Efecto de Terapia en Base A Carvacrol
Efecto de Terapia en Base A Carvacrol
Efecto de Terapia en Base A Carvacrol
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS
ÁREA DE BIOQUÍMICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TUTOR PRINCIPAL
TUTOR ASOCIADO
AGRADECIMIENTOS
Doy las gracias a las profesoras Blanca Urzúa Orellana y Patricia Palma
Fluxá, por su ayuda en el largo procesamiento de datos, por compartir conmigo sus
resultados y conclusiones. Al profesor Cristian Vergara por su valiosa ayuda en el
análisis estadístico de los resultados.
ÍNDICE
Página
1. Resumen…………………………………………………………...……………6-7
2. Marco teórico……………………………………………………………….…8-18
2.1 Envejecimiento poblacional y desafíos en salud oral………………....8
2.2 Estomatitis protésica………………………………………..………….9-11
2.3 Rol de Candida spp en estomatitis protésica………...……………12-13
2.4 Tratamiento farmacológico……………….…………...……………….13-15
2.5 Tratamiento antimicótico local convencional......………………...15-16
2.6 Tratamiento antimicótico local de origen natural…………………...16-18
3. Hipótesis y objetivos.…………………………………………………….…….19
3.1 Hipótesis…………………………………………………………………….19
3.2 Objetivo general……………………………………………………………19
3.3 Objetivos específicos……………………………………………………..19
4. Materiales y Métodos……………………………………………………….20-26
4.1 Muestra...……………………………………………………………...…20-21
4.2 Definición e indicadores de resultados…………………………….…..21
4.3 Preparación de antimicóticos………………………………………..21-22
4.4 Diseño del estudio……………………………………………………..22-23
4.5 Procesamiento de datos clínicos………………………………….…….23
4.6 Procesamiento de muestras……………………………………………..24
4.7 Recuento levaduras del género Candida……………………….….24-26
4.8 Análisis estadístico………………………………………………………..26
5. Resultados…………………………………………………………………...27-37
5.1 Caracterización demográfica y datos clínicos.………………...….27-30
5.2 Recuento microbiológico……………………………………………..31-33
5.3 Variabilidad de especies de Candida spp en CHROMagar…...…34-37
6. Discusión…………………………………………………………………….38-49
7. Conclusiones…………………………………………………………………....50
8. Referencias bibliográficas………………………………………………...50-55
9. Anexos y apéndices………………………………………………………..56-72
9.1 Anexo n° 1: Consentimiento informado.........................................56-62
5
1. RESUMEN
Conclusión: Carvacrol puede ser considerado como una terapia local efectiva para
el tratamiento de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica.
2. MARCO TEÓRICO.
Tabla 1: Clasificación de Newton por tipo de lesiones de mucosa oral según severidad para estomatitis
protésica (EP) (Brevis P. y cols., 2008).
Clasificación
Características clínicas
de EP
Tipo I Mucosa de soporte protésico con inflamación localizada y
puntiforme.
Tipo II Mucosa de soporte protésico con inflamación generalizada y
difusa.
Tipo III Mucosa de soporte protésico con inflamación crónica,
generalizada caracterizada por la presencia de hiperplasia papilar.
A B C
Figura 1: Presentación clínica de estomatitis protésica (EP) según Newton: (A) EP tipo I, (B) EP tipo II y
A A
(C) EP tipo III. Fotografías registradas de participantes del estudio que cuentan con consentimiento
informado.
pueden ser colonizados por LGC, por lo tanto, una pobre higiene permite el
crecimiento de una compleja biopelícula en el aparato protésico, que puede colonizar
la mucosa oral y generar recurrencias (Gendreau L. y cols., 2011).
La guía del MINSAL, salud oral integral para adultos de 60 años (MINSAL, Guía
Clínica, 2010), sugiere como tratamiento tres ejes principales:
En primer lugar, uno de los tratamientos más utilizados por años para la
candidiasis oral, corresponde a la Nistatina y la Anfotericina B, de la familia de los
polienos. Su mecanismo de acción genera disrupción de la membrana fúngica, a
través de su interacción con ergosterol, lo que provoca pérdida del contenido
citoplasmático de la levadura. Los polienos tienen amplio espectro de acción
antimicótica y poseen baja hepatotoxicidad, no obstante, tienen un sabor
desagradable y no presentan buena adherencia a la mucosa oral, lo que disminuye su
eficacia (García-Cuesta C. y cols., 2014).
15
Otros estudios han sugerido, que existe eficacia de Carvacrol frente a varios
aislados sensibles y resistentes, incluyendo C. albicans, y C. no albicans de zonas
cutáneas, broncoalveolares, orofaríngeas y esofágicas (Suntres Z. y cols., 2015). Un
estudio en 2006, realizó una evaluación el aceite esencial de Zataria Multiflora en el
tratamiento de 12 individuos. El preparado que se usó contenía aceite de Timol,
Carvacrol, p-cimeno, Linalool y Terpineno. Debido a que la concentración de Carvacrol
alcanzada en el preparado fue de un 0,01%, el efecto antimicótico del obtenido del
ensayo, no puede ser atribuido a Carvacrol (Amanlou M. y cols., 2006).
3A. HIPÓTESIS.
4. METODOLOGÍA.
4.1.- Muestra
Se incluyó un grupo de 60 individuos reclutados en el Servicio de Diagnóstico
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, del Centro de Referencia
de Salud, Peñalolén Cordillera Oriente, y del Centro de Diagnóstico y Tratamiento
Maruri del Servicio de Salud Metropolitana Norte.
cuenten con el permiso del médico tratante. También se excluyeron aquellos que
presentaron deterioro cognitivo diagnosticado y que no aceptaron participar en el
estudio.
5. RESULTADOS
Prevalencia de EP y portación de
Candida spp: En la sesión inicial, del total
de voluntarios, 7 sujetos presentaban EP
tipo I (18,4%), 24 individuos tenían EP tipo
II (63,2%) y 7 tenían EP tipo III (18,4%)
(Gráfico 1). En términos de portación de
LGC, en 37 voluntarios se observó
crecimiento de colonias sembradas en
Gráfico 1: Distribución de prevalencia por tipo de ambos medios utilizados, Agar Sabouraud
estomatitis protésica (EP) en el grupo estudio (38 y CHROMagar (97,4%), datos no
voluntarios), durante la sesión inicial.
mostrados.
28
.
Con el objetivo de analizar los datos clínicos de los voluntarios, se determinó
el porcentaje de voluntarios que consumían fármacos y el porcentaje de individuos
con antecedentes mórbidos (Tabla 4 y 5).
.
31
Recuento
Tiempo
de UFC/mL
Sesión A 14.100
Sesión B 110
Sesión C 10
Tabla 6: Valores de recuentos
medianos en unidades
formadoras de colonias por
mililitros (UFC/mL), durante
Gráfico 5: Representación gráfica de variación de valores de las sesiones A (día 1), B (día 8)
recuentos medianos con intervalo de rango, en unidades y C (día 15). Grupo tratado con
formadoras de colonias por mililitros (UFC/mL), durante las Miconazol 2% (21 voluntarios).
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15). Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios).
Al analizar la ocurrencia de
candidiasis oral en tiempo en los
individuos tratados con
Miconazol, se observó una
disminución de un 90,5% a un
33,3% entre la sesión A hasta la
B. Se destaca que no hubo
variación en C. (Gráfico 6).
Recuento
Tiempo
de UFC/mL
Sesión A 6.097
Sesión B 240
Sesión C 95
Tabla 8: Valores de recuentos
medianos en unidades
formadoras de colonias por
Gráfico 7: Representación gráfica de variación de valores de mililitros (UFC/mL), durante las
recuentos medianos con intervalo de rango, en unidades sesiones A (día 1), B (día 8) y C
formadoras de colonias por mililitros (UFC/mL), durante las (día 15). Grupo tratado con
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15). Grupo tratado con Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
33
Al analizar la ocurrencia de
candidiasis oral en tiempo en los
individuos tratados con Carvacrol,
se observó una disminución de un
94,1% a un 17,7% entre la sesión A
hasta la C. Se destaca que se
observa una disminución progresiva
de la ocurrencia. (Gráfico 8).
Gráfico 8: Distribución porcentual de ocurrencia de
candidiasis oral durante las sesiones A (día 1), B (día 8) y
C (día 15). Grupo tratado con Carvacrol 0,5% (17
voluntarios).
Gráfico 9: Distribución porcentual por cantidad de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios).
35
Para los individuos tratados con Carvacrol, los valores porcentuales desde
los tiempos A al C, tendieron a aumentar la cantidad de sujetos con 0 especies (de
0% a 41,2%, p=0,006) y a disminuir gradualmente en aquellos que poseían 1
especie (de 58,8% a 29,4% p=0,2). Los voluntarios que tenían 2 especies
aumentaron entre A y B (de 29,4% a 41,2%, p=0,3) y luego se redujeron en C (de
41,2% a 17,7%, p=0,3). Cabe destacar, que para los individuos que tenían 3 o más
especies el porcentaje de UFC entre las sesiones A y B, se redujo totalmente (de
un 11,8% a 0%, p=0,5), porcentaje que se recuperó por completo en C (11,8%,
p=0,5) (Gráfico 10).
Gráfico 10: Distribución porcentual por cantidad de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
Para los voluntarios tratados con Miconazol, los valores porcentuales desde
los tiempos A al C tendieron a aumentar los porcentajes de individuos con 0
especies (de 4,8% a 38,1%, p=0,04). Se registró una reducción en aquellos que
tenían solo presencia de C. albicans (de 33,3% a 19,1%, p=0,6) y una disminución
porcentual en los individuos que tenían presencia conjunta de C. albicans/C. no
albicans (de 61,9% a 33,3%, p=0,2). Cabe destacar, que en los sujetos que solo
tenían C. no albicans, se observó un leve aumento (de 0% a 9,5%, p=0,5) (Gráfico
11).
Gráfico 11: Distribución porcentual por tipo de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios).
Gráfico 12: Distribución porcentual por tipo de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
38
6. DISCUSIÓN
Entre los principales factores etiológicos de EP, una pobre higiene oral y
protésica, han sido asociadas en la literatura como factores que aumentan la
prevalencia de EP e infección por LGC (Gendreau L. y cols., 2011). Teniendo este
antecedente presente, en éste trabajo se observó que la mayoría de los
participantes (65,8%), realizaba higiene oral en promedio 2 veces al día. Por lo
39
Tal como fue mencionado en el ítem “Marco teórico” de este trabajo, la OMS
define la polifarmacia como el consumo de tres o más fármacos simultáneamente
(Robles A. y cols., 2017). El 57,1% de los voluntarios que tenían candidiasis oral
presentaban polifarmacia, nuevamente un factor de riesgo relevante en la infección
por LGC y disminución del flujo salival normal. La creciente población de personas
mayores que presentan alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles, está
relacionada a un aumento en la polifarmacia en ésta población (León S. y cols., 2016).
Por último, el 34,3% de los sujetos con candidiasis oral presentó DM,
enfermedad crónica, que según la literatura genera mayor predisposición a la infección
41
por LGC. La evidencia científica afirma que un pobre control metabólico en personas
con DM disminuye el flujo salival, disminuye el pH intraoral e incrementa los niveles
de glucosa, factores que facilitan la colonización fúngica (Farah C. y cols., 2010).
Es necesario indicar, que hubiese sido relevante comparar los datos clínicos de
EP antes y después del tratamiento con Miconazol, sin embargo, la apariencia clínica
final no fue registrada en el total de voluntarios incluidos. La comparación por tanto no
fue posible, lo que representa una limitante de ésta investigación.
En relación a la primera parte del objetivo específico número uno, que busca
determinar los recuentos de LGC en el grupo de individuos control antes y después
de ser tratados con Miconazol, se observó que hay una disminución drástica de los
recuentos de LGC en el tiempo. Éste hecho apoya la efectividad de Miconazol descrita
por la literatura (Zhang L. y cols., 2016).
Otro factor a considerar, son los biomateriales dentales de las PR, tales como
el acrílico de termocurado, que pueden ser colonizados por Candida spp y perpetuar
la infección. Por ello, si la prótesis no es descontaminada se produce recurrencia de
EP y sobreinfección de las mucosas (Gendreau L. y cols., 2011). Es relevante también
valorar, a la higiene oral como un factor necesario para la erradicación de la
candidiasis oral, debido a que un aumento en la instrucción de higiene oral permite
resultados sostenibles en el tiempo (Yarborough A. y cols., 2016). Por el contrario,
una pobre higiene oral aumenta la ocurrencia de EP e infección por LGC (Gendreau
L. y cols., 2011).
Al igual que para el grupo control, se debe indicar que hubiese sido relevante
comparar los datos clínicos de EP, antes y después del tratamiento con Carvacrol,
en términos de apariencia clínica, lo que representa una limitante de ésta
investigación.
En relación a la segunda parte del objetivo específico número uno, que busca
determinar los recuentos de LGC en el grupo de individuos experimental, antes y
después de ser tratados con Carvacrol, se observa una disminución de los recuentos
de LGC en el tiempo de estudio. Éste resultado apoya la existencia de acción
antimicótica de Carvacrol descrita por la literatura (Nóbrega R. y cols., 2016).
En relación a la primera parte del objetivo específico número dos, que busca
identificar presuntivamente las LGC, en el grupo de individuos control, antes y después
de ser tratados con Miconazol, se analizó la diversidad de especies de Candida spp.
Se realizó una primera clasificación de colonias por número de especies encontradas
y su variación en el tiempo. Se utilizaron cuatro categorías: ninguna especie, una
especie, dos especies y tres o más especies.
En relación a la segunda parte del objetivo específico número dos, que busca
identificar presuntivamente las LGC, en el grupo de individuos experimental, antes
y después de ser tratados con Carvacrol, se analizara al igual que para el fármaco
control, la distribución de especies por cantidad y por tipo.
7. CONCLUSIONES
-Carvacrol puede ser considerado como una terapia local efectiva para el
tratamiento de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica.
51
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albaci O., Haliki A., Ozturk B., Toksavul S., Ulusoy M., Boyacioglu H. (2010).
Determining Candida spp incidence in denture wearers. Mycopathologia. 169:365-372.
Andersen A, 2006. Final report on the safety assessment of sodium p-chloro- m-cresol,
p- chloro-m-cresol, chlorothymol, mixed cresols, m-cresol, o-cresol,p-cresol, isopropyl
cresols, thymol, o-cymen-5-ol, and Carvacrol. Internacional Journal of Toxicology.
25(Suppl 1):29–127.
Brevis P, Cancino MJ, Cantín LM, 2008. Estomatitis subprótesis. Estudio clínico y
microbiológico de Candida. Int. J. Odontostomat 2(1):101-108.
Capistrano HM, de Assis EM, Leal RM y cols., 2013. Brazilian green propolis compared
to Miconazole gel in the treatment of Candida-associated denture stomatitis. Evid.
Based Complement. Alternat. Med. 2013:947980.
Dar-Odeh N. y cols., 2012. The role of antifungal drugs in the management of denture-
associated stomatitis. Intern Arabic Journal of Antimic Agents. Vol 2 Nº 1:1.
52
Ercarlik S, y cols., 2015. Association between Oral Mucosal Lesions and Hygiene
Habits in a Population of Removable Prosthesis Wearers. J Prosthodont. 2015
Jun;24(4):271-8.
Farah C, Lynch N, McCullough M., 2010. Oral fungal infections: an update for the
general practitioner. Aust. Dent. J. 55(1):48–54.
Flanagan P. y cols., 2017. The Candida albicans TOR-Activating GTPases Gtr1 and
Rhb1 Coregulate Starvation Responses and Biofilm Formation. mSphere. 2017 Nov-
Dec; 2(6): e00477-17.
Ferreira G. y cols., 2015. Does Scientific Evidence for the Use of Natural Products in
the Treatment of Oral Candidiasis Exist? A Systematic Review. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine Volume 2015, Article 147804: 8.
Figueiral MH, Azul A, Pinto E, Fonseca PA, Branco FM, Scully C., 2007. Denture-related
stomatitis: identification of aetiological and predisposing factors – a large cohort. J. Oral.
Rehabil. 34:448-455.
Landis J, Koch G., 1977. The measurement of observer agreement for categorical data.
Biometrics 1977; 33:159-74.
Lee X, Cajas N, Gómez L y cols., 2014. Ocurrencia de levaduras del género Candida y
estomatitis protésica antes y después de tratamiento rehabilitador basado en prótesis
removible. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2015; 8(1):31-37.
León S y Giacaman RA, 2016. Reality and challenges of the oral health for older aldults
in Chile and the role of a new discipline: geriatric dentistry. 144:496.502.
MINSAL., 2010. Guía clínica: Salud oral integral para adultos de 60 años. 58-59.
Murray P, Rosenthal K, Pfaller M., 2013. Microbiología médica (7a ed.) Elsevier.
6:66:617-619.
OMS., 2013. Oral Health Surveys: Basic Methods. 5ta Edition. 54-55:108, 121.
Pinelli LA, Montandon AA, Corbi SC y cols., 2013. Ricinus communis treatment of
denture stomatitis in institutionalised elderly. J. Oral. Rehabil. 40(5):375-380
Robles A, Hernández E. y cols., 2017. Quality of Life (QOL) and polypharmacy in the
Older Adults Program “packers”. Nure Inv. 14(91).
Suntres Z. y cols., 2015. The Bioactivity and Toxicological Actions of Carvacrol. Crit Rev
Food Sci Nutr. 2015;55(3):304-18.
55
Tay LY, Jorge JH, Herrera DR y cols., 2014. Evaluation of different treatment methods
against denture stomatitis: a randomized clinical study. Oral Surg. Oral Med. Oral
Pathol. Oral Radiol.. 118(1):72-77.
Williams D, Kuriyama T, Silva S y cols., 2011. Candida biofilms and oral candidosis:
treatment and prevention. Periodontol. 2000. 55:250–265.
Xu H, Delling M, Jun JC y cols., 2006. Oregano, thyme and clove-derived flavors and
skin sensitizers activate specific TRP channels. Nat. Neurosci. 9:628–635.
Zhang L-W, Fu J-Y y cols., 2016. Efficacy and safety of miconazole for oral candidiasis:
a systematic review and meta-analysis. Oral Dis. 2016 Apr;22(3):185-95.
56
9. ANEXOS.
Esta acta de consentimiento tiene como fin entregar a Ud. toda la información
necesaria y explicitar los compromisos suyos, como paciente y el de los
investigadores, para que su participación en este estudio sea libre, informada y
voluntaria.
OBJETIVO DEL ESTUDIO: Las personas adultas mayores que usan prótesis
removibles presentan, con una alta frecuencia, una infección en el paladar
producida por un microorganismo llamado Candida. En algunos casos esta
infección produce ardor, irritación o molestias. Para aliviar el problema de la
infección existen remedios que eliminan a este microorganismo y que se conocen
como antifúngicos. En Chile existe un solo antifúngico en forma de pasta que puede
ser usado entre el paladar y la prótesis dental y que es eficiente en eliminar a
57
Las personas que acepten participar en el estudio serán asignadas, al azar, a uno
de los siguientes grupos: Grupo 1: personas que recibirán el tratamiento de
Miconazol; Grupo 2: personas que recibirán el tratamiento de Carvacrol.
Al inicio del estudio, las personas deberán entregar una muestra de saliva y se les
pasará un algodón húmedo por el paladar, para medir cuántas Candida tienen en
su boca.
por Candida. Las personas que acepten participar en el estudio, no sabrán cuál es
el preparado que están usando, pues estarán envasados en frascos iguales y
marcados con un número.
A cada persona se le entregará un tubo con uno de los preparados, el que usará
entre el paladar y la prótesis dental, de acuerdo a las instrucciones que le de él
Dentista: 4 veces al día durante 1 semana. Al terminar la semana, la persona vendrá
de nuevo al Dentista y se le examinará el paladar para saber si el preparado usado
le alivió los problemas de infección. Además, deberá entregar una muestra de saliva
y se le pasará un algodón húmedo por el paladar, para saber si el preparado usado
disminuyó la Candida en su boca.
Luego se le entregará otro tubo con pasta, el que usará 4 veces al día, por otra
semana, de la misma forma anterior. Al terminar la semana, la persona volverá al
Dentista y se le examinará el paladar nuevamente para saber si el preparado usado
le alivió los problemas de infección en la segunda semana. Además, deberá
entregar otra muestra de saliva y se le pasará un algodón húmedo por el paladar,
para saber si el preparado usado disminuyó la Candida en su boca en la segunda
semana.
Los gastos de traslado serán pagados por el proyecto. A todas las personas que se
examine, se les informará del estado de su salud bucal y en caso de ser necesario
se les orientará sobre cómo proceder para su posterior atención y tratamiento.
10. Comprendo que los beneficios para mi persona, por el hecho de participar en
esta investigación, serán: 1) tener información de mi estado de salud bucal y de
posibles infecciones bucales, 2) al usar la pasta podría ayudar a tener mi boca en
mejores condiciones de salud, 3) si el producto usado no me alivia la infección en el
paladar, me la tratarán con el remedio que sea necesario para eliminar la infección.
12. Me han informado que, en caso de sufrir algún daño relacionado directamente
con el estudio, la compensación de estos daños estará a cargo del Equipo de
investigadores de la Facultad de Odontología.
13. Entiendo que si el producto en estudio resulta eficaz en aliviar la infección del
paladar, los investigadores se encargarán de entregar esta información al Ministerio
de Salud para que esté disponible para todas las personas.
62
__________________________________________________________________
Participante en el Estudio
__________________________________________________________________
Consentimiento Informado
__________________________________________________________________
Ficha Nº ___________
Descripción Marca de
chequeo
Nº Ficha
Antifúngico
usado
NOMBRE(s):
…………………………………………………………………………………………………
APELLIDOS:
………………………………………………………………………………………………
Teléfono: ....................................Correo
electrónico………………………………………………………
DIRECCIÓN:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Otra(s) (Especifique):
Fármaco Dosis
5
68
1. Mucosa Oral
LESIONES LOCALIZACIÓN
LESIÓN LOCALIZACIÓN
1 Leucoplasia 1 Comisuras
10 Úlcera no asociada a
trauma
11 Gingivitis necrotizante
aguda
12 Absceso (especificar
origen)
14 No registrado
UBICACIÓN:
Maxilar:
Mandíbula:
OTRA UBICACIÓN
(especificar)……………………………………………………………………………
Severidad Actividad
Cavitada Activa
No cavitada
Observaciones:……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
70
Maxilar Mandíbula
Cepillo interdentario
Enjuague bucal
Otro ¿cuál?
Gasas
4. Uso de prótesis
Sólo de Día y
día noche
Removible acrílica
Removible metal
acrílica
Prótesis fija
Prótesis
implantosoportada
5. Encuesta de Xerostomía
6. Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________