Examen de La Línea de Profundización Nov.27 de 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXAMEN DE LA LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN

“PARO CARDIACO EN EL ADULTO”.


CÓDIGO: 2023614
SEGUNDO SEMESTRE 2023

NOMBRE: Angela Tatiana Caicedo CC: 1080696468

De las siguientes estrategias para fortalecer el HUMANISMO EN LA


MEDICINA hay una, recomendada por la Psicología cognitiva y las
Neurociencias, señálela:

a. Metacognición
b. Debriefing
c. Mindfulness
d. Terapia neural

1. De acuerdo con las “5 mentes del futuro” de Howard Gardner, UNA DE


ELLAS es imprescindible para la relación integral con los demás

a. Mente inteligente
b. Mente voluntariosa
c. Mente ventajosa
d. Mente ética

2. ¿En qué consiste el secreto profesional médico?

a. Entiéndase por secreto profesional médico aquello que no es ético o lícito


revelar sin justa causa. El médico está obligado a guardar el secreto
profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya
visto, oído o comprendido, salvo en los casos contemplados por
disposiciones legales.
b. Entiéndase por secreto profesional médico aquello que no es ético o lícito
revelar sin justa causa. El secreto profesional solo aplica en los países de
altos ingresos.
c. Entiéndase por secreto profesional médico aquello que no es ético o lícito
revelar a menos que sea para vender datos personales del paciente a una
empresa farmacéutica para desarrollo de nuevos medicamentos
d. Entiéndase por secreto profesional médico aquello que no es ético o lícito
revelar sin justa causa, que aplica solo para el personal de enfermería.
3. De acuerdo con lo aprendido en clase la ley 23 de 1981

a. Es una ley por la cual se dictan normas en materia de ética médica y


enmarca una serie de principios, faltas y procedimientos en caso de estar
incurso en una falta disciplinaria el profesional médico
b. Es una ley que consagra la salud como un derecho fundamental autónomo,
garantiza la prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección.
c. Es una ley en la que se unifican y actualizan las reglas de afiliación al
sistema general de seguridad social en Salud y se definen los instrumentos
para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho
a la salud.
d. Es una ley que reglamenta el derecho que tienen las personas con
enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles a la
atención en cuidados paliativos

4. Varón de 60 años, hipertenso, diabético, exfumador y obeso, que acudió a


urgencias por dolor retroesternal, opresivo, irradiado a cuello y miembro
superior izquierdo, que fue aumentando progresivamente de intensidad;
este se presentó mientras estaba en reposo en su casa, con una duración
de aproximadamente 45 min y se acompañó de sudoración, frialdad,
ansiedad y sensación de muerte inminente. Refiere historia de 2 meses de
evolución de dolor torácico de esfuerzo irradiado a espalda, que cedía en
reposo y no se acompañaba de sintomatología vegetativa (náuseas,
vómitos, sudoración). ¿Cuál es la evaluación inicial recomendada para
este paciente, si usted sospecha de un Síndrome Coronario Agudo?

a. Realizar un electrocardiograma en busca de isquemia u otras


Anormalidades, considerar el Contexto-clínico del paciente, realizar un
examen físico apropiado, evaluar si el paciente está clínicamente estable
b. Ayudar al paciente; Correr por ayuda, solicitar DEA inmediatamente
c. Sana, sana, Colita de rana
d. Solicitar Angiografía Coronaria inmediata

5. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo de síndrome coronario


agudo?

a. Hipertensión
b. Tabaquismo
c. Sedentarismo
d. Dieta pobre en Omega 3
6. ¿Cuál es el primer eslabón de la cadena de sobrevida en pacientes
pediátricos?

a. Reanimación avanzada
b. RCP (de alta calidad)
c. Prevención
d. Activación del SEM

7. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a uno de los eslabones


que conforman el ciclo de "Soporte Vital Básico"?

a. Alerta inmediata
b. RCP Precoz
c. Desfibrilación Precoz
d. Iniciar naloxona a nivel prehospitalario

8. De acuerdo a como se ajuste dentro de un contexto la prestación del


servicio médico, variará la forma de exoneración para el profesional en
medicina; por lo que deberá identificarse si son obligaciones de medio o
de resultado. Puede decirse, que las obligaciones de medio son aquellas
en que:

a. No es suficiente probar que se actuó con diligencia


b. La prestación o compromiso adquirido por médico enfatiza desde el primer
momento que el resultado puede no cumplirse o no debe ser esperado.
c. El médico debe actuar con total diligencia y asegurar previamente un
resultado a pacientes y familiares
d. A pesar de actuar con diligencia puede decirse que hay incumplimiento de la
obligación

9. Cuando la obligación médica fue considerada como “de resultado”, al


médico no solo le basta con probar toda la diligencia que estaba a su
alcance, sino que se podrá exonerar probando además que el
incumplimiento del resultado asegurado fue por:

a. Fuerza mayor o caso fortuito


b. Hechos irresistibles e imprevistos.
c. Fuerza mayor, caso fortuito o culpa exclusiva de la víctima
d. Fuerza mayor, caso fortuito, culpa exclusiva de la víctima o hecho de un
tercero.

10. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO está recomendado el uso de


Bicarbonato?
a. Sobredosis de antidepresivos tricíclicos
b. Acidosis láctica hipóxica
c. Hiperkalemia
d. Sobredosis de aspirina

11. ¿En cuál de los siguientes ritmos no desfibrilables es más común


recuperar la circulación espontánea en pacientes?
a. Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
b. Asistolia
c. Fibrilación ventricular (FV)
d. No hay diferencia
12. Acorde al proyecto de ley estatutaria 006-2023, ¿a qué hace
referencia la muerte médicamente asistida?
a. Muerte natural sin intervención externa.
b. Prestación del Servicio Médico para morir dignamente a una persona que
está padeciendo dolor y sufrimiento insoportable o tiene una enfermedad
incurable y con franco deterioro físico y mental
c. Muerte inducida por factores genéticos.
d. Organización de los esfuerzos médicos para ejercer el derecho a una
muerte digna únicamente a personas diagnosticadas con enfermedades
terminales.

13. ¿Cuál es la principal diferencia entre el suicidio asistido, la eutanasia


y el homicidio piadoso?

R/. La principal diferencia entre el suicidio asistido, la eutanasia y el homicidio


piadoso es el grado de participación del médico o de otra persona en la muerte
del paciente.

➢ En el suicidio asistido, el paciente toma la desición de terminar con su


vida y recibe la información o el apoyo de un tercero para hacerlo,
generalmente de un profesional de la salud. En este escenario, la
persona que lo ayuda no le quita la vida por su propia acción, es el
paciente el que realiza la acción por su propia voluntad y causa su
muerte.
➢ En la eutanasia, un profesional de la salud administra una sustancia
letal que causa la muerte del paciente, el cual generalmente se
encuentra con una enfermedad terminal o una condición médica grave,
esto con el fin de evitarle sufrimiento. Debe ser por petición expresa del
paciente o de su representante legal.
➢ En el homicidio piadoso, un profesional de la salud u otra persona
mata al paciente sin su consentimiento, por la idea de compasión o de
evitarle un sufrimiento mayor debido a la enfermedad que padece.
14. En el enfoque ABCD avanzado de la atención médica de emergencia,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

a. En el componente B, se considera establecer una relación


inspiración/espiración 1:1.
b. En el componente A, se debe manejar en el paciente la
vía aérea, mediante una intubación orotraqueal o
dispositivos extraglóticos
c. El componente C, comprende cuatro procedimientos
fundamentales: compresiones torácicas, vigilancia de la
actividad eléctrica del corazón, canalización de la vía
aérea y administración de fármacos.
d. En el componente D, se deben considerar otras causas y
posibles diagnósticos diferenciales que se han resumido
por simplicidad en 8H y 8T, donde uno de las principales
H es alcalosis (H-).

15. ¿Cuáles son los cinco pilares de atención para el cuidado del
síndrome posparo?

a. Ventilación; Cardiovascular; Hemodinamia; Neurológico; Metabólico


b. Ventilación; Tegumentario; Cardiovascular; Neurológico; Cognitivo
c. Ventilación; Renal; Gastrointestinal; Cardiovascular; Neurológico
d. Ventilación; Renal; Cardiovascular; Hemodinamia; Neurológico

16. ¿Cuál es el elemento más importante del soporte vital básico en niños e
infantes?

a. RCP
b. Prevención
c. Llamar a emergencias
d. Terapia eléctrica

17. Según las indicaciones dadas sobre el correcto uso del DEA, este debe
ubicarse:

a. Al lado izquierdo del paciente


b. Al lado derecho del paciente
c. Hacia la cabeza del paciente
d. Hacia los pies del paciente

18. El registro de paro en Colombia no ha podido ser implementado a pesar


de tener un borrador claro sobre el uso a nivel extrahospitalario e
intrahospitalario. ¿Basado en qué lineamientos la secretaría de salud del
distrito capital diseñó estos formatos?

A. UTSTEIN
B. INVIMA
C. OMS
D. LICOR

19. Dentro de las siguientes opciones ¿Cuál es el orden correcto para el


abordaje de un paciente que requiera manejo de la vía aérea?

a. Auscultación, Respuesta verbal, Palpación, Patrón respiratorio,


Examinación orofaringe y cuello
b. Respuesta verbal, Examinación orofaringe y cuello, Palpación, Revisión
Patrón respiratorio, Auscultación
c. Palpación, Auscultación, Respuesta verbal, Examinación orofaringe y
cuello, Revisión patrón respiratorio
d. Examinación orofaringe y cuello, Auscultación, Respuesta verbal,
Revisión patrón respiratorio, Palpación
20. ¿Cuál es la mnemotecnia utilizada para la evaluación de la laringoscopia
difícil?

a. LEMON: aspecto externo (Look externally), Evaluación 3-3-2 (Evaluation),


puntaje Mallampati (Mallampati score), Obstrucción/obesidad
(Obstruction/obesity), movilidad del cuello (Neck mobility).
b. ROMAN: radiación/restricción (Radiation/restriction);
Obesidad/obstrucción/apnea del sueño (Obesity/Obstruction/Obstructive
sleep apnea); Sello de máscara, Mallampati, sexo masculino (Mask
seal/Mallampati/Male sex); edad (Age); sin dientes (No teeth).
c. RODS: restricción (Restriction); Obstrucción/obesidad (Obstruction/obesity);
vía aérea alterada (Disrupted/distorted airway); distancia tiromental corta
(Short thyromental distance).
d. SMART: cirugía (Surgery); masa (Mass); acceso/anatomía
(Access/anatomy); radiación (Radiation); tumor (Tumor).

21. De una recomendación para mejorar esta asignatura:

R/. Sería bueno que incorporarán más actividades teórico prácticas. Es decir, que
la materia no solo base gran parte de su metodología en las exposiciones de los
estudiantes, sino también en poner en práctica ese conocimiento adquirido en
estos espacios. El curso sería más provechoso de esta manera y ayudaría a fijar
mejor los conceptos y conocimientos.

22. ¿Qué significa NUSE?

R/. El Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE), es un servicio gratuito y


de fácil acceso que se contacta marcando el 123 desde un teléfono fijo o móvil. Se
encarga de recibir las llamadas de los ciudadanos que solicitan ayuda en
situaciones de emergencia y seguridad, por ejemplo, casos de urgencia médica,
seguridad ciudadana, emergencias ambientales, etc. Brinda soporte y tele
asistencia con el fin de brindar una respuesta rápida y eficiente en los distintos
escenarios.

23. ¿Cuál es la escala LAPSS?

R/. La escala “Los Angeles Prehospital Stroke Screen” (LAPSS) es una herramienta
para evaluar la sospecha de accidente cerebrovascular (ACV) en el ámbito
prehospitalario, es decir fuera del hospital. Esta escala ayuda a los profesionales de
la salud, especialmente a los servicios médicos de emergencia, a identificar rápida
y eficazmente a los pacientes que podrían tener un ACV, mediante los siguientes
criterios de evaluación:

➢ Edad > 45 años


➢ Historia de convulsiones o epilepsia
➢ Duración de síntomas < 24 horas
➢ Nivel de conciencia
➢ Glucosa en sangre
➢ L = lenguaje: dificultad para hablar o entender el lenguaje
➢ A = arms: debilidad o entumecimiento en un brazo o pierna
➢ P = smile: asimetría facial

Cada elemento tiene una puntuación de sí, no o desconocido (no sabe); el resultado
final es positivo o negativo. Un resultado positivo indica una alta probabilidad de
que la persona curse con un ACV y la necesidad de trasladarla a un centro
especializado lo antes posible.

24. ¿En qué frecuencia se presenta el ACV isquémico vs ACV


hemorrágico?

R/. La frecuencia de los ACV isquémicos y hemorrágicos varía según la


edad, el sexo y la raza. El tipo más frecuente de ACV es el ACV isquémico,
representa alrededor del 85% al 90% de los casos; mientras que el ACV
hemorrágico es menos frecuente, pero más letal, y ocurre en
aproximadamente el 10% al 15% de los casos.

25. ¿Qué significa la LESIÓN NEUROLÓGICA SECUNDARIA?

R/. La lesión neurológica secundaria es una lesión adicional o progresiva que


ocurre después de una lesión neurológica primaria (traumatismo
craneoencefálico, accidente cerebrovascular o lesión nerviosa periférica) que
puede agravar el daño inicial. Estos procesos pueden incluir hipoxia, isquemia,
edema, inflamación, infección, convulsiones, vasoespasmo, acumulación de
productos tóxicos, cambios en la presión intracraneal, herniación cerebral y
muerte celular. La manifestación sintomatológica de la lesión neurológica
secundaria varía según la causa de la lesión primaria y la gravedad de la lesión,
entre ellos podemos encontrar: alteración del nivel de conciencia, déficits
motores o sensitivos, trastornos del lenguaje, cambios de personalidad o
deterioro cognitivo.

También podría gustarte