirió que había
un efecto gradual de la hiperglucemia en la progresión de la enfermedad.
Cada 1% de aumento en el valor de HbA1C se asociaba a un
enlentecimiento de la conducción nerviosa de 1.3 m/seg a los 8 años. Varios
factores de riesgo modificables parecieron estar asociados con el riesgo de
neuropatía diabética, incluyendo hipertrigliceridemia, obesidad, tabaco e
hipertensión (Tesfaye, et al, 2005).

Además de la hiperglucemia, la retinopatía diabética parece estar


asociada a la hipertensión arterial, que es un importante factor de riesgo
para la progresión de la nefropatía diabética. En el Wisconsin Epidemiologic
Study of Diabetic Retinopathy, WESDR, (Klein, et al, 1998) se determinó la
incidencia y progresión de la retinopatía diabética y su asociación con
factores de riesgo en pacientes diabéticos de tipo 1. Este estudio concluía
señalando que un buen control de la hiperglucemia y de la hipertensión
provocaría un decremento en la progresión de la retinopatía proliferativa. Un
exhaustivo control de la tensión arterial en pacientes con hipertensión y
diabetes, beneficia a la retinopatía reduciendo la pérdida visual (Yam et al,
2007). El estudio UKPDS (UKPDS Study Group, 1998), mostró que por
cada 10 mm Hg que descendía la presión arterial sistólica, el riesgo de
complicaciones microvasculares se reducía en un 13%.

También se han observado correlaciones entre la presencia de


neuropatía diabética y la retinopatía proliferativa. Es esencial que los
factores de riesgo asociados con la progresión y desarrollo de las
complicaciones microvasculares sean detectados y tratados en una etapa

15
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

temprana para poder reducir la morbilidad y mortalidad (Girach et al, 2006;


Cuhna-Vaz, 1998).

Retinopatía diabética

En el mundo occidental, la retinopatía es la principal causa de


ceguera bilateral irreversible en la población menor de 65 años (Girach et al,
2006; Quresh et al, 2007). Aproximadamente el 20-30% de los enfermos
con diabetes mellitus tipo 1 pueden presentar ceguera (Quresh et al, 2007;
Wilkinson-Berka et al, 2008). En la mayoría de los casos, la ceguera es el
resultado de una retinopatía diabética progresiva y/o edema macular. Es
además la mayor causa de morbilidad en pacientes con diabetes. La
prevalencia aumenta con el tiempo de evolución de la diabetes. Casi todos
los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 desarrollarán retinopatía en los
siguientes 15 a 20 años del inicio de la enfermedad. Lo mismo ocurrirá en
más del 60% de los pacientes con diabetes tipo 2.

La retinopatía diabética se clasifica en dos tipos, proliferativa y no


proliferativa según la presencia o ausencia de nuevos vasos sanguíneos
anormales en la retina. La retinopatía diabética también puede clasificarse
según la severidad. Estas clasificaciones se han empleado para analizar la
eficacia de los tratamientos y para plantear nuevas estrategias, sin
embargo, cada paciente con retinopatía diabética tiene una única
combinación de hallazgos, síntomas y velocidad de progresión de la
enfermedad que hace necesario un tratamiento individualizado para
conseguir preservar la visión.

En la diabetes tipo 1, la retinopatía no proliferativa suele ocurrir


hacia el final del primer decenio de enfermedad o al principio del segundo, y
se caracteriza por la presencia de microaneurismas vasculares retinianos,
manchas hemorrágicas y exudados algodonosos. La retinopatía no

16
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

proliferativa puede clasificarse en ligera, moderada, severa y muy severa


según el riesgo a progresar hacia retinopatía proliferativa. La retinopatía no
proliferativa ligera puede avanzar hacia una enfermedad más amplia, que
incluye alteraciones en el calibre de las venas, alteraciones microvasculares
intrarretinianas, microaneurismas y hemorragias más numerosas.

FIG. 2.1.2: Retinopatía no proliferativa. Se observa cómo el fondo de ojo presenta


hemorragias retinianas, exudados algodonosos (secundarios a isquemia retiniana) y
exudados de lípidos amarillos.

La neovascularización en respuesta a la hipoxia retiniana constituye


el sello de la retinopatía proliferativa diabética. Estos vasos neoformados
pueden aparecer en el nervio óptico, la mácula, o en ambos, y se rompen
con facilidad provocando hemorragia vítrea, fibrosis, y en último término,
desprendimiento de retina (Morello, 2007). El edema macular que ocurre en
cualquier estadío de la retinopatía diabética se caracteriza por producir
aumento de la permeabilidad vascular y depósito de exudados duros en la
retina central.

17
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Según la severidad de la retinopatía proliferativa, ésta puede


clasificarse en temprana, de alto riesgo y severa. La retinopatía proliferativa
temprana tiene un 75% de riesgo de progresión en 5 años a estadío de alto
riesgo. Además, una retinopatía proliferativa de alto riesgo no tratada tiene
un riesgo de un 60% de pérdida severa de visión en menos de 5 años.

El edema macular es en la actualidad la causa principal de pérdida


de visión en pacientes con diabetes (Quresh et al, 2007), y se ha asociado
de forma significativa al descenso de la supervivencia por enfermedad
cardíaca en personas con comienzo tardío de la diabetes mellitus. La
presencia de edema macular identifica individuos que deben recibir
cuidados para la detección y tratamiento de enfermedades cardiovasculares
(Hirai et al, 2008).

FIG. 2.1.3: Fondo de ojo de una retinopatía proliferativa. Se observa cómo el fondo
de ojo muestra una severa neovascularización a lo largo de la arcada vascular
superior.

18
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

La mayoría de los pacientes que desarrollan retinopatía diabética no


presentan síntomas hasta estadíos muy avanzados, hasta que el edema
macular y/o la retinopatía proliferativa están ya presentes, siendo entonces
demasiado tarde para tratamientos efectivos. Como la evolución podría ser
rápida y el tratamiento con láser puede ser beneficioso para reducir los
síntomas y frenar la progresión de la enfermedad, es importante el
`screening´ de retinopatía de forma regular.

La retinopatía está ya presente en el momento del diagnóstico en el


20% de los pacientes con diabetes tipo 2 (Morello, 2007) por lo que se
aconseja un examen inicial de la retina tras el diagnóstico de la diabetes.
Sin embargo es inusual que los pacientes con diabetes tipo 1 (menores de
30 años) desarrollen retinopatía que requiera tratamiento específico antes
de 5 años desde el comienzo de la diabetes. Debería hacerse screening de
retinopatía entre los 3 y 5 años posteriores al comienzo de la diabetes en
los diabéticos tipo 1, y tras el diagnóstico en los tipo 2, con exámenes de
seguimiento anual en ambos tipos de diabetes (Bloomgarden, 2007).

En cuanto a la frecuencia de las revisiones tras el examen inicial,


hay algunos datos aunque el seguimiento en pacientes con alteraciones en
la retina depende del tipo y la severidad de las lesiones. En el Wisconsin
Epidemiology Study of Diabetic Retinopathy, WESDR, (Klein et al, 1994), los
pacientes con diabetes tipo 2 y examen oftalmológico de base sin
retinopatía, no progresaron a retinopatía proliferativa hasta después de 4
años. Sin embargo, los pacientes con una diabetes con largo tiempo de
evolución, retinopatía en el examen oftalmológico inicial, proteinuria grave, o
mal control glucémico tuvieron alto riesgo de desarrollar retinopatía
proliferativa. Esto sugirió que la frecuencia de las revisiones en aquellos
pacientes con examen oftalmológico inicial normal debería ser cada 3 ó 4
años, y anualmente, o más frecuente, en aquellos pacientes con
antecedentes o retinopatía preproliferativa en el ´screening` inicial (Younis

19
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

et al, 2003). En pacientes con diabetes tipo 1 que no presenten retinopatía


debería hacerse revisión anual (oftalmoscopia con dilatación pupilar), y en
aquellos con retinopatía, control cada 6 meses seguido del tratamiento
correspondiente.

Han sido evaluadas muchas intervenciones tanto preventivas como


terapéuticas para intentar minimizar la morbilidad asociada a la retinopatía
diabética. El tratamiento de la retinopatía diabética está dirigido tanto a la
prevención (primaria con un buen control glucémico) como al tratamiento de
la enfermedad establecida (con la fotocoagulación con láser).

El tratamiento más eficaz de la retinopatía diabética es la


prevención. Se admiten como factores de riesgo modificables los niveles de
hemoglobina glicosilada, la hipertensión, el tabaco y la dislipemia.

El control glucémico intensivo y de tensión arterial retrasará o


evitará el avance de la retinopatía tanto en pacientes diabéticos tipo 1 como
en tipo 2 (Bloomgarden, 2007). Además el control de la hipertensión
enlentece la velocidad de progresión de la retinopatía diabética y reduce el
riesgo de hemorragia vítrea (Estudios DCCT y UKPDS). Se recomienda
mantener buenos niveles de glucemia (A1C ≤ 7%) y de tensión arterial
(<130/80 mmHg).

El tratamiento de la dislipemia proporciona beneficios


cardiovasculares en pacientes con diabetes, pero queda por determinar si
proporciona beneficios en la visión (Bloomgarden, 2007).

Como la isquemia contribuye a las complicaciones oculares de la


diabetes, el uso de antiagregantes plaquetarios se ha estudiado como
posible estrategia de tratamiento. Sin embargo en estos estudios se objetivó
que la aspirina no tiene efecto beneficioso en el desarrollo y progresión de

20
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

la retinopatía diabética, hemorragia vítrea o pérdida de visión. A pesar de


esto, se recomienda el tratamiento con aspirina y dejar de fumar porque no
hay contraindicaciones para la aspirina en los pacientes con diabetes que la
necesiten para reducir el riesgo cardiovascular (Bergerhoff et al, 2002).

Tampoco los inhibidores de la aldolasa reductasa han demostrado


resultados mejores. Como factores de riesgo no modificables se incluyen la
edad de inicio de la diabetes y los factores genéticos (Girach et al, 2006).

La fotocoagulación con láser reduce el riesgo de pérdida de visión


en pacientes con edema macular diabético, retinopatía no proliferativa grave
o proliferativa (Bloomgarden, 2007). Se ha demostrado que la
fotocoagulación panretiniana con láser puede disminuir de forma
significativa el riesgo de pérdida severa de visión en pacientes con
retinopatía proliferativa en un 50%. Los beneficios en estos pacientes son
tan significativos que no debería demorarse su uso. La cirugía intraocular
debería reservarse a pacientes con hemorragia vítrea y desprendimiento de
retina en la mácula (Bloomgarden, 2007; Quresh et al, 2007). Sin embargo
el uso del láser se asocia a pérdidas moderadas de visión, disminución del
campo visual, alteraciones en la visión del color y reducción de la
sensibilidad al contraste (Fong et al, 2007). Así, en la retinopatía no
proliferativa, la fotocoagulación con láser se recomienda si los exámenes de
seguimiento regulares no son factibles, si existe una catarata que pudiera
afectar la posibilidad de aplicar láser en el futuro, o si hay factores de riesgo
concomitantes de rápida progresión, como un embarazo, (Quresh et al,
2007). En pacientes con edema macular la fotocoagulación focal con láser
reduce el riesgo de pérdida visual moderada de un 50 a un 70% (Quresh et
al, 2007). La fotocoagulación focal con láser es el tratamiento de elección
cuando el edema macular clínicamente significativo está presente.

21
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Nuevos estudios clínicos: ADVANCE (Action in Diabetes and


Vascular Disease), DIRECT (Diabetic Retinopathy Candesartan Trials) y
FIELD (Fenofibrate Intervention and Event Lowering in Diabetes) han
proporcionado datos interesantes sobre la efectividad y limitaciones del
tratamiento sistémico de la retinopatía diabética (Liew et al, 2009). Se
investiga el papel de los inhibidores de protein kinasa C (PKC-DRS Study
Group, 2005; Aiello et al, 2006), los esteroides intravitreos (Jonas y Söfker,
2001), los factores anticrecimiento endotelial vascular (Cunningham et al,
2005), los IECAs, la hormona de crecimiento y otras terapias potenciales
para la retinopatía diabética que están continuamente surgiendo (Wilkinson-
Berka y Miller, 2008). Con el resultado de estos estudios podrían
introducirse nuevos tratamientos y la correspondiente reducción de la
frecuencia de pérdida de visión en la retinopatía diabética (Yam et al, 2007).

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA CIENCIA DEL COLOR

2.2.1 Claridad, tono y croma.

El ‘Experimento isla desierta’ descrito por Judd y Wyszecki (1975) y


Berns (2000), nos proporciona un vocabulario que nos permite una nueva
descripción del color, lejos de los puntos de vista tradicionales (física de los
materiales y de la luz, fisiología del ojo). El experimento se basa en la
ordenación lógica y natural de los colores realizada por una persona (con
visión normal del color, sin ninguna experiencia en color, e idílicamente
fuera de su tiempo en una isla desierta), rodeada de un gran número de
guijarros con textura similar y amplia variedad de colores.

En primer lugar, separará los guijarros blancos, grises y negros (sin


tono) y los guijarros cromáticos. Dispondrá los guijarros acromáticos en una
línea vertical, empezando con el blanco en la parte de arriba, luego gris, gris

22
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

oscuro y finalmente negro. Esta distribución en función de una única


cualidad de variación se denomina Claridad y permite situar a cada guijarro
en el lugar adecuado de la colección.

En segundo lugar, separará los guijarros cromáticos de acuerdo al


nombre de su color, por ejemplo: rojo, amarillo, verde, etc. Este segundo
parámetro que califica el color es el Tono. Observará, además, que los
guijarros que tienen el mismo tono podrán ser separados por su claridad, al
igual que en el caso de los guijarros acromáticos. Los guijarros rojos, por
ejemplo, podrá agruparlos en series que comienzan con el rosa claro y que
paulatinamente se hacen cada vez más oscuros, hasta llegar al rojo cereza
oscuro. Se trata de relacionar cada uno de estos guijarros con el
equivalente en claridad a uno de los guijarros grises de la serie acromática
y, si las subdivisiones son lo suficientemente finas, equivalente en tono a
todos los otros rojos de su grupo.

Pero nuestro hombre descubrirá que los guijarros que tienen la


misma claridad y tono difieren unos de otros. Puede, por ejemplo,
diferenciar entre rojo-tomate, rojo-ladrillo, rojo-manzana, rojo-cereza, etc.
Estos colores tienen el mismo tono: ninguno es más amarillento o azulado
que otro. También tienen la misma claridad: equivalente a la de uno de los
miembros de la serie blanco-gris-negro. Difieren uno de otro en la cantidad
de color o tono que tiene el guijarro con relación al gris. Este tercer
parámetro que utilizamos, además del tono y la claridad, para describir el
color se denomina Croma.

El color de los objetos uniformemente iluminados puede ser descrito


por su Tono, Claridad, y Croma, definidos como:

Tono (h*, del inglés hue): atributo de la sensación visual según el


cual una superficie se asemeja a uno de los colores percibidos: rojo,

23
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

amarillo, verde o azul, o a una combinación de dos de ellos (amarillo + rojo


= naranja, etc.)

Claridad (L*, del inglés lightness): la luminosidad de un estímulo


juzgada en relación a la de otro estímulo iluminado de manera similar que
parezca blanco, es decir, que es el descriptor perceptual del color que
evalúa la sensación ‘’claro-oscuro’’ de un color.

Croma (C*, del inglés chroma): atributo de la sensación visual en el


que el color de cierto estímulo parece más o menos cromático, o sea, el que
evalúa la sensación visual ’’débil-fuerte’’ o ‘’pálido-intenso ‘’ de un color.

Estos descriptores perceptuales del color forman la base de


cualquier Atlas de Color. En el atlas del color, los cientos de muestras de
color se clasifican y ordenan de acuerdo a un descriptor perceptual
fácilmente reconocible. La función del atlas del color es ayudar al usuario
del color a describir, seleccionar e igualar los colores. Cada atlas representa
sólo una pequeña fracción de los millones de colores de superficie, y por
ello los intervalos de color entre muestras vecinas serán muchas veces
superiores a una simple diferencia obvia. Un buen atlas de color deberá
tener una disposición sistemática del color con una distribución de los
colores casi igual en el espacio.

2.2.2 El espacio de color CIELAB.

El problema de que el espacio en que se representan los colores


sea uniforme, es decir, que las diferencias de color (entendiéndose por
diferencias de color el número de colores intermedios distinguibles)
calculadas en él geométricamente estén de acuerdo con las obtenidas
perceptualmente, no está resuelto. Sin embargo, a lo largo de los últimos
años han ido apareciendo diferentes espacios y diagramas cromáticos que

24
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

intentan resolver con más o menos acierto este problema. Son


sobradamente conocidos estos espacios cromáticos; pero, en general,
podemos decir que todos tienen algún aspecto positivo que los hace válidos
para algún tipo de problema, y que ninguno es perfecto. Así, por ejemplo, el
espacio 1931CIE (X, Y, Z) es excelente para representar mezclas aditivas,
siendo además muy sencillo de manejar; sin embargo, es muy poco
uniforme, por lo que con mucha facilidad conduce al usuario a errores si no
se está familiarizado con él. La idea de su poca uniformidad la dan las
conocidas elipses de MacAdam, que muestran como las diferencias de color
perceptuales no se mantienen geométricamente constantes, ni siquiera
aproximadamente, en las diferentes regiones de su diagrama cromático (las
elipses son muy pequeñas en la zona de los azules, intermedias en los rojos
y grandes en los verdes).

En 1974, el Comité de Colorimetría TC-1. 3 de la CIE (Commission


Internationale de l’Eclairage), propuso para su estudio dos espacios
uniformes de color y sus correspondientes fórmulas de diferencia de color
asociadas. Estos dos espacios se denominaron CIELAB y CIELUV. El
espacio CIELAB, que es el que usamos en este trabajo, es un espacio en el
que cada vez son más los colorímetros que lo utilizan. De todas formas, no
presenta ningún problema el cálculo de las coordenadas cromáticas en este
sistema a partir de los valores triestímulos, o de las coordenadas
cromáticas, del espacio 1931 CIE (X,Y,Z) que nos dan la mayoría de los
colorímetros que existen en el mercado.

El espacio de color 1976 CIE (L*, a*, b*), o en forma abreviada


CIELAB, se genera representando en coordenadas rectangulares las
cantidades definidas por:

1/3
L*= 116 (Y/Y0) - 16
1/3 1/3
a*= 500 [ (X/X0) – ( Y/Y0 ) ] con Y/Y0 > 0.01

25
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

1/3 1/3
b*= 200 [ (Y/Y0) – ( Z/Z0 ) ]

con X/X0 > 0.008856, Y/Y0 > 0.008856; Z/Z0 > 0.008856, y donde X,Y,Z, son
los valores triestímulos correspondientes a la muestra, y X0,Y0,Z0, los
correspondientes al blanco de referencia bajo las mismas condiciones de
iluminación, en el espacio 1931 CIE (X,Y,Z)

El conocimiento de estas cantidades nos permite obtener las


*
medidas CIE 1976 de los descriptores perceptuales de color (claridad L ,
*
croma C ab, y ángulo de tono hab, respectivamente):

1/3
L*= 116 (Y/Y0) - 16
* *2 *2 1/2
C ab= (a +b )
-1 * *
hab= tan (b /a )

El diagrama para los descriptores de color CIELAB se muestra en la


FIG 2.2.2.1. El ángulo de tono, hab, se mide en grados, comenzando con la
dirección hab = 0 en +a* (rojo), e incrementándose en sentido contrario al de
las agujas del reloj. El croma, C*ab, se mide mediante la longitud de la
semirrecta desde el punto a* = b*= 0 hasta el punto de la muestra. En la FIG
2.2.2.1, el hab de la muestra 2 es mayor que el de la muestra 1, es más
amarilla en tono, y el C*ab de la muestra 2 es menor que el de la muestra 1,
es menos cromática.

26
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

FIG. 2.2.2.1: El espacio CIELAB: ángulo de tono, hab, y croma, C*ab.

La representación completa de un color en el espacio CIELAB se


realiza mediante los diagramas b* vs. a* y L* vs. C*.

A partir de los descriptores perceptuales de color podemos


determinar las componentes de la diferencia total de color (diferencia CIE
* *
1976 de claridad, ∆L , diferencia CIE 1976 de croma, ∆C ab), y diferencia
*
total CIE 1976 de color, ∆E ab:

* * *
∆L = L 1 - L 2
* * *
∆C ab= C ab, 1 - C ab, 2
* * 2 * 2 * 2 1/2
∆E ab= [(∆L ) + (∆a ) + (∆b ) ]

*
lo que nos permite finalmente obtener la diferencia CIE 1976 de tono, ∆H ab:

* * 2 * 2 * 2 1/2
∆H ab= [(∆Eab ) - (∆Lab ) - (∆Cab ) ]

Este espacio y su forma de diferencia de color asociada intentan ser


uniformes perceptualmente en aquellos casos en que se presentan
diferencias de color más grandes que el umbral y más pequeñas que el

27
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Munsell. Sin embargo, Robertson (1977) y Pointer (1981) han comprobado


que este espacio, al igual que el CIELUV, solo es aproximadamente
uniforme, por lo que no es estrictamente posible comparar las magnitudes
de la diferencia total de color entre pares de colores de diferentes regiones
del espacio.

2.2.3 El sistema de ordenación del color Munsell.

Es práctica común describir el color en términos de rojo, verde o


amarillo verdoso, etc. Esto no es suficiente para comunicar detalles
completos sobre el color; por ejemplo, el amarillo verdoso no lleva implícito
ningún significado de ¿cuánto verde?, ¿cuánto amarillo?. Por tanto, se debe
indicar algún método para describir el color con precisión, de modo que
pueda tener correlación con la sensación del color. Esto ayudará a tratar el
tema del color a través de la distancia, en un lapso de tiempo y en ausencia
de una muestra física verdadera. Los métodos ideados para describir
cuantitativamente el color reciben el nombre de sistemas de ordenación del
color.

Albert H. Munsell propuso un sistema de ordenación del color que


divide el espacio tridimensional del color en las dimensiones de tono,
claridad y croma y que denominó tono Munsell, valor Munsell y croma
Munsell, respectivamente. El sistema está basado en la recogida de
muestras. Las muestras de Munsell están preparadas para representar un
intervalo igual de percepción visual entre muestras contiguas.

El tono Munsell califica a los colores por el nombre. El tono Munsell


consta de 5 tonos fundamentales: rojo (R), amarillo (Y), verde (G), azul (B) y
púrpura (P), y cinco tonos intermedios [amarillo-rojo (YR), verde-amarillo
(GY), azul-verde (BG), púrpura-azul (PB) y rojo-púrpura (RP)]. Cada uno de

28
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

estos 10 tonos, está dividido en 10 subtonos: 1R, 2R,..., 9R, y 10R. Los
tonos Munsell forman un círculo como se muestra en la FIG 2.2.3.1.

FIG. 2.2.3.1: El Sistema Munsell: círculo de tonos Munsell (De


http://www.acs.appstate.edu/~kms/classes/psy3203/Color/munsell.htm)

El centro del círculo de tonos Munsell es un polo gris, que varía de


valor Munsell. El valor Munsell varía desde el negro, en un extremo, con
valor Munsell “0” hasta el blanco, en el otro extremo, con valor Munsell ‘’10’’.
Los colores acromáticos se nombran con el prefijo N: N0, N1,.., N10.

Desde el polo gris, los colores aumentan en saturación cuando el


radio del círculo de tono aumenta, así que los colores más saturados se
sitúan en la periferia. Esta escala de saturación se denomina Croma
Munsell. El croma Munsell tiene su valor cero para el neutro y aumenta de 2
en 2. Aumenta hasta 14 para las pinturas rojas y amarillas no fluorescentes.
La disposición del valor y el croma Munsell aparecen en la FIG. 2.2.3.2.

29
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

FIG. 2.2.3.2: El Sistema Munsell: valor y croma Munsell (De


http://www.acs.appstate.edu/~kms/classes/psy3203/Color/munsell.htm)

En el sistema Munsell, el color viene especificado por su tono


Munsell, valor Munsell y croma Munsell. El espacio de color Munsell
aparece en la FIG. 2.2.3.3.

30
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

FIG. 2.2.3.3: Escalas de tono, valor y croma Munsell en el sistema de ordenación


Munsell. (De http://www.acs.appstate.edu/~kms/classes/psy3203/Color/munsell.htm)

La notación Munsell se expresa como TONO VALOR / CROMA. Por


ejemplo: un ladrillo rojo podría tener la notación 5R 5/6.

La colección de muestras Munsell se dispone en forma de libro.


Cada página representa un tono constante, con muestras de color
ordenadas en filas y columnas. La primera columna vertical indica los
colores acromáticos que oscilan desde el blanco hasta el gris y el negro.
Los colores de tono y claridad constante están ordenados en filas y los
colores con un croma constante están dispuestos en columnas. En el atlas
no aparecen los 100 tonos Munsell, únicamente 40: 2.5 YR, 5 YR, 7.5 YR,
10 YR; 2.5 Y, 5 Y, 7.5 Y,..., 10 R. El espaciamiento de las distintas muestra
Munsell fue estudiado por el Comité de Colorimetría de la Sociedad
Americana de Óptica, OSA, en 1943.

31
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

El primer Libro Munsell de Color se presentó en 1915, pero fue


modificado con posterioridad. El Munsell completo actual consta de dos
partes: la primera contiene 1488 muestras brillantes y la segunda 1277
mates. Cada una de ellas se presenta en dos volúmenes.

2.3 DEFECTOS EN LA VISIÓN DEL COLOR

La existencia de individuos con problemas en su visión del color se


conoce desde la antigua Grecia. Los primeros informes sobre
anormalidades o defectos en la visión del color proceden de finales del siglo
XVIII. En el trabajo de Halbertsma (1949) se resume gran parte de la
información histórica al respecto. Se atribuye a Dalton (1789) el
descubrimiento de estos defectos, al haber señalado sus dificultades para
distinguir el color de determinados reactivos químicos. Esta es la razón por
la que los términos daltonismo, ceguera al color y discromatopsia se
emplean para describir, tanto los defectos en la capacidad de discriminación
cromática y en la igualación de colores, como las anomalías en la
percepción del color. Mientras que los sujetos con visión normal del color
pueden llegar a distinguir más de un millón de colores, los que padecen
defectos cromáticos solo son capaces de ver unos pocos.

La clasificación según la capacidad del observador para igualar


colores, nos permite denominar tricrómata al observador que necesita de
tres primarios para reproducir los colores del espectro, dicrómata si
únicamente precisa de dos primarios, y monocrómata o acromáta si
necesita de un único primario (sólo ven 1 color; la discriminación cromática
se reduce a claro-oscuro.)

Si los sujetos con visión anormal del color los clasificamos según el
origen del defecto, habría que distinguir entre hereditarios, o congénitos, y

32
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

adquiridos, dependiendo que la anormalidad en la visión del color esté


principalmente ligada al cromosoma X y no se relacione con enfermedad
orgánica alguna, o se presente junto a otras patologías (del propio ojo, del
nervio óptico o del córtex visual, respectivamente). En la Tabla 2.3.1 se
resumen las principales diferencias entre ambos grupos de defectos
cromáticos.

Tabla 2.3.1: Características de los defectos congénitos y adquiridos de la visión del


color

Defectos Congénitos Defectos Adquiridos

Presentes en el momento del Aparecen después del nacimiento.


nacimiento.

El tipo y la severidad del defecto no El tipo y la severidad del defecto pueden


cambian con la edad. mostrar una progresión o una regresión
con el tiempo.

Ambos ojos están igualmente afectados. A veces ambos ojos están afectados en
grado diferente.

La agudeza visual no está afectada A menudo la agudeza visual está


(excepto en los monocrómatas) y el reducida y aparecen defectos en el
campo visual es normal. campo visual.

Desde pequeños usan la terminología Nombran algunos colores objeto de


con la mayor exactitud posible, por lo forma incorrecta debido a que usan la
que nombran muchos colores objeto de terminología aprendida cuando eran
forma correcta o cometiendo errores tricrómatas normales.
apreciables.

33
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Predominantemente protán o deután. Predominantemente tritán.

Incidencia más alta en hombres. Hombres y mujeres afectados en la


misma proporción.

Dependencia poco acentuada de la Dependencia acentuada de la


percepción del color con el tamaño, percepción del color con el tamaño,
saturación, luminancia, y tiempo de saturación, luminancia, y tiempo de
exposición del test. exposición del test.

Dentro del grupo de las anormalidades cromáticas congénitas


encontramos sujetos defectivos en la visión del rojo-verde, del azul-amarillo,
y también acromatopsias.

El más numeroso de los subgrupos corresponde al rojo-verde. Los


genes que especifican los fotopigmentos sensibles al rojo y al verde están
localizados en el cromosoma X, las anormalidades son heredados como un
rasgo recesivo ligado al cromosoma X, y se presenta en un 8% de los
hombres caucasianos y en un 0.5% de las mujeres caucasianas, esto es, 1
de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres tiene alguna forma de
deficiencia cromática rojo-verde. En sujetos con síndrome de Down con
retraso severo se ha encontrado hasta un 31% de defectivos rojo-verde
(Pérez-Carpinell et al, 1994).

Los observadores con defecto del tipo azul-amarillo son más raros:
1 cada 10000 sujetos en la tritanopia (dicrómatas) (Nathans et al, 1992). El
gen que caracteriza al fotopigmento azul está localizado en el cromosoma
siete y las deficiencias cromáticas procedentes de anormalidades de este
fotopigmento son heredadas como un rasgo autosómico dominante, y se
presenta en la misma proporción en hombres y mujeres.

34
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Las personas pertenecientes a ambos subgrupos de anormalidad


congénita (rojo-verde y azul-amarillo), son normales en lo que respecta a la
agudeza visual, pero presentan desórdenes en la igualación del color y
pérdidas en la discriminación cromática a lo largo de los ejes
correspondientes (rojo-verde y azul-amarillo).

Dentro del grupo de los defectos congénitos se conocen tres tipos


cualitativamente distintos: protanes, deutanes y tritanes dependiendo de
que la alteración esté en el cono rojo, verde o azul respectivamente. En
cada uno de los tres tipos se puede presentar una variedad de reducción
(pérdida de uno de los mecanismos receptores normales) y/o una de
alteración (uno o varios de los fotopigmentos visuales difieren de los de un
tricrómata normal). Las variedades de reducción (protanopía, deuteranopía,
y tritanopía, se caracterizan por la ausencia de los conos L o rojo, M o
verde, y S o azul, respectivamente), son defectos en los que los
observadores son dicrómatas y los tests clínicos detectan pérdidas de
discriminación, moderadas o severas, en los ejes correspondientes (rojo-
verde, R-G, para protanes y deutanes y azul-amarillo, B-Y, para tritanes).

Si consideramos todos los estímulos cromáticos situados en un


espacio de color, y unimos todos los estímulos que un observador dicrómata
percibe como idénticos, obtenemos una serie de rectas sobre la que se
sitúan estos estímulos –líneas o rectas de confusión-. Pitt (1935) dividió el
espacio dicromático, utilizando pasos de diferencia cromática justamente
perceptible, en 17 zonas de iso-color para los protanopes y de 27 para los
deuteranopes. En la FIG 2.3.1 se muestran en el diagrama cromático 1931
CIE (x, y) las distintas líneas de confusión correspondientes a los tres tipos
de dicrómatas.

35
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Las variedades de alteración son la protanomalía, la deuteranomalía


y la tritanomalía. En ellas los observadores son tricrómatas anómalos y las
pérdidas de discriminación cromática en los ejes rojo-verde o azul-amarillo,
son suaves o moderadas. La existencia de la forma tricromática anómala
azul-amarilla, tritanomalía, y su posible causa es incierta. En algunos
tricrómatas anómalos la pérdida de discriminación cromática es mínima o
nula. Por otra parte, el mecanismo de bastones es normal.

FIG. 2.3.1: Líneas de confusión de los tres grupos de dicrómatas en el diagrama


cromático 1931 CIE (x, y): (a) protanope, (b) deuteranope, (c) tritanope (Pitt, 1935.)

36
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Para analizar el grupo de los defectivos cromáticos adquiridos se


pueden utilizar los mismos métodos psicofísicos que en el caso de los
defectivos congénitos, pero teniendo siempre en cuenta la reducción de la
agudeza visual y la posición del punto de fijación preferente.

En los pacientes con defectos adquiridos rojo-verde de tipo 1 y 2, la


discriminación cromática en el eje rojo-verde se deteriora progresivamente,
presentando pérdidas moderadas o severas en la agudeza visual. En los de
tipo 2 aparece, además, una pérdida de discriminación más suave en el eje
azul-amarillo. Asimismo, mientras en los defectivos de tipo 1 la posición del
máximo de la función de eficiencia luminosa relativa está desplazada hacia
las cortas longitudes de onda, en los de tipo 2 la función de eficiencia
luminosa relativa permanece prácticamente normal. En un estado
avanzado, mientras que en los sujetos con defecto de tipo 1 aparece una
ceguera total al color similar a la acromatopsia congénita, en los de de tipo 2
se observa una zona neutra, alrededor de los 500 nm, en la que los colores
se ven grises y que crece, si se produce una pérdida de agudeza visual
severa, hasta incluir toda la zona central del espectro. En casos extremos
los pacientes con defecto de tipo 2 pueden tener un punto de fijación
excéntrico, y la visión del color se asemeja a la acromatopsia. Encontramos
defectos rojo-verde de tipo 1 en las lesiones de la retina central tales como
las distrofias de cono progresivas, y en las distrofias del epitelio pigmentario
retiniano. Defectos de tipo 2 se encuentran en las lesiones del nervio óptico
tales como la neuritis óptica, la neuritis retrobulbar y las atrofias ópticas, en
intoxicaciones del nervio óptico, en malformaciones del disco óptico y en
tumores del nervio óptico.

El defecto cromático adquirido de tipo 3 (tritán) es el más frecuente.


Se caracteriza por presentar pérdidas de discriminación en el eje azul-
amarillo, B-Y, de carácter suave o moderado, y asimismo, pérdidas en la
agudeza visual, suaves o moderadas. Los estados iniciales se caracterizan

37
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

por sufrir el paciente confusiones cromáticas en la región azul del espectro.


Dichas confusiones se dan en aquellos colores que un sujeto tricrómata
normal percibe como púrpura, violeta, azul y azul-verdoso. Para el resto de
colores del espectro la discriminación es normal. En estados avanzados, la
visión es dicromática, y existe una zona neutra en las proximidades de 550
nm. La función de eficiencia luminosa relativa puede ser normal. Existe una
amplia variedad de enfermedades oculares que dan lugar a defectos
adquiridos de este tipo, entre ellas: retinopatía diabética, cataratas,
glaucoma, degeneración senil de la mácula, retinitis pigmentosa,
corioretinitis, atrofia óptica autosómica dominante, etc.

Tests de visión del color

El objetivo de estos tests es identificar si un observador es normal o


no en su visión cromática, y en este caso, establecer el tipo de defecto que
padece.

Como la apariencia del color cambia con la distribución espectral del


iluminante, los tests que se utilizan para detección de defectos cromáticos
deben ser iluminados con luz de día (mejor si la ventana está orientada
hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur), o
con una lámpara Macbeth, y con una iluminancia comprendida entre 250 y
650 lux.

Se utilizaron los siguientes tests:

38
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

FIG. 2.3.2: Tests de visión del color utilizados: SPP2, Farnsworth 15-D e Ishihara

Test de Ishihara

Es el test de diagnóstico más ampliamente utilizado para la


detección de defectivos cromáticos rojo-verde y clínicamente es el más
eficiente. Es un test altamente sensible para evaluar los problemas
hereditarios (congénitos) y detectar individuos con defectos leves.

Este test no está diseñado para detectar tritanes (sujetos con


defecto en el eje azul-amarillo), sólo distingue alteraciones del eje rojo-verde
ya sea parcial o absoluta. Es por esto que se usó en los observadores del
grupo control pero no en los observadores diabéticos donde el porcentaje
de tritanes es mayor.

39
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Es aceptado como el mejor test pseudoisocromático. Las diferentes


ediciones del test muestran una ligera variación de color; la edición utilizada
en este trabajo corresponde a la del año 1990.

La versión más completa consta de 38 láminas: 25 de estas


contienen uno o dos números y las 13 láminas restantes, diseñadas para
que las utilicen sujetos analfabetos, contienen una traza. Los números, o las
trazas, y el fondo de las distintas láminas están construídas con discos
multicolores de distinto tamaño. Las láminas pueden ser de cuatro tipos: a)
láminas en que los observadores tricrómatas normales ven un número y los
defectivos cromáticos no ven ninguno, como consecuencia de que los
discos multicolores del número y del fondo sobre el que se sitúa el número
corresponden a una misma línea de confusión de dicrómatas; b) láminas en
que los observadores normales ven un número y los defectivos ven un
número distinto; c) láminas en que los defectivos cromáticos ven un número
y los tricrómatas normales no lo ven; d) láminas de diagnóstico o
clasificación protán/deután, en donde cada lámina contiene dos números: el
número de la derecha, azul-púrpura, es únicamente visto por los
observadores protanes, y el de la izquierda, rojo-púrpura, es visto
únicamente por los deutanes.

La tarea que el observador debe realizar con cada una de las


láminas consiste en identificar el número o seguir la traza. El test de
Ishihara es excelente si se quiere detectar sujetos con defecto cromático
ligero o fuerte, pero no es adecuado para diferenciar los sujetos dicrómatas
de los tricrómatas anómalos severos. En la práctica clínica estas
limitaciones tienen poca importancia.

40
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Test SPP2 (The standard pseudoisochromatic plates second edition)

Es un test diseñado para el examen de los defectos de visión de


color tanto congénitos como adquiridos. Consta de 12 láminas. Las dos
primeras son demostrativas y las diez restantes contienen parejas de
números. Hay 2 números de demostración, 5 de detección de defectos rojo-
verde, 11 números de detección de defectos tritán, y 2 de detección de
visión escotópica (acrómatas).

El observador debe indicar en cada lámina los números que ve. Si


su visión es normal, podrá indicar todos los números y señalar en algunos
casos que número ve mejor. El número leído correctamente se rodea con
un círculo, los fallados se tachan con un aspa. Si padece alguna anomalía
en la visión de color, no será capaz de ver todos los números. Los números
fallados indican el tipo de defecto que padece. Si el número que no ve es
BY, el defecto es azul-amarillo; si es RG, el defecto es rojo-verde y si es S
significa visión escotópica.

Test de Farnsworth D-15

Este test nos permite diferenciar entre defectivos cromáticos


protanes, deutanes y tritanes, pero no distinguir entre tricrómatas anómalos
y dicrómatas.

En lugar de ser láminas pseudoisocromáticas como son los tests de


Ishihara y SPP2, consiste en un test de discriminación u ordenación del
tono. El test consta de 16 fichas de colores que se sitúan en el interior de un
estuche. Cada una de éstas tienen en su cara superior una muestra Munsell
y en la inferior un número. Las fichas se colocan aleatoriamente sobre una
mesa. A partir de la ficha P, 10B 5/6, que se encuentra pegada en el
extremo izquierdo del estuche, y que es utilizada como referencia, el

41
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

observador, en aproximadamente 2 minutos, debe ordenar las 15 restantes


según el color que más se asemeja a la última ficha colocada. Una vez
colocadas todas, el estuche se cierra y se le da la vuelta. Quedan de esta
forma al descubierto los números situados al otro lado de las fichas.

Los números se anotan en una hoja de puntuación según el orden


dado por el sujeto. En condiciones normales el orden es progresivo: P, 2, 3,
4... , hasta el 15. En el momento en que aparece un error se representa en
el diagrama. Los puntos del diagrama se unen, a partir de la ficha de
referencia, de acuerdo al orden dado por el observador. Los diagramas de
los sujetos con visión de color normal corresponden aproximadamente a un
círculo.

Diagramas con líneas paralelas o que se cruzan indican una visión


de colores anormal. Según que las líneas sean paralelas al eje (líneas de
confusión de protán, deután o tritán), clasificamos a los sujetos en protanes,
deutanes, o tritanes, respectivamente. Las figuras siguientes muestran
posibles resultados:

FIG. 2.3.3: Izquierda, sujeto con visión cromática Normal (pocos errores); derecha,
Protán

42
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

FIG. 2.3.4: Izquierda, sujeto con visión Deután; derecha, Tritán.

2.4 DIABETES Y VISIÓN DEL COLOR

Son muchos los estudios realizados con observadores diabéticos


que indican la presencia de defectos en su visión del color (Sherman et al,
1981; Roy et al, 1984; Green et al, 1985; Bresnick et al, 1985; Trick et al,
1988; Tregear et al, 1994).

Hasta la llegada de los nuevos dispositivos de control de los niveles


en sangre que sustituyeron a las tradicionales tiras reactivas de glucemia,
los defectos en la visión del color podían tener graves consecuencias, pues
muy a menudo eran los mismos pacientes los que realizaban la igualación
cromática estándar. Los resultados de Sawicki et al (1991) indicaban la
importancia de la habilidad en la discriminación del color por lo que respecta
a la precisión en el auto-control del nivel de glucosa en sangre, y señalaban
que dicha habilidad disminuía con la edad, duración de la diabetes, y

43
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

presencia de retinopatía, encontraban, también, que era independiente del


grado de glucemia.

Estudios realizados con el test de Farnsworth-Munsell 100 hue


señalan que el número de errores cometidos en la visión del color es
significativamente mayor en los observadores diabéticos que en los no
diabéticos (Roth, 1969; Moloney y Drury, 1982; Ismail y Whitaker, 1998),
creciendo el número de errores de forma uniforme con la progresión de la
retinopatía (Tregear et al, 1994, 1997; Ismail y Whitaker, 1998).

Los trabajos, entre otros, de Lakowski et al (1972) y Bresnick et al


(1984) indican que la diabetes está asociada a defectos cromáticos
adquiridos, y asimismo a reducciones en la sensibilidad al contraste
(Ghafour et al, 1982; Sokol et al, 1985; Brinchmann-Hansel et al, 1993).

François y Verriest (1961) señalan que la mayoría de los estudios


muestran una disminución en la sensibilidad al azul, defecto cromático
adquirido de tipo 3 (tritán), que se presenta antes de que la retinopatía sea
morfológicamente visible, y que llega a ser más pronunciada una vez que
aquella se manifiesta (Kinnear et al, 1972; Marre y Marré, 1972; Lakowsky
et al, 1972; Bresnick et al, 1985; Roy et al, 1986; Trick et al, 1988;
Greenstein et al, 1990; Kurtenbach et al, 1999).

Los resultados obtenidos por Kurtenbach et al (2001) utilizando el


test F-M 28 hue desaturado confirman lo anterior; sin embargo, encuentran
pacientes, con o sin retinopatía, que presentan una visión cromática normal,
y también pacientes que a pesar de haber sido tratados con el láser, para
impedir la progresión de la enfermedad, cometen un número de errores en
la visión del color casi normal; no obstante, en la mayoría de los casos el
número de errores aumenta con la severidad de la retinopatía de forma
drástica.

44
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Bronte-Stewart et al (1970), utilizando el test F-M 100 hue, no


encuentran, cuatro años después del comienzo de la diabetes, deterioro
alguno en la visión del color de 54 jóvenes diabéticos. Sin embargo, al cabo
de 10 años los resultados ya indican una gradual aparición de defectos
cromáticos en el eje azul-amarillo.

Kinnear et al (1972) estudian la visión del color en un grupo mixto de


500 pacientes diabéticos tipo 1 y 2, utilizando distintos tests de visión del
color. Sus resultados indican que los pacientes con diabetes discriminaron
peor en el eje azul-amarillo (tritán), B-Y, que en el rojo-verde, R-G, cuando
se compararon con los no diabéticos. Además, los pacientes diabéticos con
signos de retinopatía discriminan peor que los pacientes diabéticos con
fondo de ojo aparentemente normal.

Lakowski et al (1972) obtienen en pacientes con diabetes mellitus


una pérdida de visión de color en ambos ejes, B-Y y R-G. Estas pérdidas
son significativamente más frecuentes en los pacientes diabéticos con
retinopatía que en los pacientes diabéticos sin retinopatía. Ayed et al (1990)
señalan defectos en el eje tritán, azul-amarillo, en un 66.5% de sus
pacientes diabéticos e indican que el defecto precede a la retinopatía
diabética en un 55% de los casos. Otros investigadores, por contra, señalan
que el defecto cromático ocurre en todo el espectro, y no está únicamente
restringido a la región azul-amarilla (Trick et al 1988; Kurtenbach et al 1994).

Distintos estudios han demostrado que la duración de la diabetes


está fuertemente relacionada con la densidad óptica del cristalino (Davies y
Morland, 2002). Utilizando técnicas psicofísicas se ha encontrado que los
diabéticos experimentan un aumento en el ritmo de amarilleo del cristalino
similar a la de sujetos no diabéticos mayores de 60 años (Lutze y Bresnick,
1991). En consecuencia, la deficiencia de tipo tritán observada en diabéticos

45
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

podría ser total o parcialmente debida a la absorción pre-retiniana de la


radiación de corta longitud de onda resultante del amarilleo (Hardy et al,
1994).

Se ha encontrado que la diabetes puede alterar la interpretación de


la disfunción visual en pacientes con hipertensión ocular. Vesti y Trick
(1996) encuentran anomalías en la visión del color (utilizando el test F-M 15
D hue), y en la sensibilidad al contraste, significativamente mayores en
pacientes con diabetes e hipertensión ocular que en pacientes con
hipertensión ocular no diabéticos.

Por otra parte, en los estados iniciales de la retinopatía, la


discriminación del tono y el umbral de sensibilidad para las radiaciones de
corta longitud de onda confirman la presencia de un defecto tritán leve. Al
avanzar la retinopatía, dicho defecto se manifiesta claramente cuando se
utilizan tests pseudoisocromáticos y tests tales como los F-M D15 y F-M
D15 desaturado. En las retinopatía proliferativa severa y en la maculopatía,
el paciente es funcionalmente tritanópico (ciego total al azul), a pesar de
que los tres mecanismos de visión del color están afectados, y los tests
clínicos indican errores tanto rojo-verde como tritán. Con el test F-M 100
hue se observa una pobre discriminación del tono, confirmando que los tres
mecanismos de visión del color están involucrados.

La fotocoagulación con láser evita que se produzcan nuevos


cambios vasculares y protege la agudeza visual. El tipo de tratamiento varía
según las características de la retinopatía. El tratamiento implica realizar un
gran número de quemaduras con el láser en la retina periférica y el tipo de
tratamiento depende de la severidad de la retinopatía. En condiciones
normales se precisan entre 2000-3000 quemaduras. El número de
quemaduras es menor cuando el tratamiento se aplica a malformaciones

46
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

vasculares individuales próximas a la mácula; con anormalidades difusas se


utiliza una red patrón centrada, que puede realizar 150 quemaduras.

Una vez finalizado el tratamiento de fotocoagulación se observa un


cambio en la visión del color. La magnitud del cambio depende de la
longitud de onda del láser utilizado, número de quemaduras y tiempo de
exposición. La fotocoagulación panretiniana realizada con láser de argón y
más de 2000 quemaduras de larga duración (0,5 s), produce tritanopia
adquirida permanente y defectos en el campo visual. En estos casos se
observa, si se utiliza el test F-M 100 hue, un eje de confusión tritán
característico. La fotocoagulación mediante quemaduras de corta duración
(0,05 s) preserva la estructura retiniana neural. Este tratamiento produce
una reducción temporal en la sensibilidad de las cortas longitudes de onda y
una leve deficiencia tritán que se recupera al cabo de unos pocos días. Los
cambios en la visión del color se reducen si se elimina la radiación de
longitud de onda azul (488nm) del láser de argón, o si se utilizan láseres
con longitudes de onda superiores a 520 nm.

Mäntyjârvi (1993) obtiene, al estudiar la visión del color con


pacientes diabéticos tratados con láser cinco años antes, los mismos
resultados que anteriormente en un 68% de los casos, mejores resultados
en un 12,5%, y en un 18,8 % peores resultados. Además, encuentra que los
cambios en el cristalino, fondo y agudeza visual parecen no influir en la
visión del color al cabo de este tiempo. También, Kurtenbach et al (2002)
señalan, que después del tratamiento con el láser, los pacientes con
diabetes mellitus presentan, en promedio, mejor discriminación del color que
los diabéticos con retinopatía, aunque con gran dispersión de resultados.

47
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

2.5 MEMORIA DE COLOR

Cuando examinamos parejas de muestras de color situadas una


junto a otra es fácil juzgar si son iguales o diferentes. Este método de
igualación del color se conoce como comparación cromática simultánea. La
habilidad humana para discriminar de esta forma pequeñas diferencias de
color es muy buena. Basándonos en que se conoce con bastante precisión
el escalón mínimo perceptible para la igualación de color simultánea,
somos, en un principio, capaces de distinguir más de un millón de colores.
Este tipo de comparación es práctica habitual si tenemos que medir la
claridad, el tono, y la saturación o croma en colorimetría estándar. Con ella
se han construido los trabajos básicos de colorimetría diferencial y continúa
utilizándose ampliamente en el laboratorio.

Sin embargo, en la vida diaria realizamos con asiduidad


comparaciones entre estímulos cromáticos separados en el tiempo,
buscando igualar un color dado con uno recordado, lo que nos obliga a
recurrir a la imagen almacenada en la memoria. Este método de
comparación, comparación cromática sucesiva o por memoria, utiliza la
capacidad de igualar colores sin que la muestra física esté presente. No
obstante, no siempre recordamos las diferencias, esto es, si dos colores no
son mostrados simultáneamente, nuestra habilidad para distinguirlos
disminuye drásticamente. Es probable que sólo recordemos unos poco
colores, por ejemplo los once colores focales* (rojo, verde, azul, amarillo,
violeta, naranja, rosa, marrón, gris, blanco y negro), y otros que son
almacenados en nuestra memoria como una mezcla de aquellos. Sin
embargo, bajo determinadas condiciones, pueden ser recordados hasta
treinta colores diferentes (Derefeldt y Swartling, 1995), y con entrenamiento
es posible recordar y distinguir hasta cincuenta.
* En una región espectral, el color focal es aquel que mejor representa al conjunto de colores de dicha
región.

48
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

A pesar de todo, la igualación cromática por memoria resulta


indispensable en un gran número de actividades cotidianas, como juzgar el
estado de madurez de un fruto o el frescor de un alimento, escoger de entre
una serie de objetos el que posee un color determinado, etc. La
comparación sucesiva, o por memoria, del color es una tarea mucho más
común que la comparación simultánea, ya que esta última muy raras veces
la realizamos, a no ser que coloquemos ambos estímulos tan próximos que
podamos observarlos en la misma zona de la fóvea (igualación cromática
simultánea o yuxtapuesta.)

Si comparamos los resultados obtenidos con ambos métodos de


igualación cromática, simultánea y por memoria, se encuentra que con esta
última se produce: a) mayor dispersión y variabilidad en los valores de
igualación (Newhall et al, 1957; Hamwi y Landis, 1955; Burnham y Clark,
1955; Nilsson y Nelson, 1981); b) aumento del deterioro para tiempos de
memoria grandes (Katz, 1935). Según Rood (1879), después de una hora el
error medio de igualación de un color naranja es del 2%, y después de 24
horas del 4.5%; c) tiempos de respuesta menores (Newhall et al, 1957;
MacAdam, 1942; Pérez-Carpinell et al, 1998a), d) aumento (Newhall et al,
1957; Uchikawa e Ikeda, 1986) o disminución (Hamwi y Landis, 1955) de la
claridad recordada con respecto a la muestra original; e) aumento en unos
casos (Newhall et al, 1957; Hamwi y Landis, 1955; Uchikawa, 1983), y
cambios en otros (Hanawalt y Post; 1942) de la pureza colorimétrica o de la
saturación; f) deterioro rápido de la longitud de onda recordada (Uchikawa e
Ikeda, 1981); g) aumento de la cromaticidad recordada (Amano, Uchikawa y
Kuriki, 2002); h) comportamiento no sistemático en el tono (Burnham y
Clark, 1955; Petzold y Sharpe, 1998); i) posible influencia del sexo del
observador (Tate y Springer, 1971; Pérez-Carpinell et al, 1998a, 2006); j)
distinto comportamiento del observador defectivo cromático respecto al
tricrómata normal (Pérez-Carpinell et al, 2001, 2003).

49
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Uchikawa (1983) encuentra que se recuerda peor los estímulos


situados en las rectas de confusión tritán (azul-amarillo) que en las deután
(rojo-verde), posiblemente debido a que existen mayores diferencias en los
pasos de discriminación a lo largo de una línea tritán que de una deután.

Todos estos resultados apuntan a la incapacidad del sistema visual


para retener con fidelidad la información de color en el tiempo.

Es importante señalar que los resultados que se obtienen son


distintos según consideremos la memoria de color de muestras de color o la
memoria de color de objetos de color. En este último caso la representación
de objetos en la memoria arrastra información sobre el color de estos que
puede afectar a la percepción de su color al cambiar las condiciones
visuales, por lo que cuando iluminamos un objeto con un color asociado
determinado, de manera que el color con que aparece es distinto al color
que lo identifica, la percepción del color del objeto en estas condiciones está
siempre influida por la memoria de color del objeto (Adams, 1923; Dunker,
1939; Bruner et al, 1951; Harper, 1953). Los trabajos realizados por nuestro
grupo han sido siempre realizados con muestras de color (Pérez-Carpinell
et al. 1998a, 2001, 2003, 2006 y 2008).

Indiquemos, también, que dentro de la definición de memoria de


color hay que distinguir entre aquellas situaciones en que se comparan dos
estímulos cualesquiera con un cierto retraso (tal como ya hemos indicado
anteriormente), y aquellas otras en que el color está asociado a un objeto
familiar al observador, como ocurre en gran número de situaciones
cotidianas, y que según Bartleson (1960), debido a la frecuencia con que
aquel es percibido, su imagen tiende a quedar estabilizada en nuestra
memoria. Parece lógico pensar que no estarán sujetos a las mismas
variaciones temporales que los colores no asociados a objetos familiares.

50
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

Katz (1935) asegura que exageramos con frecuencia los aspectos


más sobresalientes del color a la hora de memorizar: los colores muy
saturados (por ejemplo, la sangre roja) los recordamos muy vivos, y los
colores poco saturados (por ejemplo, el cemento) los recordamos muy
desvanecidos. Parece que los aspectos menos determinantes de un color
son fácilmente olvidados. Por ejemplo, si observamos un plátano estamos
percibiendo amarillo y negro debido a las vetas oscuras que presenta. Sin
embargo, a la hora de identificar el color del plátano, lo recordamos sólo
amarillo, ya que obviamos la información del negro.

Los resultados de la literatura apuntan a que los colores recordados


de los objetos naturales, objetos familiares, y de las muestras de estos
mismos colores, son significativamente diferentes, porque mientras que en
el caso de los familiares se tiende a modificar las tres dimensiones
cromáticas del objeto (claridad, saturación y tono), en el otro caso sólo se
produce un incremento en la saturación y en la claridad del color (Newhall et
al, 1957; Bartleson, 1960; Siple y Springer, 1983; Pérez-Carpinell et al,
1998b).

Por otra parte, los colores situados en una determinada región


espectral tienden a ser categorizados con un único nombre en condiciones
normales. Por ejemplo, rojo brillante, rojo oscuro, rojo-amarillento, etc, son
todos ellos categorizados en un único rojo, incluso aunque sean claramente
diferentes. Esto implica que el sistema visual tiene la habilidad no sólo de
discriminar pequeñas diferencias de color, sino también la de percibir
colores diferentes como uno único. Cada cultura utiliza para describir los
colores una serie de categorías de color. Para ser categoría de color, ésta
debe cumplir dos requisitos básicos: ser usada para describir una cualidad
abstracta (el tono del objeto) y no ser asociada con un objeto singular. Berlin
y Kay (1991) investigan 98 idiomas del mundo y encuentran 11 nombres de

51
Capítulo 2- Antecedentes y revisión bibliográfica

color básicos: blanco, negro, rojo, verde, amarillo, azul, marrón, púrpura,
naranja, rosa y gris. A esta misma conclusión llega Boynton y Olson (1987,
1990), y Uchikawa y Boynton (1987) con observadores japoneses. Es
posible, encontrar, además, una serie de adjetivos no básicos para describir
cualidades abstractas del color en objetos de uso bastante común: claro,
oscuro, etc. Por ejemplo, el color de un ladrillo se inscribe en la categoría de
rojo ladrillo o rojo oscuro.

Cuando se hacen comparaciones simultáneas no parece ser


necesaria una categorización del estímulo, puesto que los dos colores son
casi inmediatamente percibidos como iguales o diferentes. Boynton et al
(1989) estudian los efectos de la categorización sobre la memoria de color,
y encuentran, que los pares de colores que se clasifican dentro de la misma
categoría de color son más difíciles de juzgar que aquellos que pertenecen
a categorías distintas, o lo que es lo mismo, dada una diferencia de color
entre parejas de estímulos, si dichos estímulos pertenecen a la misma
categoría de color son más fácilmente confundidos que si pertenecen a
categorías diferentes. Esto sugiere que la categorización aparece cuando
los colores tienen que ser recordados.

52
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

3. DISPOSITIVO Y MÉTODO EXPERIMENTAL

3.1 DISPOSITIVO

Se seleccionaron cinco muestras de color, tests de referencia, de un


Atlas de color Munsell de muestras brillantes, y se designaron como violeta,
verde azulado, rosa, verde amarillento y naranja; su notación Munsell
correspondiente era: 10 PB 5/4, 10 G 5/8, 10 RP 5/6, 5 GY 5/6 y 5 YR 5/8,
respectivamente (todas ellas con el mismo Valor Munsell). En la FIG. 3.1.1
se muestran los cinco tests de referencia utilizados en el trabajo. Con éstos
se harán las comparaciones cromáticas simultáneas y sucesivas o por
memoria.

FIG 3.1.1: Tests de referencia y cabina Macbeth.

Los cinco tests de referencia utilizados en este trabajo fueron


escogidos de modo que todos ellos tuvieran la misma claridad. Además,
como tanto la discriminación cromática yuxtapuesta como la igualación
cromática por memoria de dichos tests posiblemente dependa de la posición

53
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

de éstos en una recta de confusión dicromática determinada, se eligieron


aquellos de forma que dos de ellos, verde azulado y rosa, se situaran sobre
la recta de confusión deután gris y los otros dos, violeta y verde amarillento,
sobre la recta de confusión tritán gris. Como quinto test de referencia se
seleccionó el naranja, situado junto al verde amarillento, en la misma recta
de confusión deután.

En la FIG. 3.1.2 se representa en el diagrama de cromaticidad


1931CIE (x, y) los 5 tests de referencia y las rectas de confusión gris deután
y tritán (rectas que pasan por el iluminante estándar CIE ’D65’ y los centros
de confusión deután y tritán, respectivamente).

0.8

Recta Tritán
0.6

y Verde Amarillento

0.4
Verde AzuladoD65 Naranja
Rosa
Violeta
0.2

Recta Deután
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x

FIG. 3.1.2: Diagrama de cromaticidad 1931CIE (x, y) con los 5 tests de referencia
indicando la posición de los mismos sobre las correspondientes rectas de confusión
gris deután y tritán.

54
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Para el estudio que se va a realizar disponemos, para cada uno de


los tests de referencia, de 20 muestras de comparación, de tamaño 17 mm
x 20 mm, elegidas de un Atlas Munsell semejante al primero. La medida de
las coordenadas de color L*, a*, b* de estos tests y de los correspondientes
muestras de comparación se realizó mediante un espectrocolorímetro
Hunterlab MiniScan MS/B 2000S.

Las muestras de comparación se seleccionaron de forma que una


de las 20 muestras es idéntica al test de referencia, y las 19 restantes
fueron escogidas entre las más cercanas a aquella según los siguientes
criterios: en primer lugar, se eligen las ocho muestras de la misma página
que rodean a la escogida como test de referencia, y por tanto del mismo
tono. Se escogen, además, de las páginas correspondientes al tono inferior
y superior a aquel, 5 ó 6 muestras que forman una cruz centrada respecto a
la muestra de igual croma y valor que el test de referencia, y con un nivel
superior e inferior en croma y valor.

Los paneles de las muestras de comparación, donde se sitúan las


20 muestras, están compuestos por una base circular de cartulina gris claro
(L*=75.2, a* = -2.5, b* = -2.4) de 30 cm de diámetro, bajo un iluminante
simulador D65. Sobre dicha base se disponen las 20 muestras de
comparación, a modo de anillo, desordenadamente y con una numeración
oculta, para evitar que se puedan tomar referencias espaciales (Ver la FIG.
3.1.3).

55
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

a) b) c)

FIG. 3.1.3: a) Distribución de las 20 muestras de comparación, correspondientes a


uno de los tests de referencia, sobre un panel gris de comparación; b) test de
referencia; c) panel gris de adaptación.

Para realizar la observación disponemos de una cabina de


igualación Macbeth, que utilizamos con el iluminante simulador D65. En el
interior de la cabina situamos los paneles con las muestras. La luminancia
2
de dichos paneles es aproximadamente de 300 cd/m , la geometría CIE de
iluminación y observación por reflexión 0º/45º, y la distancia del panel al
observador de unos 40 cm. En la FIG. 3.1.4 se muestra la cabina Macbeth
y el panel de las muestras de comparación correspondiente al test de
referencia naranja.

56
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

FIG. 3.1.4: Cabina Macbeth y panel gris con las 20 muestras de comparación
correspondientes al test de referencia naranja.

En las FIGs. 3.1.5 se presenta la distribución en los planos CIE


* * * *
(1976) a b y CIE (1976) L C , del test de referencia y de las 20 muestras de
comparación correspondientes, para los cinco tests de referencia utilizados
en el experimento.

VIOLETA
70
*
0 L*
b
-5 60

-10
50

-15
40
-20

-25 30
0 5 10 15 5 10 15 20 25
*
a C*

57
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

VERDE AZULADO

15 L*
b* 65
10

55
5

45
0

-5 35
-50 -40 -30 -20 30 40 50
a * C*

VERDE AMARILLENTO

55
65
b* L*
45 60

55
35
50

25
45

15 40
-30 -20 -10 20 30 40 50
*
a C*

ROSA

15
65
* L*
b
10
55

º
5 45

0 35
10 20 30 40 20 30 40
* *
a C

58
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

NARANJA
60
b* L*
65
50

55
40

45
30

35
20
35 45 55 65
10 20 30 * 40
a C*

* * * *
FIGs. 3.1.5: Representación en los planos CIE(1976)a b y CIE(1976)L C de cada
uno de los tests de referencia, y de las 20 muestras de comparación
correspondientes.

En la Tabla 3.1.1 se indica el valor de la longitud de onda


dominante, λd, y la pureza de excitación, Pex, para los 5 tests de referencia,
indicando con un asterisco aquellos colores que presentan una longitud de
onda complementaria.

59
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Tabla 3.1.1: Longitud de onda dominante y pureza de excitación para cada uno de
los tests de referencia utilizados en el experimento. Iluminante D65.

Test de referencia λd (nm) PeX


Violeta 565* 0.13
Verde azulado 497 0.30
Rosa 497* 0. 24
Verde amarillento 565 0.53
Naranja 590 0.64

El observador utilizado en el experimento no posee ningún


conocimiento sobre el montaje experimental, ni tampoco dispone de
ninguna referencia espacial que lo predisponga a seleccionar una
determinada muestra, puesto que éstas se sitúan en el panel de
comparación totalmente al azar.

3.2 OBSERVADORES

Los pacientes con diabetes tipo 1 fueron seleccionados a partir de la


base de datos facilitada por el Dr. Ampudia-Blasco del Servicio de
Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

De los 123 pacientes iniciales con los que se estableció contacto, y


que aceptaron realizar el estudio, se eliminaron aquellos sujetos que
presentaban una enfermedad sistémica distinta a la diabetes, un historial
clínico con enfermedades o cirugía ocular, cataratas o esclerosis nuclear,
agudeza visual corregida inferior a 0,7, presión intraocular superior a los
límites normales, visión monocular, y deficiencia cromática congénita protán

60
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

o deután. Asimismo, se eliminó una persona con diabetes tipo MODY


(Maturity onset diabetes young) y 2 pacientes con trasplante páncreas-riñón.
Al mismo tiempo, y con el fin de asegurarnos de que los resultados fueran
válidos y que no se vieran afectados por problemas de tipo cognitivo o de
atención de los observadores, también se comprobó que éstos no
presentaban ningún tipo de problema de atención o comprensión durante la
explicación y desarrollo de la experiencia.

Como consecuencia de todo esto, nuestra población inicial se redujo


a 85 pacientes diabéticos tipo 1, que clasificamos, según el grado de
retinopatía, en tres grupos: 31 sujetos con fondo de ojo normal (GDFON),
25 sujetos con retinopatía no proliferativa (GDRNP) y 29 observadores con
retinopatía proliferativa tratada con fotocoagulación mediante láser (GDTL),
y cuya memoria de color vamos a estudiar. A estos tres grupos añadimos un
cuarto grupo, formado por 31 observadores no diabéticos, que nos serviría
como grupo de control, GC.

El grupo de observadores con diabetes y con fondo de ojo normal,


GDFON, estaba formado por 18 mujeres y 13 hombres, de edades
comprendidas entre 23 y 49 años, y cuya edad media era de 34,9 años. La
duración media de la diabetes era de (15,4 ± 7,5) años.

El grupo de observadores con diabetes y retinopatía no proliferativa,


GDRNP, estaba constituido por 16 mujeres y 9 hombres, de edades
comprendidas entre 28 y 46 años y con una edad media de 36,1 años. La
duración media de la diabetes era de (20,6 ± 7,7) años.

El grupo de observadores con diabetes y retinopatía proliferativa


que había recibido tratamiento de fotocoagulación mediante láser, GDTL,
estaba constituido por 18 mujeres y 11 hombres, con edades comprendidas
entre 22 y 46 años y de edad media 38,3 años. La duración media de la

61
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

diabetes en este grupo de pacientes era de (28,4 ± 6,6) años.


Desconocemos tanto la longitud de onda del láser utilizado en la
fotocoagulación, como el tipo de tratamiento (número de quemaduras,
tiempo de exposición, etc…) que recibieron los distintos pacientes de este
grupo. Así pues, en nuestro trabajo deberemos prescindir de todos estos
datos que deben influir en la magnitud del cambio en la visión del color del
paciente tratado (Birch J, 1993). En todos los casos, y con el fin de que se
estabilizase la visión del color en estos pacientes, nuestras medidas las
realizamos siempre después de los 6 meses siguientes de recibir el
tratamiento con láser.

Finalmente, 18 mujeres y 13 hombres no diabéticos, cuyas edades


se situaban entre 27 y 43 años y con una edad media de 35,9 años,
formaban el grupo de control, GC.

Todos los observadores con diabetes eran sometidos a analíticas y


controles rutinarios por parte del Servicio de Endocrinología, tanto por el
Especialista como por la Dietista, y recibían tratamiento con múltiples dosis
de insulina, 70 pacientes (82%), o eran tratados con infusión subcutánea
continua de insulina, 15 pacientes (18%). Los resultados de las analíticas
de los pacientes corresponden al mismo mes en el que se realizaron las
medidas con nuestros tests. Los datos recogidos incluían: edad, índice de
masa corporal (IMC), superficie corporal (SC), años de evolución de la
enfermedad, glucosa, la media de las 2 últimas hemoglobinas glicosiladas
(HbA1C), colesterol total (CT), fracciones de colesterol (LDL y HDL),
triglicéridos (TG), y transaminasas (GOT y GPT).

No se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre


los 3 grupos en cuanto a estos datos. Sólo los años de evolución de la
enfermedad eran diferentes para los 3 grupos de forma significativa,

62
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

creciendo estos cuando se pasaba del grupo GDFON al GDRNP, y de este


al GDTL.

Los observadores presentaban un buen control metabólico tal vez


influido por el alto porcentaje de pacientes en tratamiento con infusión
continua de insulina. La similitud de los grupos en cuanto a los datos
analíticos los hace homogéneos y evita que los resultados de nuestro
estudio se vean alterados por éstos.

En las Tablas 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3, se muestran los datos analíticos


de cada uno de los tres grupos de pacientes diabéticos.

TABLA 3.2.1: Datos analíticos correspondientes al grupo de pacientes con fondo de


ojo normal, GDFON.

Años
FO normal Edad IMC SC evolución Glucosa HbA1C CT LDL HDL TG GOT GPT
MAAG 42 22,09 1,86 28 134 9,8 232 165 39 141 15 18
JRB 30 37,18 2,13 19 199 8,3 89 35 50 22 16 21
AMG 23 24,06 1,86 13 64 7,75 136 87 39 48 16 25
BTA 23 25,97 1,59 21 288 10,1 120 51 54 75 11 11
PMC 32 22,72 1,89 20 214 7,9 171 120 38 66 16 24
PLLD 28 23,77 1,96 17 154 8,25 173 90 68 74 25 34
MOG 46 22,49 1,75 16 167 8,35 227 156 58 64 19 18
CPC 27 24,58 1,7 5 213 10,25 201 118 70 64 15 12
RRS 34 21,28 1,7 12 237 12,1 231 148 68 73 16 22
RBM 25 20,23 1,84 21 55 8,85 157 82 68 36 16 15
ACC 27 22,86 1,84 15 57 9,8 238 160 76 238 42 40
MJCLL 43 25,39 1,7 8 163 9,4 234 152 66 78 15 15
MICC 44 23,81 1,79 30 124 7,3 195 116 66 65 11 16
JCD 41 27,68 1,94 14 256 7,9 146 91 44 54 13 17
FOF 39 23,81 1,79 14 57 8,55 199 132 53 71 25 20
EBC 28 22,04 1,66 17 210 8,2 190 116 64 48 16 27
MHI 49 26,79 2,01 9 288 8,2 221 137 64 100 16 14
LVC 26 26,28 2,12 14 235 8,85 169 108 48 63 23 32
MCRJ 32 34,89 2,09 28 130 9,7 177 112 43 109 14 13
NBS 42 21,45 1,71 11 179 9,1 162 91 50 104 31 51
EMR 37 25,43 1,93 14 148 5,6 155 68 78 45 13 17
EJA 33 24,13 1,64 7 140 8,7 185 105 67 66 12 5
CIA 38 30,86 1,87 34 261 8,1 205 126 62 84 24 38
ELBMC 39 21,01 1,68 24 272 7 155 88 59 38 11 9
DVM 39 21,45 1,71 5 200 8,45 233 155 54 118 16 19
YVT 39 22,48 1,63 8 264 9,75 219 108 96 75 50 63
TLLE 37 24,69 1,69 7 102 7 221 145 64 61 17 9
JHM 35 24,84 1,65 12 76 7,5 173 97 64 59 16 15
MMU 33 19,6 1,58 8 151 7,55 176 76 91 47 20 16
SCS 34 20,76 1,68 13 85 8,4 172 107 53 60 14 22
JLTL 37 21,13 1,88 14 243 7,85 198 135 49 72 17 31

63
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

TABLA 3.2.2: Datos analíticos correspondientes al grupo de pacientes con


retinopatía no proliferativa, GDRNP.

Años
RNP Edad IMC SC evolución Glucosa HbA1C CT LDL HDL TG GOT GPT
JNC 46 21,3 1,86 30 166 8,9 167 103 47 83 19 23
AAA 42 24,72 1,66 26 67 8 161 93 55 63 20 20
PCH 37 23,51 1,87 26 232 7,1 202 124 53 124 19 25
MJPM 32 24,44 1,51 27 171 6,3 179 91 70 92 14 14
MPMG 43 22,58 1,65 28 324 9,2 214 130 70 72 17 15
CZB 41 22,03 1,55 27 217 6,6 196 113 74 43 21 22
EEG 33 21,15 1,82 22 108 8,2 151 77 61 66 16 20
RVF 29 18,78 1,52 11 175 8,6 164 91 62 54 13 17
ATP 32 34,16 2,06 24 257 7,2 34 68 65 200 18 23
JLGP 45 25,01 1,88 19 110 7,9 233 140 55 188 20 22
PGD 29 25,75 2,18 27 260 7,7 78 115 44 183 18 25
CRA 28 26,67 1,77 11 186 8 215 122 76 85 14 14
DNH 35 18,16 1,44 13 233 7,6 193 113 70 51 24 24
MPCE 40 23,44 1,63 23 105 8 202 119 71 62 17 16
EML 40 27,73 1,78 8 160 8 158 97 51 50 23 28
LJS 41 18,78 1,57 15 236 8 212 127 73 60 20 36
ACPV 35 20,7 1,53 24 252 8,7 184 103 57 119 16 13
JLC 40 25,63 1,6 30 99 7,9 168 98 49 103 15 9
VRF 36 24 1,5 12 141 6,8 156 74 72 52 11 15
AMP 33 21,54 2,09 4 166 9,3 196 125 59 58 25 25
CRP 42 27,04 1,96 31 247 6,4 188 100 58 152 102 164
CAS 32 25,26 1,86 25 186 6,8 193 100 84 44 17 10
AVS 31 27,06 1,97 13 286 10,7 232 145 48 194 19 30
JFGF 31 27,47 2,13 19 218 10,3 234 150 68 81 21 28
ISL 29 25,34 2,04 21 74 7,4 156 97 47 58 22 30

TABLA 3.2.3: Datos analíticos correspondientes al grupo de pacientes con


retinopatía proliferativa tratada con fotocoagulación con láser, GDTL.

Años
Láser Edad IMC SC evolución Glucosa HbA1C CT LDL HDL TG GOT GPT
JHQ 45 26,53 2,06 24 236 8 187 113 45 146 14 25
MIMM 42 24,09 1,7 33 175 7,8 205 133 70 91 14 13
ACH 35 20,96 1,53 31 303 8,1 197 104 82 53 10 10
MJBC 46 26,3 1,67 37 91 7,8 172 81 75 82 32 49
MCB 46 35,64 2,21 22 281 9,9 155 84 39 160 20 27
APA 46 18,93 1,64 34 83 10,4 187 133 34 101 13 11
JFB 40 28,41 2,07 20 97 5 143 89 44 51 18 18
CPP 36 22,89 1,54 34 243 7,9 251 153 86 61 12 12
MQR 44 24,46 1,72 24 202 10,7 198 119 58 105 13 11
ARM 43 22,76 1,75 30 147 7,3 175 100 66 47 15 14
CMG 45 27,83 1,66 42 142 7,9 103 40 52 56 62 81
CJAG 44 30,04 2,11 31 133 8,2 243 150 74 97 27 25
JLAR 44 26,25 2,08 29 232 10 232 150 57 123 12 14
JMPF 45 27,78 1,79 43 217 9,4 113 56 50 33 22 65
CAG 38 20,08 1,57 37 60 7,3 163 105 42 81 23 14
JLVP 41 23,57 1,89 33 325 9 269 182 54 163 27 26
CAM 30 23,81 1,52 22 157 8,1 216 154 51 55 41 47
LED 41 19,82 1,42 31 218 6,65 187 108 67 58 17 14
MCMJ 38 19,43 1,51 27 262 12,1 255 172 64 95 10 14
EMG 29 21,95 1,57 19 99 8,2 227 153 54 101 34 47
CCB 34 24,84 1,73 22 151 7,6 203 132 59 61 17 17
AFS 29 21,8 1,59 22 118 7,9 204 111 79 69 19 21
RAH 40 23,83 1,62 30 117 8,7 186 99 74 65 40 29
CPL 30 23,44 1,63 19 268 11,2 245 145 78 110 23 22
VCC 30 21,31 1,8 22 173 7,75 211 131 52 141 22 18
CCC 22 22,05 1,69 21 132 9,2 172 85 61 55 18 9
MAMS 31 24,68 1,77 29 103 7,7 176 114 51 55 14 18
RLLP 42 21,71 1,71 30 304 9,8 142 68 65 45 18 14
YRE 34 21,75 1,63 27 54 6,85 169 98 64 34 17 15

64
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Como el test de Ishihara no aprecia diferencias si comparamos la


visión del color de las poblaciones de pacientes con diabetes y población
no diabética, excepto para diabéticos mayores de 60 años (Kinnear, Aspinall
& Lakowski, 1972; Lakowski, Aspinall & Kinnear, 1972), decidimos que el
examen de visión de color utilizando el test de Ishihara, lo realizaríamos
únicamente con los observadores del grupo control (GC). Con los pacientes
diabéticos usaríamos siempre los tests de Farnsworth-Munsell 15 D hue y
Standard Pseudoisochromatic Plates 2, SPP2, por ser esta combinación de
tests clínicos más efectiva para la detección y diagnosis de defectos
cromáticos con estos sujetos.

En el APÉNDICE 9.1 se muestran los Resultados del examen de la


visión del color de los observadores de los distintos grupos. Se encuentra
que:
El grupo de observadores con diabetes y con fondo de ojo normal,
GDFON, presentaban una visión cromática normal con el test F-M 15 hue;
con el test SPP2 se encontró que cometían: 4 errores de tipo ‘defecto B-Y’
(1 paciente cometía 2 errores y 2 pacientes cometían 1 error), 118 errores
de tipo ‘defecto B-Y ligero’ (9 pacientes cometían 5 errores, 13 cometían 4
errores, 5 de ellos cometían 3 errores, 2 cometían 2 errores y otros 2
cometían 1 error), y 9 errores de tipo ‘defecto R-G ligero’ (2 pacientes
cometían 2 errores y 5 cometían 1 error). En resumen, con el test SPP2 los
31 pacientes diabéticos con fondo de ojo normal cometieron en total 131
errores.

El grupo de observadores con diabetes y retinopatía no proliferativa,


GDRNP, mostraban una visión cromática normal con el test F-M 15 hue; con
el test SPP2 fueron diagnosticados con ‘defecto B-Y’ en 1 caso (1 paciente
cometía 1 error), con ‘defecto B-Y ligero’ en 105 ocasiones (1 paciente
cometía 7 errores, 1 cometía 6 errores, 9 de ellos cometían 5 errores, 7
pacientes cometían 4 errores, 6 cometían 3 errores y 1 cometían 1 error), y

65
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

en 4 ocasiones con ‘defecto R-G ligero’ (1 paciente cometían 2 errores y 2


cometían 1 error). En resumen, los 25 pacientes diabéticos con retinopatía
no proliferativa cometieron con el test SPP2 un total de 110 errores.

Encontramos que en el grupo de observadores con diabetes y


retinopatía proliferativa que habían recibido tratamiento de fotocoagulación
mediante láser, GDTL, cuatro de los pacientes, 3 mujeres y 1 hombre,
fueron diagnosticados como tritanes con el test F-M 15 hue; con el test
SPP2 indicaban: ‘defecto B-Y’ en 23 ocasiones (1 paciente cometía 10
errores, 1 cometía 9 errores, y 2 pacientes cometían 2 errores), ‘defecto B-Y
ligero’ en 6 ocasiones (2 de los pacientes cometían 3 errores), y ‘defecto R-
G’ en 12 ocasiones (1 de ellos cometía 5 errores, 2 pacientes cometían 3
errores, y 1 cometía 1 error). Los restantes 25 pacientes, 15 mujeres y 10
hombres, poseían una visión cromática normal con el test F-M 15 hue, y con
el test SPP2 presentaban: ‘defecto B-Y’ en 25 ocasiones (1 de ellos cometía
4 errores, 3 pacientes cometían 3 errores, 2 cometían 2 errores y 8
cometían 1 error), ‘defecto B-Y ligero’ en 94 ocasiones, (1 paciente cometía
7 errores, 2 de ellos cometían 6 errores, 3 cometían 5 errores, 7 cometían 4
errores, 5 cometían 3 errores, 8 cometían 2 errores y 1 cometía 1 error), con
‘defecto R-G’ en 7 ocasiones (1 cometía 3 errores, 1 cometía 2 errores, y 2
cometían 1 error), y en 4 ocasiones con ‘defecto R-G ligero’ (1 paciente
cometía 2 errores, y 2 cometían 1 error’). En resumen, los 29 pacientes que
recibieron tratamiento con láser cometieron con el test SPP2 un total 148
errores.

Finalmente, 31 observadores no diabéticos que formaban el grupo


control, GC, presentaban valores normales para agudeza visual, presión
intraocular, y visión del color (test de Ishihara, edición de de 38 láminas,
1990).

66
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Se observa que, tal como preveíamos en la bibliografía, los


pacientes diabéticos cometen mayor número de errores medio en la visión
del color que el grupo de control (que en nuestro caso no cometen ningún
error); además, y para los tres grupos de pacientes diabéticos, este número
de errores medio aumenta con la progresión de la retinopatía (GDFON,
GDRNP, y GDTL, respectivamente). Nuestros resultados confirman,
asimismo, que los grupos de diabéticos discriminan peor en el eje azul-
amarillo (tritán) que en el eje rojo-verde.

3.3 PROCEDIMIENTO

Antes del comienzo del experimento, explicamos a cada uno de los


observadores el objetivo del estudio y el procedimiento a seguir.

El Protocolo utilizado se muestra en la siguiente página.

67
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

MEMORIA DE COLOR EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1:


PROTOCOLO
Nombre: ....................................................................................................
Edad: ........ Teléfono.................. Profesión…………………
Preadaptación luz laboratorio: 5 min.

1-Examen oftalmológico: fondo de ojo .


presión intraocular
-OD ………….mm Hg
-OI ………….mm Hg
agudeza visual ………….
2-Memoria de color:
- Tiempo adaptación luz cabina: 3 min. (panel gris de adaptación)
- Tiempo presentación del test: 5 seg. (panel gris de adaptación)
- Tiempo entre tests de referencia: 1 min. (panel gris de adaptación)
Igualación Igualación
Sucesiva (15 seg) Simultánea (0 seg)
Test de Orden
Selección Selección Objeto
referencia Tiempo Tiempo preferencia
(número (número asociado
(seg.) (seg.) color
muestra) muestra) (**)
test(*)

VIOLETA
10 PB 5/4
VERDE
AZULADO
10 G 5/8
ROSA
10 RP 5/6
VERDE
AMARILLENTO
5GY 5/6
NARANJA
5YR 5/8
(*) Ordena por preferencia de colores los tests de referencia (el que más le gusta el 1º,…, y así
sucesivamente).
(**) Asocia cada uno de los tests de referencia a algún objeto de su entorno familiar.

3-Visión de color:
test de Ishihara test SPP2 test de Farnsworth D-15
OBSERVACIONES:

68
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Examen oftalmológico
La 1ª parte del estudio que se realizaba a los pacientes incluía:

Examen de fondo de ojo

Se realizó mediante un Retinógrafo no midriático ubicado en la


Unidad de Referencia de Diabetes del Hospital Clínico y que fue cedido
para el estudio. El modelo utilizado fue el TRC-NW 200 non-mydriatic retinal
camera (Topcon), un aparato que aúna lo último en chips digitales
integrados consiguiendo una gran nitidez en la imagen. La mejora de la
claridad de la imagen resulta ideal para diagnosticar, evaluar y controlar las
retinopatías diabéticas.

FIG. 3.3.1: Modelo de Retinógrafo TRC-NW 200 non-mydriatic retinal camera


(Topcon) con el que se fotografiaron las retinas de los pacientes con diabetes.

La retinografía permite realizar fotografías del fondo de ojo.


Actualmente se están utilizando retinógrafos no midriáticos que evitan
molestias a los pacientes. El protocolo propuesto para la retinografía

69
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

consiste en fotografiar de 2 a 4 campos retinianos para poder conocer la


evolución en el tiempo de las lesiones detectadas.

En el caso de este estudio no interesaba la evolución sino el grado


de retinopatía para que los observadores con diabetes tipo 1 fueran
incluidos en uno de los tres grupos ya definidos previamente: grupo de
observadores con diabetes y con fondo de ojo normal, GDFON (FIG. 3.3.2),
grupo de observadores con diabetes y retinopatía no proliferativa, GDRNP
(FIG. 3.3.3) y grupo de observadores con diabetes y retinopatía proliferativa
que habían recibido tratamiento de fotocoagulación mediante láser, GDTL
(FIG. 3.3.4).

FIG. 3.3.2: Fotografía de la retina del ojo derecho de AC perteneciente al grupo de


observadores con diabetes y fondo de ojo normal, GDFON.

70
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

FIG. 3.3.3: Fotografía de la retina del ojo derecho de LJ, perteneciente al grupo de
observadores con diabetes y retinopatía no proliferativa, GDRNP. En la fotografía se
observan exudados algodonosos y alguna pequeña hemorragia retiniana.

FIG. 3.3.4 Fotografía de la retina del ojo derecho de CA, corresponde al grupo de
observadores con diabetes y retinopatía proliferativa que ha recibido tratamiento de
fotocoagulación mediante láser, GDTL. Pueden observarse en la fotografía
hemorragias retinianas y las secuelas de la fotocoagulación con láser.

71
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Medida de la presión intraocular

Se midió la tensión ocular de los observadores con un Tonómetro


modelo CT 80 computerized tonometer (Topcon). Éste se hallaba ubicado
en la Unidad de Referencia de Diabetes del Hospital Clínico y fue cedido
para el estudio. Se realizaron tres medidas en cada ojo obteniendo una
media. Así, se retiró del estudio a aquellos observadores con tensión ocular
mayor de 20 mm Hg ya que esta situación podía provocar disminución de la
agudeza visual, alteraciones del nervio óptico y del campo visual.

FIG. 3.3.5: Hoja de registro obtenida del paciente J.H. tras medir la presión
intraocular de cada ojo 3 veces. La cuarta columna corresponde a la media
aritmética de las 3 medidas.

72
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

FIG. 3.3.6: Modelo de Tonómetro CT 80 computerized tonometer (Topcon) con el


que se midió la tensión ocular de los pacientes con diabetes.

Agudeza visual

A todos los observadores se les midió con un test de cerca la


agudeza visual. Los que tenían una agudeza visual corregida inferior a 0,7
o tenían visión monocular fueron descartados del estudio.

Memoria de color

Una vez descartados los observadores con problemas de visión, se


inicia el estudio de su memoria de color:

Los observadores se adaptan a la iluminación del laboratorio


durante 5 minutos antes de cada sesión y luego se colocan delante de la
cabina Macbeth. En cada sesión, de igualación cromática sucesiva o por
memoria, el observador dispone de todo el tiempo que desee para realizar
la igualación, esto es, no hay limitación de tiempo en ningún momento. En la

73
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

misma sesión cada observador realiza, con cada uno de los tests de
referencia, las siguientes tareas:

Medidas de igualación cromática sucesiva o por memoria

Situamos un panel de cartulina gris sin las muestras de


comparación en el interior de la cabina, colocamos sobre aquel uno de los
tests de referencia, e indicamos al observador que observe atentamente el
test durante 5 segundos con el fin de memorizar el color de este. En nuestro
trabajo, únicamente debe ser recordado en cada igualación uno de los tests
de referencia (el mecanismo de memoria de color que actúa en el proceso
cuando son varios los colores que son almacenados y recordados es
distinto (Uchikawa y Shinoda, 1996).

Posteriormente retiramos el test de referencia y durante 15


segundos el observador observa fijamente el panel de cartulina gris. Al cabo
de este tiempo retiramos dicho panel y se le presenta al observador el panel
que contiene las muestras de comparación, correspondientes al test de
referencia memorizado. El observador tiene que indicar de entre todas las
muestras de comparación del panel aquella que más se asemeja al test
memorizado en cada caso. Anotamos la muestra indicada por el observador
y el tiempo en segundos que tarda en realizar dicha igualación por memoria
con cada uno de los tests de referencia.

En todos los casos, al observador no se le permite volver a ver el


test de referencia. Una vez finalizadas las medidas de memoria con el
retraso de 15 segundos, entre la presentación del test de referencia y su
igualación por memoria, al observador se le presenta el panel gris sin
muestras y lo observa (se adapta) durante 3 minutos. Al finalizar este
tiempo, el observador comienza las medidas de igualación cromática
simultánea.

74
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

Medidas de igualación cromática perceptual o simultánea

Una vez transcurridos los 3 minutos, el observador recibe a la vez el


test de referencia y el panel de muestras de comparación. La tarea que
debe ahora realizar es la de elegir del panel de muestras la que mejor iguala
al test de referencia. Se le indica al observador que con el fin de mejorar la
precisión de la igualación cromática, coloque el test de referencia junto a la
muestra de comparación.

Esta tarea se realiza con cada uno de los cinco tests de referencia.
Entre dos tests de referencia consecutivos el observador se desadaptaba
cromáticamente observando el panel gris sin muestras durante 1 minuto.
Para cada color anotamos la muestra de comparación seleccionada y el
tiempo utilizado en la igualación.

Una vez finalizada la última sesión con cada uno de los distintos
observadores, se les pide a éstos, que indiquen si asocian el color de cada
uno de los tests de referencia al color de algún objeto de su entorno familiar.
Finalmente, deben ordenar el color de los tests de referencia utilizados en el
trabajo por preferencia (el que más les guste el primero,…, y el que menos
les guste el quinto).

Visión de color: tests de visión de color

Tras el estudio de la memoria de color se pasaron los tests que


descartaban observadores con alteraciones congénitas en la visión de
colores. Se utilizaron los tests de Ishihara, SPP2 y Farnsworth D-15.

75
Capítulo 3- Dispositivo y método experimental

76
Capítulo 4- Resultados

4. RESULTADOS

Las Tablas 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3 y 4.1.4, construidas a partir de las


Tablas del APÉNDICE 9.2, muestran los valores medios y las desviaciones
estándar correspondientes a las diferencias CIELAB de claridad, ∆L*,
CIELAB de croma, ∆C*ab, CIELAB de tono, ∆H*ab, y CIELAB total de color,
∆E*ab, respectivamente, entre el color medio seleccionado por igualación
cromática simultánea (0 segundos), o por memoria (15 segundos), y el test
de referencia, con cada uno de los cinco colores utilizados en el
experimento (violeta, verde azulado, rosa, verde amarillento y naranja), y los
cuatro grupos de observadores (grupo de control, GC; con fondo de ojo
normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa, GDRNP; con retinopatía
proliferativa y tratamiento láser, GDTL, en el espacio CIELAB.

77
Capítulo 4- Resultados

Tablas 4.1.1: Variación de la diferencia CIELAB de claridad media, ∆L*, entre el


color medio seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por
memoria (15 seg.), y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor
medio y desviación estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (no
diabético o de control, GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no
proliferativa, GDRNP; con retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Simultánea
GDFON GDRNP GDTL
(0 seg)
Valor Valor Valor Valor
±SD ±SD ±SD ±SD
medio medio medio medio
Violeta 0.0 0.0 -0.3 1.9 0.0 0.0 0.1 0.3
Verde azulado 0.0 0.2 0.4 1.9 -0.1 0.3 -0.3 1.9
Rosa 0.2 0.3 0.3 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4
Verde amarillento 0.0 0.1 -0.1 0.1 -0.4 1.9 0.1 0.2
Naranja 0.0 0.0 0.2 0.3 0.2 0.3 -0.2 1.7

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Memoria
GDFON GDRNP GDTL
(15 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta -0.7 5.7 -2.5 5.4 -1.7 7.4 -3.4 6.2
Verde azulado 0.3 3.3 0.8 4.6 -0.9 4.1 -0.8 6.2
Rosa 4.2 4.9 3.5 4.6 2.3 4.0 1.6 3.5
Verde amarillento -0.5 4.0 -0.5 3.2 -0.9 4.0 2.2 4.1
Naranja -0.6 1.8 -0.9 3.8 -0.6 4.0 -0.1 4.2

78
Capítulo 4- Resultados

Tablas 4.1.2: Variación de la diferencia CIELAB de croma medio, ∆C*ab, entre el


color medio seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por
memoria (15 seg.), y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor
medio y desviación estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de
control, GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa,
GDRNP; con retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Simultánea
GDFON GDRNP GDTL
(0 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 0.0 0.0 0.1 2.0 0.0 0.0 -0.3 3.4
Verde azulado -0.2 2.8 0.4 5.6 0.1 2.9 1.5 5.1
Rosa 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 2.5
Verde amarillento 0.8 3.1 1.8 4.3 2.8 5.2 3.1 6.7
Naranja 0.1 0.8 -1.6 4.3 -2.0 4.6 -1.2 6.5

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Memoria
GDFON GDRNP GDTL
(15 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 3.7 4.2 1.5 5.0 2.9 4.7 2.5 5.9
Verde azulado 3.3 8.9 1.6 8.1 3.5 8.3 1.6 8.3
Rosa 0.8 6.5 -1.2 6.3 -2.1 5.5 0.2 6.8
Verde amarillento 4.2 9.0 -0.1 9.3 -1.2 7.6 1.0 9.2
Naranja 7.9 7.5 -2.1 7.3 1.5 9.8 -4.1 9.4

79
Capítulo 4- Resultados

Tablas 4.1.3: Variación de la diferencia CIELAB de tono medio, ∆H*ab, entre el color
medio seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por memoria (15
seg.), y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor medio y
desviación estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de control,
GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa, GDRNP; con
retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Simultánea
GDFON GDRNP GDTL
(0 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 -0.2 1.4
Verde azulado 0.5 1.3 0.7 2.2 1.9 2.4 0.7 3.2
Rosa -0.7 1.2 -1.0 1.3 -1.2 1.4 -1.4 1.8
Verde amarillento -0.1 0.4 0.1 1.6 -0.7 2.0 0.1 2.2
Naranja 0.2 1.1 0.4 1.5 0.6 1.8 0.1 3.7

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Memoria
GDFON GDRNP GDTL
(15 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 1.3 1.6 0.5 2.0 0.3 2.1 0.8 2.2
Verde azulado 3.4 3.2 2.6 2.8 3.1 4.0 1.8 4.1
Rosa -0.4 2.3 -0.4 2.1 -0.8 2.7 -0.4 2.8
Verde amarillento 2.4 4.1 -0.9 5.8 3.6 4.1 1.7 5.0
Naranja -0.4 5.5 0.3 4.8 2.6 3.5 0.6 3.9

80
Capítulo 4- Resultados

Tablas 4.1.4: Variación de la diferencia CIELAB total de color medio, ∆E*ab, entre el
color medio seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por
memoria (15 seg.), y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor
medio y desviación estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de
control, GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa,
GDRNP; con retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Simultánea
GDFON GDRNP GDTL
(0 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 0.0 0.0 1.0 2.7 0.0 0.0 1.9 3.2
Verde azulado 1.0 2.9 4.0 4.8 2.7 3.3 4.7 4.4
Rosa 0.7 1.3 1.0 1.4 1.3 1.4 2.3 2.5
Verde amarillento 0.8 3.1 2.0 4.6 3.1 5.8 4.4 6.3
Naranja 0.2 1.4 2.4 4.2 3.0 4.5 5.4 5.6

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Memoria
GDFON GDRNP GDTL
(15 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 6.8 4.6 6.8 4.3 8.4 4.5 8.9 4.0
Verde azulado 10.5 3.1 9.6 3.1 10.8 2.4 10.8 2.9
Rosa 8.0 4.9 8.0 3.7 6.5 4.5 6.8 4.7
Verde amarillento 10.8 4.1 10.1 5.0 8.5 5.5 9.9 5.9
Naranja 11.2 5.1 8.8 4.0 10.7 3.8 11.1 3.5

81
Capítulo 4- Resultados

La siguiente tabla, Tabla 4.1.5, presenta, asimismo, los valores


medios y las desviaciones estándar correspondientes a los tiempos medios
requeridos, por cada una de los cuatro grupos de observadores, para
escoger la muestra de comparación que mejor iguala al test de referencia
con ambos métodos, simultáneo y por memoria (al cabo de 15 segundos de
retardo respecto a la presentación del test), para cada color.

Tablas 4.1.5: Variación del tiempo de respuesta medio, ∆t, entre el color medio
seleccionado por igualación cromática simultánea (0 seg.), o por memoria (15 seg.),
y el test de referencia, para cada uno de los cinco colores. Valor medio y desviación
estándar para cada uno de los cuatro grupo de observadores (de control, GC; con
fondo de ojo normal, GDFON; con retinopatía no proliferativa, GDRNP; con
retinopatía proliferativa y tratamiento láser, GDTL).

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Simultánea
GDFON GDRNP GDTL
(0 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 16.9 8.8 15.6 7.0 17.4 9.4 24.1 13.2
Verde azulado 26.5 12.2 23.3 18.9 26.0 20.2 24.5 16.3
Rosa 21.0 14.6 14.1 9.1 17.1 14.1 18.7 13.6
Verde amarillento 18.9 11.6 12.5 7.5 17.0 14.7 20.3 13.3
Naranja 20.9 10.4 19.6 11.3 19.8 12.9 22.7 14.4

Fondo ojo Retinopatía no Tratamiento


Control, GC normal proliferativa con láser
Memoria
GDFON GDRNP GDTL
(15 seg)
Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD Valor ±SD
medio medio medio medio
Violeta 22.7 12.2 9.9 4.5 8.6 4.8 10.1 7.7
Verde azulado 20.8 10.1 14.4 11.4 9.0 4.2 11.6 7.0
Rosa 22.0 11.2 9.8 6.1 10.8 7.8 13.0 10.8
Verde amarillento 23.0 12.9 10.5 4.5 12.2 8.8 14.0 8.1
Naranja 23.1 10.9 11.2 8.4 9.8 4.4 12.9 7.4

82
Capítulo 4- Resultados

A continuación, en la Tabla 4.1.6 se presenta el número de


asociaciones, en tanto por cien, obtenidas por los distintos grupos de
observadores (de control, GC; con fondo de ojo normal, GDFON; con
retinopatía no proliferativa, GDRNP; con retinopatía proliferativa y
tratamiento láser, GDTL), con cada uno de los tests de referencia; los
valores que aparecen en ella recogen las respuestas de los observadores
cuando se les pregunta si asocian el color del test de referencia al color de
algún objeto de su entorno familiar.

Tabla 4.1.6: Número de asociaciones, en %, entre el color del test de referencia y el


color de algún objeto de su entorno familiar, realizadas por cada uno de los grupos
de observadores (de control, GC, con fondo de ojo normal, GDFON, con retinopatía
no proliferativa, GDRNP, y con retinopatía proliferativa y tratamiento con láser,
GDTL, respectivamente), para cada uno de los tests de referencia.

Nº asociaciones GC GDFON GDRNP GDTL


Violeta 32.3 6 _ _
Verde azulado 35.5 6 12 9
Rosa 29.0 3 16 3
Verde amarillento 61.3 15,7 16 9
Naranja 45.2 18.5 4 6

83
Capítulo 4- Resultados

Finalmente, las Tablas 4.1.7, y 4.1.8 muestran los resultados


correspondientes al estudio de la preferencia del color; los valores que se
muestran en las tablas indican el número de veces que el color de un test
de referencia es escogido como el ‘color que más gusta o color que menos
gusta ‘, respectivamente, por los observadores de cada uno de los cuatro
grupos.

Tablas 4.1.7 y 4.1.8: Número de veces que un color ha sido escogido como el que
más gusta, preferido, o el que menos gusta, no preferido, respectivamente, por cada
una de los cuatro grupos de observadores (de control, GC, con fondo de ojo normal,
GDFON, con retinopatía no proliferativa, GDRNP, y con retinopatía proliferativa y
tratamiento con láser, GDTL, respectivamente), para cada uno de los tests de
referencia.

Preferido (más gusta) GC GDFON GDRNP GDTL


Violeta 8 6 6 6
Verde azulado 11 9 8 12
Rosa 6 4 4 3
Verde amarillento 3 7 6 4
Naranja 3 5 1 1

No preferido (menos gusta) GC GDFON GDRNP GDTL


Violeta 4 4 3 2
Verde azulado 5 12 8 7
Rosa 8 4 3 7
Verde amarillento 7 3 4 3
Naranja 7 8 7 9

84
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


PARA LA MEMORIA DE COLOR

Con la finalidad de analizar los resultados obtenidos para la


Memoria de color con los cuatro grupos de observadores, el grupo de
observadores no diabético o grupo de control, GC, y los tres grupos de
pacientes con diabetes (GDFON, GDRNP y GDTL), hemos realizado un
análisis estadístico riguroso basado en un Análisis del modelo no lineal de la
varianza con medidas repetidas para los dos tiempos de retraso, 0
segundos, igualación cromática simultánea, y 15 segundos, igualación
cromática por memoria. Escogemos este tratamiento estadístico por ser
este tipo de análisis el que mejor se ajusta a nuestro tipo de medidas.
Además, hemos comprobado que el supuesto de esfericidad asociada se
verifica. En el apartado siguiente se discuten los resultados del análisis
realizado. Para aquellos casos en los que hemos observado una diferencia
estadísticamente significativa, hemos cuantificado la magnitud de la
diferencia utilizando el intervalo de confianza 95 %, IC95.

5.1 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE


OBSERVADORES

De las Tablas 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, y 4.1.4, y del análisis estadístico


correspondiente se deduce lo siguiente:

85
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

Igualación simultánea

Diferencia CIELAB total de color, ∆E*ab

En la igualación simultánea encontramos que mientras el grupo de


Control, GC, discrimina bastante bien el color de los cinco tests originales,
los tres grupos de diabéticos (GDFON, GDRNP, y GDTL) igualan mal el
verde azulado, el verde amarillento y el naranja. Para el rosa observamos
que el grupo GDTL iguala peor que los GDFON (p= 0.004 y IC95= [0.416,
2.17]) y GDRNP (p= 0.027 y IC95= [0.124, 1.98]), y para el violeta, el mismo
grupo GDTL iguala peor que el GDRNP (p= 0.001 y IC95= [0.781, 3.04]). Si
comparamos los grupos diabéticos con respecto al de control, GC,
observamos que el GDTL iguala el color original peor que el grupo GC para
violeta (p= 0.001 y IC95= [0.841, 2.98]), verde azulado (p= 0.003 y IC95=
[0.695, 3.32]), rosa (p= 0.001 y IC95= [0.692, 2.45]), verde amarillento (p=
0.006 y IC95= [1.04, 6.19]) y naranja (p= 0.000 y IC95= [3.02, 7.27]).
Asimismo, también los grupos GDFON (p= 0.042 y IC95= [0.07, 4.25]) y
GDRNP (p= 0.016 y IC95= [0.52, 4.94]), igualan el naranja de referencia peor
que el grupo GC.

Diferencia CIELAB de claridad, ∆L*

Independientemente del test de referencia utilizado, los cuatro


grupos igualan bastante bien la claridad de la muestra original. No
observamos diferencias estadísticamente significativas entre grupos.

Diferencia CIELAB de croma, ∆C*ab

Los cuatro grupos de observadores igualan bien el croma original


para violeta, verde-azulado y rosa. Con el verde amarillento encontramos
diferencias casi significativas entre los grupos GDTL y GC (p=0.071), y entre

86
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

los grupos GDRNP y GC (p=0.083) para el naranja. La igualación es


bastante buena en ambos casos con el grupo GC, y mala con los grupos
diabéticos: los pacientes GDTL eligen muestras verde amarillento más
cromáticas que la original, y los GDRNP muestras naranja menos
cromáticas. Esta componente del color ∆C*ab es la que podría explica en
gran medida las variaciones en la diferencia CIELAB total de color, ∆E*ab,
entre los grupos GDTL y GC para el verde amarillento, y entre los grupos
GDRNP y GC para el naranja, que hemos comentado anteriormente.

Diferencia CIELAB de tono, ∆H*ab

En general, independientemente de color del test de referencia, la


totalidad de los cuatro grupos de observadores igualan bastante bien el tono
de la muestra original, excepto el verde azulado si comparo los grupos
GDRNP y GC (p=0.025 y IC95= [0.184, 2.695]): se observa que el grupo
diabético elige muestras más azuladas que el grupo de control. Las
mayores dispersiones se obtienen con el grupo GDTL (entre 1.4 y 3.7
unidades CIELAB).

Igualación sucesiva o por memoria

Diferencia CIELAB total de color, ∆E*ab

Independientemente del test de referencia, todos los grupos de


observadores recuerdan mal el color de aquel. Los valores medios de ∆E*ab
tienen un rango de variación de entre 6.8 y 11.2 unidades CIELAB.
Observamos que el grupo GDFON recuerda mejor el color del naranja
original que los grupos GC (p= 0.026 y IC95= [0.28, 4.49]), y GDTL (p= 0.040
y IC95= [0.10, 4.38]). Para el resto de los tests de referencia, no hemos

87
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

observamos diferencias significativas entre los distintos grupos de


observadores.

Diferencia CIELAB de claridad, ∆L*

Si comparamos entre sí los cuatro grupos de observadores no


encontramos diferencias estadísticamente significativas en la claridad de la
muestra original para violeta, verde azulado rosa y naranja. El grupo GDTL
recuerdan la claridad del verde amarillo original peor, con mayor claridad,
que los grupos GC (p= 0.008 y IC95= [0.072, 4.671]), GDFON (p= 0.007 y
IC95= [0.745, 4.684]), y GDRNP (p= 0.004 y IC95= [1.039, 5.201]). En
general, las dispersiones son altas, entre 3.2 y 6.2 unidades CIELAB.

Diferencia CIELAB de croma, ∆C*ab

En general, todos los grupos de observadores recuerdan mal el


croma de las distintas muestras originales. Mientras que con violeta y verde
azulado los cuatro grupos recuerdan el test original más cromático de lo que
es en realidad, con el resto de tests de referencia y para algunos de los
grupos de pacientes diabéticos se recuerda la muestra original menos
cromática. Señalemos que para el verde amarillento el grupo GC recuerda
peor que los grupos GDRNP (p= 0.023 y IC95= [0.766, 10.18]) y GDFON
(p=0.056), observemos que esta última diferencia entre grupos es casi
estadísticamente significativa. Para el naranja, el grupo GC recuerda peor,
más cromático, que los grupos GDFON (p= 0.000 y IC95= [5,767 14.303]),
GDRNP (p= 0.005 y IC95= [1.955, 10.989]), y GDTL (p= 0.000 y IC95=
[7.730, 16.412]). Asimismo, para el naranja, el grupo GDTL recuerda peor,
con muestras menos cromáticas, que el grupo GDRNP (p= 0.017 y IC95=
[1.013, 10.18]). Para este test naranja, la componente ∆C*ab es la que tiene
una contribución mayor a la diferencia CIELAB total de color media, ∆E*ab,

88
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

entre los grupos diabético GDFON y de control GC. Las dispersiones son
grandes con todos los colores, entre 4.2 y 9.8 unidades CIELAB.

Diferencia CIELAB de tono, ∆H*ab

En general, los cuatro grupos igualan por memoria bastante bien el


tono original de rosa, violeta [excepto el grupo GDRNP que recuerda el test
original mejor, menos rojizo, que el GC, con p= 0.055)], y naranja [excepto
el grupo GDRNP que recuerda el test original peor que el GC (p= 0.015);
además, el grupo GDRNP lo recuerda más amarillento y el GC más rojizo].
Finalmente, se observa que, mientras que para el verde azulado las
diferencias entre grupos no son estadísticamente significativas, aunque en
todos los casos lo perciben más azulado que el original, para el verde
amarillento, mientras el grupo GDFON recuerda la muestra original mejor,
aunque más amarillenta, los grupos GC (p= 0.008 y IC95= [0.859, 5.731]),
GDRNP (p= 0.001 y IC95= [1.855, 7.011]), y GDTL (p= 0.046 y IC95= [0.045,
5.000]) la recuerdan más verdosa.

5.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PARA LA MEMORIA DESDE UN


PUNTO DE VISTA PERCEPTIVO

Aunque en general no podemos establecer una correlación de


comportamientos entre ambos métodos de igualación cromática, sin
embargo, en nuestro caso, parece que tanto en la igualación simultánea
como en la igualación por memoria, el comportamiento de los descriptores
perceptuales del color para violeta, verde azulado y rosa es el mismo con
los cuatro grupos de observadores. Este resultado tal vez se podría justificar
por el hecho de que los tres tests están poco saturados, esto es, presentan
una pureza de excitación baja (0.13, 0.30 y 0.24, respectivamente), y

89
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

además, los tests rosa y verde azulado están en la misma recta de


confusión deután gris (pasa por el estímulo acromático D65), lo que
posiblemente puede conducir a que para cada test, y método de igualación
cromática, las variaciones de las diferencias ∆L*, ∆C*ab, y ∆H*ab sean muy
similares con los cuatro grupos de observadores.

Las diferencias que encontramos en la percepción del color entre


los grupos diabéticos y de control se justificarían porque aquellos, en
general, presentan dificultades, especialmente importantes en la región azul
del espectro (violeta y verde azulado), tanto en la discriminación del color (el
paciente sufre en esta zona confusiones de color características), como en
la curva de sensibilidad espectral fotópica (que puede ser anormal);
además, estas dificultades pueden aumentar con la progresión de la
retinopatía (Fletcher y Voke, 1985; Birch, 1993).

El que el grupo GDFON recuerde el color del naranja original mejor


que el grupo de control, GC, tal vez sea debido a que este grupo iguala por
memoria dicho test con más croma que lo hace el grupo GDFON, siendo
este descriptor perceptual el que más contribuye a la diferencia de color
media entre ambos grupos.

El comportamiento por memoria del verde amarillento y naranja


quizás se podría justificar porque ambos estímulos están situados en la
misma recta de confusión deután, y además presentan una pureza de
excitación semejante (0.53 y 0.64, respectivamente).

Por otra parte, señalemos que no hemos encontrado en la literatura


perceptual ningún trabajo que estudie la memoria de color en diabéticos,
que como ya hemos indicado anteriormente son defectivos cromáticos
adquiridos de tipo tritán. Los únicos posibles antecedentes a este
corresponden a dos trabajos realizados por nuestro grupo (Pérez-Carpinell

90
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

et al, 2001; 2003) sobre la memoria de color en sujetos con defectos


cromáticos en el eje rojo-verde aunque de origen congénito. Como nuestro
trabajo y los de Pérez-Carpinell se realizaron utilizando las mismas
condiciones experimentales, material (excepto los tests de referencia) y
metodología, quizás podamos comparar ambos resultados si consideramos
en los trabajos de Pérez-Carpinell únicamente el tiempo de retraso de 15
segundos (prescindiremos de los tiempos de 15 minutos, 24 horas y 1
semana).

De todas maneras, la comparación de nuestro trabajo y los de


Pérez-Carpinell no es fácil puesto que: a) las pérdidas de discriminación
cromática no son en el mismo eje; b) mientras que en el caso de los
defectivos cromáticos congénitos los resultados con los tests de visión del
color son siempre estables en el tiempo, por el contrario, los procesos
patológicos que producen defectos cromáticos adquiridos no son estables,
lo que hace que, a menudo, estos defectos también sigan un curso
totalmente impredecible; c) no coinciden exactamente los tests de referencia
utilizados en ambos experimentos: en nuestro caso son muestras de color
Munsell, y en los de Pérez-Carpinell corresponden a distintas muestras de
la carta de colores de una marca de pinturas, y por tanto en ambos trabajos
son distintas las longitudes de onda dominante y las purezas. Estas
diferencias en las características de los estímulos son muy importantes
debido a que en la memoria de color tenemos un deterioro temporal en la
discriminación de la longitud de onda (Uchikawa e Ikeda, 1981), y un
deterioro temporal en la pureza dependiente de la longitud de onda
examinada (Uchikawa, 1983).

A pesar de todo, pensamos que la comparación de trabajos podría


ser únicamente posible si consideramos en cada caso la media de todos los
colores.

91
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

Con esta hipótesis, observamos que en la igualación simultánea el


grupo de control-tricrómata normal es el que discrimina mejor, y mientras en
nuestro trabajo el grupo GDTL es el que discrimina peor, y la discriminación
con los grupos GDFON y GDRNP es similar e intermedia entre los dos
grupos extremos, en el trabajo de Pérez-Carpinell (2001) los grupos de
protanómalos y deuteranómalos tienen un comportamiento semejante. Los
resultados de ambos trabajos nos indican que la igualación por memoria del
color es siempre peor que la igualación simultánea, y en cada caso los
distintos grupos dan para la diferencia total de color, ∆E*ab, valores medios
similares. Finalmente, en la igualación por memoria, no se observan
diferencias en los valores medios de ∆E*ab entre los distintos grupos para
ambos trabajos.

Todos estos resultados son los esperados: observamos que en la


igualación yuxtapuesta los grupos de defectivos cromáticos, congénitos y
adquiridos, presentan mayor dificultad en igualar el color del test que el
grupo normal, además, en nuestro caso, la magnitud de la dificultad crece
con el nivel de la retinopatía. Cuando pasamos de la igualación simultánea
a la igualación por memoria la magnitud de la dificultad aumenta
notablemente, debido al deterioro que experimenta el color del test con el
tiempo de retraso entre la presentación del test y su reproducción por
memoria. Por memoria, los resultados en ambos casos son idénticos: todos
los grupos tienen la misma dificultad, esto es, dan valores medios
semejantes.

92
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

5.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PARA LA MEMORIA DESDE UN


PUNTO DE VISTA COGNITIVO

A partir de la Tabla 4.1.4 sobre la Memoria de color con los cuatro


grupos de observadores, y de las Tablas 4.1.6 y 4.1.7 sobre la Asociación
de colores y la Preferencia de color, respectivamente, vamos a comprobar si
en la memoria de color influye: a) el que los observadores asocien el color
del test de referencia al color de algún objeto de su entorno familiar, b) que
el color de uno de los tests de referencia les guste más que el color del
resto de los tests. Comprobaremos, además, si esta influencia depende de
que el grupo de observadores sea normal o diabético, y dentro de este
grupo de su nivel de retinopatía.

Influencia de la asociación de colores en la memoria de color

Se observa que independientemente del test de referencia el


número de asociaciones es siempre mayor en el grupo de control que en el
de diabéticos, sea cual sea el nivel de la retinopatía. El mayor número de
asociaciones se obtiene con el grupo de control y para los tests verde
amarillento (61.3%) y naranja (45.2%). Las mayores diferencias entre
grupos se obtienen para el verde amarillento, con los grupo de control y
grupo GDTL (52.3%), y para el naranja, con los grupo de control y grupo
GDRNP (41.2%). Sin embargo, si analizamos la Tabla 4.1.4, y aplicamos el
tratamiento estadístico, encontramos, que por memoria, la variación de
∆E*ab entre el grupo de control y los distintos grupos diabéticos solamente
es estadísticamente significativa para el caso del naranja y con los grupo de
control y grupo GDFON (p= 0.026). Así pues, no podemos establecer una
correlación entre la asociación de colores y la memoria de color para
ninguno de los tests de referencia utilizados.

93
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados para la memoria de color

Influencia de la preferencia de color en la memoria de color

El análisis de la tabla 4.1.7, sobre ‘preferencia de color’, nos indica


que el verde azulado es el color que más veces ha sido elegido, 40 veces,
por ser el que más gusta a los observadores de los distintos grupos. Del
análisis de esta tabla y de la Tabla 4.1.4 se deduce que tampoco podemos
establecer una correlación entre la preferencia de color y la memoria de
color, puesto que por memoria, y para este mismo test de referencia, verde
azulado, ninguna de las variaciones de ∆E*ab entre los distintos grupos de
observadores es estadísticamente significativa.

94
Capítulo 6- Análisis y discusión de resultados para el tiempo de respuesta

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


PARA EL TIEMPO DE RESPUESTA

6.1 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE


OBSERVADORES

De la Tabla 4.1.5 y del análisis estadístico correspondiente se


deduce que:

En la igualación cromática simultánea, los cuatro grupos de


observadores tardan el mismo tiempo en igualar los tests verde azulado
(tiempo medio = 23.3 seg.) y naranja (tiempo medio = 20.8 seg.), no siendo
para estos dos colores las diferencias entre grupos estadísticamente
significativas. Para violeta el tiempo medio es de 16.6 seg, excepto el grupo
GDTL que es más lento, (24.1 ± 13.2seg.), con (p<0.013); para verde
amarillento, el grupo GDFON es el más rápido, (12.5 ± 7.5) seg., y los
grupos GC, (18.9 ± 11.6) seg., con (p= 0.036 y IC95= [0.410, 12.36], y GDTL,
(20.3 ± 13.3) seg., con (p= 0.013 y IC95= [1.68, 13.84] son los más lentos;
para rosa, el grupo GDFON, (14.1± 9.1) seg., vuelve a ser más rápido que el
GC (p= 0.039 y IC95= [0.353, 13.389]). Las dispersiones en todos los casos
son altas.

Observamos que por memoria, independientemente del color del


test de referencia, mientras que el grupo GC es el que responde más lento,
tiempo medio del orden de 22.3 seg., los tres grupos de pacientes
diabéticos tardan en igualar aproximadamente la mitad de tiempo que
aquellos (p ≤ 0.005).

Finalmente, si ahora comparamos los tiempos de respuesta


obtenidos con ambos métodos de igualación cromática, simultánea y por

95
Capítulo 6- Análisis y discusión de resultados para el tiempo de respuesta

memoria, encontramos que, independientemente del grupo de


observadores, las diferencias obtenidas entre estos son estadísticamente
significativas para violeta y verde azulado. Para el naranja, las diferencias
sólo son significativas para los tres grupos de diabéticos: GDFON (p= 0,001)
GDRNP (p= 0,000) y GDTL (p= 0,003). Finalmente, para el rosa con los
grupos GDFON (p= 0,012) y GDRNP (p= 0,048), y para el verde amarillento
con el GDTL (p= 0,036).

Estos resultados difieren de los obtenidos por Cavonius et al (1990)


y Taimela (1991) para la igualación simultánea, con muy pocos sujetos y
con parejas de muestras generadas en un monitor de alta resolución. En
ambos trabajos se concluye que los observadores tricrómatas anómalos
congénitos, aunque sin diferenciar si son deuteranómalos o protanómalos,
precisan de tiempos de respuesta mayores, aunque sin cuantificar, que los
tricrómatas normales. Nuestros resultados también se diferencian de los de
Pérez-Carpinell et al. (2003), que encuentran que mientras en la igualación
simultánea, los tricrómatas normales son los más rápidos y los
deuteranómalos los más lentos, en la igualación por memoria son, de nuevo
los deuteranómalos, los más lentos, siendo los grupos de normales y
protanómalos los más rápidos en igualar.

96
Capítulo 7- Conclusiones

7. CONCLUSIONES

De todos los resultados obtenidos se pueden extraer las siguientes


conclusiones:

1.- Hemos comprobado que, también en el caso de los diabéticos, la


igualación del color por memoria es peor que la simultánea (p ≤ 0.005).

2.- Independientemente del color del test original, el grupo GDTL iguala el
color del test peor que el grupo de control. Asimismo, el grupo GDTL iguala
peor que los grupos GDFON (para rosa y naranja), y GDRNP (para violeta,
rosa y naranja). Además, también para el naranja, los otros dos grupos
diabéticos igualan peor que el grupo control.

3.- En la igualación simultánea de los descriptores perceptuales del color


(claridad, croma y tono), las diferencias entre grupos de observadores, para
cualquier test de referencia, no son estadísticamente significativas.

4.- El grupo GDFON recuerda mejor el naranja original que los grupos de
control (p=0.026) y GDTL (p=0.040). No observamos, para el resto de
colores de referencia, diferencias significativas entre los distintos grupos de
observadores.

5.- Las diferencias entre grupos de los descriptores perceptuales del color
recordados no son significativos para violeta, verde azulado y rosa.

6.- El grupo GDTL recuerda el verde amarillento original más claro que los
grupos de control (p=0.008), GDFON (p=0.007), y GDRNP (p=0.004).

97
Capítulo 7- Conclusiones

7.- El grupo de control recuerda el croma del verde amarillento y del naranja
más cromático que los grupos GDFON Y GDRNP; para el naranja, el croma
es el descriptor perceptual que más contribuye a la diferencia de color
media entre los grupos GDFON y de control.

8.- Mientras el grupo GDFON recuerda el tono del verde amarillento mejor,
aunque más amarillento, los grupos de control, GDRNP y GDTL lo
recuerdan más verdoso. Para el naranja, el grupo GDRNP recuerda el tono
original peor, más amarillento, que el de control (p=0.015), que además, lo
recuerda más rojizo.

9.- Para verde azulado y naranja todos los grupos tardan el mismo tiempo
en igualar. Los grupos más lentos son el GDTL para violeta, y el de control
para rosa. El grupo GDFON es el más rápido tanto para verde amarillento
como para rosa.

10.- Observamos que, independientemente del color del test original, los
tres grupos de diabéticos tardan en igualar por memoria la mitad de tiempo
que el grupo de control (p≤0.005).

11.- Si comparamos los tiempos de respuesta de ambos métodos de


igualación cromática, simultánea y por memoria, encontramos que, con los
cuatro grupos de observadores, las diferencias son estadísticamente
significativas para violeta y verde azulado. Para el naranja, las diferencias
sólo son significativas para los tres grupos de diabéticos y con algunas
excepciones para rosa y verde amarillento.

12.- De nuestros resultados se deduce que en la memoria de color no


influye el que los observadores asocien el color del test de referencia al
color de algún objeto de su entorno familiar, ni que prefieran más un color
que otro.

98
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica

8. PROYECTO DE FUTURO: APLICACIÓN CLÍNICA

Debemos señalar que nuestros resultados se refieren únicamente a


los cinco tests de referencia utilizados. Si sustituyésemos estos tests por
otros, los resultados cambiarían. Se podrían buscar, por tanto, unos tests
que optimizasen nuestros resultados.

El hecho de que la diabetes mellitus tenga una alta prevalencia,


gran número de complicaciones crónicas y que consuma un número
elevado de recursos sanitarios hace más interesante la posible aplicación
clínica de nuestras investigaciones.

Las Conclusiones 2 y 3 indican que en la igualación cromática


simultánea y para el test de referencia naranja, 5YR 5/8, los tres grupos de
pacientes con diabetes igualan el color de dicho test peor que el grupo
control, GC, siendo en todos los casos las diferencias estadísticamente
significativas.

Teniendo en cuenta todo esto, se podría diseñar un test que


detectase alteraciones en la retina en pacientes con glucemia basal
aumentada, diabéticos conocidos o no, e iniciar si fuera necesario control de
retinopatía diabética por oftalmólogo.

Nuestro test estaría constituido por cinco láminas correspondientes


a cada uno de los cinco tests de referencia. En cada una de éstas, y sobre
un fondo de cartulina gris de coordenadas cromáticas (L*= 75,2; a*= -2,5;
b*= -2,4) se situarían discos de color del mismo radio a partir de las
muestras Munsell seleccionadas.

99
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica

Para el caso de la lámina naranja, los distintos discos de color


corresponden tanto al test de referencia como a cada una de las muestras
de comparación naranja, y podrían estar distribuidos con una estructura
similar a la que aparece en la Figura 8.1. La tarea que debe ahora realizar el
observador, tras haberle indicado la posición del test de referencia, es la de
elegir aquellos círculos de color que mejor igualan a éste.

FIG. 8.1: Test que proponemos en el caso de la igualación cromática simultánea.

El diseño de cada una de las láminas debería permitir que mientras


el sujeto no diabético con visión cromática normal, grupo de control,
indicase sobre la lámina una traza, el sujeto diabético no la percibiese.

Por otra parte, las Conclusiones 4, 7 y 8 indican que en la


igualación cromática por memoria y también para el naranja, el grupo con
diabetes y fondo de ojo normal, GDFON, recuerda mejor el color de dicho
test que los grupos GDTL (grupo de pacientes con diabetes y retinopatía
proliferativa tratada con láser) y GC (grupo control). Además, de nuevo, es
el croma el descriptor perceptual que más contribuye a la diferencia total de
color entre los grupos GDFON (pacientes diabéticos con fondo de ojo
normal) y GC (grupo control), percibiendo este último grupo el test más
cromático que los grupos de pacientes diabéticos. También para el naranja,

100
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica

mientras que el grupo de pacientes con diabetes y retinopatía no


proliferativa (GDRNP) recuerda el tono del test original más amarillento, el
grupo control GC, lo recuerda más rojizo. En todos los casos las diferencias
son estadísticamente significativas.

De nuevo, estas últimas conclusiones nos permitirían diseñar un


nuevo test con el mismo objetivo que el anterior: la detección en la consulta
de atención primaria de pacientes con alteraciones en la retina que pueden
beneficiarse de control por oftalmólogo. En este caso, se construiría un test
en forma de cuadernillo con tres láminas. Éstas serían, al igual que en el
caso anterior, de cartulina de color gris claro (L*= 75,2; a*= -2,5; b*= -2,4).
Sobre la primera de las láminas colocaríamos la muestra Munsell naranja,
5YR 5/8, que el observador tendría que mirar atentamente durante 5
segundos y tratar de recordarla después. La segunda lámina no contendría
ninguna muestra Munsell de color, y el observador debería mirarla durante
15 segundos. Al finalizar este tiempo al observador se le presentaría la
tercera lámina en la que se dispondrían un número adecuado de muestras
Munsell ordenadas al azar. Todas ellas tendrían la misma claridad, y
únicamente se diferenciarían en el croma y en el tono. De acuerdo con
nuestras conclusiones, los observadores del grupo control, GC, deberían
escoger, como muestra que más se asemeja al test memorizado, aquellas
más cromáticas y más rojizas que el test original. Sin embargo, los grupos
de pacientes con diabetes GDFON (con fondo de ojo normal) y GDRNP
(retinopatía no proliferativa), deberían elegir muestras menos cromáticas o
más amarillentas, respectivamente. Cada una de las muestras Munsell
dispondría de un número oculto que informaría de la necesidad o no, de
enviar el paciente al oftalmólogo.

Debemos señalar que en la evaluación de los pacientes deberíamos


utilizar siempre un iluminante D65, que nos proporcionase una luminancia de
2
aproximadamente 300 cd/m sobre las láminas de cartulina gris, que la

101
Capítulo 8- Proyecto de futuro: aplicación clínica

geometría de iluminación y observación por reflexión fuera de 0º/45º, y que


la distancia de la lámina de cartulina gris al observador fuese de
aproximadamente 40 cm.

En cualquier caso, antes de poner en marcha esta investigación se


deberían realizar unas pruebas preliminares. Para ello: una vez examinados
con estos tests los pacientes con diagnóstico reciente de diabetes,
comprobaríamos realizándoles un fondo de ojo si efectivamente los
pacientes con test positivo se corresponden con daños en la retina. A
continuación podría determinarse el valor predictivo, la sensibilidad y la
especificidad del test. De esta forma se podría determinar su importancia y
su posible valor clínico por ser: un test barato (mucho más que un
retinógrafo), fácil de utilizar (el médico no necesitaría ningún entrenamiento)
y de interpretar, inocuo (el paciente sólo ha de decir lo que ve y no ha de
someterse a ninguna prueba especial) y muy útil porque evitaría las visitas
al oftalmólogo en pacientes con fondo de ojo normal y las listas de espera
estarían reducidas a los pacientes que necesitan un verdadero control.

En una segunda fase, y vistos los problemas que siempre presenta


trabajar con un número limitado de muestras de comparación (p.e. en esta
tesis doctoral se ha utilizado para cada test de referencia 20 muestras
convenientemente escogidas del Atlas de color Munsell), consideramos que
podría resultar muy interesante completar el trabajo generando las muestras
en una pantalla de ordenador. Mediante este procedimiento se podría
conseguir una mayor gama en la distribución de muestras de la que
podríamos alcanzar con el Munsell (número discreto de pasos),
dispondríamos de mayor rango de variabilidad de los descriptores
perceptivos de color (claridad, croma y tono), podríamos alcanzar mayor
homogeneidad en la distribución de las muestras alrededor de nuestro test
de referencia, y elegir la diferencia de color que quisiéramos respecto a
dicho test.

102
Capítulo 9- Apéndices

9. APÉNDICES

9.1 RESULTADOS DEL EXAMEN DE LA VISIÓN DE COLOR DE LOS


OBSERVADORES DE LOS DISTINTOS GRUPOS.

Tabla 9.1.1: Observadores con diabetes y fondo de ojo normal, GDFON.

Test de
Identificación Farnsworth D- Test SPP2
15
posible posible posible
edad defecto defecto
Observador sexo observaciones defectivo defectivo defectivo
(años) B-Y R-G
B-Y R-G S
MAAG V 42 Normal no 4 no no no
JRB V 30 Normal no 5 no no no
AMG V 23 Normal no 2 no no no
BTA H 23 Normal no 3 no no 1
PMC V 32 Normal no 4 no 1 no
PLLD V 28 Normal no 4 no no no
MOG H 46 Normal 1 4 no no no
CPC H 27 Normal no 4 no no 1
RRS V 34 Normal no 3 no no 1
RBM V 25 Normal no 4 no 1 1
ACC H 27 Normal no 5 no no 2
MJCLL H 43 Normal no 3 no 1 1
MICC H 44 Normal no 4 no 1 no
JCD V 41 Normal no 5 no no 1
FOF V 39 Normal no 5 no no 1
EBC H 28 Normal no 3 no no no
MHI V 49 Normal no 4 no no 1
LVC V 26 Normal no 5 no no 2
MCRJ H 32 Normal no 4 no 1 no
NBS H 42 Normal no 2 no no no
EMR H 37 Normal no 3 no no 2
EJA H 33 Normal no 4 no no 2
CIA H 38 Normal no 4 no no 2
ELBMC H 39 Normal 2 4 no no 1
DVM V 39 Normal 1 1 no 2 2
YVT H 39 Normal no 5 no no no
TLLE H 37 Normal no 5 no no 2
JHM H 35 Normal no 5 no no 2
MMU H 33 Normal no 1 no 2 no
SCS H 34 Normal no 5 no no no
JLTL V 37 Normal no 4 no no no

103
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.1.2: Observadores con diabetes y retinopatía no proliferativa, GDRNP.

Test de
Identificación Farnsworth D- Test SPP2
15
posible posible posible
edad defecto defecto
Observador sexo observaciones defectivo defectivo defectivo
(años) B-Y R-G
B-Y R-G S
JNC V 46 Normal no 3 no no no
AAA H 42 Normal no 4 no no no
PCH V 37 Normal no 3 no no no
MJPM H 32 Normal no 5 no no no
MPMG H 43 Normal no 5 no no no
CZB H 41 Normal no 3 no no 2
EEG H 33 Normal no 4 no no 1
RVF H 29 Normal no 5 no no 1
ATP H 32 Normal no 3 no no 2
JLGP V 45 Normal no 4 no no 2
PGD V 29 Normal no 5 no no no
CRA H 28 Normal no 5 no no 1
DNH H 35 Normal no 5 no no no
MPCE H 40 Normal no 3 no no no
EML H 40 Normal no 6 no no no
LJS H 41 Normal no 5 no 1 no
ACPV H 35 Normal no 1 no 1 no
JLC H 40 Normal 1 4 no no 1
VRF H 36 Normal no 4 no no 2
AMP V 33 Normal no 3 no 2 no
CRP V 42 Normal no 7 no no no
CAS H 32 Normal no 5 no no 2
AVS V 31 Normal no 5 no no no
JFGF V 31 Normal no 4 no no 2
ISL V 29 Normal no 4 no no no

104
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.1.3: Observadores con diabetes y retinopatía proliferativa tratada con


fotocoagulación con láser, GDTL.

Test de
Identificación Farnsworth D- Test SPP2
15
posible posible posible
edad defecto defecto
Observador sexo observaciones defectivo defectivo defectivo
(años) B-Y R-G
B-Y R-G S
JHQ V 45 Normal no 4 no no no
MIMM H 42 Normal no 7 no no no
ACH H 35 Normal no 2 no no no
MJBC H 46 Normal 1 3 no no no
MCB V 46 TRITAN 10 no 5 no 2
APA V 46 Normal no 6 no no no
JFB V 40 Normal no 4 no no no
CPP H 36 Normal 3 1 3 no no
MQR H 44 Normal no 5 no no no
ARM H 43 Normal no 4 no no no
CMG H 45 TRITAN 9 no 3 no 1
CJAG V 44 Normal 1 6 no no no
JLAR V 44 Normal 3 2 no no no
JMPF V 45 Normal 1 4 no no no
CAG V 38 Normal 1 2 no no no
JLVP V 41 Normal no 3 no no no
CAM H 30 Normal no 4 no no 1
LED H 41 Normal 4 2 1 no 1
MCMJ H 38 Normal 1 3 no no no
EMG H 29 Normal 1 4 no no no
CCB H 34 Normal 1 4 no no no
AFS H 29 TRITAN 2 3 3 no no
RAH H 40 Normal no 5 no no no
CPL H 30 Normal no 2 no 2 no
VCC V 30 Normal 3 3 1 no 1
CCC H 22 Normal no 5 no no no
MAMS V 31 Normal 1 3 no no no
RLLP H 42 Normal no 2 no 1 1
YRE H 34 TRITAN 2 3 1 no no

105
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.1.4: Observadores sin diabetes, grupo control, GC.

Test de Ishihara
Observador sexo edad (años)
Observaciones
DL V 33 Normal
AR V 34 Normal
ED H 38 Normal
LB H 35 Normal
AP H 32 Normal
SG H 29 Normal
MD H 34 Normal
EO H 37 Normal
AB H 34 Normal
ENCH H 27 Normal
MML H 37 Normal
JM V 29 Normal
LA V 37 Normal
CA H 40 Normal
SP H 33 Normal
AA H 40 Normal
JV V 42 Normal
AG V 35 Normal
EA V 37 Normal
DM V 40 Normal
JE V 36 Normal
MCG H 40 Normal
JAM V 35 Normal
LM H 42 Normal
M V 35 Normal
A H 34 Normal
SB H 41 Normal
MP H 38 Normal
PEA V 43 Normal
MME H 39 Normal
OH V 28 Normal

106
Capítulo 9- Apéndices

9.2 NOTACIÓN MUNSELL, COORDENADAS, Y DIFERENCIAS DE


CLARIDAD, CROMA, TONO Y TOTAL DE COLOR RESPECTO AL TEST
DE REFERENCIA DE LAS MUESTRAS DE COMPARACIÓN EN EL
ESPACIO CIELAB

NOTA: En negrita se indican los tests de referencia para cada color.

Tabla 9.2.1: Violeta


* * * * * * *
Muestra Notación L a b ∆L ∆C ab ∆H ab ∆E ab
1 10PB 5/6 52,05 10,64 -21,63 4,0 8,2 0,6 8,2
2 2,5P 6/4 63,06 8,75 -13,24 2,1 0,0 2,4 11,0
3 10PB 6/4 61,60 5,96 -13,33 -0,7 -1,3 -0,1 9,3
4 10PB 4/4 42,12 8,30 -15,46 1,7 1,7 1,1 10,4
5 10PB 6/2 62,51 2,37 -6,36 -4,3 -9,1 -0,7 13,6
6 2,5P 5/4 52,42 9,12 -13,67 2,5 0,5 2,6 2,6
7 10PB 5/4 52,38 6,62 -14,44 0,0 0,0 0,0 0,0
8 10PB 6/6 62,50 8,63 -20,16 2,0 6,0 -0,5 11,8
9 10PB 4/6 41,66 12,50 -23,07 5,9 10,3 1,4 15,0
10 10PB 4/2 42,06 4,42 -8,58 -2,2 -6,2 0,5 12,1
11 7,5PB 6/4 62,31 3,01 -14,33 -3,6 -1,2 -3,4 10,6
12 7,5PB 5/6 52,25 5,44 -22,54 -1,2 7,3 -3,7 8,2
13 2,5P 6/2 62,67 3,37 -5,41 -3,3 -9,5 1,2 14,1
14 2,5P 5/6 53,01 14,24 -20,40 7,6 9,0 3,6 9,7
15 7,5 PB 4/4 42,90 4,50 -16,73 -2,1 1,4 -2,8 10,0
16 10PB 5/2 53,18 3,54 -7,93 -3,1 -7,2 -0,2 7,2
17 2,5P 5/2 52,44 4,35 -6,72 -2,3 -7,9 1,6 8,0
18 7,5PB 5/4 53,12 3,66 -15,22 -3,0 -0,2 -3,1 3,1
19 2,5P 4/4 42,66 10,66 -15,63 4,0 3,0 2,9 10,6
20 7,5 PB 5/2 53,02 1,80 -7,06 -4,8 -8,6 -1,9 8,8

107
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.2.2: Verde Azulado


* * * * * * *
Muestra Notación L a b ∆L ∆C ab ∆H ab ∆E ab
1 10G 6/6 63,33 -32,80 4,42 10,1 -9,0 -0,8 13,5
2 7,5G 5/8 53,33 -41,16 7,92 0,1 -0,2 -3,2 3,2
3 10G 5/10 54,13 -51,17 4,51 0,9 9,3 1,2 9,4
4 10G 6/8 63,12 -42,06 5,20 9,9 0,3 -0,4 9,9
5 2,5BG 5/6 52,91 -30,36 0,86 -0,3 -11,7 3,0 12,1
6 2,5BG 4/8 43,23 -39,70 -1,48 -10,0 -2,3 6,2 12,0
7 2,5BG 6/6 63,87 -30,86 1,05 10,6 -11,2 2,9 15,7
8 10G 4/10 42,24 -50,77 3,69 -11,0 8,8 1,9 14,2
9 2,5BG 6/8 64,29 -40,85 0,45 11,1 -1,2 4,3 11,9
10 7,5G 5/6 52,43 -30,24 6,18 -0,8 -11,2 -3,2 11,7
11 10G 6/10 63,76 -50,26 6,07 10,5 8,6 -0,3 13,6
12 2,5BG 5/8 52,87 -40,27 -0,33 -0,4 -1,8 5,0 5,3
13 10G 5/8 53,23 -41,80 4,77 0,0 0,0 0,0 0,0
14 10G 5/6 53,91 -30,15 2,81 0,7 -11,8 0,7 11,8
15 7,5G 6/8 63,76 -41,39 9,03 10,5 0,3 -4,3 11,4
16 2,5BG 5/10 52,81 -51,94 -1,46 -0,4 9,9 6,6 11,9
17 10G 4/6 42,89 -31,55 2,97 -10,3 -10,4 0,7 14,7
18 10G 4/8 42,76 -40,72 3,01 -10,5 -1,2 1,7 10,7
19 7,5G 4/8 42,40 -39,56 7,30 -10,8 -1,8 -2,8 11,3
20 7,5G 5/10 53,82 -50,85 9,26 0,6 9,6 -3,1 10,1

108
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.2.3: Verde amarillento


* * * * * * *
Muestra Notación L a b ∆L ∆C ab ∆H ab ∆E ab
1 7,5GY 5/6 52,56 -23,27 29,53 0,0 -3,2 6,8 7,5
2 5GY 5/6 52,59 -19,33 35,94 0,0 0,0 0,0 0,0
3 5GY 5/4 52,76 -12,58 24,20 0,2 -13,5 -0,4 13,5
4 5GY 6/4 62,78 -13,50 26,16 10,2 -11,4 -0,6 15,3
5 5GY 6/6 62,33 -18,30 36,56 9,7 0,1 -1,2 9,8
6 5GY 6/8 62,37 -23,26 49,69 9,8 14,1 -2,6 17,3
7 2,5GY 5/8 52,73 -15,39 52,27 0,1 13,7 -9,8 16,8
8 7,5GY 5/8 52,31 -30,36 37,78 -0,3 7,7 8,1 11,2
9 2,5GY 5/4 52,70 -10,34 25,52 0,1 -13,3 -3,6 13,8
10 2,5GY 5/6 52,30 -13,12 37,73 -0,3 -0,9 -6,4 6,5
11 5GY 4/6 41,72 -18,62 32,79 -10,9 -3,1 0,9 11,3
12 5GY 4/8 43,12 -20,95 42,59 -9,5 6,7 -1,6 11,7
13 7,5GY 6/6 62,80 -22,52 28,66 10,2 -4,4 6,6 12,9
14 2,5GY 4/6 42,56 -13,74 39,11 -10,0 0,6 -6,4 11,9
15 5GY 4/4 63,76 -12,88 22,53 -9,6 -14,9 0,8 17,7
16 5GY 5/8 52,81 -23,56 47,70 -0,4 12,4 -1,6 12,5
17 7,5GY 6/4 42,89 -14,92 20,13 9,5 -15,8 4,6 18,9
18 7,5GY 4/6 42,76 -24,11 28,74 -10,7 -3,3 8,0 13,7
19 7,5GY 5/4 42,40 -16,08 19,18 -0,7 -15,8 6,5 17,1
20 2,5GY 6/6 53,82 -14,47 39,69 10,2 1,4 -6,0 11,9

109
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.2.4: Rosa


* * * * * * *
Muestra Notación L a b ∆L ∆C ab ∆H ab ∆E ab
1 10RP 6/4 62,20 16,27 3,45 10,3 -10,0 0,5 14,4
2 7,5RP 5/4 52,11 17,54 0,79 0,2 -9,1 -3,1 9,6
3 2,5R 4/6 42,50 27,34 8,22 -9,4 1,9 2,9 10,0
4 7,5RP 5/8 52,02 35,43 2,51 0,1 8,8 -3,6 9,6
5 2,5R 5/6 52,44 27,57 9,99 0,5 2,7 4,5 5,2
6 10RP 4/4 43,29 18,55 3,22 -8,7 -7,8 -0,4 11,7
7 7,5RP 6/6 61,62 24,13 1,87 9,7 -2,5 -2,8 10,4
8 2,5R 6/4 63,40 17,19 6,14 11,5 -8,4 3,4 14,6
9 2,5R 5/8 53,14 35,71 13,24 1,2 11,4 5,3 12,6
10 2,5R 6/6 64,18 25,94 10,31 12,2 1,2 5,2 13,3
11 10RP 4/8 42,67 36,97 6,54 -9,3 10,9 -0,4 14,3
12 10RP 6/6 61,91 26,27 6,64 10,0 0,4 1,6 10,1
13 7,5RP 5/6 52,69 26,87 2,32 0,8 0,3 -2,7 2,9
14 10RP 6/8 62,10 32,63 7,25 10,2 6,8 0,9 12,2
15 10RP 4/6 42,14 28,73 6,01 -9,8 2,7 0,5 10,2
16 10RP 5/8 52,06 35,29 6,82 0,1 9,3 0,1 9,3
17 10RP 5/4 52,34 17,03 3,39 0,4 -9,3 0,2 9,3
18 7,5RP 4/6 41,89 27,22 0,42 -10,1 0,6 -4,6 11,1
19 2,5R 5/4 52,26 17,56 5,70 0,3 -8,2 2,8 8,7
20 10RP 5/6 51,94 26,20 4,99 0,0 0,0 0,0 0,0

110
Capítulo 9- Apéndices

Tabla 9.2.5: Naranja


* * * * * * *
Muestra Notación L a b ∆L ∆C ab ∆H ab ∆E ab
1 2,5YR 5/6 52,48 23,57 27,62 0,2 -10,1 -7,0 12,2
2 7,5YR 5/8 52,46 20,33 46,69 0,2 4,5 6,1 7,6
3 7,5YR 6/8 61,73 20,56 44,62 9,5 2,7 5,0 11,1
4 7,5YR 5/10 51,95 22,72 52,91 -0,3 11,2 6,8 13,1
5 2,5YR 6/8 62,14 27,09 34,09 9,9 -2,8 -6,1 11,9
6 5YR 5/8 52,25 23,71 39,86 0,0 0,0 0,0 0,0
7 5YR 5/6 51,76 30,95 57,11 -0,5 18,6 2,2 18,7
8 7,5YR 4/8 42,83 19,15 39,51 -9,4 -2,5 3,8 10,5
9 7,5YR 6/6 62,59 15,01 33,26 10,3 -9,9 4,6 15,0
10 2,5YR 4/8 41,83 27,34 33,47 -10,4 -3,2 -6,6 12,8
11 7,5YR 5/6 52,41 16,40 33,61 0,2 -9,0 3,4 9,6
12 5YR 5/12 53,00 18,82 31,28 0,8 -9,9 -0,1 9,9
13 5YR 5/10 52,16 29,34 54,00 -0,1 15,1 2,1 15,2
14 5YR 4/8 43,21 24,48 40,58 -9,0 1,0 -0,3 9,1
15 5YR 6/6 62,74 18,61 30,87 10,5 -10,3 -0,2 14,7
16 2,5YR 5/10 51,59 35,00 43,80 -0,7 9,7 -7,0 12,0
17 5YR 6/10 62,06 28,69 50,46 9,8 11,7 1,0 15,3
18 5YR 6/8 62,23 23,28 38,73 10,0 -1,2 -0,2 10,1
19 5YR 4/6 42,46 20,53 30,63 -9,8 -9,5 -2,2 13,8
20 2,5YR 5/8 51,87 29,62 35,32 -0,4 -0,3 -7,4 7,5

111
Capítulo 9- Apéndices

112
Capítulo 10- Bibliografía

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Birch J. Diagnosis of Defective Colour Vision. Oxford: Oxford University


Press; 1993.

-Harrison TR .Principios de Medicina Interna. Vol 2. 16ª ed. México: McGraw


Hill Interamericana; 2006.

-Pokorny P, Smith V, Verriest G,. Pinckers A.J.L.G. Congenital and Acquired


Color Vision Defects. New York: Grune & Stratton; 1979.

-Wyszecki G, Stiles WS. Color Science: concepts and methods, quantitative


data and formulae. 2nd ed. New York: John Wiley & Sons; 1982.

10.2 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

-Adams GK. An experimental study of memory color and related


phenomena. Am J Psychol. 1923; 34: 359-407.

-Aiello LP, Davis MD, Girach A, et al; PKC-DRS2 Group. Effect of


ruboxistaurin on visual loss in patients with diabetic retinopathy.
Ophthalmology. 2006; 113 : 2221-2230.

-Aksnes TA, Kjeldsen SE, Rostrup M, Störset O, Hua TA. Julius S.


Predictors of new-onset diabetes mellitus in hypertensive patients: the value
trial. J Hum Hypertens. 2008; 22: 520-527.

113
Capítulo 10- Bibliografía

-Amano K, Uchikawa K, Kuriki I. Characteristics of color memory for natural


scenes. J Opt Soc Am A. 2002; 27: 1501-1514.

-American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes


mellitus. Diabetes Care 2007 Jan; 30 suppl1:S42-7

-Amthor KF, Dahl-Jorgensen K, Berg TJ, Heier MS, Sandvik L, Aagenaes O,


Hanssen KF. The effect of 8 years of strict glycaemic control on peripheral
nerve function in IDDM patients: The Oslo Study. Diabetologia. 1994; 37:
579-584.

-Ayed S, Jeddi A, Kallall Z. Color vision deficits detected by Farnsworth 100


hue test in diabetics. J. F. Ophtalmol.1990; 13: 506-510.

-Bartleson CJ. Memory colors of familiar objects. J Opt Soc Am. 1960; 50:
73-77.

-Bergerhoff K, Clar C, Richter B. Aspirin in diabetic retinopathy. A systematic


review. Endocrinol. Metab. Clin. North Am. 2002; 31: 779-793.

-Berlin B, Kay P. Basic color terms: Their universality and evolution.


Berkeley, CA: University of California Press; 1969. Citado en la mayoría de
los artículos sobre Categorización del color.

-Bloomgarden ZT. Screening for and managing diabetic retinopathy: current


approaches. Am J Health Syst Pharm.; 64 (17 Suppl 12): S8-14.

-Boynton RM, Fargo L, Olson CX, Smallman HS. Category effects in color
memory. Color Res Appl. 1989; 13: 166-173.

114
Capítulo 10- Bibliografía

-Boynton RM, Olson CX. Locating basic colors in the OSA space. Color Res
Appl. 1987; 12: 94–105.

-Boynton RM, Olson CX. Salience of chromatic basic color terms confirmed
by three measures. Vision Res. 1990; 30: 1311-1317.

-Bresnick GH, Groo A, Palta M, Korth K. Urinary glucose testing


inaccuracies among diabetic patients: Effect of acquired color vision
deficiency caused by diabetic retinopathy. Arch. Ophtalmol. 1984: 102:
1489-1496.

-Bresnick GH, Condit RS, Palta M, Korth K, Groo A, Syrjala S. Association of


hue discrimination loss and diabetic retinopathy. Arch. Ophtalmol. 1985:
103: 1317-1324.

-Brinchmann-Hansen O, Bangstad HJ, Hultgren S, Fletcher R, Dahl-


Jorgensen K, Hanssen KF, Sandvik L. Psychophysical visual function,
retinopathy, and glycemic control in insulin-dependent diabetes with normal
visual acuity. Acta Ophthalmol. (Copenh). 1993; 71: 230-237.

-Bronte-Stewart JM, Cant JS, Craig JO. The detection of early visual loss in
young diabetics. Proc. R. Soc. Med. 1970; 63: 786-788.

-Bruner JS, Postman L, Rodrigues J. Expectation and the perception of


color. Am J Psychol. 1951; 64: 216-227.

-Burnham RW, Clark. JR. A test of hue memory. J Appl Psychol. 1955; 39:
164-172.

115
Capítulo 10- Bibliografía

-Camps VJ, Pérez Baylach CM, Soriano JC, Pérez Carpinell J. Memoria de
color en la tercera edad. Actas de la VI Reunión Nacional de Color. Sevilla.
2002.

-Camps VJ, Pérez Baylach CM, Soriano JC, Pérez Carpinell J.


Discriminación y memoria del croma en adultos mayores. Actas de la VII
Reunión Nacional de Óptica. Santander. 2003.

-Cavonius CR, Müller M, Mollon JD. Difficulties faced by color-anomalous


observers in interpreting color displays. In: SPIE vol.1250. Perceiving,
Measuring and Using Color. Bellingham, Wash: 1990. pp. 190-195.

-Cunha-Vaz J. Lowering the risk of visual impairment and blindness. Diabet


Med. 1998; 15: S47-50.

-Cunningham ET, Adamis AP, Altaweel M, et al. Macugen Diabetic


Retinopathy Study Group. A phase II randomized double-masked trial of
pegaptanib, an anti-vascular endothelial growth factor aptamer, for diabetic
macular edema. Ophthalmology. 2005; 112 : 1747-1757.

-Dahl-Jorgensen K, Brinchmann-Hansen O, Hanssen KF, Ganes T, Kierulf


P, Smeland E, Sandvik L, Aagenaes O. Effect of near normoglycaemia for
two years on progression of early diabetic retinopathy, nephropathy, and
neuropathy: the Oslo study. Br Med J (Clin Res Ed). 1986; 8; 293 (6556):
1195-1199.

-Daneman D. Type 1 diabetes. Lancet 2006; 367: 847-858.

-Davies NP, Morland AB. Colour matching in diabetes: optical density of the
crystalline lens and macular pigments. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 2002;
43: 281-289.

116
Capítulo 10- Bibliografía

-DCCT Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the


development and progression of long-term complications in insulin-
dependent diabetes mellitus. N. Engl. J. Med. 1993; 329: 977-986.

-DCCT Research Group. The effect of intensive diabetes therapy on the


development and progression of neuropathy. Ann. Intern. Med. 1995;
122:561-568

-DCCT Research Group. Effect of intensive therapy on the development and


progression of diabetic nephropathy in the Diabetes Control and
Complications Trial. Kidney Int. 1995; 47: 1703-1720.

-DCCT Research Group. Progression of retinopathy with intensive versus


conventional treatment in the Diabetes Control and Complications Trial.
Ophthalmology. 1995; 102: 647-661.

-DCCT Research Group. Effect of intensive therapy on the microvascular


complications of type 1 diabetes mellitus. J Am Med Assoc. 2002; 287:
2563-2569.

-Derenfeldt G, Swartling T. Colour concept retrieval by free colour naming.


Identification of up to 30 colours without training. Displays. 1995; 16: 69-77.

-Duncker K. The influence of past experience upon perceptual properties.


Am J Psychol. 1939; 52: 255-265.

-Fong DS, Girach A, Boney A. Visual side effects of successful scatter láser
photocoagulation surgery for proliferative diabetic retinopathy: a literature
review. Retina. 2007; 27: 816-824.

117
Capítulo 10- Bibliografía

-François J, Verriest G. On acquired deficiency of colour vision, with spectral


reference to its detection and classification by means of the tests of
Farnsworth. Vision Res. 1961; 1: 201-219.

-Ghafour IM, Foulds WS, Allan D, McClure E, Foulds WS. Contrast


sensitivity in diabetic subjects with and without retinopathy. Br. J.
Ophthalmol. 1982; 66: 492-495.

-Girach A, Manner D, Porta M. Diabetic microvascular complications: can


patients at risk be identified? A review. Int J Clin Pract. 2006; 60: 1471-1483.

-Green FD, Ghafour IM, Allan D, Barrie T, McClure E, Foulds WS. Colour
vision of diabetics. Br. J. Ophthalmol. 1985; 69: 533-536.

-Greenstein V, Sarter B, Hood D, Noble K, Carr R. Hue discrimination and S


cone pathway sensitivity in early diabetic retinopathy. Invest. Ophthalmol.
Vis. Sci. 1990; 31: 1008-1014.

-Hamwi V, Landis C. Memory for color. J Psychol. 1956; 39: 183-194.

-Hanawalt NG, Post BE, Memory trace for color. J Exp Psychol. 1942; 30:
216-227.

-Hardy KJ, Scarpello JH, Foster DH, Moreland JD. Effect of diabetes
associated increases in lens optical density on colour discrimination in
insulin dependent diabetes. Br. J. Ophthalmol. 1994; 78: 754-756.

-Harper RS. The perceptual modification of colored figures. Am J Psychol.


1953; 66: 86-89.

118
Capítulo 10- Bibliografía

-Hirai FE, Knudtson MD, Klein BE, Klein R. Clinically significant macular
edema and survival in type 1 and type 2 diabetes. Am J. Ophthalmol. 2008;
145: 700-706.

-Iglesias P, Díez JJ. Insulin therapy in renal disease. Diabetes Obes Metab.
2008; 10: 811-823.

-Ismail GM, Whitaker D. Early detection of changes in visual function in


diabetes mellitus. Ophthal. Physiol. Opt. 1998; 18: 3-12.

-Jonas JB, Söfker A. Intraocular injection of crystalline cortisone as


adjunctive treatmentof diabetic macular edema. Am. J. Ophthalmol. 2001;
132(3): 425-427.

-Katz D. The World of Colour. London: Trubner & Co; 1935. En: Billmeyer
rd
and Saltzman Principles of Color Technology. 3 edition. New York: John
Wiley & Sons; 2000.

-Kinnear PR, Aspinall PA, Lakowski R, The diabetic eye and colour vision.
Trans. Ophthalmol. Soc. UK. 1972; 92: 69-78.

-Klein BE. Overview of epidemiologic studies of diabetic retinopathy.


Ophthalmic Epidemiol. 2007; 14: 179-183.

-Klein R, Klein BE, Moss SE. Epidemiology of proliferative diabetic


retinopathy. Diabetes Care. 1992; 15: 1875-1891.

- Klein R, Klein BE, Moss SE, K.J. Cruickshanks KJ. The Wisconsin
Epidemiologic Study of diabetic retinopathy: XIV. Ten-year incidence and
progression of diabetic retinopathy. Arch. Ophthalmol. 1994; 112: 1217-
1228.

119
Capítulo 10- Bibliografía

-Klein R, Klein BE, Moss SE, K.J. Cruickshanks KJ. The Wisconsin
Epidemiologic Study of diabetic retinopathy: XVII. The 14-year incidence and
progression of diabetic retinopathy and associated risk factors in type 1
diabetes. Ophthalmology.1998; 105: 1801-1815.

-Kurtenbach A, Scheifer U, Neu A, Zrenner E. Preretinopathic changes in


the colour vision of juvenile diabetics. Br. J. Ophthalmol. 1999; 83: 43-46.

-Kurtenbach A, Wagner U, Neu A, Scheifer U, Ranke MB, Zrenner E.


Brightness matching and colour discrimination in young diabetics without
retinopathy. Vision Res.1994; 34: 115-122.

-Kurtenbach A, Erb C, Adler M, Born B. Colour vision in diabetics tested by


the Farnsworth-Munsell 28-hue desaturated test. Color Res.Appl. 2001; 26:
S292-S296.

-Kurtenbach A, Flogel W, Erb C. Anomaloscope matches in patients with


diabetes mellitus. Graefes Arch. Clin. Exp. Ophthalmol. 2002; 240: 79-84.

-Lakowski R, Aspinall PA, Kaiser PR. Association between colour vision


losses and diabetes mellitus. Ophthalmic Res. 1972/1973; 4: 145-159.

-Liew G, Mitchell P, Wong T. Systemic management of diabetic retinopathy.


BMJ. 2009; 338: b441-b441.

-Lutze M, Bresnick GH. Lenses of diabetic patients ‘yellow’ at an accelerated


rate similar to older normals. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1991; 32: 194-199.

-Mäntyjârvi M. Colour vision in diabetic patients after photocoagulation


treatment. A five-year follow-up. Acta Ophthalmol. (Copenh). 1993; 71: 514-
518.

120
Capítulo 10- Bibliografía

-Marre E, Marré M. The influence of the three color vision-mechanisms on


the spectral sensitivity of the fovea. Mod. Probl. Opthal. 1972; 11: 219-223.

-Moloney J, Drury M. Retinopathy and retinal function in insulin-dependent


diabetes mellitus. Br. J. Ophthalmol.1982; 66: 759-761.

-MacAdam DL. Visual sensitivities to colour differences in daylight. J Opt


Soc Am. 1942; 32: 247-274.

-Morello CM. Etiology and natural history of diabetic retinopathy: an


overview. Am J Health Syst Pharm. 2007; 64 (17 Suppl 12): S3-7.

-Nathan DM, Cleary PA, Backlund JY, Genuth SM, Lachin JM, Orchard TJ,
Raskin P, Zinman B, DCCT/ EDIC Study Research Group. Intensive
diabetes treatment and cardiovascular disease in patients with type 1
diabetes. N. Engl. J. Med. 2005; 353: 2643-2653.

-Newhall SM, Burnham RW, Clark JR. Comparison of successive with


simultaneous color matching. J Opt Soc Am. 1957;47:43-56.

-Nilsson TH, Nelson TM. Delayed monochromatic hue matches indicate


characteristics of visual memory. J. Exp. Psychol. Human Percept. Perform.
1981; 7: 141-150.

-Pérez Baylach CM. Discriminación y memoria de la claridad y el croma de


colores superficie en la Tercera edad. Trabajo de Investigación. Facultad de
Medicina. Universitat de València. 2003.

-Pérez-Carpinell J, de Fez MD, Climent V. Vision evaluation in people with


Down’s syndrome. Ophthal Physiol Opt. 1994; 14: 115-121.

121
Capítulo 10- Bibliografía

-Pérez-Carpinell J, Baldoví R, de Fez MD, Castro J. Color memory


matching: time effect and other factors. Color Res Appl. 1998a; 23: 234-247.

-Pérez-Carpinell J, de Fez MD, Baldoví R, Soriano JC. Familiar objects and


memory. Color Res Appl. 1998b; 23: 416-427.

-Pérez-Carpinell J, Camps VJ, de Fez MD, Castro J. Color memory


matching in normal an red-green anomalous trichromat subjects. Color Res
Appl. 2001; 26: 158-170.

-Pérez-Carpinell J, Camps VJ, Diaz JA. Color memory in protanomals and


deuteranomals: matching time effect. Color Res Appl. 2003; 28: 151-154.

-Pérez-Carpinell J, Camps VJ, Trottini M, Pérez-Baylach CM. Color memory


in elderly adults. Color Res Appl. 2006; 31:458-467.

-Pérez-Carpinell J, Camps VJ, Trottini M. Color memory in children. Color


Res Appl. 2008; 33: 372-380.

-Petzold A, Sharpe LT. Hue memory and discrimination in young children.


Vision Res. 1998; 38: 3759-3772.

-Pitt FHG. Characteristics of dichromatic vision. Med Res Council, Rep of


Comm on Physiology of Vision No XIV, Her Majesty’s Stationery Office.
London. 1935. En: -Wyszecki G, Stiles WS. Color Science: concepts and
methods, quantitative data and formulae. 2nd ed. New York: John Wiley &
Sons; 1982.

-PKC-DRS Study Group. The effect of ruboxistaurin on visual loss in patients


with moderately severe to very severe nonproliferative diabetic retinopathy:
initial results of the Protein Kinase C beta inhibitor Diabetic Retinopathy

122
Capítulo 10- Bibliografía

Study (PKC-DRS) multicenter randomized clinical trial. Diabetes. 2005;


54(7): 2188-2197.

-Pointer MR. A comparison of the CIE 1976 color spaces. Color Res Appl.
1981; 6: 108-118.

-Quresh M, Gillies MC; Wong, TY. Management of Diabetic Retinopathy: a


systematic review. J Am Med Assoc. 2007; 298: 902-916.

-Robertson AR. The CIE 1976 color-difference formulae. Color Res Appl.
1977; 2: 7-11.

-Rood, ON. Modern chromatics with applications to art and industry. New
York. Appleton & Company. 1879.

-Roth JA. Central visual fields in diabetes. Br. J. Ophthalmol. 1969; 53: 16-
25.

-Roy MS, McCulloch C, Hanna AK, Mortimer C. Color vision in longstanding


diabetes mellitus. Br. J. Ophthalmol. 1984; 68: 215-217.

-Roy MS, Gunkel RD, Podgor MJ. Color vision defects in early diabetic
retinopathy. Arch. Ophthalmol. 1986; 104: 225-228.

-Sawicki PT, Karschny L, Stole V, Wolf E, Berger M. Color discrimination


and accuracy of blood-glucose self-monitoring in type-1 diabetic patients.
Diabetes Care.1991; 14: 135-137.

-Sherman J, Bass JJ, Richardson V. The differential diagnosis of retinal


disease from optic nerve disease. J. Am. Med. Assoc. 1981; 52: 933-939.

123
Capítulo 10- Bibliografía

-Sokol S, Moskowitz A, Skarf B. Contrast sensitivity in diabetics with and


without background retinopathy. Arch. Ophthalmol 1985; 103: 51-54.

-Solá E, Hernández A. Guías de actuación clínica de la diabetes mellitus.


Endocrinol. Nutr. 2003; 50 (supl 1): 20-23.

-Schatler WL, Zaidi Q. Chromatic and luminance signals in visual memory. J


Opt Soc Am. A. 1992; 9: 877-894.

-Siple P, Springer RM. Memory and preference for the color of objects.
Percept. Psychophys. 1970; 34: 363-370.

-Taimela S. Factors affecting reaction time testing and the interpretation of


results. Perceptual and Motor Skills 1991; 73: 1195-1202.

-Tate JD, Springer RM. Effects on memory time on successive judgments.


Psychol Bull. 1971; 76: 394-408.

-Tesfaye S, Chaturvedi N, Eaton S, Ward J, Manes C, Ionescu-Tirgoviste C.


Vascular risk factors and diabetic neuropathy. N. Engl. J. Med. 2005; 352:
341-350.

-Tregear SJ, Ripley LG, Knowles PJ, Gilday RT, Dealwis DV, Reffin JP.
Diabetes mellitus and color vision. Int. J. Psychophysiol. 1994; 16: 191-198.

-Tregear SJ, Knowles PJ, Ripley LG. Chromatic-contrast threshold


impairment in diabetes. Eye. 1997; 11: 537-546.

-Trick GL, Burde RM, Gordon MU, Santiago JV, Kilo C. The relationship
between hue discrimination and contrast sensitivity deficits in patients with
diabetes mellitus. Ophthalmology. 1988; 95: 693-698.

124
Capítulo 10- Bibliografía

-Uchikawa K. Purity discrimination: successive vs. simultaneous comparison


method. Vision Res. 1983; 23: 53-58.

-Uchikawa K, Boynton RM. Categorical color perception of Japanese


observers: comparison with that of Americans. Vision Res. 1987; 27: 1825-
1833.

-Uchikawa K, Ikeda M. Temporal deterioration of wavelength discrimination


with successive comparison method. Vision Res. 1981: 21: 591-595.

-Uchikawa K, Ikeda M. Accuracy of memory for brightness of colored lights


measured with successive comparison method. J Opt Soc Am A. 1986; 3:
34-39.

-Uchikawa K, Shinoda H. Influence of basic color categories on color


memory discrimination. Color Res Appl. 1996: 21; 430-439.

-UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and
risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes:
UKPDS 38. BMJ. 1998; 317 (7160): 703-713.

-Utku D, Atmaka LS. Farnswoth-Munsell 100 hue test for patients with
diabetes mellitus. Ann. Ophthalmol. 1992; 24: 205-208.

-Vesti E, Trick GL. Diabetes can alter the interpretation of visual dysfunction
in ocular hypertension. Ophthalmology. 1996; 103: 1419-1425.

-Wild S, Rolic G, Green A, Global Prevalence of Diabetes. Diabetes Care.


2004; 27: 1047-1053.

125
Capítulo 10- Bibliografía

-Wilkinson-Berka JL, Miller AG. Update on the treatment of diabetic


retinopathy. ScientificWorldJournal. 2008; 8: 98-120.

-Yam JC, Kwok AK. Update on the treatment of diabetic retinopathy. Hong
Kong Med J. 2007; 13: 46-60.

-Younis N, Broadbent DM, Vora JP, Harding SP. Incidence of sight-


threatening retinopathy in patients with type 2 diabetes in the Liverpool
Diabetic Eye Study: a cohort study. Lancet 2003; 361:195-200.

126

También podría gustarte