Trabajo Comandante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


DIRECCION DE CRIMINALÍSTICA
INSTITUTO DE CRIMINALÍSTICA

“II CURSO DE ESPECIALIZACION EN IDENTIFICACIÓN Y SISTEMA


BIOMETRICO POLICIAL”

TEMA : PROCEDIMIENTO DEL ENROLAMIENTO EN VIVO Y SU

RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN PLENA EN PERSONAS

DETENIDAS EN LA DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA PNP

2022

DOCENTE : CMDTE PNP CHAVEZ GOMEZ ROSALIA

GRUPO : 04

INTEGRANTES : SB PNP LANDA SANCHEZ, Edgard Walter


ST2 PNP LORENZO CUZCANO, Jorge Williams
ST3 PNP MERA GUILLERMO, Marco Antonio
S1 PNP GONZALES CHAVEZ, José Wilder
S2 PNP BURGA DIAZ, César Adán
S2 PNP MORI ESPINOZA, Darceli Yane
LIMA, PERÚ 2023
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestras


familias por habernos permitido llegar hasta este momento tan
importante en nuestras vidas, bajo la tutela de nuestra Policía
Nacional del Perú
CAPITULO I

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Problema

Conforme lo referencia: Gibu (2019) “La delincuencia y la falta de seguridad se han

convertido, en opinión de los ciudadanos, en los principales problemas del país, desplazando en

importancia a la corrupción, al desempleo y a la pobreza” (p. 2), en ese sentido, a quien se le imputa la

comisión de un delito es relevante identificarlo plenamente para asegurar que el proceso judicial que se le

dirija sea aplicado adecuadamente y no a una persona diferente a esta, pero no solo es necesario saber

sus nombres y apellidos, sino que además se debe determinar quién es, mediante sus datos completos

tales como las huellas dactilares.

La palabra IDENTIFICACIÓN, según el Diccionario Español, es la acción y efecto de identificar


o identificarse, sin embargo, nuestro Código Procesal Penal utiliza la palabra INDIVIDUALIZAR, por lo

tanto, la identificación de una persona mediante el estudio de sus impresiones dactilares es una técnica

que ha ido evolucionando a lo largo de la historia sin que la sociedad apenas tenga conocimiento de ello,

hasta hoy en día que tenemos una sofisticada revolución de la tecnología como lo es el sistema AFIS.

Los AFIS o los más recientes ABIS que traducido al español significa Sistema Automatizado de

Identificación Dactilar (SAID), es un software diseñado especialmente para el procesamiento de

impresiones papilares y para almacenar registros en su base de datos, se efectúa el enrolamiento en vivo.

En el siglo XVIII, cuando se afianza y se da más confianza y respaldo a la Dactiloscopia como

método infalible para la identificación, las fuerzas policiales en el mundo la empleaban para el registro de

personas que se encontraban inmersas o no en ilícitos penales, permisos, documentos, antecedentes y


demás tramites solicitados por la misma persona o a solicitud de entidades judiciales y Ministerio

Público. El proceso de Enrolamiento en Vivo es invasivo para el individuo, ya que tiene que declarar

todos sus datos demográficos, toma las impresiones dactilares y palmares, así como la fotografía, cada

policía en el mundo tiene sus procedimientos y protocolos para llevar acabo dicho enrolamiento, en

nuestro País, la Policía nacional del Perú, tiene su propio protocolo el mismo que tiene sus antecedentes

en la Policía de Investigaciones del Perú, dicho registro o enrolamiento lo realizaba en forma manual,

empleando las técnicas conocidas de toma de impresiones, luego el resultado alimentaria el registro

central, en la actualidad y ya con el avance de la tecnología y la adquisición del sistema AFIS, este

proceso se realiza, de una forma automática por las MEVAS (Estaciones de Trabajo) que realizan el

trabajo de capturar las imágenes dactilares, el mismo los procesa de manera automática, dejando la

decisión final para el perito, quien determinará si la impresión mostrada por el sistema es la que se quiere

tomar como estudio o no.

El proceso de Enrolamiento en vivo se da en la actualidad de manera obligatoria para el registro

en su totalidad de personas intervenidas por la comisión de diversos delitos, personas NN y en proceso de

identificación (doble identidad), este proceso es realizado por la Sección de Enrolamiento en Vivo de la

DIRCRI PNP, recibiendo solicitudes de identificación de todas las Comisarias, DEPINCRIS y Unidades

Especiales de todo Lima, situación que en la mayoría de veces rebasa la capacidad de atenciones con

relación a la atención personalizada que se le tiene que dar para cada individuo, no siendo esta la

adecuada ya que existen solo 4 MEVAS, más los peritos y custodios seria de 12 personas que ocupan el

lugar que mide aproximadamente 6 x 2 m2 y en un promedio de tiempo de 5 a 6 minutos en situaciones

normales, no tomando en cuenta situaciones especiales en la que la atención demanda de 5 a 15 o 20

minutos (personas con alguna discapacidad, personas renuentes al proceso y fallas técnicas diversas), la

Sección de Enrolamiento en Vivo en la actualidad atiende más 120 solicitudes diarias, rebasando la

capacidad por determinadas horas, siendo la noche en la que se recibe el mayor número de personas, en

cuanto a la infraestructura, no es la adecuada, ya que no hay lugar de espera para los diversos detenidos
que llegan a esta sede policial, no es adecuado tener un numero de 300 personas en un lugar

(estacionamiento), pudiendo darse alguna novedad desfavorable a la seguridad; aun así con los problemas

previstos y sobrepasando el aforo habitual

I.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la relación que existe entre el procedimiento de enrolamiento en vivo y la identificación

plena de personas detenidas en la DIRCRI PNP en el 2022?

El procedimiento de Enrolamiento en Vivo que se realiza en la DIRCRI PNP , es para establecer

una identidad plena a as personas que se encuentran intervenidas o procesadas por la comisión de algún

ilícito penal, así como para la realización de algún trámite relacionado con los antecedentes policiales y es

necesario saber de quién se esta tratando ya que dentro del proceso que sigue la Unidad Especializada, o

Entidad Judicial o del Ministerio Publico, es la identificación plena, a fin de evitar algún proceso

equívoco por parte de los ordenadores de justicia, tal como sucedió en el siglo pasado con los llamados

hermanos gemelos.

Con respecto a la Identidad plena, es establecer por medio de la identificación en sus diversos

métodos, si la persona que dice ser es la que al comparar con la base de datos RENIEC hace MATCH o

HIT, dichos datos son proporcionados a la Unidad solicitante. Entonces podremos decir que la relación

que existe es que el Enrolamiento en Vivo es un conjunto de procedimientos para llegar a determinar la

Identificación Plena de una persona.

Este proceso de Enrolamiento en Vivo se ve afectado por diversos factores, ya sea humano o

técnico, ya que, si consideramos que no tenemos la infraestructura y personal suficiente para cubrir la alta

demanda de personas, no podemos brindar una atención de calidad a las Unidades solicitantes.
Problemas Específicos

¿Cómo se relacionan el servicio de autenticación e identificación biométrica del RENIEC y la

identificación plena en la DIRCRI PNP en el 2022?

El servicio de Autenticación e identificación biométrica del RENIEC, es el inicio de todo

procedimiento antes de proceder a realizar el enrolamiento en vivo, este servicio biométrico del RENIEC

nos arroja como resultado la identidad plena de la persona, si es que esta persona se encuentra registrada

en la Base de Datos de la misma, esta identificación plena nos permite realizar la comparación de las

impresiones a enrolar así como realizar el INTER AFIS, así como también los eventos que tiene dicha

persona.

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el procedimiento de enrolamiento en vivo y la

identificación plena en la DIRCRI PNP en el 2022 y de esta manera resolver el problema de la

desmejorada atención a las diferentes Unidades y Unidades Especializadas solicitantes de identificación

de personas.

Objetivos Específicos

Realizar el correcto procedimiento del enrolamiento en vivo y la identificación plena de los

detenidos en la DIRCRI PNP 2022

Justificación e importancia.

Justificación teórica.

La realización del presente estudio se justifica, teniendo a consideración lo dispuesto por

el Instituto de Criminalística PNP, cuya finalidad es operativizar los contenidos teóricos –

prácticos impartidos a los participantes del Curso, a través de la elaboración, sustentación del

TAFC, relacionado con la función criminalística – policial, a través del cual se establecerá una
doctrina de consulta actualizada y aplicativa, así mismo, reforzará el conocimiento del personal

policial en general, a fin de dar a conocer las bondades y limitaciones que ofrece la Sección de

Enrolamiento en Vivo.

Justificación legal.

Como base legal primigenia, tenemos a nuestra carta magna vigente, la cual menciona en el

artículo 2, sobre el derecho a la identidad, derecho fundamental de toda persona desde el momento del

nacimiento. Así también, podemos señalar que, el Código Procesal Peruano, en su artículo 205 refiere que

la Policía Nacional “sin necesidad de orden del Fiscal o del Juez podrá requerir la identificación de

cualquier persona y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se

hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que resulta ser necesario para prevenir un delito u

obtener información útil para la averiguación de un hecho punible, dicha acción no puede exceder a 4

horas y el intervenido no puede ingresar a una celda ni tendrá contacto con otros detenidos.

Por otro lado, el Decreto Supremo 026-IN, que aprueba la Ley de la Policía Nacional del Perú,
manifiesta.

Artículo 30.- La División de Identificación Criminalística de la Policía Nacional del Perú tiene

las funciones siguientes:

1) Realizar procedimientos de identificación biométrica en personas naturales y cadáveres,

mediante métodos, técnicas y procedimientos científico-criminalísticos, solicitados por las autoridades

competentes a nivel nacional, emitiendo los informes periciales correspondientes;

2) Efectuar exámenes de identificación criminalística en todas sus especialidades, solicitados por

el Poder Judicial, Ministerio Publico, órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú y otras

entidades competentes a nivel nacional, emitiendo el respectivo peritaje oficial.

3) Evaluar, investigar y difundir métodos, técnicas y procedimientos de identificación

criminalística a nivel nacional e internacional;


4) Registrar, centralizar y expedir los certificados de antecedentes policiales, así como anular los

mismos según lo dispuesto por la autoridad judicial de conformidad con el Código Procesal Penal;

5) Registrar y mantener actualizada la información del Sistema de Huellas Dactilares AFIS y del

Sistema de Identificación Balística - IBIS;

6) Emplear los sistemas de identificación biométrica automatizados en personas naturales y

cadáveres;

7) Proponer Directivas que optimicen la labor de identificación criminalística de manera

8) Asegurar la cadena de custodia de las muestras y evidencias criminalísticas que sean de su

competencia;

9) Centralizar y procesar las referencias policiales para uso exclusivo de prevención e

investigación policial;

10) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;

11) Asesorar al director de Criminalística de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su

competencia

12) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y

otras que el director de Criminalística de la Policía Nacional del Perú le asigne.

Es menester indicar que la Policía Nacional del Perú cuenta con un Protocolo de Control de

Identidad policial en la cual tiene como objetivo fortalecer la actuación policial con miras a efectuar

controles de identidad dentro del marco de los principios de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y

respeto a la persona humana, el cual cuenta con 20 pasos a seguir por el personal policial en el marco de
las investigaciones en el marco de la prevención del orden interno y la prevención de la comisiones de

delitos.

Por último y no menos importante, tenemos las funciones específicas que realiza el personal que

labora en el Departamento de Identificación Biométrica Policial, cuyas funciones están delimitadas en la

Ley de la PNP lo cual refiere.

Artículo 30.- La División de Identificación Criminalística de la Policía Nacional del Perú tiene

las funciones siguientes:

1) Realizar procedimientos de identificación biométrica en personas naturales y cadáveres,

mediante métodos, técnicas y procedimientos científico-criminalísticos, solicitados por las autoridades

competentes a nivel nacional, emitiendo los informes periciales correspondientes;

2) Efectuar exámenes de identificación criminalística en todas sus especialidades, solicitados por

el Poder Judicial, Ministerio Publico, órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú y otras

entidades competentes a nivel nacional, emitiendo el respectivo peritaje oficial.

3) Evaluar, investigar y difundir métodos, técnicas y procedimientos de identificación

criminalística a nivel nacional e internacional;

4) Registrar, centralizar y expedir los certificados de antecedentes policiales, así como anular los

mismos según lo dispuesto por la autoridad judicial de conformidad con el Código Procesal Penal;

5) Registrar y mantener actualizada la información del Sistema de Huellas Dactilares AFIS y del

Sistema de Identificación Balística - IBIS;

6) Emplear los sistemas de identificación biométrica automatizados en personas naturales y

cadáveres;
7) Proponer Directivas que optimicen la labor de identificación criminalística de manera

sistémica y estandarizada a nivel nacional;

8) Asegurar la cadena de custodia de las muestras y evidencias criminalísticas que sean de su

competencia;

9) Centralizar y procesar las referencias policiales para uso exclusivo de prevención e

investigación policial;

10) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;

11) Asesorar al director de Criminalística de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su

competencia

12) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y

otras que el director de Criminalística de la Policía Nacional del Perú le asigne.

Justificación metodológica.

Este trabajo podría servir de fuente de inspiración a otros investigadores, peritos y

operadores de justicia, para utilizar los métodos de la investigación, de la cual se busca evaluar la

importancia de implementar software diseñados para el procesamiento de impresiones papilares

y huellas latentes.

1.1. Limitaciones.
Resultó una gran limitación es el acceso a la información, ya que para la recopilación de

datos se tenía que pedir permiso al jefe de departamento, y al tratarse de información calificada

esta ha sido muy trabajoso poder conseguirla, ya que para ello se tenía que presentar una

solicitud por conducto regular, teniendo en cuenta que la Policía Nacional del Perú es una
institución jerarquizada, asimismo, el tiempo del personal es limitado, no encontrando un

tiempo para realizar dicha labor.

Así mismo, la información bibliográfica es muy escasa en el tema específico, ya que se

ha consultado a varias bases de datos para extraer dicha información y no se ha podido

encontrar información relacionada a nuestro tema de investigación.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la

identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento

que justifique la identidad de dicha persona, (etc.), pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación

o biometría con cualquiera de las variantes que existen de identificación biométrica.

La identificación de personas puede responder a diferentes criterios, por temas policiales, en el

paso por una frontera, ya sea en un aeropuerto o en el paso fronterizo, para la entrada en un edificio o

instalación, para un evento, etc.

Es de exigencia en la identificación vendrá determinado por el riesgo que implique el paso de

alguna persona no autorizado, en una central nuclear, los sistemas de control de acceso son extremados y

concurrentes, debido a la gravedad que implicaría una negligencia, en la entrada a un evento deportivo o

lúdico, la identificación es menos rigurosa y normalmente se debe que a problemas de seguridad. además,

que nos podemos identificar con él documento nacional de identidad (etc)

Los sistemas de identificación criminal surgieron originalmente a fines del siglo XIX.

Aparecieron con el histórico desarrollo del Sistema Henry de clasificación de huellas dactilares, en el que

las huellas dactilares se clasifican por características fisiológicas y antropométricas, también conocidas

como sistema Bertillon, por el que las mediciones se obtienen de los sospechosos y se archivan.

En el Reino Unido, la Policía Metropolitana comenzó a usar la biometría para identificación en

1901. En los Estados Unidos, la policía de Nueva York la comenzó a usar en 1902, y la policía francesa

comenzó el mismo proceso a fines de 1902.


Para la década de 1920, el FBI había creado su primer Departamento de Identificación, con el que

estableció un repositorio central de datos de identificación criminal para las agencias de aplicación de la

ley de los EE. UU.

Todo debía ser clasificado manualmente por un equipo de personal en constante crecimiento. De

manera similar, se tenían que realizar búsquedas manuales detalladas cada vez que se buscaba una posible

coincidencia.

Para 1999, se habían desplegado 500 AFIS en todo el mundo. Hoy, según un estudio de 2017

de Markets and Markets, se estima que el tamaño del mercado del sistema automatizado de identificación

de huellas dactilares alcanzará USD 8,490 millones para 2020, con una TCAC estimada de 21.0% entre

2015 y 2020. Los principales actores incluyen Thales Cogent, Idemia (anteriormente Morpho) y NEC,

entre otros.

La rápida adopción del AFIS condujo inevitablemente a una mayor inversión en desarrollo, un

proceso que aún no muestra señales de disminuir. En consecuencia, el AFIS moderno típico puede realizar

tareas como:

- Búsqueda de una impresión dactilar conocida comparándola con una base de datos de impresiones

dactilares

- Búsqueda de una impresión de latencias comparándola con una base de datos de impresiones

dactilares

- Búsqueda de una latencia comparándola con una base de datos de latencias

- Búsqueda de una nueva impresión dactilar comparándola con latencias "sin resolver"

El proceso de búsqueda rápida y confiable de coincidencias potenciales en enormes bases de

datos requiere una gran potencia de cómputo. El éxito depende de una amplia variedad de factores,
especialmente de la claridad de las imágenes y del grado de correspondencia entre la impresión de

búsqueda y la impresión de la base de datos. Las tasas de éxito del 30% son típicas para las latencias, y

siguen dependiendo, en gran medida, de las habilidades de los técnicos forenses.

Los técnicos deben saber qué buscar, y saber qué buscar lleva de 12 a 18 meses de entrenamiento

intensivo.

Por ejemplo, es probable que las características de las minucias se revisen manualmente antes de

tomar una decisión con respecto hacia cuál de ellas enfocar una búsqueda. Se pueden necesitar varias

búsquedas usando diferentes parámetros antes de encontrar una coincidencia. En el caso de las latencias,

también es probable que se obtengan varias coincidencias potenciales, lo que requerirá análisis e

interpretación adicionales por parte de los expertos antes de poder llegar a una conclusión.

2.1.1 Investigaciones Nacionales

En el Perú, con la llegada del AFIS, como inicio se procedió a digitalizar todas las tarjetas

manuales decadactilares de l archivo de incriminados y así como también el ingreso de personas que

venían a solicitar sus certificados de antecedentes policiales por diversos motivos, de esta manera, en sus

inicios se procedió a alimentar la base de datos del mismo, al realizar esta acción el AFIS, el AFIS

después de su periodo de prueba entró en funcionamiento para ayuda del Perito a partir del año 2015,

teniendo una gran amigabilidad con el usuario perito papiloscopico, el mismo que acortaba tiempo de

búsqueda, de esta manera daría más producción y eficacia al trabajo pericial.

A raíz del incremento de la delincuencia, se procedió, a manera también de seguir alimentado la

base de datos, mediante el enrolamiento de personas inmersas en ilícitos penales, así como también de

personas NN, empleando la premisa que, al tener mas variedad y cantidad de personas en nuestra base de

datos, más rápida será la resolución de casos criminales.


Con fecha de 29 de octubre del 2012 se publicó que el sistema de identificación dactilar de la

PNP funcionaría desde febrero del 2013, en donde empezará a operar en Lima el sistema de identificación

dactilar adquirido por la Policía Nacional para fortalecer su lucha contra la delincuencia y el crimen,

anuncio fue dado por el General Raúl Salazar en donde además dice “A diferencia del sistema AFIS que

posee el RENIEC, en el que se consigna información de todos los habitantes del país, el que adquirió la

PNP solo tendrá datos de quienes tengan antecedentes policiales por haber cometido algún delito”. El

RENIEC adquirió en el año 2006 la Solución Automática de Identificación de Impresiones Dactilares

(AFIS). El AFIS, es utilizado, principalmente, en las líneas de producción de las Unidades

Orgánicas Operativas de la Gerencia de Registros de Identificación, para detectar, con los

procedimientos correspondientes, duplicidad de inscripciones, suplantaciones y/o inscripciones

fraudulentas, garantizando que una persona posea una sola identidad. Así también, se utiliza como una

herramienta de apoyo social en la identificación de personas NN, bajo procedimiento de comparación de

huellas con las existentes en la base de datos. El RENIEC ha desarrollado los sistemas tales como: Línea

de Producción, Consultas Identificación Biométrica, Consultas de Verificación Biométrica, Procesamiento

de Actualización de Impresiones Dactilares, Migración de Impresiones Dactilares; los cuales hacen uso de

la Solución AFIS.

En el proceso de identificación biométrica dactilar mediante el sistema AFIS el primer paso es la

recepción de informes o expedientes procedentes de la Oficina de la Escena del Crimen de la Dirección

Ejecutiva de Criminalística de la PNP y de otras dependencias policiales o judiciales. Una vez recibidos

los documentos se procede a solicitar los respectivos peritajes de identificación policial para así contar

con la identificación plena de las personas mediante las huellas latentes recogidas en el lugar de los

hechos.

En este punto, el personal policial encargado de la recepción de la documentación proveniente de

otras dependencias procede a registrarlos en el cuaderno de registro de documentos en el cual identifica la


Unidad de Procedencia, fecha, lugar de los hechos, nombres de agraviados y/o presuntos autores, así

como presuntos delitos cometidos. Luego todo el paquete de documentos es enviado a los expertos o

peritos para el estudio correspondiente.

La Normativa para la recepción de la documentación por la Mesa de Partes o Trámite

Documentario de la División de Identificación Biométrica Dactilar se ampara en el Manual de

Organización y Funciones de la División de Identificación Biométrica. Este documento tiene por finalidad

establecer la organización y funciones de dicha división de la Dirección de Identificación Criminalística

dependiente de la Dirección de Criminalística PNP. Además, contiene normas y procedimientos diseñados

para lograr con mayor eficacia las metas asignadas a esta División, a fin de proporcionar el soporte

técnico científico forense a las unidades policiales y operadores de justicia que lo requieran según el

marco legal vigente.

Este manual comprende a todo el personal de la División de Identificación Biométrica, de la

Dirección de Identificación Criminalística de la Dirección de Criminalística.

2.2 Bases Teóricas

Identificación Plena

Es la acción mediante el cual las personas son reconocidas como tal, es decir debidamente

registradas y homologadas con la Base Central de datos demográficos nacional del RENIEC.

Identificación Policial

La Identificación Policial según Juan Macías (2022), es la intervención que se encuentra a

cargo de los efectivos policiales que consiste en la obtención de los datos personales de una

persona para que pueda ser reconocida de forma indubitable.

Basada en el principio de sospecha en el nuevo código procesal penal influye en la

restricción al derecho de la libertad personal que se encuentra consagrado como garantía


constitucional. La recopilación de datos en cuanto a lo teórico debemos decir que utilizamos el

método dogmático y la técnica del fichaje para lo referente a la información doctrinaria, y el

método hermenéutico jurídico para lo referente al estudio normativo; en cuanto a la recopilación

de datos de campo utilizamos el método de análisis y síntesis y las técnicas de la observación

social no participante, el acopio documental para el libro de ocurrencias policiales y el

cuestionario que se aplicó a los operadores jurídicos para que aporten su experiencia y

conocimiento en torno a nuestra problemática. En cuanto a los resultados más importantes que

hemos obtenido en nuestra etapa de ejecución podemos decir que a nivel estadístico existe un

considerable número de personas que han sido detenidas por el único hecho de no tener su DNI al

momento del operativo, que para un porcentaje importante de los operadores jurídicos el art. 205

del CPP es inconstitucional porque desconoce los instrumentos internacionales y la propia

constitución, y arbitraria porque en su aplicación detienen abusivamente a las personas bajo el

principio de sospecha y contraviniendo por ende el principio de presunción de inocencia. La

conclusión principal a la que hemos arribado es que el control de identidad policial que faculta el

actual código procesal penal es arbitraria en su aplicación ya que transgrede la libertad personal

de los ciudadanos, por ello es necesario la modificación de la norma en el sentido de permitir su

identificación con cualquier documento público y asimismo implementar un control digital de

huellas dactilares para una mejor persecución del delito.

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN POLICIAL

1. La División Identificación Criminalística (DIVIDCRI-DIRCRI PNP) es el órgano técnico

rector del Sistema de Identificación Policial y tiene por misión planear, organizar, dirigir y coordinar

todas las actividades necesarias para brindar el soporte técnico – científico identificatorio a la función

policial, órganos jurisdiccionales, Sistema de Inteligencia y dependencias estatales competentes,

asimismo es el ente técnico - normativo, encargado de dictar las normas administrativas y procedimientos
operativos de cumplimiento obligatorio para las dependencias policiales del Sistema de Identificación

Policial a nivel nacional.

2. En las Regiones Policiales y en algunas Direcciones Especializadas existen Unidades de

identificación que cumplen la misión asignada a la DIVIDCRI. Las Unidades PNP que llevan a cabo el

Procedimiento de Identificación plena de personas que se encuentran involucrados en hechos

considerados como delitos deben aplicar los principios de legalidad, celeridad y eficacia contemplados en

la Ley del Procedimiento Administrativo General, considerando el tiempo que se encuentra la persona

detenida en una dependencia policial, manteniendo una coordinación permanente y fluida.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS INTERVENIDAS DETENIDAS

a) POR EL NOMBRE Y FOTOGRAFIA

1. Solicitar los documentos de identidad y en caso de carecer de ellos, consultar Línea RENIEC.

2. Obtener Generales de Ley y fotografía por consulta RENIEC, verificando la información

obtenida.

3. Consultar a la base de datos de Antecedentes Policiales, requisitorias y referencias de

investigación criminal por el nombre y alias.

4. Oficiar a la Dirección de Personal de la FFAA y PNP en caso de tratarse de efectivos militares

o policías.

5. Solicitar referencias internacionales a la OCN - INTERPOL, Dirección de General de

Migraciones y Naturalización, y DIRSEG - Extranjería, en casos de extranjeros

6. Certificar y/o descartar si la persona detenida, con mandato de captura, es homónimo.

7. Proceder a poner a disposición de la DIRPOJUD - División de Requisitorias, después haber

establecido que la persona consultada es la misma que registra requisitoria.


8. Proceder a la toma de impresiones dactilares, en caso de que la persona no haya sido

identificada plenamente la persona a través de las diligencias antes descritas, solicitando a la División de

Identificación Criminalística los antecedentes por las impresiones.

9. Solicitar en caso de ser necesario los generales de ley de la persona sujeta a investigación en la

Municipalidad donde este inscrito su nacimiento.

10. Solicitar a la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) copia de

solicitud de expedición de pasaporte y los documentos anexos.

11. Verificar el álbum fotográfico de incriminados que existiera en la Unidad Policial y que obra

en el Archivo Central de Identificación.

12. Realizar cualquier iniciativa del pesquisa, dentro del contexto legal, para lograr la

identificación de una persona detenida o sujeta a investigación.

b) POR LAS IMPRESIONES DACTILARES

1. Obtener la impresión decadactilar del detenido

2. Remitir la impresión decadactilar a la División de Identificación Policial de la DIVIDCRI y/o

OFICRI-DIRINCRI, para que informe la identificación del detenido o persona sujeta a investigación.

3. Solicitar el odontograma a la División de Identificación Policial de la DIRCRI y/o OFICRI

DIRINCRI, en caso de carecer de tarjeta decadactilares.

2) IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS NO DETENIDAS

a) Consultar Línea RENIEC, a fin de obtener la verificación del nombre y documento de

identidad

b) Obtener Generales de Ley y fotografía, mediante consulta RENIEC, verificando la

información obtenida.
c) Consultar a la base de datos de Antecedentes Policiales y referencias de Investigación Criminal

por el nombre y el alias de la persona sujeta a investigación.

d) Solicitar mediante oficio la información necesaria a la Dirección de Personal del Ejército

peruano, Fuerzas Aéreas, Armada Peruana o PNP, de tratarse o presumirse que estemos investigando a

personas de las FF.AA. o PNP.

e) Solicitar referencias internacionales a la OCN-INTERPOL, DIGEMIN y Extranjería, en el caso

de tratarse de personas de nacionalidad extranjera.

f) Consultar a la Base de Datos de INFOCORP, si existe convenio.

g) Solicitar a la Dirección General de Migraciones y Naturalización del MININTER, copia de la

solicitud de trámite y anexos para la obtención de pasaporte y Movimiento Migratorio.

h) Solicitar al Instituto Nacional Penitenciario para la obtención de la Hoja y Ficha Penológica.

i) Solicitar información a la Mesa Única de Partes del Ministerio Público, sobre denuncias en las

que se encuentre involucrada la persona sujeta a investigación.

j) Obtener las impresiones decadactilares, fotografía y odontograma, de la persona investigada de

ser el caso y remitirla a la DIVIDCRI.

k) Efectuar cualquier iniciativa dentro del contexto legal por parte del pesquisa, para lograr la

identificación plena de una persona sujeta a investigación.

PARA LAS UNIDADES DE IDENTIFICACIÓN POLICIAL

1. Recepción del documento en la que se solicita identificación plena de personas detenidas

Involucradas en hechos considerados como delitos, verificando que el llenado de los datos consignados en

la Hoja de Reseña Personal del investigado se haya realizado en su totalidad y la toma de Impresiones

haya sido llevada con la técnica adecuada y éstas sean claras y nítidas.
2. En caso de que se observen deficiencias en la toma de impresiones no se recepcionará el

documento, orientándose a que el detenido sea conducido a las instalaciones de la Unidad de

Identificación, para que peritos procedan a realizar la toma de impresiones.

3. El personal del Archivo de Incriminados procederá a realizar las siguientes diligencias:

a) Investigará si se encuentra registrada en la Base de Datos del RENIEC a través de consulta en

línea.

b) Proceder a buscar por el nombre en la Base de Datos del SYSPOL Y PNP; y/o en el Archivo

Alfabético de Incriminados, por los antecedentes policiales que pudiera registrar la persona.

c) Proceder a efectuar la clasificación dactiloscópica de las Impresiones dactilares a fin de

efectuar la búsqueda en el Archivo Cromático de Incriminados y en caso de ser positiva su ubicación, se

efectuará el estudio comparativo dactiloscópico, teniendo como Información base lo Informado por la

RENIEC (Generales de Ley e impresión digital del índice derecho) y lo obtenido en el Archivo

Alfabético, considerando la doble identidad o más nombres cambiados.

d) En caso de que la persona investigada no tenga antecedentes policiales se procederá a la

búsqueda en el Archivo de No Incriminados.

4. Cuando el investigado se encuentra registrado en el Archivo de Incriminados con uno o más

nombres se solicita mediante oficio, información y muestras dactilares de la Base de Datos del RENIEC

(Partida y/o Certificado de Inscripción Electoral), con la finalidad de efectuar el estudio dactiloscópico

comparativo para determinar su identidad personal.

5. Del resultado de las diligencias efectuadas por los, peritos en caso de ser positivo se formulará

el Dictamen Pericial Dactiloscópico, asimismo, de ser negativo se formulará el Parte Pericial

Dactiloscópico, los cuales por la vía más rápida será cursada a la Unidad Policial solicitante.
CAPITULO III

VARIABLES

Variable 1

Procedimiento de Enrolamiento en Vivo:

El proceso de Enrolamiento en Vivo es el conjunto de procesos, para llegar a determinar la

identidad plena de una persona, los mismos que al final de estos se llega a determinar de quien se trata, de

cuantos eventos criminales tiene si fuera el caso y la homologación final con la base de datos central del

Reniec estableciendo Identidad plena.

Variable 2

Identificación Plena:

La identificación plena es el resultado o la respuesta de quien se quiere saber algo, mediante el

empleo de métodos manuales y/o digitales, los cuales al ser comparados con la base central del RENIEC

se trata de la misma persona.


CAPITULO IV

MÉTODOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque de la Investigación

El enfoque de nuestra investigación, partiendo desde el punto de que nuestro procedimiento a

utilizar para la Identificación Plena de personases eficaz en tanto a protocolos y resultados esto tendría

una limitante con respecto a la calidad de tal, no por la calidad humana que realiza el trabajo, sino es los

espacios de tiempo que la infraestructura no es la adecuada , ya que no hay la capacidad suficiente para

realizar una atención personalizada, realizando el conteo en la diferencia de atenciones tanto en el día

como en la noche; la noche resulta ser el horario de mayor concurrencia y de incidencias alrededor del

enrolamiento en vivo para la identificación plena, tenemos un resultado de 80 a 100 atenciones nocturnas,

mientras que en el turno diurno las atenciones fluctúan entre 25 a 40.

4.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación empleado para la presente investigación, al haberse recopilado

información y le damos más énfasis a la subjetividad que a la cantidad, empleando entrevistas,

observación; es la CUALITATIVA.

4.3 Método de Investigación

Dada la situación y problemática del tema de investigación la mejor fuente de recopilación de

datos fue la Entrevista, método por el cual nos permitió analizar los datos y visualizar “In Situ” la

situación del personal al realizar el Enrolamiento en Vivo de las personas para llegar a su identificación

plena.
4.4 Diseño de la Investigación

Por el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recopilar y analizar fue un tipo de

estudio Descriptivo, ya que el inicio de la presente investigación se dio a conocer los procedimientos y

métodos que se utilizan para el enrolamiento de personas, así como la identificación plena de las mismas,

llegamos a conocer las variables del problema a conocer y su definición.

4.5 Población, Muestra, Unidad de Estudio

4.5.1 Población.

La población utilizada para la presente investigación fue el personal perteneciente a la División

de Identificación de la DIRCRI PNP.

4.5.2 Muestra.

La muestra utilizada para la presente investigación estuvo enfocada en el personal que trabaja

específicamente en la Sección de Enrolamiento en Vivo de la División de Identificación de la DIRCRI

PNP.

4.5.3 Unidad de Estudio

Como Unidad de Estudio, se realizaron las entrevistas, así como la participación directa con los

mismos con DIEZ (10) peritos en sus diferentes turnos de trabajo pertenecientes a la Sección de

Enrolamiento en Vivo de la DIRCRI PNP.

4.6 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

4.6.1 Técnica de Recolección de Datos

Para la presente investigación la recopilación de datos se realizó aplicando la técnica de la

entrevista, situación que nos permitió analizar el paso a paso de los procedimientos y diferentes métodos

empleados por el personal de peritos de la Enrolamiento en Vivo para legar a la identificación plena de

personas.
4.6.2 Instrumentos de Recolección de Datos

Para la presente investigación podemos decir que empleamos dos tipos de instrumentos, el de la

Entrevista Informal, porque a lo largo de la investigación surgían nuevas preguntas que aclaraban el

panorama de porque o como se realizaban los métodos y procedimientos; por otro lado, el otro tipo de

instrumento fue la Observación, ya que a mediada desarrollo de la investigación se observaron In Situ los

métodos y procedimientos empleados para la Identificación Plena de personas.


MATRÍZ DE CONSISTENCIA
TECNICAS E
PROBLEMAS DE OBJETIVOS DE SUPUESTOS DE CATEGORI CONCEPTUALIZAC SUB- FUENTES INSTRUMENTO
INVESTIGACION INVESTIGACIO INVESTIGACIO AS I ÓN CATEGORIAS S DE
N N RECOLECCION DE
DATOS
Problema General: Objetivo Supuesto

General: General:

¿Cuál es la relación Determinar la El enrolamiento


que existe entre el relación que en vivo y la
procedimiento de existe entre el El enrolamiento en Técnicas:
identificación  AFIS
enrolamiento en vivo procedimiento vivo es el proceso
plena identifican
y la identificación de de ART 2 -Entrevista
plenamente a ENROLA
plena de personas enrolamiento identificación de
las personas MIENTO
detenidas en la en vivo y la las personas
en un hecho EN VIVO
DIRCRI PNP en el identificación inmiscuidas en un
delictuoso-
2022? plena en la hecho delictuoso a
DIRCRI PNP través de sus
Supuestos
Problemas en el huellas dactilares.
Específicos 2022 y de esta Llatas,O. 2015.
Específicos: SE1:
manera
PE1: ¿Cómo se resolver el Determinar si el
relacionan el problema de la
servicio de desmejorada (ABIS RENIEC y Instrumentos:
enrolamiento en
autenticación e atención a las
identificación diferentes AFIS POLICIAL) ART. 205 -Guía de
vivo y la entrevista
biométrica del Unidades y
RENIEC y la Unidades NCPP
identificación
identificación plena Especializadas
en la DIRCRI PNP solicitantes de La identificación
plena son los
identificación plena se
en el 2022? de personas. únicos medios contrasta con los
archivos incriminados
Objetivo para poder IDENTIFI y a su vez
Específico: haciendo un interfaz
identificar CACION con el ABIS del
OE1: RENIEC
plenamente a PLENA
Determinar la
una persona ?
relación que

existe entre el

procedimiento

del enrolamiento

en vivo y la

identificación

plena.
CAPITULO V

5.1.- Recursos y Presupuesto

Se sostiene que esta parte es una demostración explicita de los gastos ocurridos a partir

del proyecto, todo enfrascado en una tabla que justifica los gastos y el costo, disponibilidad

para desarrollar el proyecto (Bastis,2021)

Recursos Humanos:

El presente proyecto obtendrá la participación de 2 autores y 1 asesor.

Equipos y bienes duraderos:

Se logrará adquirir al contado una laptop marca Lenovo, ADM.

Materiales e insumos:

En base a ello es pertinente adquirir los siguientes insumos

1. 2 USB de 16 gigas

2. Útiles de escritorio (Lapiceros, Lápices, borrador, engranpador, grapas, folder manilo,

perforadora resaltador)

3. 2 memoria expandible de 2 teras

4. Una Laptop

Gastos operativos: Se adquirirá en el transcurso del desarrollo la compra de útiles de oficina.


5.2.- Presupuesto

También podría gustarte