Estudios Preliminares para El Diseño de Puentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estudios Preliminares Para El Diseño

De Puentes
¿Qué es y para qué sirve el ESTUDIO TOPOGRÁFICO?
El estudio topográfico se encarga de representar gráficamente el polígono y características
superficiales de tu terreno. Indica la ubicación geográfica en base a coordenadas UTM, la altura
sobre el nivel del mar y las medidas de cada lado de la forma del terreno.
También se conoce el desnivel, o sea la inclinación exacta y lo accidentado de la superficie de tu
predio, ya sea regular o irregular. Este estudio es necesario para adecuar tu Proyecto
Arquitectónico de acuerdo a la superficie de tu terreno.

Para incrementar los beneficios del ESTUDIO TOPOGRÁFICO se recomienda realizar los
SERVICIOS de:
*Estudio de Impacto Ambiental
¿Qué es y para qué sirve un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?
El estudio de impacto ambiental es un análisis técnico que describe y evalúa el comportamiento
del medio ambiente de un área especifica a vías de modificar, su función es la de prever, reducir
y compensar las consecuencias que se pudieran contraer en caso de alterar la zona donde se
realizará una edificación.
En caso de llegar a edificar en un determinado ecosistema (terreno), se deben identificar los
fenómenos naturales y especies que pudieran ser afectados. El objetivo de este estudio consiste
en conocer y respetar al máximo el medio ambiente inmediato, de modo que la construcción
afecte lo menos posible los ciclos naturales, buscando su compensación y adaptación de manera
responsable y consiente.

Para realizar este estudio intervienen diferentes profesionales para su realización y aprobación
principalmente: abogados, ingenieros, biólogos y arquitectos.
GENERALIDADES SOBRE PUENTES
Los puentes son probablemente de las estructuras más antiguas de las que se tiene noticia. Tienen
como finalidad el salvar un obstáculo, tal como un valle, río o carretera, con el fin de comunicar
dos puntos, permitiendo el paso de personas, vehículos o trenes. La principal función de un
puente, es la de unir dos puntos alejados, con un margen adecuado de seguridad, por medio de
una serie de elementos estructurales que pueden ser de diversos materiales, tales como: madera,
piedra, ripio, arena o ladrillo, concreto simple, concreto reforzado con armadura de fierro, acero
estructural o mixtos.
Advertisement

ESTUDIOS PRELIMINARES
Los estudios preliminares son todos aquellos que sirven para obtener los datos necesarios para la
elaboración de los anteproyectos y proyecto de un puente Los estudios que pueden ser necesarios
dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra son:

*Antecedentes del proyecto.


*Estudios topográficos.
*Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
*Estudios Geológicos.
*Estudios Geotécnicos.

*Antecedentes del proyecto:


Son todas esas indagaciones previas que sustentan el estudio de en este caso para la solicitación
de la construcción de un puente los antecedentes se deben presentar con las investigaciones
respectivas tales como: sociológicas, del terreno, la comunidad que lo solicita, la utilidad que
tendrá, para quienes, etc.

*Estudios topográficos:
Al rendir un informe sobre los estudios topográficos llevados a cabo para la construcción de un
puente, además de dar el nombre del río o barranca, camino correspondiente, tramos del camino
en el cual se encuentra, etc., estos estudios tendrán como objetivos:

a) Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos correspondientes

b) Proporcionar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos


estructurales

c) Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

d) Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología,


geotecnia, así como la ecología y sus efectos en el medio ambiente.

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a escala


entre 1:500 y 1:2000 con curvas de nivel a intervalos de 1m y comprendiendo por lo menos 100
m a cada lado del puente en dirección longitudinal (correspondiente al eje de la carretera) y en
dirección transversal (la del río u otro obstáculo a ser transpuesto).

Definición de la topografía de la zona de ubicación del puente y sus accesos, con planos a escala
entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1 m y con
secciones verticales tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal. Los planos
deberán indicar los accesos del puente, así como autopistas, caminos, vías férreas y otras
posibles referencias. Deberán indicarse igualmente con claridad la vegetación existente.

En el caso de puentes sobre cursos de agua deberá hacerse un levantamiento detallado del fondo.
Será necesario indicar en planos la dirección del curso del agua y los límites aproximados de la
zona inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en
eventos de carácter excepcional. Cuando las circunstancias lo ameriten, deberán indicarse los
meandros del río.

*Estudios de Hidrología e Hidráulica:


Los objetivos de estos estudios son establecer las características hidrológicas de los regímenes de
avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real
apreciación del comportamiento hidráulico del río que permiten definir los requisitos mínimos
del puente y su ubicación optima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o
aceptables para las características particulares de la estructura.

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes deben permitir establecer lo
siguiente:

Ubicación optima del cruce

Caudal máximo de diseño hasta la ubicación del cruce

Comportamiento hidráulico del rio en el tramo que comprende el cruce

Área de flujo a ser confinada por el puente

Nivel máximo de aguas (NMA) en la ubicación del puente

Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente

Profundidades de socavación general, por contracción y local

Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación según su tipo

Obras de protección necesarias

Previsiones para la construcción del puente.

El programa de este tipo de estudios debe considerar la recolección de información, los trabajos
de campo y los trabajos de gabinete, cuya cantidad y alcance será determinado con base a la
envergadura del proyecto, en términos de su longitud y riesgo considerado

Los estudios hidrológicos e hidráulicos deben comprender lo siguiente:

Evaluación de estudios similares realizados en la zona de ubicación del puente; en el caso de un


reemplazo de un puente colapsado es conveniente utilizar los parámetros de diseño anteriores.

*Estudios Geológicos:

Los objetivos de los estudios geológicos son establecer las características geológicas, tanto local
como general de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su
distribución como sus características geotécnicas correspondientes.

El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad será


determinada con base a la envergadura del proyecto.
Los estudios geológicos comprenderán:

Descripción geomorfológica

Zonificación geológica de la zona

Identificación y características de fallas geológicas

Definición de zonas de deslizamientos y aluviones sucedidos en el pasado y de potencial


ocurrencia en el futuro.

*Estudios geotécnicos:

Los objetivos de estos estudios son establecer las características geotécnicas, es decir, la
estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño
de cimentaciones estables.

El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, cuya cantidad será
determinada con base a la envergadura del proyecto en términos de su longitud y las condiciones
del suelo. Los estudios deberán comprender la zona de ubicación del puente, estribos, pilares y
accesos

Los estudios geotécnicos deberán comprender lo siguiente:

Ensayos de campo en suelos y/o rocas

Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraídas en la zona

Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los estratos de suelo o
base rocosa

Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como parámetros geotécnicos


preliminares para el diseño del puente al nivel de anteproyecto

Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas y obras


de protección.

También podría gustarte