Protocolo Urgencias Sanitarias
Protocolo Urgencias Sanitarias
Protocolo Urgencias Sanitarias
ATENCIÓN EN
URGENCIAS SANITARIAS
Y ATENCIÓN EDUCATIVA
AL ALUMNADO CON
ENFERMEDAD CRÓNICA
www.educonvives.gal
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN EN
URGENCIAS SANITARIAS
Y ATENCIÓN EDUCATIVA
AL ALUMNADO CON
ENFERMEDAD CRÓNICA
Autores: Varios
ÍNDICE
1. ATENCIÓN EDUCATIVA 6
2. URGENCIAS Y AUTOPROTECCIÓN 11
4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 20
5. FICHAs DE ACTUACIÓN 26
5.12 Heridas 38
5.14 Hemorragias 41
5.16 Intoxicaciones 42
5.20 Quemaduras 47
9. BOTIQUÍN BÁSICO 61
10. ANEXOS 63
1. ATENCIÓN EDUCATIVA
La Consellería de Educación, Universidad y Formación Profesional, estuvo
trabajando, como no podía ser de otra manera, a lo largo de estos años para mejorar
la atención a la diversidad de todo el alumnado. En este esfuerzo, la publicación del
DECRETO 229/2011, del 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la
diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de
Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de educación, clarificó este concepto:
Asimismo determinó los principios que rigen dicha atención a la diversidad, que no
son otros que los de normalización e inclusión; equidad, igualdad de oportunidades y
no discriminación; flexibilidad y accesibilidad; interculturalidad y promoción de la
convivencia; autonomía de los centros docentes y participación de toda la
comunidad educativa.
En las aulas hospitalarias son atendidos niños y niñas que padecen diversos
procesos que afectan a la salud y por los que deben permanecer ingresados en un
hospital. De esta forma, pueden continuar con el proceso educativo con normalidad,
dentro del incidente que supone estar fuera de su ambiente familiar, escolar y social.
Para contar con esta medida de atención, será necesario presentar en el centro el
correspondiente informe médico que justifique la convalecencia y la estimación del
período de tiempo durante el cual el alumnado no puede asistir a clase en su propio
centro escolar.
2. URGENCIAS Y
AUTOPROTECCIÓN
El riesgo que acompaña al ser humano a lo largo de su historia adopta hoy en día
nuevas formas asociadas al desarrollo industrial y tecnológico, a las diversas
interacciones con el medio ambiente, a la evolución poblacional y a las modalidades
de ocupación del territorio, que se suman al conjunto de riesgos cotidianos que
afecta a la vida diaria. La manera de prevenir y afrontar estos riesgos responde a
tres ejes clave: medidas territoriales, especiales y de autoprotección.
3. ACTUACIONES BÁSICAS EN
URGENCIAS DE SALUD Y
PRIMEROS AUXILIOS
3.1 Fundamentos de primeros auxilios en enfermedad repentina y accidentes
Primeros auxilios son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se
pueda obtener una asistencia especializada. No se precisan equipos sofisticados.
De esta actuación dependerá la evolución de una persona.
4. No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene: examinar bien al herido,
sin tocarlo innecesariamente.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
16 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
7. Abrigar al herido.
indicación que permita geolocalizar el lugar del siniestro es clave para la llegada
de los medios de ayuda.
• Tipo de accidente: tanta información como sea posible sobre las circunstancias
exactas del problema.
Las llamadas a las centrales de urgencias quedan registradas y grabadas por lo que,
en todo momento, tendremos la seguridad de actuar siguiendo instrucciones.
Nunca dejaremos a la víctima sola. Si para avisar tenemos que alejarnos de ella
debemos asegurarnos de que queda alguien a su cargo con capacidad de actuar. Si
no es posible pediremos ayuda de viva voz o intentaremos estabilizar a la víctima
hasta que podamos conseguir ayuda.
Si el centro cuenta con personal formado en primeros auxilios y soporte vital básico,
y dicho personal se encuentra en el centro, deberá solicitarse su presencia
inmediata para su intervención, conjuntamente con el resto de los presentes y
coordinadamente con los servicios de urgencia.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
19 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
• Segundo: evitar que se agraven las lesiones. Nuestra actuación, guiada por
los servicios de urgencia, debe ir enfocada a evitar que las condiciones de la
persona afectada empeoren y, de ser posible, estabilizarla, y mejorar sus
condiciones de espera.
4. REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
En el caso de encontrar a una víctima inconsciente, que no atiende a estímulos
verbales o dolorosos (llamarle por su nombre, hacerle pequeños pellizcos…),
llamamos pidiendo ayuda y contactamos INMEDIATAMENTE con los servicios de
urgencia en el teléfono de emergencias sanitarias 061 y seguimos paso a paso sus
indicaciones.
Si estamos acompañados, una persona pedirá ayuda y otra comenzará con las
maniobras de reanimación. En el caso de estar solos, y no poder contactar con los
servicios de emergencia, abandonamos a la víctima y pedimos ayuda lo antes
posible. Siempre debemos volver una vez que pidamos ayuda. Una vez que
solicitemos la ayuda:
Acostamos a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y nos arrodillamos a
su lado a la altura del pecho.
• Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta
formar un ángulo con el cuerpo.
• Flexionamos el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo.
Giramos el cuerpo hasta que quede de lado.
Si no se aprecia respiración o tiene alguna duda de que esté respirando, hace falta
avisar al servicio de urgencias sanitarias 061, e informar de que la víctima está
inconsciente y no respira tras practicar la apertura de la vía aérea. Los médicos de la
Central de Coordinación de Urgencias Sanitarias 061 disponen de un protocolo
pactado con el resto de los servicios de emergencias sanitarios del estado para el
soporte telefónico para la reanimación por testigos.
• Deprimimos 1/3 del diámetro del tórax. Con seguridad y fuerza comprimimos
el pecho de la víctima, que debe bajar un poco (de 2 a 5 cm, depende de las
personas), treinta (30) veces a razón de una compresión por segundo. Para
mantener el ritmo se puede contar 1001-1002-1003... 1030 o bien pensar en
temas musicales conocidos que tienen esta cadencia. Para que las
compresiones torácicas sean efectivas el enfermo debe estar sobre una
superficie dura no deprimible. Nos colocaremos en su lateral y, con los brazos
hiperextendidos y perpendiculares al enfermo de manera que todo el peso de
nuestro cuerpo caiga sobre los brazos, colocaremos el talón de las manos en el
centro del pecho. Sobre la mano izquierda situamos la mano derecha y
agarramos ambas manos.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
24 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
5. FICHAS DE ACTUACIÓN
Las instrucciones generales contenidas en las siguientes fichas se seguirán solo
cuando no sea posible contactar con los servicios sanitarios o de urgencia o cuando
se trate de pequeños incidentes corrientes (pequeñas heridas, etc). En incidentes de
carácter urgente o que puedan requerir valoración sanitaria seguiremos siempre las
instrucciones que recibamos a través de los servicios correspondientes.
En casos leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de urgencia:
• Tranquilizar a la/al alumna/o, buscarle un ambiente idóneo y colocarlo en una
postura lo más cómoda posible.
• Avisar a su familia.
En casos leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de urgencia:
• Tranquilizar a la/al alumna/o, buscarle un ambiente idóneo (relajado), colocarlo
en una postura lo más cómoda posible para respirar. Mantenerlo en reposo
(sentado).
QUÉ NO HACER:
NUNCA SUJETAR A LA VÍCTIMA.
NO TAPONAR LA BOCA NI INTENTAR PONERLE ALGO ENTRE LOS DIENTES.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
31 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
En casos leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de urgencia:
• Tranquilizar a la/al alumna/o y trasladarla/o a un ambiente relajado.
• Si no es posible, apartar al resto del alumnado del lugar donde está.
• En la medida de lo posible, procurar que permanezcan junto al alumno dos
personas.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
32 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
• La prioridad máxima es evitar que haga daño al resto del alumnado y a sí mismo.
Toda acción correctora o sancionadora, así como las advertencias, deben quedar
al margen. Se trata de buscar la vuelta a la calma ante todo.
• Avisar a su familia.
En casos muy leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de
urgencia:
• Aplicar frío local (hielo, paños de agua fría o bolsas de frío instantáneo).
QUÉ NO HACER:
NUNCA MOVER LA ZONA O ARTICULACIÓN DAÑADA.
NO INTENTAR CORREGIR LA DEFORMIDAD. SE INMOVILIZA TAL Y COMO ESTÁ.
NO DEBEN APLICARSE POMADAS O ANALGÉSICOS.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
33 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
En los ojos:
• Lavar las manos y poner guantes.
QUÉ NO HACER:
NUNCA FROTAR EL OJO.
NUNCA USAR OBJETOS PUNZANTES PARA EXTRAER EL CUERPO EXTRAÑO.
NUNCA REALIZAR MANIPULACIONES INNECESARIAS.
NUNCA MANIPULAR EL OJO PARA EXTRAER EL CUERPO EXTRAÑO.
En casos leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de urgencia:
• Tranquilizar a la/al alumna/o, buscarle un ambiente idóneo (relajado y con luz
tenue), colocarlo en una postura lo más cómoda posible.
Dolor de cabeza:
• Si no remite, avisar a las personas progenitoras y vigilar las constantes vitales y
el nivel de consciencia para alertar al 061 en cuanto se dude de la estabilidad del
afectado.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
35 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
Dolor dental:
• Avisar a las personas progenitoras.
• Momentáneamente, para soportar la espera, puede aplicarse frío local con hielo
envuelto en paños o bolsas de frío instantáneo.
Dolor torácico:
• Si no remite en un plazo breve avisar a las personas progenitoras y vigilar las
constantes vitales y el nivel de consciencia para alertar al 061 en cuanto se dude
de la estabilidad del afectado
QUÉ NO HACER:
NO DAR COMIDA, BEBIDA O MEDICAMENTOS DE NINGUNA CLASE.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
36 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
Dolor abdominal:
• Si el dolor es muy intenso o si el abdomen está duro (vientre en tabla) solicitar
traslado urgentemente a un centro sanitario.
• Efectuar presión directa con los dos dedos sobre la ventana nasal sangrante y
contra el tabique nasal, manteniendo dicha presión durante 10 minutos (de reloj)
y siempre con la cabeza inclinada hacia delante.
• Si, a pesar de todo, la hemorragia persiste, acudir a un centro sanitario sin quitar la
gasa.
QUÉ NO HACER:
NUNCA SONAR LA NARIZ.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
38 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
5.12 Heridas
• Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia, sin hacer fuerza.
• Cubrirla con gasa y esparadrapo hipoalergénico o con una tirita. Retirar los
guantes y lavar las manos.
QUÉ NO HACER:
NO EMPLEAR NUNCA ALGODÓN, POMADAS, POLVOS, ETC. SOBRE LA HERIDA.
NO HACER MANIPULACIONES INNECESARIAS DE LA HERIDA.
NUNCA LIMPIAR LA HERIDA CON LAS MANOS, TRAPOS, PAÑOS, ETC. SUCIOS.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
39 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
• Sujetar las férulas con cintas o vendas a varios niveles, de manera firme pero sin
hacer presión.
• Llenar los huecos que queden entre la férula y la extremidad con materiales
blandos (gasas, etc.).
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
40 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
QUÉ NO HACER:
NO SUJETAR EN EL LUGAR DE LA LESIÓN.
NUNCA HACER MOVIMIENTOS INNECESARIOS.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
41 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
5.14 Hemorragias
• Detener la hemorragia:
▪ Comprimir directamente con las manos la zona que sangra con gasa o
paños limpios.
QUÉ NO HACER:
NO QUITAR LAS GASAS EMPAPADAS.
NUNCA HACER TORNIQUETES EXCEPTO POR EXPRESA INDICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
URGENCIA Y SIEMPRE SIGUIENDO ESCRUPULOSAMENTE SUS INDICACIONES.
‣
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
42 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
• Aflojar ropas.
• Si está consciente, dar de beber líquidos frescos poco a poco. Remitir a los
servicios sanitarios.
5.16 Intoxicaciones
Por ingestión:
• Ante la sospecha de intoxicación, es de vital importancia conocer el producto
causante o sospechoso.
QUÉ NO HACER:
NO PROVOCAR NUNCA EL VÓMITO
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
43 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
Salpicaduras:
• Retirar toda la ropa y las joyas.
• Lavar exhaustivamente con agua.
• Derivar a atención médica urgente.
Inhalación (respiración):
• Protegerse y avisar: evitar siempre actuar solo y seguir paso a paso las
instrucciones de los servicios de urgencia.
• Socorrer: retirar al accidentado del ambiente tóxico (solo si es posible sin correr
el riesgo de intoxicarnos nosotros).
• Derivar a atención médica urgente.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
44 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
Una lipotimia es un déficit transitorio de flujo sanguíneo cerebral que presenta los
siguientes síntomas: mareo, sudoración, abatimiento, debilidad en las piernas y
pérdida de conocimiento de forma breve.
QUÉ NO HACER:
NO DAR COMIDA, BEBIDA NI MEDICAMENTOS DE NINGUNA CLASE.
En casos leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de urgencia:
• Obstrucción incompleta o parcial: la víctima puede hablar, toser y respirar,
pero con dificultad: Invitarlo a toser fuerte. Dar hasta cinco palmadas en la
espalda, con la persona ligeramente inclinada hacia delante, entre los omóplatos.
Insectos:
• Lavar las manos y poner guantes.
Animales domésticos:
• Lavar las manos y poner guantes.
QUÉ NO HACER:
NUNCA APLICAR REMEDIOS CASEROS.
NO RASCAR.
Serpientes:
• Mantener en reposo la zona afectada para evitar que el veneno se extienda por
la circulación de la sangre.
QUÉ NO HACER:
NO HACER INCISIONES EN LA PIEL.
SUCCIONAR (CHUPAR) LA ZONA DE LA MORDEDURA.
5.20 Quemaduras
• Exponer la zona quemada, cuando sea posible, bajo el chorro de agua fría
durante 10 minutos.
• Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas en suero fisiológico
o agua.
QUÉ NO HACER:
NO APLICAR POMADAS.
EN NINGÚN CASO APLICAR REMEDIOS CASEROS.
NUNCA UTILIZAR HIELO O AGUA HELADA.
NUNCA ROMPER AMPOLLAS.
NO UTILIZAR ANTISÉPTICOS CON COLORANTE (TIPO POVIDONA YODADA).
NO CORRER O DEJAR CORRER EN CASO DE QUE EL CUERPO ESTÉ EN LLAMAS.
NUNCA ARRANCAR LA ROPA PEGADA AL CUERPO POR LA QUEMADURA.
Congelaciones :
• Lavar las manos y poner guantes.
Quemaduras eléctricas:
Quemaduras químicas:
• Lavar las manos y poner guantes.
• Lavar abundantemente con agua (ducha de cuerpo entero, ducha lavaojos, grifo
de lavabo, etc., según el caso), cuando menos durante 20 o 30 minutos.
EN CASOS GRAVES
PAS - PROTEGER ! AVISAR PREFERENTEMENTE AL 061 (O AL 112) ! SOCORRER
En casos leves o cuando no sea posible contactar con los servicios de urgencia:
• Tranquilizar a la/al alumna/o, buscarle un ambiente idóneo, colocarlo en una
postura lo más cómoda posible y facilitarle el acceso a los servicios.
• Avisar a su familia.
EN CASOS GRAVES
PAS - PROTEGER ! AVISAR PREFERENTEMENTE AL 061 (O AL 112) ! SOCORRER
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
50 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
6. NOTIFICACIÓN A LAS
FAMILIAS
Las familias serán informadas puntualmente de todas las urgencias que les afecten
a los y a las menores a su cargo.
7. ATENCIÓN EDUCATIVA
BÁSICA AL ALUMNADO CON
ENFERMEDAD CRÓNICA
7.1 Enfoque multidisciplinario
Por estas razones, cuando una alumna o un alumno con una enfermedad crónica se
incorpore a un centro, o cuando en el transcurso de su escolarización surja la
diagnosis, el centro pondrá en marcha una serie de medidas mínimas, sin perjuicio
de aquellas otras que pueda establecer en sus Normas de organización,
funcionamiento y convivencia.
El primer paso será que la familia facilite toda la información relevante recogida en
informes médicos y que firme las correspondientes autorizaciones, así como que se
proceda a la inscripción (de ser el caso) en el programa Alerta Escolar.
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
54 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
La mayoría de este alumnado logra aceptar su condición, asumir los cambios que
debe incorporar a su vida e integrar en su desarrollo la cronicidad de la enfermedad,
después de un período de adaptación que es muy variable, dependiendo de la
aceptación y reacción facilitadora del contorno.
Para el niño o la niña con enfermedad crónica es muy importante cómo maneja el
equipo docente la situación en la clase, lo receptivos que son a su nueva situación y
cómo se adapta el centro a sus necesidades.
Una vez formado el equipo, este podrá recibir formación específica por parte del
profesional sanitario de referencia, cuando exista, quien además hará labores de
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
57 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
• Que haya ejercido estas labores con anterioridad y, por lo tanto, cuente con
experiencia, particularmente en el caso de la persona coordinadora.
8. REGISTRO DE
ACTUACIONES EN
EMERGENCIA E INCIDENTES
Cuando en el centro se realice alguna intervención de urgencia, una vez finalizada
esta, se dará cuenta en el formulario correspondiente (se adjunta como anexo un
modelo orientativo) de las circunstancias que motivaron la intervención, de las
actuaciones realizadas y de las orientaciones que se hacen en términos de
seguimiento y derivación. Se hará constatar expresamente todos aquellos aspectos
que fueran importantes de cara a elaborar informes, si procede, así como los
necesarios para la Seguridad Social (por activación de los servicios de seguro
escolar). Este documento será trasladado al equipo directivo para su archivo.
9. BOTIQUÍN BÁSICO
El botiquín básico puede ser cualquier caja de metal o plástico resistente que cierre
bien, para dificultar el acceso del alumnado a su interior. Preferiblemente sin llave y
fácilmente transportable.
Todo el personal del centro debe saber dónde se guarda, y cuando se utilice debe
dejarse de nuevo en su sitio.
Además del botiquín básico, en aquellos locales en que, por la labor que se
desarrolla en ellos, sea recomendable, como son cocinas, talleres de tecnología o de
módulos profesionales, se contará también con un botiquín básico que permita la
intervención inmediata. En estos casos será la persona responsable directa del local
(jefe/a de cocina, docente del aula o jefe/a de departamento) la persona encargada
de velar por que la caja de urgencias contenga el material idóneo y en uso.
• Gasas estériles
• Guantes estériles
• Vendas de gasa
• Algodón (NUNCA USAR EN HERIDAS)
• Tiras adhesivas (tiritas)
• Esparadrapo de papel (hipoalergénico)
• Triángulos de tela para inmovilizaciones y vendajes improvisados
• Bolsas de frío instantáneo
• Suero fisiológico
• Jabón neutro
• Gasas con remate para taponamientos nasales
• Antiséptico incoloro tipo clorhexidina
• Antiséptico colorado tipo povidona yodada
• Termómetro
• Tijeras de punta redondeada
• Pinzas sin dientes
• Linterna
• Manta térmica
Protocolo de atención en urgencias sanitarias y atención educativa al alumnado
63 con enfermedad crónica www.educonvives.gal
10. ANEXOS
FOTOFRAFÍA
Fecha de nacimiento Sexo Curso actual
ACTUAL
Masc. Fem.
Síntoma de alarma
Médico/a
Enfermero/a
Autorizo la consulta de los datos recogidos en el Plan de atención individualizado, así como intercambiar
información sanitaria específica y confidencial con el personal sanitario (de atención regular y/o de urgencias
sanitarias) que proceda, con la finalidad de garantizar un control y tratamiento apropiado de su enfermedad o
condición crónica en el centro educativo.
Solicito y autorizo a que, según este Plan de atención individualizado, el personal del centro pueda apoyar las
labores de control, seguimiento y atención a urgencias, derivadas de su enfermedad y condición crónica,
imprescindibles para el mantenimiento de la salud, que deban realizarse en el marco de la actividad educativa,
eximiendo a dicho personal de toda responsabilidad que pudiera derivarse de los efectos adversos y/o
secundarios inherentes a esta actuación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 15/1999, del 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, se informa
de que los datos personales facilitados quedarán registrados en un fichero de titularidad de la Consellería de Educación, Universidad y
Formación Profesional de la Xunta de Galicia con el objetivo de gestionar el presente procedimiento. La persona interesada podrá ejercer los
derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría Xeral Técnica de la Consellería de Educación, Universidad y
Formación Profesional, como responsable del fichero, solicitándolo ante la Secretaría Xeral Técnica de la Consellería de Educación, Universidad
y Formación Profesional, edificio administrativo de San Caetano, S/N, 15781, Santiago de Compostela, o mediante el envío de un correo
electrónico a sxt.cultura.educacion@xunta.es
Autorizo expresamente que una copia de esta solicitud quede custodiada en el centro escolar y sea empleada por el personal dependiente
del mismo para el cumplimiento de los fines del programa ALERTA ESCOLAR, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de
13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Este formulario debe ir acompañado del informe médico.
De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal, se informa que sus datos personales serán incorporados a un
fichero de titularidad de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia - 061, autorizando a esta el tratamiento de los mismos en el desarrollo de las
funciones legalmente atribuídas. Podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y, en su caso, oposición, enviando una solicitud por escrito
a Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia - 061, Edificio Usos Múltiples San Marcos, Santiago de Compostela. Igualmente, se informa que la copia
custodiada en el centro escolar será incorporada a un fichero no automatizado de titularidad pública de la Consellería de Educación, Universidad y Formación
Profesional, autorizando a esta al tratamiento en el desarrollo de las funciones legalmente atribuídas y para los fines propios del programa ALERTA ESCOLAR.
Respecto a los datos contenidos en la misma, podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y, en su caso, oposición, enviando una solicitud
por escrito a la Consellería de Educación, Universidad y Formación Profesional, Edificio Administrativo San Caetano, C.P. 15781, Santiago de Compostela.
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN EN
URGENCIAS
SANITARIAS Y
ATENCIÓN EDUCATIVA
AL ALUMNADO CON
ENFERMEDAD
CRÓNICA