Efecto de Terapia en Base A Carvacrol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS
ÁREA DE BIOQUÍMICA

“EFECTO DE TERAPIA EN BASE A CARVACROL EN EL RECUENTO E


IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DEL GÉNERO Candida EN ADULTOS
MAYORES PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE CON CANDIDIASIS
ORAL ASOCIADA A ESTOMATITIS PROTÉSICA”.

Daniela Vera Quijada

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE CIRUJANO-DENTISTA

TUTOR PRINCIPAL

Prof. Dra. Ximena Lee Muñoz

TUTOR ASOCIADO

Prof. Dra. Irene Morales Bozo

Prof. Dra. Blanca Urzúa Orellana

Adscrito a Proyecto FONIS SA15I20030


Santiago – Chile
2018
2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad de Chile, y particularmente a la Facultad de


Odontología por permitirme crecer de forma intelectual y académica, a lo largo de
estos años. El conocimiento es la mejor herramienta para aportar en el futuro al área
de la salud y al desarrollo del país.

Agradezco también al Proyecto de Investigación FONIS SA15I20030, al cual


está adscrito este trabajo, por darme la posibilidad de aportar con un granito de
arena al saber odontológico y contribuir al resultado final de esta investigación.

Especialmente agradezco, a las profesoras Ximena Lee Muñoz e Irene


Morales Bozo, por la paciencia, el apoyo y los consejos para lograr llevar a cabo
este trabajo. Les doy las gracias por la confianza que han puesto sobre mí, para
compartir su valioso trabajo.

Doy las gracias a las profesoras Blanca Urzúa Orellana y Patricia Palma
Fluxá, por su ayuda en el largo procesamiento de datos, por compartir conmigo sus
resultados y conclusiones. Al profesor Cristian Vergara por su valiosa ayuda en el
análisis estadístico de los resultados.

Agradezco también a Andrea y Sarita del laboratorio de bioquímica por toda


su ayuda, tiempo brindado y amabilidad para conmigo, que hicieron de mi
experiencia en el laboratorio un agrado.

Agradezco principalmente a mi familia por el apoyo incondicional a lo largo


de estos años, ha sido un camino largo y dificultoso, pero con grandes metas
superadas. A mi madre Paola Quijada Riquelme por apoyarme en el día a día, con
infinita paciencia y motivación que me ha permitido desarrollarme como persona. A
mi padre Eduardo Vera Corona por su amor, sabiduría y aliento en los momentos
difíciles.

Agradezco a mi hermana Camila Vera Quijada por las incontables noches de


ayuda y compañía, por su ayuda en la redacción de este trabajo. Sin ti no podría
haber sido posible terminar esta larga carrera y me encanta ver la gran mujer en la
que te has convertido.
3

Agradezco a Patricio Merino Acevedo por toda su ayuda, su compresión y


compañía, por estos diez años de amistad y por acompañarme en el aprendizaje de
la odontología. Sé que pronto serán una gran Odontólogo.

Finalmente, gracias a mi pareja Cristopher Paine Castro por su ternura, amor


y por tolerarme en los días difíciles, ha sido mi soporte emocional y mi compañero
de vida por más de un año. Espero que sigamos siempre igual y que nuestro
proyecto de vida conjunta nos lleve lejos.
4

ÍNDICE

Página
1. Resumen…………………………………………………………...……………6-7
2. Marco teórico……………………………………………………………….…8-18
2.1 Envejecimiento poblacional y desafíos en salud oral………………....8
2.2 Estomatitis protésica………………………………………..………….9-11
2.3 Rol de Candida spp en estomatitis protésica………...……………12-13
2.4 Tratamiento farmacológico……………….…………...……………….13-15
2.5 Tratamiento antimicótico local convencional......………………...15-16
2.6 Tratamiento antimicótico local de origen natural…………………...16-18
3. Hipótesis y objetivos.…………………………………………………….…….19
3.1 Hipótesis…………………………………………………………………….19
3.2 Objetivo general……………………………………………………………19
3.3 Objetivos específicos……………………………………………………..19
4. Materiales y Métodos……………………………………………………….20-26
4.1 Muestra...……………………………………………………………...…20-21
4.2 Definición e indicadores de resultados…………………………….…..21
4.3 Preparación de antimicóticos………………………………………..21-22
4.4 Diseño del estudio……………………………………………………..22-23
4.5 Procesamiento de datos clínicos………………………………….…….23
4.6 Procesamiento de muestras……………………………………………..24
4.7 Recuento levaduras del género Candida……………………….….24-26
4.8 Análisis estadístico………………………………………………………..26
5. Resultados…………………………………………………………………...27-37
5.1 Caracterización demográfica y datos clínicos.………………...….27-30
5.2 Recuento microbiológico……………………………………………..31-33
5.3 Variabilidad de especies de Candida spp en CHROMagar…...…34-37
6. Discusión…………………………………………………………………….38-49
7. Conclusiones…………………………………………………………………....50
8. Referencias bibliográficas………………………………………………...50-55
9. Anexos y apéndices………………………………………………………..56-72
9.1 Anexo n° 1: Consentimiento informado.........................................56-62
5

9.2 Anexo n° 2: Protocolo clínico..........................................................63-65


9.3 Anexo n° 3: Ficha clínica…………....………………………………....66-72
6

1. RESUMEN

Introducción: Las lesiones de estomatitis protésica son frecuentemente


colonizadas por levaduras del género Candida, dando origen a candidiasis oral. Ésta
última suele manifestarse en adultos mayores con diversas comorbilidades y que
presentan polifarmacia.
Debido al rol etiológico de Candida en la estomatitis protésica, la terapia
antimicótica ha sido ampliamente usada para su tratamiento. Miconazol es
considerado altamente efectivo y seguro para el tratamiento de candidiasis oral. Sin
embargo, debido a su mecanismo de acción se lo ha asociado a la aparición de
cepas resistentes.

Desde esta perspectiva, surge Carvacrol como alternativa terapéutica a


antimicóticos convencionales. Corresponde a un fenol derivado del tomillo y el
orégano, que ha demostrado tener efectividad antimicótica in vitro, por lo tanto, se
propone su utilización para tratar la candidiasis oral asociada a estomatitis protésica.

Objetivo: Determinar si los adultos mayores con candidiasis oral asociada a


estomatitis protésica, que son tratados con Carvacrol al 0,5%, presentan
disminución similar en el recuento y variabilidad de especie de Candida que aquellos
tratados con Miconazol al 2%.

Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado triple


enmascaramiento, cuyos ciegos fueron voluntarios, evaluadores clínicos y equipo
de investigación. Se incluyeron 38 individuos, adultos mayores, con signos clínicos
de estomatitis protésica y que aceptaron participar en el estudio. De forma aleatoria
se trataron a los individuos con Miconazol 2% o Carvacrol 0,5% en plastibase,
realizando recuentos salivales en la sesión A (día 1), sesión B (día 8) y sesión C
(día 15), para constatar la presencia de levaduras del género Candida.

Resultados: Miconazol y Carvacrol presentaron disminución similar de recuentos y


variabilidad de especie de Candida. Ambos medicamentos obtuvieron resultados
estadísticamente significativos respecto al aumento de individuos cuyos recuentos
tendieron a cero unidades formadoras de colonias, durante el tiempo de estudio.
7

Discusión: Se reafirma la efectividad de Miconazol y se constata la presencia de


actividad antimicótica de Carvacrol postulada por la literatura. Debido a que no
existe diferencia estadísticamente significativa entre la actividad de Carvacrol y
Miconazol, se puede afirmar que tienen una efectividad antimicótica similar.

Conclusión: Carvacrol puede ser considerado como una terapia local efectiva para
el tratamiento de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica.

Palabras clave: estomatitis protésica, levaduras del género Candida,


Miconazol y Carvacrol.
8

2. MARCO TEÓRICO.

2.1.- Envejecimiento poblacional y desafíos en salud oral

En las últimas décadas, la población mundial ha experimentado una rápida


transición demográfico-epidemiológica, siendo los grupos de mayor edad los que
más crecen proporcionalmente, se espera que esta tendencia continúe y se
incremente a futuro (León S. y cols., 2016). De la misma forma, Chile ha
experimentado un proceso similar, ubicándose actualmente como la segunda
nación más envejecida de Sudamérica (SENAMA, 2016) y se pronostica que para
el año 2025 poseerá el índice de envejecimiento más alto de la región, llegando a
tener una proporción de personas mayores cercana al 28% para el año 2050 (León
S. y cols., 2016).

La encuesta nacional de salud 2016-2017 define que, el 27% de la población


chilena posee dentición no funcional, que se entiende como la presencia de menos
de 20 dientes en la cavidad oral. De ese total, el 45,2% corresponden a sujetos entre
45 a 64 años y el 81,7% a mayores de 65 años. En Chile, el 65,8% de las personas
de 65 años y más son portadores de prótesis removible (MINSAL, 2018). Una pobre
salud oral y una discapacidad oral por la pérdida de dientes, tienen un impacto
importante en la salud general y la calidad de vida en las personas mayores. Posee
además, un efecto significativamente negativo en la autoestima y bienestar psicosocial
de las personas (Valenzuela M. y cols., 2015).

En la actualidad no existen recursos necesarios para controlar la patología oral


en toda la población, ya que el daño en los adultos es muy severo (Red Salud, 2013).
Frente a éste escenario, es necesario abordar el fenómeno de envejecimiento
poblacional, con sus múltiples aspectos políticos, sociales y económicos,
especialmente en torno a los grupos más vulnerables, de los que forman parte los
adultos mayores (Valenzuela M. y cols., 2015), siendo imprescindible encontrar
estrategias preventivas y opciones de tratamiento costo-efectivas.
9

2.2.- Estomatitis protésica

Una lesión de mucosa oral se define como cualquier cambio anormal en la


superficie oral (enrojecimiento, pigmentación o úlcera) o cualquier aumento de
volumen (Espinoza I. y cols., 2003). Con el paso del tiempo el epitelio oral se adelgaza,
y la síntesis de colágeno en los tejidos conectivos disminuye, lo que produce una
reducción de la reparación tisular (Cueto A. y cols., 2013), todo lo anterior favorece la
aparición de éstas lesiones. En 2003 se determinó que la prevalencia de lesiones de
mucosa oral alcanzaba un 53%, siendo la estomatitis protésica (EP) la más frecuente,
que afecta al 34% de los sujetos portadores de prótesis removible (PR) (Espinoza I. y
cols., 2003). Similares resultados fueron encontrados en 2013, donde las lesiones en
mucosa oral alcanzaron una prevalencia de un 67,5% y la EP un 37% (Cueto A. y
cols., 2013).

La literatura define a la EP como un proceso inflamatorio que se presenta en la


mucosa de soporte, en sujetos parcial o totalmente desdentados portadores de PR
(Figueiral M. y cols., 2007). Se caracteriza por un enrojecimiento persistente del área
de soporte de una PR, preferentemente en la zona palatina, presentando edema y/o
tejido hiperplásico (Brevis P. y cols., 2008). A pesar de su alta frecuencia en la mayoría
de los casos las lesiones son asintomáticas, solo una minoría de los individuos
presentan dolor o sensación urente (Gendreau L. y cols., 2011).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó un instructivo para la


identificación y categorización de lesiones en la mucosa oral, dentro de ellas considera
a la EP como una entidad de reconocimiento clínico (OMS, 2013). Puesto que no tiene
métodos de diagnóstico publicados por la OMS, han sido utilizados los criterios de
Axéll descritos en 1976 (Axéll T. y cols., 1976). No obstante, una de las clasificaciones
para EP más utilizadas en la literatura corresponde a la de Newton de 1962, en la que
se clasifica de acuerdo al aspecto clínico de la mucosa afectada bajo la zona de
soporte de la PR según severidad (Brevis P. y cols., 2008) (Tabla 1).
10

Tabla 1: Clasificación de Newton por tipo de lesiones de mucosa oral según severidad para estomatitis
protésica (EP) (Brevis P. y cols., 2008).

Clasificación
Características clínicas
de EP
Tipo I Mucosa de soporte protésico con inflamación localizada y
puntiforme.
Tipo II Mucosa de soporte protésico con inflamación generalizada y
difusa.
Tipo III Mucosa de soporte protésico con inflamación crónica,
generalizada caracterizada por la presencia de hiperplasia papilar.

A B C
Figura 1: Presentación clínica de estomatitis protésica (EP) según Newton: (A) EP tipo I, (B) EP tipo II y
A A

(C) EP tipo III. Fotografías registradas de participantes del estudio que cuentan con consentimiento
informado.

La EP presenta una etiología multifactorial, identificándose dos grupos de


factores predisponentes, locales y sistémicos. Dentro de los factores locales,
encontramos los mecánico-traumáticos, pues la presión oclusal que genera una
prótesis mal ajustada aumenta el trauma sobre la mucosa de soporte protésico, lo que
paulatinamente genera microlesiones en el epitelio oral (Emami E. y cols., 2012). Por
otro lado, se encuentra el factor higiénico-infeccioso, debido a que una pobre higiene
oral ha sido relacionada fuertemente por la literatura a la aparición de EP. La mayoría
de los individuos portadores de PR no higieniza correctamente sus dientes
remanentes y/o su aparato protésico, la acumulación de detritus provee del sustrato
necesario para la aparición de infecciones oportunistas, como la adhesión de
levaduras del género Candida (LGC) (Gendreau L. y cols., 2011).

La antigüedad protésica y el uso nocturno de PR han sido asociadas a una


mala higiene oral y al riesgo de desarrollar EP. Lo anterior debido a que se genera un
ambiente anaerobio, se mantiene un pH ácido y disminuye la función protectora de la
saliva entre la prótesis y la mucosa, lo que genera condiciones para la infección por
LGC (Ercalik S. y cols., 2015). Los biomateriales utilizados para la fabricación de PR
11

pueden ser colonizados por LGC, por lo tanto, una pobre higiene permite el
crecimiento de una compleja biopelícula en el aparato protésico, que puede colonizar
la mucosa oral y generar recurrencias (Gendreau L. y cols., 2011).

Dentro de los factores de tipo sistémicos encontramos los de tipo nutricional,


debido a que una dieta rica en carbohidratos representa un factor de riesgo que
aumenta la adherencia de LGC a células epiteliales de la mucosa oral. A consecuencia
de una limitación en la eficiencia masticatoria, la dieta de los sujetos parcial o
totalmente desdentados, generalmente no es adecuada. Este hecho puede provocar
desnutrición, deficiencia de hierro, ácido fólico, vitamina B, C y posiblemente vitamina
A, lo que podría reducir las defensas del hospedero y generar pérdida de la integridad
de la mucosa, facilitando su colonización por LGC (Farah C. y cols., 2010).

Un segundo factor a considerar son los desórdenes endocrinos, especialmente


la Diabetes Mellitus (DM) mal controlada, que ha sido relacionada por la literatura a la
prevalencia de infecciones por LGC. Un pobre control metabólico disminuye el flujo
salival normal, reduce el pH y aumenta los niveles de glucosa en la saliva, dichos
factores facilitan el crecimiento de LGC, por lo tanto, una DM mal controlada podría
asociarse a EP (Farah C. y cols., 2010).

Muchas clases de fármacos se han relacionados a la aparición de infecciones


por LGC, entre ellos podemos encontrar antibióticos de amplio espectro, fármacos
inmunomoduladores e hiposalivantes. El uso prolongado de estos medicamentos
provoca alteraciones en la microbiota comensal de la cavidad oral, produciendo un
desequilibrio que genera sobre crecimiento de LGC (Farah C. y cols., 2010). Un gran
número de fármacos poseen efectos hiposalivantes, tales como, antidepresivos,
antipsicóticos, anticolinérgicos, antihipertensivos y antiadrenérgicos (Farah y cols.,
2010). Ahora bien, la farmacoterapia en los adultos mayores suele ser extensa debido
que se padecen simultáneamente varias patologías, requiriéndose el uso
concomitante de múltiples medicamentos. La OMS define como Polifarmacia a la
acción de consumir tres o más fármacos a la vez, lo que puede generar efectos
secundarios como interacciones farmacológicas y disminución del flujo salival (Robles
A. y cols., 2017).
12

2.3.- Rol de Candida spp en estomatitis protésica

La infección por Candida spp suele presentarse en individuos portadores de PR


que tienen EP. En efecto, se ha reconocido que la presencia de LGC es un factor
etiológico principal para el desarrollo de EP y se lo ha relacionado con formas más
severa EP (Lee X. y cols., 2014; Gendreau L. y cols., 2011). Las LGC corresponden a
los patógenos fúngicos oportunistas más frecuentes, son parte de la microbiota
comensal de piel, mucosas y aparato gastrointestinal. Se estima que alrededor de un
50% de los individuos son portadores sanos de LGC (Murray P. y cols., 2013; Williams
D. y cols., 2011). Las Candida spp crecen en cultivos o tejidos como células ovales en
gemación, de 3 a 6 µm de tamaño y tienen capacidad de transformación desde una
fase de levadura a una forma micelial o hifa (Lee X. y cols., 2013).

C. albicans exhibe diversos mecanismos de virulencia, que le permiten


colonizar la mucosa oral y los aparatos protésicos. El primer paso es la adhesión, las
levaduras producen adhesinas aglutininas proteicas con las que son capaces de
adherirse y posteriormente invadir células epiteliales, endoteliales, penetrar en fisuras
y superficies protésicas. Éste proceso se lleva a cabo por la interacción de
mecanismos específicos (ligando-receptor) e inespecíficos como fuerzas de Van der
Waals (Murray P. y cols., 2013; Williams D. y cols., 2011).

Aunque el total de mecanismos utilizados por las C.albicans no se han


dilucidado, se sabe que poseen un segundo factor de virulencia, que corresponde a la
capacidad de secreción de diversas proteinasas, que hidrolizan moléculas
pertenecientes al sistema inmune del hospedero, lo que permite que atraviesen la
barrera epitelial de la mucosa oral y promuevan la invasión tisular. Las LGC exhiben
además la capacidad de realizar cambios fenotípicos que aumentan su virulencia y
permiten la evasión de defensas del hospedero (Murray P. y cols., 2013). Poseen
además, la capacidad de desarrollar de una compleja biopelícula, que corresponde a
una comunidad de microorganismos rodeados por una matriz de polisacáridos, que
les permite protegerse de la acción del fluido salival, y generar resistencia contra
factores inmunes y antimicrobianos. Es importante mencionar, que pueden
desarrollarse biopelículas sobre el polimetacrilato que conforma las PR (Williams D. y
cols., 2011).
13

C. albicans es la principal especie patógena del género, sin embargo, existen


otras especies comunes como; C. glabrata, C. krusei, C. parapsilosis y C. tropicalis.
Estas últimas son agrupadas como Candida no albicans, que han sido reconocidas
como agentes infecciosos en humanos y cuya presencia e incremento se ha asociado
al aumento de resistencias farmacológicas a antimicóticos (Williams D. y cols., 2011).

Cuando un cuadro de EP se ha establecido, la aparición de signos y síntomas


se correlaciona fuertemente con un recuento de colonias de LGC superior o igual a
400 UFC/mL en saliva (Epstein J. y cols., 1980), entonces es posible denominar a este
cuadro candidiasis oral asociada a EP. La mayoría de los individuos que presentan
EP son portadores de C.albicans, sin embargo, existen sujetos con recuento altos sin
signos clínicos y sujetos con recuentos bajos con signos clínicos, aquello da cuenta
del rol de otros factores en la etiopatología multifactorial de la EP (Lee X. y cols., 2013;
Gendreau L. y cols., 2011).

2.4.- Tratamiento farmacológico

El tratamiento de la EP asociada a LGC es complejo, pues como ya se ha


mencionado, posee una etiología multifactorial (Salerno C. y cols., 2011),
requiriéndose corregir o eliminar factores locales y/o sistémicos para su remisión.
Desde el punto de vista de los factores locales; el rebasado, reparación o renovación
protésica son tratamientos indicados para resolver el cuadro de EP. De hecho, se ha
visto que aproximadamente en dos tercios de los casos en que se realiza reemplazo
combinado con instrucción de higiene oral, se resuelve la inflamación (Gendreau L. y
cols., 2011). Sin embargo, corregir el desajuste protésico corresponde a un tratamiento
de alto costo, tanto para el paciente, como para el sistema de salud chileno.

La guía del MINSAL, salud oral integral para adultos de 60 años (MINSAL, Guía
Clínica, 2010), sugiere como tratamiento tres ejes principales:

1. Controlar factores irritativos.


2. Reforzar medidas de higiene oral y protésica.
3. Indicar antimicóticos tópicos y sistémicos frente a la sospecha de infección
micótica.
14

En relación al tercer eje de tratamiento, la terapia antimicótica ha demostrado


con alto nivel de evidencia, que puede disminuir significativamente la presencia de
LGC en la mucosa oral y reducir el cuadro de inflamación aguda de EP (Gendreau L.
y cols., 2011). La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos de
América (IDSA), ha enfatizado que la terapia con antimicóticos tópicos, puede ser la
primera línea de tratamiento para candidiasis oral (Zhang L. y cols., 2016). Por ello, es
relevante conocer a cabalidad sus formas de acción y limitaciones al momento de
utilizar los distintos tipos de antimicóticos.

Actualmente existen pocos medicamentos antimicóticos en comparación con la


gran cantidad de generaciones de antibióticos utilizados en medicina. Lo anterior
puede deberse, a que es difícil tener un agente que posea toxicidad para una célula
eucariota como las LGC, sin generar toxicidad en las células humanas del hospedero.
Los fármacos antimicóticos, pueden clasificarse según su modo de acción en cuatro
grupos; los polienos, los azoles, las equinocardinas y la Flucitosina (Williams D. y cols.,
2011).

Según el MINSAL, se pueden indicar antimicóticos específicos, ya sea de la


familia de los polienos (Nistatina y Anfotericina B) o de los azoles (Miconazol,
Clotrimazol, Ketoconazol, Itraconazol y Fluconazol), con sus diferentes
presentaciones farmacológicas. Alternativamente es posible utilizar antisépticos y
desinfectantes. Otra opción, es el uso de hipoclorito de sodio como enjuague nocturno,
para eliminar la placa bacteriana de los aparatos protésicos (MINSAL, Guía Clínica,
2010).

En primer lugar, uno de los tratamientos más utilizados por años para la
candidiasis oral, corresponde a la Nistatina y la Anfotericina B, de la familia de los
polienos. Su mecanismo de acción genera disrupción de la membrana fúngica, a
través de su interacción con ergosterol, lo que provoca pérdida del contenido
citoplasmático de la levadura. Los polienos tienen amplio espectro de acción
antimicótica y poseen baja hepatotoxicidad, no obstante, tienen un sabor
desagradable y no presentan buena adherencia a la mucosa oral, lo que disminuye su
eficacia (García-Cuesta C. y cols., 2014).
15

En segundo lugar, los antimicóticos de la familia de los azoles son ampliamente


utilizados para el tratamiento de candidiasis oral. Su mecanismo de acción genera
inhibición de la síntesis de ergosterol, debido a que actúa sobre la enzima lanosterol
desmetilasa, clave en la formación de la membrana celular. Dentro de éste grupo,
Fluconazol corresponde al tratamiento sistémico de primera línea para el tratamiento
de candidiasis oral, su efecto a nivel intraoral está relacionado con la secreción del
fármaco a través de la saliva, donde alcanza niveles similares a los plasmáticos
(Williams D. y cols., 2011; Benito-Cruz B. y cols., 2016).

Aunque Fluconazol posee un buen perfil de seguridad cuando se administra de


forma sistémica, se ha encontrado que posee interacciones farmacológicas con
anticoagulantes orales cumarínicos y con medicamentos para el tratamiento de DM,
como glibenclamida. A demás, su uso prologando en el tiempo ha dado lugar al
desarrollo de resistencias en las LGC (Williams D. y cols., 2011). Itraconazol también
posee eficacia en el tratamiento sistémico de la candidiasis oral, sin embargo, se
sugiere su uso como terapia alternativa en reemplazo de Fluconazol (Benito-Cruz B.
y cols., 2016).

2.5.- Tratamiento antimicótico local convencional

Miconazol, corresponde a un antimicótico de la familia de los azoles, utilizado


por más de 40 años para el tratamiento de infecciones fúngicas locales, que ha sido
considerado efectivo y seguro para la salud (Zhang L. y cols., 2016). Respecto a su
acción terapéutica, algunos estudios consideran su eficacia entre un 80-90%
(Capistrano H. y cols., 2013), pero la mayoría de las investigaciones han descrito una
eficacia de casi un 100%, de los casos tratados con éste antimicótico (Pinelli L. y cols.,
2013; Tay L. y cols., 2014).

Debido a su presentación en gel, Miconazol posee buenas propiedades de


adhesión, por ésta razón éste tratamiento tópico es el de elección para casos de
candidiasis oral asociada a EP. Actualmente, se ha innovado para una presentación
en tableta adhesiva al paladar, que se administra una vez al día y tiene alta efectividad.
Sin embargo, Miconazol al ser absorbido a nivel gastrointestinal, puede generar efecto
secundarios como: sensación de náuseas, irritación y diarrea (García-Cuesta C. y
16

cols., 2014). En Chile, solo existen presentaciones farmacológicas de Nistatina en


solución para enjuague bucal y de Miconazol en gel, que se aplica sobre la prótesis
dental cuatro veces al día. Los antimicóticos han demostrado inhibir el crecimiento de
C.albicans, con remisión de signos y síntomas luego de 12 a 14 días de tratamiento
(Isham N. y cols., 2010).

Con el paso de los años, se ha descrito la aparición de levaduras resistentes a


los antimicóticos de tipo poliénicos y azoles, incluyendo a Miconazol. Entre los
mecanismos de resistencia descritos, se puede mencionar: la alteración química de la
estructura de la enzima lanosterol desmetilasa, eliminación del antimicótico desde el
medio intracelular, a través de bombas transportadoras, y compensación con
formación de otros esteroles para la biosíntesis de la membrana (Williams D. y cols.,
2011). El incremento en la persistencia y modificación de distribución de Candida no
albicans, ha sido asociado al aumento de resistencias contra Miconazol (Isham N. y
cols., 2010).

2.6.- Tratamiento antimicótico local de origen natural

El rol creciente de los hongos en las infecciones humanas, unido al aumento


clínico y microbiológico de resistencia a los pocos antimicóticos existentes, ha
estimulado el desarrollo de nuevos y diversos compuestos con mayor espectro de
acción antimicótica y menor toxicidad que las actuales moléculas. Así pues, se ha
aumentado el interés por los productos de origen natural, debido a que son una
extensa fuente de moléculas, que de forma aislada o sinérgica posee actividad
antimicótica, lo que ha llevado a replantear el interés en líneas de investigación sobre
el tratamiento con productos naturales (Thomson P. y cols., 2011).

Desde ésta visión, surge Carvacrol (2-metil-5-(1-metil etil)-fenol), que


corresponde a un fenol mono terpénico, isómero del timol, producido por varias plantas
aromáticas, incluyendo el tomillo y el orégano. Actualmente, ha sido utilizado como
desinfectante, como fragancia en formulaciones cosméticas y para el control del
deterioro de alimentos. Por otro lado, a nivel dental ha sido empleado en el tratamiento
de la odontalgia, sensibilidad dentaria, antiséptico en endodoncia y en abscesos
alveolares. De hecho, la Agencia Federal de Administración de Alimentos y Fármacos
17

de Estados Unidos de América (FDA), ha considerado a Carvacrol como seguro para


su consumo y uso en alimentos (Suntres Z. y cols., 2015; Xu H. y cols., 2006).

La literatura ha reconocido que Carvacrol posee múltiples propiedades


biológicas, entre ellas: antioxidante, antibacteriano, antimicótico, antiinflamatorio, entre
otras. En específico, ha demostrado ejercer un efecto antimicótico in vitro sobre
C.albicans, Saccharomyces cervisiae y otros hongos patógenos. (Vardar-Unlu G. y
cols., 2010). Algunos estudios, han considerado que Carvacrol es eficiente inhibiendo
la adhesión de células plactónicas a la mucosa oral y posteriormente puede retrasar
la formación de biopelículas (Gharbi A. y cols., 2015).

Los mecanismos específicos que participan en su acción, están pobremente


caracterizados. Se ha estudiado y propuesto que Carvacrol podría ejercer sus
propiedades antimicóticas a través de estrés de calcio (Ca+2) e inhibiendo la vía TOR.
La exposición de S. cerevisiae a Carvacrol resulta en un aumento dosis-dependiente
de los niveles de Ca+2, que se correlaciona con su eficacia antimicótica. (Sharifi-Rad
M. y cols., 2018).

En la actualidad se ha realizado variados ensayos in vitro para determinar la


eficacia antimicótica de Carvacrol y su concentración mínima inhibitoria (CIM). Tres
autores buscaron determinar la CIM y comparar la eficacia de Carvacrol, Timol y otros
aceites esenciales. La CIM presentó una variación entre concentraciones al 0,08% y
al 0,25% de peso en volumen (p/v), para colonias aisladas de LGC (Vardar-Unlu G. y
cols., 2010; Gallucci M. y cols., 2014; Khan A. y cols., 2015). Por otro lado, los
valores de las CIM han sido consideradas como al 0,25% (v/v) para CIM50 y de 0,50%
(v/v) para CIM90 (Marcos-Arias C. y cols., 2011).

Luego de su administración oral, la molécula insoluble de Carvacrol, se absorbe


lentamente a nivel intestinal distribuyéndose en tejidos, sangre, orina y heces. A nivel
metabólico, una porción importante de la dosis de Carvacrol, se conjuga mediante la
enzima UDP-glucoronosiltransferasa, formando conjugados glucorónicos y
excretándose de forma inalterada dentro de las primeras 24 horas por la orina. Solo
una porción menor, sufre el proceso oxidación para su inactivación (Suntres Z. y cols.,
2015; Sharifi-Rad M. y cols., 2018).
18

Respecto a la toxicidad de Carvacrol, se han realizado muy pocos y limitados


estudios. Se ha informado que la dosis media letal (DL50) por vía oral en ratones
corresponde a 810 mg/Kg, mientras que por vía venosa o intraperitoneal se ha
estimado en 80 y 73 mg/Kg respectivamente. La DL50 vía tópica y vía subcutánea se
ha estimado en 680 mg/Kg (Andersen A. y cols., 2006; Suntres Z. y cols., 2015).

Marcos-Arias y cols., realizaron un estudio que describe el efecto a antimicótico


in vitro de Carvacrol y de otros derivados terpénicos. En dicho trabajo se incluyeron
especies aisladas de levaduras en sujetos con EP, sensibles o resistentes a
Fluconazol. Se encontró que Carvacrol presentaba buena actividad in vitro contra
colonias aisladas de LGC (Marcos- Arias C. y cols., 2011). Bajo el mismo enfoque
Ferreira y cols., realizaron una revisión sistemática que analiza la evidencia existente
sobre el uso de productos naturales para el tratamiento de candidiasis oral. Este
trabajo concluyó, que no existe evidencia de que ninguno de los productos utilizados,
fuera eficaz para el tratamiento de la candidiasis oral (Ferreira G. cols., 2015).

Otros estudios han sugerido, que existe eficacia de Carvacrol frente a varios
aislados sensibles y resistentes, incluyendo C. albicans, y C. no albicans de zonas
cutáneas, broncoalveolares, orofaríngeas y esofágicas (Suntres Z. y cols., 2015). Un
estudio en 2006, realizó una evaluación el aceite esencial de Zataria Multiflora en el
tratamiento de 12 individuos. El preparado que se usó contenía aceite de Timol,
Carvacrol, p-cimeno, Linalool y Terpineno. Debido a que la concentración de Carvacrol
alcanzada en el preparado fue de un 0,01%, el efecto antimicótico del obtenido del
ensayo, no puede ser atribuido a Carvacrol (Amanlou M. y cols., 2006).

Finalmente, aunque se ha demostrado que Carvacrol tiene efecto antimicótico


in vitro sobre especies de LGC, no existe evidencia significativa de su efecto en el
tratamiento de EP. Así pues, se propone utilizar Carvacrol como agente antimicótico
para el tratamiento de candidiasis oral asociada a EP, en adultos mayores que portan
prótesis removibles.
19

3A. HIPÓTESIS.

Los adultos mayores portadores de prótesis removible que presentan candidiasis


oral asociada a estomatitis protésica, y que son tratados con terapia en base a
Carvacrol al 0,5%, presentan disminución similar en el recuento y variabilidad de
especie de levaduras del género Candida que aquellos tratados con Miconazol al
2%.

3B. OBJETIVO GENERAL.

Determinar si los adultos mayores portadores de prótesis removible, que presentan


candidiasis oral asociada a estomatitis protésica y que son tratados con Carvacrol
al 0,5%, presentan disminución similar en el recuento y variabilidad de especie de
levaduras del género Candida que aquellos tratados con Miconazol al 2%.

3C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Determinar el recuento de levaduras del género Candida en adultos mayores


portadores de prótesis removible con candidiasis oral asociada a estomatitis
protésica, antes y después de ser tratados con terapia en base a Carvacrol al 0,5%
y Miconazol al 2%.

2.- Identificar presuntivamente especies de levaduras del género Candida en


adultos mayores portadores de prótesis removible con candidiasis oral asociada a
estomatitis protésica, antes y después de ser tratados con terapia en base a
Carvacrol al 0,5% y Miconazol al 2%.
20

4. METODOLOGÍA.

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado triple enmascaramiento (ciego), con


modalidad de análisis “por protocolo”. La variable en estudio fue la candidiasis oral
asociada a estomatitis protésica, medida a través de la disminución en el recuento y
variabilidad de especie de levaduras del género Candida.
Definición de ciegos: Fueron ciegos, los individuos voluntarios, los miembros del
equipo de investigación a cargo de la evaluación clínica que tuvieron comunicación
con los sujetos voluntarios y los miembros del equipo de investigación quienes
analizaron los datos.
Los investigadores clínicos fueron calibrados mediante la valoración del
coeficiente kappa (Landis J. y Koch G., 1977), con un valor de 0,81-1,00. El
investigador principal se ocupó de la dirección del proyecto de investigación,
organización, aleatorización de productos a utilizar y su develación al final del
experimento.

4.1.- Muestra
Se incluyó un grupo de 60 individuos reclutados en el Servicio de Diagnóstico
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, del Centro de Referencia
de Salud, Peñalolén Cordillera Oriente, y del Centro de Diagnóstico y Tratamiento
Maruri del Servicio de Salud Metropolitana Norte.

Cálculo del tamaño muestral: Se utilizó una muestra por conveniencia de 60


individuos, debido a su accesibilidad inmediata para la participación en el estudio.

Criterios de inclusión: Adultos mayores sanos, o con enfermedades de base


controladas por su médico tratante, que porten prótesis removibles, con signos clínicos
de estomatitis protésica y que aceptaron participar del estudio previa firma del
consentimiento informado aprobado por comité de ética de la Facultad de
Odontología, Universidad de Chile y por Servicio Metropolitano Oriente (Anexo 1).

Criterios de exclusión: Adultos mayores con enfermedades de base no controladas,


sujetos con alergia a alguno de los componentes de los antimicóticos, o que no
21

cuenten con el permiso del médico tratante. También se excluyeron aquellos que
presentaron deterioro cognitivo diagnosticado y que no aceptaron participar en el
estudio.

4.2.- Definición e indicadores de resultados


Principal: Disminución de los recuentos de levaduras del género Candida (LGC).
Se estima que un valor ≥ 400 UFC/ml (unidades formadoras de colonias por mL) se
correlaciona con la candidiasis oral (Epstein J. y cols., 1980). Por lo tanto, se realizó
en los voluntarios un recuento de LGC en saliva, antes y después de ser tratados
con el antimicótico convencional o el experimental, para determinar la disminución
o no del recuento en cada individuo.
Secundario: Observación la variabilidad de especie de LGC, identificadas en los
cultivos de los voluntarios antes y después de ser tratados con el antimicótico
convencional o el experimental.

4.3.- Preparación de antimicóticos


Se prepararon dos productos a fin de ser probados en el grupo estudio. El
antimicótico convencional o control correspondió a un preparado por recetario
magistral de Miconazol al 2% en plastibase y el experimental a un preparado por
recetario magistral de Carvacrol al 0,5% en plastibase. Ambos fármacos poseían
características similares; respecto al color, el extracto de Carvacrol varía entre
incoloro a amarillo claro, que preparado en plastibase adoptaba la tonalidad de la
base semisólida. El olor y sabor del extracto de Carvacrol se describe como picante,
este factor diferencial fue solventado por la baja concentración utilizada en este
estudio, que disminuyó las diferencias entre ambos fármacos. Los preparados
fueron contenidos en tubos opacos idénticos de 40 gramos, rotulados según
secuencia aleatoria y etiquetados con las instrucciones de uso.

Procedimiento de aleatorización: Se generó una lista de aleatorización mediante el


software Random Allocation. Correspondió a una aleatorización simple, que identificó
secuencialmente a los sujetos que fueron asignados al grupo experimental y al grupo
control. La secuencia de aleatorización de los tubos que contenían el tratamiento
22

control o experimental, fueron identificados por un código conocido sólo por el


investigador principal.

4.4.- Diseño del estudio


Los individuos que concordaron con los criterios de inclusión y que de forma
informada y voluntaria aceptaron participar del estudio, es decir, firmaron el
consentimiento informado (Anexo 1), fueron seleccionados y evaluados por el equipo
de odontólogos clínicos. Se confeccionó una hoja de protocolo clínico (Anexo 2), a
modo de estandarizar los pasos seguidos por el examinador para cada voluntario.

Actividad Clínica: Se realizó una anamnesis y un examen clínico estandarizados a


cada voluntario, la información obtenida fue consignada en una ficha clínica (Anexo
3). Se utilizaron guantes, mascarilla, espejo, sonda dental y luz artificial para examinar
a cada sujeto, las lesiones compatibles con EP y candidiasis oral según severidad
fueron registradas basándose en los criterios de clasificación de Newton (Brevis P. y
cols., 2008).
Se determinó la presencia candidiasis oral basado en signos clínicos y en el
recuento viable de LGC. Se le informó a cada voluntario respecto de su salud oral, y
se orientó en los casos en que se requirió recambio de aparatos protésicos. Se indicó
cómo proceder para su posterior atención y tratamiento, ya sea por su propios medios
o invitándolos a ser atendidos en nuestra Facultad en el Curso de Prótesis Removible.

Toma de muestras: A cada voluntario se le tomó muestras de saliva para determinar


el recuento de colonias viables e identificación de variabilidad de especie de LGC. Se
concertaron tres citas para cada individuo con espacios de tiempo de una semana;
sesión A (día 1), sesión B (día 8) y sesión C (día 15), en cada una de estas sesiones
se repitió la toma de muestra de saliva no estimulada.
Para cada cita el sujeto debió estar en ayunas mínimo 2 horas, no fumar, ni
realizar procedimientos de higiene oral previo a la toma de muestra. Se corroboró que
éste no hubiese estado bajo tratamiento antibiótico, antimicótico o esteroidal por al
menos 3 meses, se instó también suspensión de uso de colutorios orales.
23

En la sesión A, se solicitó a cada voluntario depositar 2 mL de saliva en un


frasco plástico estéril, el cual fue sellado y rotulado. Las muestras fueron refrigeradas
y trasladadas al laboratorio de bioquímica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, para ser procesadas en un periodo de tiempo inferior a cuatro
horas. A la mitad de los individuos se les entregó un tubo con 40 gramos de
antimicótico control y a la otra mitad se les entregó el experimental. Se les explicó las
instrucciones de uso de manera oral y escrita, todos debieron aplicar un centímetro de
producto sobre la prótesis dental en su cara interna, cuatro veces al día, por dos
semanas.
En la sesión B, los voluntarios volvieron para una reevaluación clínica y para
tomar una segunda muestra de saliva no estimulada. En la sesión C, se repitió por
última vez el examen clínico y toma de muestra salival, para ambos casos los tubos
obtenidos se rotularon, refrigeraron y procesaron de igual forma que en la sesión A.
Finalmente, en la última sesión se evaluó la apariencia final de la mucosa protésica y
en aquellos individuos en que no desaparecieron los signos de candidiasis oral, se
indicó uso de tratamiento convencional.
Se consideró la aparición de signos o síntomas como irritación de la mucosa
oral, sensación de ardor, sabor y/u olores desagradables como reacciones adversas,
Si alguno de estos eventos sucedió, se acordó suspender el tratamiento y derivar al
investigador médico del equipo al más breve plazo.

4.5.- Procesamiento de Datos Clínicos


Los datos clínicos obtenidos del protocolo utilizado y diseñado para este
estudio (Anexo 2), fueron tabulados y se seleccionaron los datos que aportaran
mayor información relativa a los objetivos de éste estudio, tales como: género,
centro del que fueron reclutados, tipo de estomatitis protésica, higiene dental y
frecuencia, antigüedad de prótesis y frecuencia de uso.

Respecto al ítem de antecedentes mórbidos y fármacos, fueron


seleccionados aquellos que podrían influir en la presentación del cuadro clínico en
estudio, tales como: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Asma Bronquial,
consumo de antihipertesivos, antidepresivos, anticolinérgico, antipsicóticos,
corticoterapia y polifarmacia.
24

4.6.- Procesamiento de muestras


Para obtener el recuento de C. albicans, las muestras salivales recolectadas se
sembraron en medio selectivo sólido Agar Sabouraud suplementado con Cloranfenicol
(CAF 50 µg/ml), para posteriormente realizar recuento de UFC. Una cantidad de 100
µL de muestra de saliva se homogenizó y diluyó en 900 µL de en buffer fosfato estéril
pH 7,4 (PBS) dos veces, obteniéndose diluciones 1:10 y 1:100. Se sembraron tres
placas, la primera con 100 µL de la muestra de saliva de manera directa, la segunda
con 100 µL de la dilución 1: 10 y la tercera con 100 µL de la dilución 1: 100. Las
placas se incubaron a 30°C por 48 horas en condiciones de aerobiosis.

Para obtener la identificación presuntiva de las especies de Candida spp, las


muestras salivales recolectadas se sembraron en un medio sólido cromogénico
CHROMagar Candida. La muestra de saliva se homogenizó y diluyó 100 µL en 900
µL PBS dos veces, obteniéndose diluciones de 1:10 y 1:100. Se sembraron tres
placas, la primera con 100 µL de la muestra de saliva de manera directa, la segunda
con 100 µL de la dilución 1:10 y la tercera con 100 µL de la dilución 1:100. Las
placas se incubaron a 30°C por 48 horas en condiciones de aerobiosis.

4.7.- Recuento de levaduras del género Candida


Luego de cada toma de muestras en los tiempos A, B y C, se obtuvieron un
total de seis placas por voluntario, tres cada medio utilizado. Luego de su incubación,
las placas de cada sujeto fueron contadas de forma separada por tres miembros del
equipo de investigación. Se obtuvo tres datos de recuento de UFC para cada una de
las placas.

Posteriormente, se calcularon valores promedio del recuento de los tres


observadores del equipo de investigación para cada una de las placas. Luego para la
dilución de saliva directa, 1:10 y 1:100 se multiplicó por los factores de dilución (por
10, 100 y 1000 respectivamente), a fin de obtener el recuento final para cada sesión
en valores de UFC/mL (Tabla 2)
25

UFC en dilución UFC en dilución UFC en dilución


directa 1:10 1:100
Observador 1 960 112 10
Observador 2 960 112 10
Observador 3 996 118 10
Promedio 972 114 10
Multiplicación por 972 x (10) 114 x (100) 10 x (1000)
factor de dilución 9.720 (UFC/mL) 11.400 (UFC/mL) 10.000 (UFC/mL)
Promedio final = 10.373 = 1,037x104 UFC/mL
Tabla 2: Ejemplo de un cálculo de recuento final de levaduras del género Candida y transformación en
unidades formadoras de colonias por mililitros (UFC/mL). Voluntario número 6, sesión inicial en medio de
Agar Sabouraud.

Los recuentos totales obtenidos en los medios Agar Sabouraud y


CHROMagar fueron comparados, determinándose que comparativamente los
mayores recuentos de UFC se obtuvieron de las muestras en el medio cromogénico.
Finalmente, se consideró el recuento final en UFC más alto alcanzado en cualquiera
de los medios por conveniencia. Entonces, se obtuvo una planilla única de
recuentos totales para ser utilizado en el análisis estadístico.

En el medio CHROMagar, se contabilizaron las colonias obtenidas de


distintos colores en cinco categorías: verdes, moradas, rosadas, azules y otras
(tabla 3). Se obtuvo así, la identificación presuntiva de las especies presentes. En
los casos en que el recuento mayor tuvo lugar en el medio Agar Sabouraud se
transformó mediante porcentajes la proporción de especies obtenidas en
CHROMagar.

Color Colonia Identificación presuntiva de especie


Verde Candida albicans
Morado Candida glabrata
Rosado Candida krusei
Azul Candida tropicalis
Otro Otras especies encontradas

Tabla 3: Clasificación utilizada para levaduras del género Candida sembradas en


CHROMagar por color y su correspondiente identificación presuntiva de especie.
26

Finalmente el investigador principal develó la secuencia aleatoria utilizada en


los voluntarios, representados en la tabulación por los códigos (1) para Miconazol y
(2) para Carvacrol.

4.8.- Análisis Estadístico


Para el análisis se utilizó el software Stata/SE 14.0 para Windows de
StataCorpLP, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. En la
descripción de los datos con variables categóricas se utilizaron frecuencias y
porcentajes. Para la descripción de datos con variables cuantitativas se utilizaron
promedio y desviación estándar, o mediana y rangos, según correspondió, de acuerdo
a la distribución de los resultados.

Para el análisis comparativo del cambio en los recuentos de colonias de


levaduras (antes y después) para cada grupo de tratamiento, se utilizó la prueba de
rango con signo de Wilcoxon, prueba de Kruskal Wallis o el Test exacto de Fisher
según correspondió. Se aceptaron diferencias estadísticamente significativas con un
error alfa igual o menor a 0,05% y un intervalo de confianza del 95%.
27

5. RESULTADOS

El estudio analizó una muestra de 60 individuos, de los cuales, cuatro no


tenían fichas clínicas completas y diez no cumplían en su totalidad con los criterios
de inclusión. Tres sujetos abandonaron el tratamiento luego de la sesión A, tres
individuos no asistieron a la sesión B y dos abandonaron el tratamiento en la sesión
C. En consecuencia, 38 voluntarios fueron incluidos en el ensayo clínico.

5.1.- Caracterización demográfica y datos clínicos

De los 38 voluntarios incluidos, 30 eran de sexo femenino (79%) y 8 de sexo


masculino (21%). El promedio de edad se encontró en 70,4 años, siendo el 79%,
mayores de 65 años.

La mayoría de los individuos provinieron del CRS de Peñalolén (68,4%),


seguido por aquellos derivados del servicio de diagnóstico de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile (31,6%). Ninguno de los sujetos fue
reclutado del CDT de Maruri.

Prevalencia de EP y portación de
Candida spp: En la sesión inicial, del total
de voluntarios, 7 sujetos presentaban EP
tipo I (18,4%), 24 individuos tenían EP tipo
II (63,2%) y 7 tenían EP tipo III (18,4%)
(Gráfico 1). En términos de portación de
LGC, en 37 voluntarios se observó
crecimiento de colonias sembradas en
Gráfico 1: Distribución de prevalencia por tipo de ambos medios utilizados, Agar Sabouraud
estomatitis protésica (EP) en el grupo estudio (38 y CHROMagar (97,4%), datos no
voluntarios), durante la sesión inicial.
mostrados.
28

Prevalencia de EP comparada con higiene oral: El 34,2% de los participantes no


realizaban higiene dental y el 65,8% si lo hacía, de éste último grupo la mediana de
la frecuencia de cepillado fue de 2 veces al día, correspondiendo al 29% de los
sujetos. Al comparar la prevalencia de EP con la higiene oral de los individuos del
estudio, se pudo observar que el mayor porcentaje de voluntarios que realizaba
higiene dental diaria, fueron aquellos que presentaban EP tipo III (71,4%), seguido
de EP tipo II (70,8%) y finalmente EP tipo I (42,9%), sin diferencia estadísticamente
significativa entre EP e higiene oral (Test de Kruskal Wallis, p=0,3) (Gráfico 2).

Gráfico 2: Distribución de prevalencia por tipo de estomatitis protésica (EP)


en grupo estudio (38 voluntarios), comparada con hábito de realización de
higiene oral, durante la sesión inicial.

Ocasión de uso de PR comparada con prevalencia de EP: Para el parámetro


antigüedad del aparato protésico la mediana se encontró en 7,5 años. Respecto a
la ocasión de uso, el 15,8% (6 sujetos) usaban su prótesis solo en el día y el 84,2%
(32 sujetos) la usaban en el día y la noche. Al relacionar la prevalencia de EP y la
ocasión de uso protésico, se observó que EP tipo II fue mayor en los voluntarios
que usaban su prótesis de forma continua (91,7%) e igual para EP tipo I y III (71,4%).
No hubo diferencia estadísticamente significativa entre prevalencia de EP y ocasión
de uso protésico (Test de Kruskal Wallis p=0,2) (Gráfico 3).
29

Gráfico 3: Distribución de prevalencia por tipo de estomatitis protésica (EP) en


el grupo estudio (38 voluntarios), comparada con ocasión de uso de prótesis
removible (PR), durante la sesión inicial.

.
Con el objetivo de analizar los datos clínicos de los voluntarios, se determinó
el porcentaje de voluntarios que consumían fármacos y el porcentaje de individuos
con antecedentes mórbidos (Tabla 4 y 5).

Tabla 4: Distribución porcentual de Tabla 5: Distribución porcentual de presencia o


consumo de fármacos en el grupo estudio ausencia de enfermedades crónicas en el grupo
(38 voluntarios), durante la sesión inicial. estudio (38 voluntarios), durante la sesión
inicial.
Consumo por
Sí No Enfermedades
tipo de fármaco Sí No
crónicas presentes
Antihipertensivo 57,9% 42,1%
Hipertensión
Antidepresivo 10,5% 89,5% 60,5% 39,5%
arterial
Anticolinérgico 5,3% 94,7%
Diabetes mellitus 34,2% 65,8%
Antipsicótico 0% 100%
Asma 13,2% 86,8%
Corticoterapia 2,6% 97,4%
Polifarmacia 57,9% 42,1%

Se puede observar que las condiciones más prevalentes en los individuos


fueron Hipertensión Arterial (60,5%), Polifarmacia (57,9%) y Diabetes Mellitus
(34,2%). Cabe destacar que para el caso de Hipertensión Arterial (HTA), a pesar de
que la prevalencia fue de un 60,5%, solo un 57,9% de los sujetos seguía su
tratamiento (antihipertensivo), por tanto éste valor porcentual fue utilizado para el
análisis de consumo de fármacos y enfermedades crónicas presentes.
30

Ocurrencia de candidiasis oral asociada a EP comparada con consumo de


fármacos y enfermedades crónicas presentes: Al comparar la prevalencia de los
tres principales factores con la ocurrencia de candidiasis oral, se observa que el
57,1% de los voluntarios con candidiasis consumían fármacos antihipertensivos y
presentaban polifarmacia, sin diferencia estadísticamente significativa entre
consumo de los fármacos y ocurrencia de candidiasis oral (Test de Kruskal Wallis
p=0,7 para ambas variables). Además el 34,3% de los individuos con candidiasis
oral presentaban Diabetes mellitus (DM), sin diferencia estadísticamente
significativa entre prevalencia de DM y ocurrencia de candidiasis oral (Test de
Kruskal Wallis p=0,9) (Gráfico 4)

Gráfico 4: Distribución de ocurrencia de candidiasis oral, que corresponde a


recuento Candida spp superior o igual a 400 unidades formadoras de colonias por
mililitro (≥400 UFC/mL), comparada con prevalencia de Diabetes mellitus y
consumo de fármacos. Grupo estudio (38 voluntarios), durante la sesión inicial.

.
31

5.2.- Recuento Microbiológico.

Datos de recuento de Candida spp obtenidos de tratamiento con Miconazol

El 55,3% (21 individuos) fueron tratados con el fármaco control, Miconazol.


Al examinar los valores de recuento de LGC en las sesiones A, B y C se pudo
observar una marcada y constante disminución de los valores medianos de UFC,
luego del tratamiento con Miconazol al 2% (Gráfico 5 y Tabla 6).

Recuento
Tiempo
de UFC/mL
Sesión A 14.100
Sesión B 110
Sesión C 10
Tabla 6: Valores de recuentos
medianos en unidades
formadoras de colonias por
mililitros (UFC/mL), durante
Gráfico 5: Representación gráfica de variación de valores de las sesiones A (día 1), B (día 8)
recuentos medianos con intervalo de rango, en unidades y C (día 15). Grupo tratado con
formadoras de colonias por mililitros (UFC/mL), durante las Miconazol 2% (21 voluntarios).
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15). Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios).

Al describir la distribución de EP en los Prevalencia


EP
individuos tratados con Miconazol en la sesión (%)

inicial, se observa que EP tipo II fue la primera Tipo I 9,5

mayoría, seguido de EP tipo III y I (Tabla 7). Tipo II 71,4


Tipo III 19,1
Tabla 7: Distribución de prevalencia
en porcentaje por tipo de estomatitis
protésica (EP). Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios),
durante sesión inicial.
32

Al analizar la ocurrencia de
candidiasis oral en tiempo en los
individuos tratados con
Miconazol, se observó una
disminución de un 90,5% a un
33,3% entre la sesión A hasta la
B. Se destaca que no hubo
variación en C. (Gráfico 6).

Gráfico 6: Distribución porcentual de ocurrencia de


candidiasis oral durante las sesiones A (día 1), B (día 8) y C
(día 15). Grupo tratado con Miconazol 2% (21 voluntarios).

Datos de recuento de Candida spp obtenidos de tratamiento con Carvacrol

El 44,7% (17 individuos) fueron tratados con el fármaco experimental,


Carvacrol. Al examinar los valores de recuento de LGC en las sesiones A, B y C se
puede observar una marcada y constante disminución los valores medianos de UFC
después del tratamiento con Carvacrol al 0,5% (Gráfico 7 y Tabla 8).

Recuento
Tiempo
de UFC/mL
Sesión A 6.097
Sesión B 240
Sesión C 95
Tabla 8: Valores de recuentos
medianos en unidades
formadoras de colonias por
Gráfico 7: Representación gráfica de variación de valores de mililitros (UFC/mL), durante las
recuentos medianos con intervalo de rango, en unidades sesiones A (día 1), B (día 8) y C
formadoras de colonias por mililitros (UFC/mL), durante las (día 15). Grupo tratado con
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15). Grupo tratado con Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
33

Al describir la distribución de EP EP Prevalencia (%)


en los individuos tratados con
Tipo I 29,4
Carvacrol en la sesión inicial, se
Tipo II 52,9
observa que EP tipo II fue la primera
Tipo III 17,7
mayoría, seguido de EP tipo I y III
Tabla 9: Distribución de prevalencia en porcentaje
(Tabla 9). por tipo de estomatitis protésica (EP). Grupo
tratado con Carvacrol 0,5% (17 voluntarios),
durante sesión inicial.

Al analizar la ocurrencia de
candidiasis oral en tiempo en los
individuos tratados con Carvacrol,
se observó una disminución de un
94,1% a un 17,7% entre la sesión A
hasta la C. Se destaca que se
observa una disminución progresiva
de la ocurrencia. (Gráfico 8).
Gráfico 8: Distribución porcentual de ocurrencia de
candidiasis oral durante las sesiones A (día 1), B (día 8) y
C (día 15). Grupo tratado con Carvacrol 0,5% (17
voluntarios).

Finalmente, se contrastó los valores de recuentos de Candida spp en UFC,


entre los grupos de individuos tratados con Miconazol y Carvacrol en las sesiones
A, B y C. No se observó diferencia estadísticamente significativa en la disminución
de los recuentos de LGC entre ambos fármacos, en ninguno de los tiempos
analizados (Prueba de rangos con signo de Wilcoxon) (Tabla 10).

Tiempo Fármaco Recuento (UFC/mL) Probabilidad


Miconazol 14.100
Sesión A p = 0,4
Carvacrol 6.097
Miconazol 110
Sesión B p = 0,3
Carvacrol 240
Miconazol 10
Sesión C p = 0,3
Carvacrol 95
Tabla 10: Contraste de valores de recuentos medianos, en unidades formadoras
de colonias por mililitros (UFC/mL), de grupo tratado con Miconazol 2% y
Carvacrol 0,5%, durante las sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15).
34

5.3.- Variabilidad de especies de Candida spp en CHROMagar

Datos de identificación de especies Candida spp, por cantidad de especie

Se cuantificó la diversidad de especies de LGC en las sesiones A, B y C, en


los individuos tratados con el tratamiento control y experimental. Se las clasificó en
cuatro grupos; “0 especie”, “1 especie”, “2 especies” y “3 o más especies”. Los
valores obtenidos fueron utilizados para analizar el efecto de ambos tratamientos
en la diversidad de las especies identificadas.

De acuerdo al análisis estadístico realizado mediante el Test exacto de


Fisher, en el grupo tratado con Miconazol, aumentó el porcentaje de sujetos con 0
especies (de 4,8% a 38,1%, p=0,04). En aquellos que presentaban 1 especie se
observó un aumento entre las sesiones A y B (de 33,3% a 38,1%) y una disminución
en C (de 38,1% a 28,6%, p=0,9). Se registró disminución de los individuos que
presentaban 2 especies (de 57,1% a 19%, p=0,04). Cabe destacar, que para los
voluntarios que tenían 3 o más especies el porcentaje de UFC entre las sesiones A
y B se mantuvo constante y en la sesión C aumentó de 4,8% a 14,3% (p=0,6)
(Gráfico 9).

Gráfico 9: Distribución porcentual por cantidad de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios).
35

Para los individuos tratados con Carvacrol, los valores porcentuales desde
los tiempos A al C, tendieron a aumentar la cantidad de sujetos con 0 especies (de
0% a 41,2%, p=0,006) y a disminuir gradualmente en aquellos que poseían 1
especie (de 58,8% a 29,4% p=0,2). Los voluntarios que tenían 2 especies
aumentaron entre A y B (de 29,4% a 41,2%, p=0,3) y luego se redujeron en C (de
41,2% a 17,7%, p=0,3). Cabe destacar, que para los individuos que tenían 3 o más
especies el porcentaje de UFC entre las sesiones A y B, se redujo totalmente (de
un 11,8% a 0%, p=0,5), porcentaje que se recuperó por completo en C (11,8%,
p=0,5) (Gráfico 10).

Gráfico 10: Distribución porcentual por cantidad de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).

Datos de identificación de especies Candida spp, por tipo de especie

Se procedió a agrupar por diversidad de especies de LGC obtenidas, en dos


grupos: “C. abicans” y “Candida no albicans” (C. glabrata, C. krusei, C. tropicalis y
otras). De este modo fue posible analizar la variabilidad de especie en cuatro
categorías; 0 especies, presencia únicamente de C. albicans, presencia conjunta de
C. albicans/C. no albicans y presencia exclusiva de C. no albicans.
36

Para los voluntarios tratados con Miconazol, los valores porcentuales desde
los tiempos A al C tendieron a aumentar los porcentajes de individuos con 0
especies (de 4,8% a 38,1%, p=0,04). Se registró una reducción en aquellos que
tenían solo presencia de C. albicans (de 33,3% a 19,1%, p=0,6) y una disminución
porcentual en los individuos que tenían presencia conjunta de C. albicans/C. no
albicans (de 61,9% a 33,3%, p=0,2). Cabe destacar, que en los sujetos que solo
tenían C. no albicans, se observó un leve aumento (de 0% a 9,5%, p=0,5) (Gráfico
11).

Gráfico 11: Distribución porcentual por tipo de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Miconazol 2% (21 voluntarios).

Para los voluntarios tratados con Carvacrol, desde los tiempos A al C, se


tendieron a aumentar los porcentajes de individuos con 0 especies (de 0% a 41,2%,
p=0,006) y reducir aquellos que tenían solo presencia C. albicans (de 58,8% a
23,5%, p=0,1). Se observó una estabilización porcentual entre A y B, en los
individuos que tenían presencia conjunta de C. albicans/C. no albicans (41,2%),
posteriormente el valor disminuyó (29,4%, p=0,2). Cabe destacar, que en los
sujetos que solo tenían C. no albicans, se observó un leve aumento (de 0% a 5,9%,
p=1) (Gráfico 12).
37

Gráfico 12: Distribución porcentual por tipo de especies de Candida spp durante las
sesiones A (día 1), B (día 8) y C (día 15), en medio CHROMagar. Grupo tratado con
Carvacrol 0,5% (17 voluntarios).
38

6. DISCUSIÓN

En éste trabajo de investigación, la muestra en estudio incluyó a adultos


mayores con EP, con un promedio de edad de 70,4 años. A nivel mundial, se ha
observado un crecimiento significativo de los grupos de mayor edad, tendencia que
se ha seguido en Chile (León S. y cols., 2015). La literatura, apoya el hecho de que
la prevalencia de edentulismo aumenta con la edad y con ello la necesidad de uso
de aparatos protésicos (Gendreau L. y cols., 2011). Lo anterior plantea nuevos
desafíos desde el punto de vista de la cobertura de las necesidades odontológicas
en grupos etarios avanzados, como los son los participantes de este estudio.

Al analizar la distribución por género de los participantes en este trabajo, se


encontró una mayor cantidad de mujeres afectadas por EP (79%), en relación a la
cantidad de hombres. En un estudio de cohorte realizado por Figueiral y cols., se
encontró una prevalencia de EP en mujeres correspondiente a un 59,8% (Figueiral
M. y cols., 2007). El porcentaje de mujeres afectadas en este estudio fue
comparativamente mayor a la proporción descrita por la literatura.

La distribución por tipo de EP encontrada en este trabajo, arrojó un 19,6%


para EP tipo I, un 58,7% para EP tipo II y un 21,7% para EP tipo III. Ésta distribución
no concuerda con la encontrada por Albaci O. y cols., cuya prevalencia principal fue
de un 20% para EP tipo I y un 14% para EP tipo II (Albaci O. y cols., 2010), tampoco
con Figueiral M. y cols., quienes también encontraron la mayor prevalencia en EP
tipo I (Figueiral M. y cols., 2007). Esta diferencia puede ser atribuida al tamaño de
la muestra de voluntarios de éste estudio y a que los criterios de inclusión
consideraron solamente pacientes con EP, factores que pudieron afectar la
distribución típica de la muestra, de manera que no sigue la frecuencia normal.

Entre los principales factores etiológicos de EP, una pobre higiene oral y
protésica, han sido asociadas en la literatura como factores que aumentan la
prevalencia de EP e infección por LGC (Gendreau L. y cols., 2011). Teniendo este
antecedente presente, en éste trabajo se observó que la mayoría de los
participantes (65,8%), realizaba higiene oral en promedio 2 veces al día. Por lo
39

tanto, se incluyeron de forma aleatoria a una población con aparentes buenos


hábitos de higiene oral.

Sin embargo, si comparamos la frecuencia de higiene con la prevalencia de


EP, encontramos que aquellos individuos que tienen EP tipo II y III, presentan una
frecuencia de higiene oral de un 70,8% y 71,4% respectivamente. Paradójicamente,
presentan la mejor higienización con una mayor severidad inflamatoria.
Contrariamente, solo el 42,9% de los voluntarios con EP tipo I, realizaban higiene
oral. Es posible que la técnica de higiene de los sujetos fuera entonces inadecuada,
pues no disminuye la severidad de EP. Ésta situación es contraria a lo expuesto por
Yarborough A. y cols., quienes afirman que la higiene oral resulta en una mejora
sostenida de EP en el tiempo (Yarborough A. y cols., 2016). En este estudio no se
realizó instrucción de higiene oral o protésica durante el reclutamiento de voluntarios
del ensayo clínico.

Debemos considerar además, que existen múltiples factores etiológicos que


pueden influir en la aparición del cuadro de EP (Gendreau L. y cols., 2011), y que
pudieron modificar la distribución por severidad en el grupo de voluntarios. Cabe
mencionar, que la falta de información respecto a las técnicas de higiene oral de los
voluntarios, y la no realización de instrucción de higiene oral y protésica durante la
investigación, dan cuenta de la diferencia encontrada con lo relatado por la
literatura.

Otro factor etiológico relevante de analizar, corresponde a la antigüedad


protésica y el uso continuo de prótesis removibles (PR). En este trabajo, la mediana
de antigüedad protésica fue de 7,5 años y la mayor parte de los voluntarios (84,2%)
utilizaban sus aparatos protésicos de manera continua tanto en el día como en la
noche. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 71,4%, 91,7% y 71,4% de los
individuos que usaban sus prótesis de día y noche, tuvieron una prevalencia de EP
tipo I, II y III, respectivamente.

La distribución por tipos de EP comparada con la frecuencia mencionada,


presenta pequeñas variaciones no estadísticamente significativas, que pueden ser
atribuidas al tamaño muestral y la aleatoriedad de inclusión de los sujetos. Estos
40

porcentajes de prevalencia, son similares y reafirman lo dicho por Ercarlik S. y cols.,


quienes aseveran que la antigüedad protésica y una mayor frecuencia de uso están
correlacionadas con la aparición de EP. En particular el uso nocturno de PR, se ha
asociado significativamente con EP, pues disminuye la función protectora de la saliva
y la resistencia de la mucosa (Ercarlik S. y cols., 2015).

Por otra parte, al analizar las enfermedades crónicas presentes y el consumo


de diversos tipos de fármacos en los participantes, las tres condiciones más
prevalentes fueron; el consumo de antihipertesivos, la polifarmacia y la DM. Estos
datos son similares a los encontrados por Ercalik S. y cols., en cuyo estudio las
enfermedades con mayor prevalencia fueron HTA y DM. De igual forma, Cueto A. y
cols., encontraron en su población estudio que HTA fue la enfermedad con más
ocurrencia (Ercalik y cols., 2015; Cueto A. y cols., 2012).

El 57,1% de los individuos con candidiasis oral presentaron consumo de


antihipertesivos, correspondiente a casi la mitad de los voluntarios incluidos en éste
estudio. La literatura ha considerado a la HTA como una de las enfermedades crónicas
no transmisibles más frecuentes a nivel mundial (Bancalari R. y cols., 2011), por lo
tanto, el consumo de antihipertensivos es muy frecuente. Existen gran variedad de
fármacos que la literatura ha descrito como hiposalivantes, entre ellos los
antihipertesivos, relacionados con la disminución del flujo salival, que no permite que
los mecanismos antimicóticos naturales ejerzan su función protectora (Farah C. y
cols., 2010).

Tal como fue mencionado en el ítem “Marco teórico” de este trabajo, la OMS
define la polifarmacia como el consumo de tres o más fármacos simultáneamente
(Robles A. y cols., 2017). El 57,1% de los voluntarios que tenían candidiasis oral
presentaban polifarmacia, nuevamente un factor de riesgo relevante en la infección
por LGC y disminución del flujo salival normal. La creciente población de personas
mayores que presentan alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles, está
relacionada a un aumento en la polifarmacia en ésta población (León S. y cols., 2016).

Por último, el 34,3% de los sujetos con candidiasis oral presentó DM,
enfermedad crónica, que según la literatura genera mayor predisposición a la infección
41

por LGC. La evidencia científica afirma que un pobre control metabólico en personas
con DM disminuye el flujo salival, disminuye el pH intraoral e incrementa los niveles
de glucosa, factores que facilitan la colonización fúngica (Farah C. y cols., 2010).

Ahora bien, desde el punto de vista del tratamiento de la candidiasis oral, la


terapia antimicótica ha demostrado con alto nivel de evidencia, que puede disminuir
significativamente la presencia de LGC en la mucosa oral y reducir el cuadro de
inflamación de EP (Gendreau L. y cols., 2011). El medicamento de elección para el
tratamiento de candidiasis oral corresponde a Miconazol, lo anterior debido a su
comprobada efectividad y buenas propiedades de adherencia a la mucosa palatina
(García-Cuesta C. y cols., 2014). Esta es la razón por la que éste fármaco fue elegido
como control de este estudio.

El 55,3% de la muestra total de voluntarios, fueron tratados aleatoriamente con


Miconazol. En éste grupo, durante la primera sesión, se observó que la prevalencia de
estomatitis tuvo la siguiente distribución; EP tipo I (9,5%), EP tipo II (71,4%) y EP tipo
III (19,1%). Se mantiene por tanto, la distribución atípica del total de voluntarios
incluidos.

Es necesario indicar, que hubiese sido relevante comparar los datos clínicos de
EP antes y después del tratamiento con Miconazol, sin embargo, la apariencia clínica
final no fue registrada en el total de voluntarios incluidos. La comparación por tanto no
fue posible, lo que representa una limitante de ésta investigación.

En relación a la primera parte del objetivo específico número uno, que busca
determinar los recuentos de LGC en el grupo de individuos control antes y después
de ser tratados con Miconazol, se observó que hay una disminución drástica de los
recuentos de LGC en el tiempo. Éste hecho apoya la efectividad de Miconazol descrita
por la literatura (Zhang L. y cols., 2016).

Por otro lado, podemos relacionar la ocurrencia de candidiasis oral en los


voluntarios tratados con Miconazol y su variación en el tiempo. La presencia de
candidiasis disminuyó ampliamente entre la sesión A hasta la B, y luego se mantuvo
estable en la sesión C. La situación anterior, implicaría, que a pesar de la alta
efectividad de Miconazol, su actividad antimicrobiana puede verse afectada, por
42

ejemplo por la formación de biopelículas de Candida en la cavidad oral (Williams D. y


cols., 2011).

Sin embargo, es necesario considerar dos importantes limitantes de ésta


investigación. Primero, se está trabajando que con un tamaño muestral pequeño, por
tanto limitado. Segundo, es relevante destacar, que el grupo control presentó de forma
aleatoria, un mayor recuento de LGC que el grupo experimental, en la sesión inicial.
Éste factor, podría provocar que el fármaco experimental haya resultado
aparentemente más efectivo que el fármaco control, conclusión que podría ser
errónea, ya que una población con mayor cantidad de recuentos de UFC inicial,
probablemente tendrá menor disminución de UFC en el recuento final.

Otro factor a considerar, son los biomateriales dentales de las PR, tales como
el acrílico de termocurado, que pueden ser colonizados por Candida spp y perpetuar
la infección. Por ello, si la prótesis no es descontaminada se produce recurrencia de
EP y sobreinfección de las mucosas (Gendreau L. y cols., 2011). Es relevante también
valorar, a la higiene oral como un factor necesario para la erradicación de la
candidiasis oral, debido a que un aumento en la instrucción de higiene oral permite
resultados sostenibles en el tiempo (Yarborough A. y cols., 2016). Por el contrario,
una pobre higiene oral aumenta la ocurrencia de EP e infección por LGC (Gendreau
L. y cols., 2011).

Con el paso del tiempo, se ha hecho necesaria la búsqueda de nuevas


terapias que aporten a la poca cantidad de antimicóticos existentes. Así pues, la
terapia en base a Carvacrol surge como una alternativa natural, para en tratamiento
de micosis locales. La literatura ha reconocido que Carvacrol posee múltiples
acciones biológicas, entre ellas actividad antimicótica (Suntres Z. y cols., 2015). Por
ésta razón, fue seleccionado como fármaco experimental de éste trabajo.

El 44,7% del total de voluntarios, fueron tratados aleatoriamente con


Carvacrol. En éste grupo durante la primera sesión, se observó que la prevalencia
de estomatitis tuvo la siguiente distribución según severidad: EP tipo I (29,4%), EP
tipo II (52,9%) y EP tipo III (17,7%). Se mantiene de igual forma, la distribución atípica
del total de voluntarios incluidos en éste estudio.
43

Al igual que para el grupo control, se debe indicar que hubiese sido relevante
comparar los datos clínicos de EP, antes y después del tratamiento con Carvacrol,
en términos de apariencia clínica, lo que representa una limitante de ésta
investigación.

En relación a la segunda parte del objetivo específico número uno, que busca
determinar los recuentos de LGC en el grupo de individuos experimental, antes y
después de ser tratados con Carvacrol, se observa una disminución de los recuentos
de LGC en el tiempo de estudio. Éste resultado apoya la existencia de acción
antimicótica de Carvacrol descrita por la literatura (Nóbrega R. y cols., 2016).

Desde otro punto de vista, podemos analizar la ocurrencia de Candidiasis en


voluntarios tratados con Carvacrol y su variación en el tiempo. La ocurrencia de
candidiasis oral tuvo una disminución paulatina desde la sesión A hasta la C, con una
baja mantención de su prevalencia al final del tratamiento. Algunos estudios, han
considerado que Carvacrol es eficiente inhibiendo la adhesión de células plactónicas
a la mucosa oral y posteriormente puede retrasar la formación de biopelículas (Gharbi
A. y cols., 2015). Éste resultado concuerda con lo descrito por la literatura.

Para el caso de éste fármaco experimental es necesario volver a considerar el


efecto de las dos principales limitantes de ésta investigación. Por un lado, como ya se
mencionó, se trabajó con un tamaño muestral pequeño. Por otro lado, el grupo
experimental presentó de forma aleatoria, un menor recuento de LGC que el grupo
control, en la sesión inicial. Éste hecho, podría explicar una mayor disminución
porcentual de la ocurrencia de candidiasis oral al final del tratamiento. Aquello podría
interpretarse erróneamente como una mayor efectividad de Carvacrol por sobre
Miconazol, sin embargo, una población con menores recuentos de UFC, posiblemente
tendrá una mayor disminución de UFC en el recuento final.

Además del análisis de recuentos, la identificación presuntiva y distribución las


especies existentes en los sujetos, es parte relevante para este estudio. Dentro de las
LGC en la microbiota oral, existen dos grandes grupos: C. albicans y C. no albicans
(C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis, C. krusei y C. dubliniensis), cuya presencia
44

podría variar la presentación clínica de la candidiasis oral en los voluntarios (Ahmad


A. y cols., 2011; Gallucci M. y cols., 2014).

En relación a la primera parte del objetivo específico número dos, que busca
identificar presuntivamente las LGC, en el grupo de individuos control, antes y después
de ser tratados con Miconazol, se analizó la diversidad de especies de Candida spp.
Se realizó una primera clasificación de colonias por número de especies encontradas
y su variación en el tiempo. Se utilizaron cuatro categorías: ninguna especie, una
especie, dos especies y tres o más especies.

En primer lugar, se observó un incremento sostenido de los individuos que


presentaban “ninguna especie”, desde la sesión A hasta la C. Éste efecto, resultó ser
estadísticamente significativo y es reflejo de la efectividad de Miconazol en la remisión
completa de la infección micótica, descrita por la literatura (Zhang L. y cols., 2016). En
segundo lugar, en los sujetos que presentaban “una especie”, se observa un aumento
y posterior disminución de sus porcentajes en el tiempo. Éste comportamiento no
resultó ser estadísticamente significativo desde el punto de vista numérico, pero los
resultados de ésta clasificación podrían haber sido afectados por la disminución de la
categoría “dos especies”, cuya reducción implica el aumento porcentual de individuos
con “una especie”.

En tercer lugar, se observó una disminución paulatina de los individuos que


presentaban “dos especies”, desde la sesión A hasta la C. Éste comportamiento,
resultó ser estadísticamente significativo y es reflejo de la comprobada acción
antimicótica de Miconazol. Finalmente, para aquellos que tenían “tres o más
especies”, se registró un leve aumento porcentual en el tiempo de estudio. Dicho
resultado, no fue estadísticamente significativo y tomando en cuenta que la variación
porcentual (de un 4,8% a un 14,3%), representa numéricamente un aumento de dos
sujetos, se puede considerar como una variación insignificante.

No obstante, ésta actividad antimicrobiana aparentemente poco efectiva para


la categoría “tres o más especies”, podría responder a la falta de actividad de los
antimicóticos convencionales frente a la formación de biopelículas de Candida. La
compleja arquitectura de la biopelículas orales, protege a las levaduras de la
45

penetración de los antimicrobianos dificultando su acción (Williams D. y cols., 2011).


Por otro lado, también existe la posibilidad de una reinfección de levaduras, promovido
por la falta de higiene oral y por la contaminación de PR, que permitirían que se
recolonice la mucosa oral.

Se realizó una segunda clasificación para el grupo control, donde se analizaron


los recuentos de LGC por tipo especie y su variación en el tiempo. Nuevamente, se
utilizaron cuatro categorías: ninguna especie, solo Candida albicans, ambas (C.
albicans/C. no albicans) y solo Candida no albicans. De igual forma que para la
categorización anterior, es posible observar el aumento estadísticamente significativo
de los individuos que presentaban “ninguna especie”, reflejo de la actividad de
Miconazol.

Al analizar las categorías “solo C. albicans” y “ambas (C. albicans y C. no


albicans)”, se observó que ambas presentaron disminuciones porcentuales desde el
tiempo A hasta el C. Estos resultados no fueron estadísticamente significativos, de
igual forma se constata reducción del crecimiento de levaduras para dichas especies.
En último lugar, para aquellos que tenían “solo C. no albicans”, se registró un aumento
porcentual en el tiempo de estudio. Dicho resultado, no fue estadísticamente
significativo y tomando en cuenta que la variación porcentual (de un 0% a un 9,5%),
representa numéricamente un aumento de dos sujetos, se puede considerar como
una variación insignificante.

Mediante ésta segunda clasificación, también es posible constatar la actividad


antimicrobiana de Miconazol, especialmente frente a C. albicans, en las cuales se
demuestra acción antimicrobiana. Por otra lado, la aparente baja efectividad del
medicamento contra C. no albicans, podría estar relacionado con la existencia de
cepas resistentes a Miconazol. Las C. no albicans han sido asociadas a la
persistencia de infecciones con múltiples especies de levaduras (Gallucci M. y cols.,
2014; Williams D. y cols., 2011). Algunos estudios, han relacionado la presencia de
C. glabrata y C. krusei, con un mayor riesgo de desarrollar resistencia contra
antimicóticos convencionales (Dar-Odeh N. y cols., 2012).
46

Un último factor que no se puede desatender, es la alta adherencia que el


voluntario debe demostrar al tratamiento para el uso del fármaco control. Según la
literatura, Miconazol debe ser aplicado, de manera tópica, cuatro veces al día por
12 a 14 días (Isham N. y cols., 2010). Dicho esquema terapéutico, puede asociarse al
incumplimiento de su aplicación, por diversos factores, por ejemplo, olvidos. La falta
de seguimiento cercano al tratamiento de cada sujeto, correspondería a una limitante
de ésta investigación.

En relación a la segunda parte del objetivo específico número dos, que busca
identificar presuntivamente las LGC, en el grupo de individuos experimental, antes
y después de ser tratados con Carvacrol, se analizara al igual que para el fármaco
control, la distribución de especies por cantidad y por tipo.

Se observó un incremento sostenido de los individuos que presentaban


“ninguna especie”, desde la sesión A hasta la C. Este efecto, resultó ser
estadísticamente significativo y es reflejo de la actividad antimicótica de Carvacrol
postulada por la literatura (Suntres y cols., 2015). En aquellos sujetos que
registraban “una especie”, se observó una aparente disminución paulatina de sus
porcentajes en el tiempo. No obstante, este comportamiento no resultó ser
estadísticamente significativo, aunque es posible constatar reducción en la cantidad
de LGC.

Posteriormente, se observó que los sujetos que presentaban “dos especies”,


tuvieron un aparente aumento porcentual inicial, con una posterior disminución.
Dicho comportamiento, no fue estadísticamente significativo, pero su resultado pudo
verse afectado por la disminución entre A y B de la categoría “tres o más especies”,
cuya reducción implicaría el aumento porcentual de los individuos con “dos
especies”. Finalmente, para aquellos que tenían tres o más especies, se registró
una reducción completa entre los tiempos A y B, con recuperación porcentual en C
(11,8%). Este resultado, no fue estadísticamente significativo y tomando en cuenta
que la variación porcentual (de un 0 a un 11,8%), representa numéricamente en
aumento de dos individuos, se puede considerar como una variación insignificante.
47

Aunque la actividad antimicrobiana, resulta ser aparentemente poco efectiva


para la categoría tres o más especies, podría responder a una gran diversidad de
factores. Al igual que para Miconazol, la aplicación tópica de Carvacrol se puede ver
parcialmente imposibilitada (en términos de penetración) por la formación de
biopelículas complejas de LGC, en la cavidad oral. Sin embargo, se debe considerar
de igual forma, la posibilidad de reinfección de la mucosa debido a falta de higiene
oral y contaminación del aparato protésico. Lo anterior se suma a los factores
sistémicos que presentan alrededor del 50% de los individuos en estudio, que
facilitarían la adhesión microbiana (Gendreau L. y cols., 2011).

Continuando con la segunda clasificación por tipo de especies, se puede


constatar, al igual que en la categorización anterior, que hubo un aumento
estadísticamente significativo en los individuos que presentaban “ninguna especie”,
éste segundo resultado es una fuerte evidencia que comprueba la efectividad
antimicótica de Carvacrol in vivo y permite considerar su posible aplicabilidad como
alternativa tópica para el tratamiento de candidiasis oral. Al analizar la categoría
“solo C. albicans”, se observó una disminución porcentual que no fue
estadísticamente significativa. A pesar de ello, es posible constatar actividad
antimicrobiana de Carvacrol sobre la especie C. albicans, visible en la reducción de
recuentos.

Al observa la categoría “ambas (C. albicans/ C. no albicans)”, entre la sesión


A hasta la B, hubo una estabilización porcentual en un 41,2%, que se redujo a un
29,4% en la sesión C. Por otro lado, la categoría “solo C. no albicans”, se mantuvo
en 0% en los primeros dos tiempos, y aumento a un 5% en la sesión final C. Ambos
resultados, no fueron estadísticamente significativos, y para la última categoría, la
variación porcentual (de un 0% a un 5%), corresponde numéricamente a solo un
individuo.

Debido a que Carvacrol, está siendo probado en esta investigación como un


nuevo medicamento antimicótico, es difícil asociar la falta de actividad
antimicrobiana, en C. no albicans, a la generación de resistencias farmacológicas.
Esta molécula, corresponde a un fenol, cuyo mecanismo de acción, permitiría la
apoptosis de las LGC por estrés de calcio (Ca2+) (Suntres Z. y cols., 2015).
48

Recientemente la inhibición de la vía TOR ha sido relacionada con la regulación


morfológica de C. albicans y se la ha asociado con una diminución en los fenómenos
de adhesión y formación de biopelículas (Flanagan P. y cols., 2017). Por lo tanto, su
acción sería más inespecífica que los mecanismos de acción utilizados por la familia
de los azoles. En conclusión, sería más improbable la aparición de resistencias en
Carvacrol, en el transcurso de esta investigación.

Al igual que para Miconazol, Carvacrol se aplicó 4 veces al día de forma


tópica, por 14 días. Por tanto, el factor adherencia al tratamiento también puede
influir en los resultados obtenidos. Dicho esquema terapéutico, se puede asociar al
incumplimiento en su aplicación por olvido, e incluso, a la eliminación accidental del
producto desde la cavidad oral, por consumo de alimentos posterior a su aplicación.
La falta de seguimiento cercano al tratamiento de cada sujeto, corresponde
nuevamente, a una limitante de esta investigación.

Se estudió dos grupos de individuos, control y experimental, que presentaban


una distribución por género, edad, antecedentes mórbidos y severidad inflamatoria
similar. Mediante los recuentos generales en las sesiones A, B y C para Miconazol
y Carvacrol, se puede observar que ambos fármacos, presentaron buena eficacia
antimicótica contra Candida spp. Ahora bien, si comparamos la disminución de los
recuentos para ambos grupos, aplicando la prueba no paramétrica con signo de
Wilcoxon, se obtienen diferencias no estadísticamente significativas en los tiempos
A, B y C, para el grupo control en comparación con el experimental.

En conclusión, el comportamiento antimicótico de ambos productos fue


similar, en términos de disminución de recuentos y variabilidad de especie. El
resultado anterior, responde el objetivo general de ésta investigación, que busca
determinar si los individuos tratados con Carvacrol al 0,5%, presentan una
efectividad similar sobre especies de levaduras del género Candida, que aquellos
tratados con Miconazol al 2%.

Así pues, se considera correcta la hipótesis planteada al inicio del estudio.


Por lo tanto, se puede afirmar que los adultos mayores portadores de prótesis
removible, que presentan candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, que
49

fueron tratados con terapia en base a Carvacrol al 0,5%, presentaron una


disminución similar en el recuento y variabilidad de especie de levaduras del género
Candida, que aquellos tratados con Miconazol al 2%.
50

7. CONCLUSIONES

- En el grupo estudio, la mayoría de los individuos fueron de sexo femenino. En la


muestra total, la severidad de estomatitis protésica fue mayor para la tipo II, seguida
de la tipo III y finalmente la tipo I.

- La higiene oral de los individuos fue buena en términos de realización y frecuencia,


pero no se relacionó con una disminución en la prevalencia de estomatitis protésica.
Por el contrario, el uso nocturno prótesis removibles se correlacionó con un aumento
en la severidad de estomatitis protésica. Por último, el consumo de antihipertesivos,
presencia de polifarmacia y la Diabetes Mellitus fueron los tres factores mórbidos
más prevalentes, relacionados a la presencia de candidiasis oral asociada a
estomatitis protésica.

-Se observó buena actividad antimicótica en Miconazol y Carvacrol, en términos de


la disminución de recuentos de levaduras y remisión de la candidiasis oral asociada
a estomatitis protésica.

-Miconazol y Carvacrol, presentaron una actividad antimicótica similar frente a la


reducción de recuentos por variabilidad de especies. Ambos obtuvieron resultados
estadísticamente significativos respecto al aumento de individuos con “ninguna
especie”, entre el inicio hasta término del estudio.

-No existe diferencia estadísticamente significativa entre la actividad antimicótica de


Carvacrol y Miconazol, por lo tanto tienen una efectividad similar.

-Carvacrol puede ser considerado como una terapia local efectiva para el
tratamiento de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica.
51

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaci O., Haliki A., Ozturk B., Toksavul S., Ulusoy M., Boyacioglu H. (2010).
Determining Candida spp incidence in denture wearers. Mycopathologia. 169:365-372.

Ahmad A. y cols., 2011. Fungicidal activity of thymol and carvacrol by disrupting


ergosterol biosynthesis and membrane integrity against Candida. Eur J Clin Microbiol
Infect Dis. 2011 Jan;30(1):41-50.

Amanlou M, Beitollahi JM, Abdollahzadeh S y cols., 2006. Miconazole gel compared


with Zataria multiflora Boiss gel in the treatment of denture stomatitis. Phytotherapy
Research. 20(11):966- 969.

Andersen A, 2006. Final report on the safety assessment of sodium p-chloro- m-cresol,
p- chloro-m-cresol, chlorothymol, mixed cresols, m-cresol, o-cresol,p-cresol, isopropyl
cresols, thymol, o-cymen-5-ol, and Carvacrol. Internacional Journal of Toxicology.
25(Suppl 1):29–127.

Axéll T, 1976. A prevalence study of oral mucosal lesions in an adult Swedish


population. Odontol Revy Suppl 36:1-103.

Benito-Cruz B. y cols., 2016. Oral Candida isolates and fluconazole susceptibility


patterns in older Mexican women. Arch Gerontol Geriatr. 2016 Jul-Aug;65:204-10.

Brevis P, Cancino MJ, Cantín LM, 2008. Estomatitis subprótesis. Estudio clínico y
microbiológico de Candida. Int. J. Odontostomat 2(1):101-108.

Capistrano HM, de Assis EM, Leal RM y cols., 2013. Brazilian green propolis compared
to Miconazole gel in the treatment of Candida-associated denture stomatitis. Evid.
Based Complement. Alternat. Med. 2013:947980.

Cueto A, Martínez R, Niklander S y cols., 2013. Prevalence of oral mucosal lesions in


an elderly population in the city of Valparaiso, Chile. Gerodontolgy. 30(3):201-206.

Dar-Odeh N. y cols., 2012. The role of antifungal drugs in the management of denture-
associated stomatitis. Intern Arabic Journal of Antimic Agents. Vol 2 Nº 1:1.
52

Emami E, Taraf H, de Grandmont P y cols., 2012. The association of denture stomatitis


and partial removable dental prostheses: a systematic review. Int J Prosthodont.
25:113–119.

Epstein J, Pearsall N, Truelove E., 1980. Quantitative relationships between Candida


albicans in saliva and the clinical status of human subjects. J. Clin. Microbiol. 12:475-6.

Ercarlik S, y cols., 2015. Association between Oral Mucosal Lesions and Hygiene
Habits in a Population of Removable Prosthesis Wearers. J Prosthodont. 2015
Jun;24(4):271-8.

Espinoza I, Rojas R, Aranda W y cols., 2003. Prevalence of oral mucosal lesions in


elderly people in Santiago, Chile. J. Oral. Pathol. Med. 32:571-575.

Farah C, Lynch N, McCullough M., 2010. Oral fungal infections: an update for the
general practitioner. Aust. Dent. J. 55(1):48–54.

Flanagan P. y cols., 2017. The Candida albicans TOR-Activating GTPases Gtr1 and
Rhb1 Coregulate Starvation Responses and Biofilm Formation. mSphere. 2017 Nov-
Dec; 2(6): e00477-17.

Ferreira G. y cols., 2015. Does Scientific Evidence for the Use of Natural Products in
the Treatment of Oral Candidiasis Exist? A Systematic Review. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine Volume 2015, Article 147804: 8.

Figueiral MH, Azul A, Pinto E, Fonseca PA, Branco FM, Scully C., 2007. Denture-related
stomatitis: identification of aetiological and predisposing factors – a large cohort. J. Oral.
Rehabil. 34:448-455.

Gallucci M. y cols., 2014. In vitro activity of natural phenolic compounds against


fluconazole-resistant Candida species: a quantitative structure-activity relationship
analysis. J Appl Microbiol. 2014 Apr;116(4):795-804.

Garcia-Cuesta C, Sarrion-Pérez MG, Bagán JV., 2014. Current treatment of oral


candidiasis: A literature review. J. Clin. Exp. Dent. 1. 6(5):e576-582.
53

Gendreau L, Loewy Z., 2011. Epidemiology and etiology of denture stomatitis. J.


Prosthodont. 20:251–260

Gharbi A, Legigan T, Humblot V y cols., 2015. Surface functionalization by covalent


immobilization of an innovative Carvacrol derivative to avoid fungal biofilm formation.
AMB Express. 5. 5: 9.

INE., 2004. Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población 1990-2020. País y


Regiones.11:33-35.
http://palma.ine.cl/demografia/menu/EstadisticasDemograficas/DEMOGRAFIA.pdf

Isham N, Ghannoum MA., 2010. Antifungal activity of Miconazole against recent


Candida strains. Mycoses. 53:434-437.

Khan A. y cols., 2015. Effect of two monoterpene phenols on antioxidant defense


system in Candida albicans. Microb Pathog. 2015 Mar;80:50-6.

Landis J, Koch G., 1977. The measurement of observer agreement for categorical data.
Biometrics 1977; 33:159-74.

Lee X, Gómez L, Vergara C y cols., 2013. Association between presence of Candida


yeasts and elderly patient factors with and without denture stomatitis. Int. J.
Odontostomat. 7(2):279- 285.

Lee X, Cajas N, Gómez L y cols., 2014. Ocurrencia de levaduras del género Candida y
estomatitis protésica antes y después de tratamiento rehabilitador basado en prótesis
removible. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2015; 8(1):31-37.

León S y Giacaman RA, 2016. Reality and challenges of the oral health for older aldults
in Chile and the role of a new discipline: geriatric dentistry. 144:496.502.

Lepelley M. y cols., 2017. Pharmacokinetic drug interaction between miconazole


mucoadhesive tablet and tacrolimus: About 3 case-reports in transplant patients.
Therapie. 2017 Sep;72(4):475-482.
54

Marcos-Arias C, Eraso E, Madariaga L y cols., 2011. In vitro activities of natural products


against oral Candida isolates from denture wearers. BMC Complement. Altern. Med.
26;11:119.

MINSAL., 2018. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, segunda entrega de


resultados. http://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2018/02/2-Resultados-
ENS_MINSAL_31_01_2018-ilovepdf-compressed.pdf

MINSAL., 2010. Guía clínica: Salud oral integral para adultos de 60 años. 58-59.

Murray P, Rosenthal K, Pfaller M., 2013. Microbiología médica (7a ed.) Elsevier.
6:66:617-619.

Nóbrega R. y cols., 2016. Investigation of the antifungal activity of carvacrol against


strains of Cryptococcus neoformans. Pharm Biol. 2016 Nov;54(11):2591-2596.

OMS., 2013. Oral Health Surveys: Basic Methods. 5ta Edition. 54-55:108, 121.

Pinelli LA, Montandon AA, Corbi SC y cols., 2013. Ricinus communis treatment of
denture stomatitis in institutionalised elderly. J. Oral. Rehabil. 40(5):375-380

Red Salud., 2013. Diagnóstico de salud bucal.


http://web.minsal.cl/portal/url/item/7dc33df0bb34ec58e04001011e011c36.pdf

Robles A, Hernández E. y cols., 2017. Quality of Life (QOL) and polypharmacy in the
Older Adults Program “packers”. Nure Inv. 14(91).

Salerno C, Pascale M, Contaldo M y cols., 2011. Candida-associated denture


stomatitis. Med. Oral. Patol. Oral. Cir. Bucal. 16:139–143.

SENAMA, 2016. Estándares de calidad para establecimientos de larga estadía para


adultos mayors, Protocolos SENAMA 2016, 8-19.

Sharifi-Rad M. y cols., 2018. Carvacrol and human health: A comprehensive review.


Phytother Res. 2018 Sep;32(9):1675-1687.

Suntres Z. y cols., 2015. The Bioactivity and Toxicological Actions of Carvacrol. Crit Rev
Food Sci Nutr. 2015;55(3):304-18.
55

Tay LY, Jorge JH, Herrera DR y cols., 2014. Evaluation of different treatment methods
against denture stomatitis: a randomized clinical study. Oral Surg. Oral Med. Oral
Pathol. Oral Radiol.. 118(1):72-77.

Thomson P, Anticevic S y cols., 2011. In vitro antifungal susceptibility, in vivo antifungal


activity and security from a natural product obtained from sunrise oil (AMO3) against
dermatophytes. Rev Chil Infect 2011; 28 (6): 512-519

Valenzuela MF., 2015. Buscando un mejoramiento en la salud oral de los adultos


mayores: ¿es necesaria una reforma al GES-60 años? Rev. Chilena Salud Pública
2015: Vol 19 (2): 181-187.

Vardar-Unlu G, Yagmuroglu A y Unlu M y cols., 2010. Evaluation of in vitro activity of


Carvacrol against Candida albicans strains. Nat. Prod. Res. 24:1189–1193.

Williams D, Kuriyama T, Silva S y cols., 2011. Candida biofilms and oral candidosis:
treatment and prevention. Periodontol. 2000. 55:250–265.

Xu H, Delling M, Jun JC y cols., 2006. Oregano, thyme and clove-derived flavors and
skin sensitizers activate specific TRP channels. Nat. Neurosci. 9:628–635.

Yarborough A. y cols., 2016. Evidence Regarding the Treatment of Denture Stomatitis.


J Prosthodont. 2016 Jun;25(4):288-301.

Zhang L-W, Fu J-Y y cols., 2016. Efficacy and safety of miconazole for oral candidiasis:
a systematic review and meta-analysis. Oral Dis. 2016 Apr;22(3):185-95.
56

9. ANEXOS.

9.1 Anexo n° 1: Consentimiento Informado

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha elaboración: 13/10/2015 Fecha de edición:

Esta acta de consentimiento tiene como fin entregar a Ud. toda la información
necesaria y explicitar los compromisos suyos, como paciente y el de los
investigadores, para que su participación en este estudio sea libre, informada y
voluntaria.

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: Fondo Nacional de Investigación y desarrollo en


Salud (FONIS), Programa de CONICYT, Gobierno de Chile.

TÍTULO DEL ESTUDIO: FITOTERAPIA EN BASE A CARVACROL PARA EL


TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS ORAL ASOCIADA A ESTOMATITIS
PROTÉSICA, EN ADULTOS MAYORES PORTADORES DE PRÓTESIS
REMOVIBLE.

OBJETIVO DEL ESTUDIO: Las personas adultas mayores que usan prótesis
removibles presentan, con una alta frecuencia, una infección en el paladar
producida por un microorganismo llamado Candida. En algunos casos esta
infección produce ardor, irritación o molestias. Para aliviar el problema de la
infección existen remedios que eliminan a este microorganismo y que se conocen
como antifúngicos. En Chile existe un solo antifúngico en forma de pasta que puede
ser usado entre el paladar y la prótesis dental y que es eficiente en eliminar a
57

Candida. Este remedio, llamado Miconazol, es caro (alrededor de $20.000) y puede


producir nauseas, irritación o diarrea. Además algunas Candida, ya no son
eliminadas por este remedio, porque han creado resistencia a él.

Existe un producto derivado de la planta de orégano o tomillo, llamado Carvacrol,


que ha demostrado que puede eliminar a Candida y que no produce nauseas,
irritación o diarrea. Por esta razón es que hemos pensado en probar si una pasta
de Carvacrol podría eliminar la infección del paladar debajo de la prótesis como lo
hace el remedio Miconazol.

Por estos motivos, es que invitaremos a participar en este estudio, a personas


adultas mayores que usen prótesis removible y que tengan infección en el paladar
por Candida, para evaluar si al usar la pasta de Carvacrol desaparecen las señales
de infección en el paladar y si disminuyen las Candida en la boca en forma parecida
a cuando usan Miconazol.

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS. A las personas que


participen en este estudio, un profesional Dentista les hará preguntas sobre datos
personales, problemas de salud, remedios que toman y les examinará la boca para
ver si tienen problemas de infección en el paladar; procedimiento que durará
alrededor de 30 minutos. Las personas que tengan infección en el paladar, serán
invitadas a participar en el estudio.

Las personas que acepten participar en el estudio serán asignadas, al azar, a uno
de los siguientes grupos: Grupo 1: personas que recibirán el tratamiento de
Miconazol; Grupo 2: personas que recibirán el tratamiento de Carvacrol.

Al inicio del estudio, las personas deberán entregar una muestra de saliva y se les
pasará un algodón húmedo por el paladar, para medir cuántas Candida tienen en
su boca.

Durante el estudio, se comparará si un preparado en pasta, derivado de la planta


de orégano o tomillo es mejor, igual o peor que un preparado en pasta del remedio
Miconazol que normalmente se usa para el tratamiento de la infección del paladar
58

por Candida. Las personas que acepten participar en el estudio, no sabrán cuál es
el preparado que están usando, pues estarán envasados en frascos iguales y
marcados con un número.

A cada persona se le entregará un tubo con uno de los preparados, el que usará
entre el paladar y la prótesis dental, de acuerdo a las instrucciones que le de él
Dentista: 4 veces al día durante 1 semana. Al terminar la semana, la persona vendrá
de nuevo al Dentista y se le examinará el paladar para saber si el preparado usado
le alivió los problemas de infección. Además, deberá entregar una muestra de saliva
y se le pasará un algodón húmedo por el paladar, para saber si el preparado usado
disminuyó la Candida en su boca.

Luego se le entregará otro tubo con pasta, el que usará 4 veces al día, por otra
semana, de la misma forma anterior. Al terminar la semana, la persona volverá al
Dentista y se le examinará el paladar nuevamente para saber si el preparado usado
le alivió los problemas de infección en la segunda semana. Además, deberá
entregar otra muestra de saliva y se le pasará un algodón húmedo por el paladar,
para saber si el preparado usado disminuyó la Candida en su boca en la segunda
semana.

Los gastos de traslado serán pagados por el proyecto. A todas las personas que se
examine, se les informará del estado de su salud bucal y en caso de ser necesario
se les orientará sobre cómo proceder para su posterior atención y tratamiento.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN. Adultos mayores sanos, o con enfermedades de base


controladas por el médico tratante, que porten prótesis removibles, con signos
clínicos de Estomatitis Subprotésica y que acepten participar, previa firma del
consentimiento informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. Adultos mayores con enfermedades de base no


controladas, sujetos con alergia a alguno de los componentes de los antifúngicos, o
que no cuenten con el permiso del médico tratante. También se excluyen aquellos
59

que presentan deterioro cognitivo diagnosticado y que no acepten participar del


estudio.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS DE LOS PARTICIPANTES. Los datos de


los participantes recolectados durante el estudio clínico, serán desvinculados de
variables que puedan identificar a las personas que participan, de manera de
cautelar su confidencialidad. Estos datos serán conocidos exclusivamente por un
Investigador Clínico; para los fines del análisis de resultados, los nombres de los
participantes serán reemplazados por códigos.

A continuación usted declara que:

1. Al firmar este documento, voluntariamente doy mi consentimiento para


participar de una investigación cuyo profesional responsable es la Dra. Irene
Morales, y que es realizado conjuntamente por la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, la Unidad Dental del Centro de Referencia de Salud de
Peñalolén Cordillera Oriente y el Fondo Nacional para la Investigación y Desarrollo
en Salud (FONIS).

2. Estoy en conocimiento que esta investigación tiene como objetivo saber si


una sustancia derivada del orégano o tomillo, llamada Carvacrol, puede eliminar la
infección del paladar producida por Candida de un modo similar al que lo hace el
remedio que se usa normalmente, llamado Miconazol.

3. Comprendo que se me realizarán preguntas sobre mis datos personales, mi


estado de salud y los remedios que tomo, además de un examen clínico bucal y
toma de muestra de saliva y me pasarán un algodón húmedo en el paladar, por
60

parte de un Cirujano-Dentista al que autorizo expresamente para realizar dicho


procedimiento. Entiendo que el procedimiento durará alrededor de 30 minutos.

4. Estoy en conocimiento de que por el hecho de participar en esta


investigación, tendré que usar un producto en forma de pasta, entre el paladar y la
prótesis dental, 4 veces al día durante 7 días, tiempo posterior al cual se me volverá
a realizar un examen clínico y una toma de muestra de saliva y del paladar. Entiendo
que tendré que usar el mismo producto por una segunda semana, tiempo posterior
al cual se me volverá a realizar el examen clínico y la toma de muestra de saliva y
del paladar.

5. Sé que ninguno de los procedimientos mencionados (examen clínico,


entrevista, tomas de muestra y uso de la pasta) tendrá costo para mi persona.

6. Declaro que mi participación en este estudio es libre y voluntaria, pudiendo


incluso dejar de participar en él cuando lo desee.

7. Sé que la información obtenida de mi persona será manejada de manera


absolutamente confidencial, y únicamente utilizada para fines de investigación sin
fines de lucro. Entiendo que mi nombre y mis datos personales no serán jamás
identificados públicamente.

8. Por mi condición de voluntario, entiendo que no recibiré ningún pago de


dinero y que mi participación en este estudio no obliga de manera alguna a los
investigadores a hacerse cargo en forma gratuita del tratamiento de posibles
enfermedades bucales. Entiendo si, que se me entregará el dinero necesario para
los gastos de movilización asociados a los viajes que implica el estudio.
61

9. Entiendo que por el hecho de participar en el estudio, tengo derecho a que


se me informe sobre los resultados de los exámenes que se me realicen y puedo
realizar cualquier tipo de preguntas relacionadas con dudas que me surjan acerca
de la investigación antes, durante y después del ensayo.

10. Comprendo que los beneficios para mi persona, por el hecho de participar en
esta investigación, serán: 1) tener información de mi estado de salud bucal y de
posibles infecciones bucales, 2) al usar la pasta podría ayudar a tener mi boca en
mejores condiciones de salud, 3) si el producto usado no me alivia la infección en el
paladar, me la tratarán con el remedio que sea necesario para eliminar la infección.

11. Me han informado que, el uso de la pasta podría eventualmente provocar


reacciones no deseables, que en general son de muy baja ocurrencia, tales como
nauseas, irritación o diarrea. En tal caso DEBO SUSPENDER SU USO y
comunicarme con el equipo investigador lo antes posible, quienes obligatoriamente
realizarán el diagnóstico y tratamiento de esas molestias con cargo al Equipo de
investigadores de la Facultad de Odontología.

12. Me han informado que, en caso de sufrir algún daño relacionado directamente
con el estudio, la compensación de estos daños estará a cargo del Equipo de
investigadores de la Facultad de Odontología.

13. Entiendo que si el producto en estudio resulta eficaz en aliviar la infección del
paladar, los investigadores se encargarán de entregar esta información al Ministerio
de Salud para que esté disponible para todas las personas.
62

14. Si necesito cualquier aclaración o información adicional sobre esta investigación


y de mi participación en él, debo dirigirme a la Dra. Irene Morales al teléfono
29781794 o a la Dra. Ximena Lee al teléfono 29781845.

15. Entiendo que si ocurriese cualquier evento fortuito o inesperado relacionado o


no con el estudio (Por ejemplo: que si me enfermo de cualquier cosa, que tengo un
accidente, que perdí el remedio, que el remedio me produjo irritación en el paladar,
etc.), debo comunicarlo al Médico del Equipo de investigadores Dr. José Manuel
Manríquez, al teléfono 9781775 o al 9781712.

Fecha de aplicación: _____________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del Voluntario Firma

Participante en el Estudio

__________________________________________________________________

Nombre del Investigador que toma el Firma

Consentimiento Informado

__________________________________________________________________

Nombre del Investigador Firma

Responsable del Proyecto


63

9.2 Anexo n° 2: Protocolo clínico

Proyecto: Fitoterapia en base a Carvacrol para el tratamiento de la candidiasis oral


asociada a estomatitis protésica, en adultos mayores portadores de prótesis
removible. FONIS SA15I20030.

Ficha Nº ___________

Protocolo Clínico: Pasos a seguir con cada voluntario participante en el estudio.

Descripción Marca de
chequeo

Fase CONSENTIMIENTO INFORMADO (Día 1 del ensayo)

1 Entrevista Inicial, invitación a participar en el estudio

2 Aplicación y firma del consentimiento informado

Fase RECLUTAMIENTO DEL PACIENTE EN EL ESTUDIO (Día 1


del ensayo)

1 Llenado de la Ficha clínica.

2 Examen clínico extra e intraoral.

Fase TORULADO MUCOSA PALATINA Y TOMA DE MUESTRA DE


SALIVA (Día 1 del ensayo)

1 Frotar mucosa palatina con tórula estéril (Guardar en tubo


Falcon)

2 Toma de muestra de 2 ml de saliva (Tubo Falcon grande).


64

3 Guardar ambos frascos en hielo.

4 Enviar muestras al Laboratorio de Bioquímica.

Fase INICIO DE ENSAYO CLÍNICO ( Día 1 del ensayo)

1 Entrega del antifúngico y dar instrucciones al paciente para


usarlo desde el día 1 al 7.

2 Citar al paciente para el día 8.

3 Entrega de dinero para movilización ($5.000), firmar recibo.

Fase TORULADO MUCOSA PALATINA Y TOMA DE MUESTRA DE


SALIVA (Día 8 del ensayo)

1 Frotar mucosa palatina con tórula estéril (Guardar en tubo


Falcon)

2 Toma de muestra de 2 ml de saliva (Tubo Falcon grande).

3 Guardar Ambos frascos en hielo.

4 Enviar muestras al Laboratorio de Bioquímica.

Fase CONTINUACION DE ENSAYO CLÍNICO ( día 8 del ensayo)

1 Repetir instrucciones al paciente para usar antifungico desde el


día 8 al 14.

2 Citar al paciente para el día 15.

3 Entrega de dinero para movilización ($5.000), firmar recibo.

Fase CONTINUACION DEL ENSAYO CLINICO (Día 15 del ensayo)

1 Frotar mucosa palatina con tórula estéril (Guardar en tubo


Falcon)

2 Toma de muestra de 2 ml de saliva (Tubo Falcon grande).


65

3 Guardar ambos frascos en hielo.

4 Enviar e muestras al Laboratorio de Bioquímica.

5 Entrega de dinero para movilización ($5.000), firmar recibo.

6 Fin del estudio.

Fase EVALUACIÓN DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO


ADICIONAL POST ENSAYO CLÍNICO

1 Evaluar signos de estomatitis subprotésica e indicar tratamiento


adicional si corresponde.
66

9.3 Anexo n° 3: Ficha Clínica

Nº Ficha

Antifúngico
usado

FICHA CLÍNICA FONIS SA15I20030


Nombre Revisor: Fecha:

NOMBRE(s):
…………………………………………………………………………………………………
APELLIDOS:
………………………………………………………………………………………………

GÉNERO: F……… M……… EDAD: ………… años

NIVEL EDUCACIONAL: Básico:……… Medio:………… Superior:……….

ESTADO CIVIL: Soltero(a):………… Casado(a):…………… Viudo(a):………….

Teléfono: ....................................Correo
electrónico………………………………………………………

DIRECCIÓN:
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

CENTRO: FOUCH_______ MARURI________ CRS


Peñalolén_______

I. Enfermedades crónicas no transmisibles. (Marque con una X)

Hipertensión Colon irritable

Respiratorias crónicas Arritmias y cardiopatías


67

Hipercolesterolemia Úlcera péptica

Depresión Artritis/ Artrosis

Sobrepeso/ obesidad Osteoporosis

Diabetes Tipo II Alergia(s): ¿Cuál?(es)

Otra(s) (Especifique):

II. Enfermedades agudas

Enfermedad aguda (especifique) Fecha

III. Fármacos que consume: (especifique)

Fármaco Dosis

5
68

IV. Patologías orales:

1. Mucosa Oral

LESIONES LOCALIZACIÓN
LESIÓN LOCALIZACIÓN

0 Ningún estado anormal 0 Borde bermellón

1 Leucoplasia 1 Comisuras

2 Líquen plano 2 Labios

3 Eritroplasia 3 Fondo de vestíbulo

4 Estomatitis protésica (*) 4 Mucosa oral

5 Queilitis angular 5 Piso de la boca

6 Glositis romboidal 6 Lengua

7 Candidiasis 7 Paladar duro y/o


pseudomembranosa blando

8 Hiperplasia irritativa 8 Bordes alveolares/


encías

9 Úlcera traumática 9 No registrado

10 Úlcera no asociada a
trauma

11 Gingivitis necrotizante
aguda

12 Absceso (especificar
origen)

13 Otro trastorno (especificar)


69

14 No registrado

(*) ESTOMATITIS PROTÉSICA: (Clasifique según Newton)

TIPO I: ……………………. TIPO II: …………………………. TIPO III: …………

UBICACIÓN:

Maxilar:

PALADAR DURO: ……… PALADAR BLANDO: ……… REBORDE


ALVEOLAR SUPERIOR: ………..

Mandíbula:

REBORDE ALVEOLAR INFERIOR:……….

OTRA UBICACIÓN
(especificar)……………………………………………………………………………

V. Lesiones de caries: (consignar lesiones de caries)

Severidad Actividad

Sin lesión Inactiva

Cavitada Activa

No cavitada

Observaciones:……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
70

2. Edentulismo: (Clasifique según Kennedy)

1 Clase I 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Desdentado total


II III IV

Consigne el código (1-2-3-4 ó 5):

Maxilar Mandíbula

3. Higiene oral y protésica

Higiene Sí No Frecuencia ¿Qué utiliza? Sí No


de: (veces al día)

Dientes Cepillo de dientes

Hilo/ seda dental

Cepillo interdentario

Enjuague bucal

Otro ¿cuál?

Mucosas Cepillo suave

Gasas

Lengua Limpiador lingual


71

4. Uso de prótesis

Tipo de prótesis Sí No Antigüedad de la Frecuencia diaria de


prótesis (años) uso

Sólo de Día y
día noche

Removible acrílica

Removible metal
acrílica

Prótesis fija

Prótesis
implantosoportada

5. Encuesta de Xerostomía

Día 1 Día 8 Día 15


¿Tiene sensación de
boca seca? Sí____ No____ Sí____ No____ Sí____ No____
¿Siente la saliva
espesa? Sí____ No____ Sí____ No____ Sí____ No____
¿Tiene sensación de
ardor en la lengua? Sí____ No____ Sí____ No____ Sí____ No____
¿Tiene dificultades
para tragar? Sí____ No____ Sí____ No____ Sí____ No____
72

¿Tiene que tomar


agua para tragar
alimentos? Sí____ No____ Sí____ No____ Sí____ No____

6. Observaciones:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte