Memoria Descriptiva Edificio M40.rv.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROYECTO ELÉCTRICO EN MEDIA TENSIÓN

“PLAZA EMPRESARIAL M40


PANTALLA PUBLICITARIA”

SERVICIOS ELECTRICOS VILLAVICENCIO

Ubicación: Av. San Martin, Calle “K”


Representante: Boris Nelson Navarro Benavides
Proyectista: Ing. Julio Ernesto Vaca Hurtado
RNI: 7389

MARZO 2023

Santa Cruz – Bolivia

Santa Cruz – Bolivia 1


Contenido
1. Información general del proyecto..................................................................................................4
2. Objetivo del proyecto.....................................................................................................................4
3. Alcance del proyecto......................................................................................................................4
4. Cuadro de potencia (KW) y energía (kWh/mes).............................................................................5
5. Equilibrio de cargas........................................................................................................................5
6. Ingeniería del proyecto...................................................................................................................5
6.1. Generalidades..........................................................................................................................5
6.1.1. Herramientas y equipos de protección.............................................................................5
6.1.2. Características de las estructuras a instalar......................................................................6
6.1.3. Conductor de la acometida eléctrica................................................................................6
6.2. Diseño del sistema de media tensión......................................................................................6
6.2.1. Acometida en Media Tensión...........................................................................................7
6.2.2. Estructuras – De partida y fin de línea..............................................................................7
6.2.3. Sistema de tierra de protección........................................................................................7
6.2.4. Subestación......................................................................................................................7
6.3. Diseño del sistema de baja tensión.........................................................................................8
6.3.1. Alimentador principal.......................................................................................................8
6.3.2. Sistema de medición principal..........................................................................................8
7. Especificaciones técnicas de materiales eléctricas.........................................................................8
7.1. Instalación eléctrica en Media Tensión...................................................................................8
7.1.1. Estructuras de Partida y Fin de línea.................................................................................8
7.1.2. Crucetas............................................................................................................................8
7.1.3. Pernos...............................................................................................................................9
7.1.4. Conductor desnudo para aterramiento y conexiones de equipos....................................9
7.1.5. Terminal de compresión.................................................................................................10
7.1.6. Conector Ampact para la conexión a Red.......................................................................10
7.1.7. Subestación del puesto de transformación....................................................................10
7.1.8. Seccionador fusible de protección..................................................................................11
7.1.9. Pararrayos.......................................................................................................................11
7.1.10. Aislador campana a utilizar...........................................................................................11
7.1.11. Terminal muflas externa e interna................................................................................12
7.1.12. Cable armado de cobre acometida principal................................................................13
7.1.13. Ducto galvanizado de 4” para bajante de cable de potencia en poste.........................13

Santa Cruz – Bolivia 2


7.1.14. Ducto PVC de 4” para protección del conductor en zanja............................................13
7.1.15. Bandeja ranurada (Cable canal)....................................................................................13
7.1.16. Cámara de inspección MT.............................................................................................14
7.1.17. Zanja de paso cable de potencia...................................................................................15
7.1.18. Malla de tierra..............................................................................................................15
7.2. Instalación eléctrica en baja tensión.....................................................................................16
7.2.1. Cable multifilar para bajante del transformador en baja tensión...................................16
7.2.2. Panel de medición y características................................................................................16
7.2.3. Barras colectoras............................................................................................................17
7.2.4. Aisladores para barras colectoras...................................................................................17
7.2.5. Medidor de energía eléctrica..........................................................................................17
7.2.6. Transformador de corriente...........................................................................................18
7.2.7. Disyuntor termo-magnético de protección general........................................................18
8. Corrección del factor de potencia................................................................................................18
9. Relé de falta de fase.....................................................................................................................19
10. Sistema de aterramiento............................................................................................................20
11. Conclusión..................................................................................................................................20
12. Recomendaciones......................................................................................................................21
13. Anexos........................................................................................................................................21
Anexo 1
 Cuadro de cargas, demanda máxima, energía mensual consumida y demanda en KVA
 Diagrama unifilar
 Diseño del panel de medición
 Estructura a utilizar para el transformador
 Sistema de aterramiento
Anexo 2
 Croquis de la acometida a construir con sus respectivas coordenadas
 Hoja de estacado
 Estructuras a utilizar en la instalación
 Plano de ubicación de los predios
 Fotocopia de cedula de identidad del propietario

Santa Cruz – Bolivia 3


PROYECTO ELÉCTRICO EN MEDIA TENSIÓN

“PLAZA EMPRESARIAL M40


PANTALLA PUBLICITARIA”

1. Información general del proyecto


 Nombre del Proyecto: Plaza empresarial M40 Pantalla publicitaria.
 Actividad: Comercial.
 Ubicación: Provincia Andrés Ibáñez – Santa Cruz de la Sierra.
 Propietario: Boris Nelson Navarro Benavides.
 Cedula de identidad: 3463282
 Celular: 68783296
 Poste de referencia: P-SCZ-059-25
 Proyectista: Julio Ernesto Vaca Hurtado
 Celular: 77056643
 Correo electrónico: julioernestovaca@gmail.com
 RNI: 7389
2. Objetivo del proyecto
El predio cuenta con una extensión de 7.750,62 m² y se encuentra ubicado en el Departamento de
Santa Cruz, Provincia Andrés Ibáñez, entre el Tercer y Cuarto Anillo, Av. San Martin, Calle J, Mz-40,
UV-59, tal como indica el croquis adjunto.

La empresa Hakatechnologies S.A con representante sr. BORIS NELSON NAVARRO BENAVIDES con
CI. 3463282 y la empresa unipersonal de la señora SELVA AGUILAR TERCEROS con CI 4577979
firmaron contrato de arrendamiento del frontis de la Plaza empresarial M40 – Torre 1 para la
instalación de una pantalla gigante de 300 m² con uso publicitario.

Por tal motivo se tienen actualmente se tienen obras civiles en ejecución para la instalación de una
pantalla gigante de 300 m², luego de verificar la demanda es que se ha tomado la decisión de
realizar la instalación de un transformador de 300 kVA – 10,5 kV el cual brinde un suministro de
energía eléctrica suficiente para poder utilizar los diferentes equipos eléctricos.

Todos los trabajos serán realizados con personal capacitado, bajo las normas de CRE y con las
respectivas medidas de seguridad.
3. Alcance del proyecto
El alcance del proyecto consiste en el diseño, estacado y construcción de una línea de acometida
subterránea trifásica en Media Tensión y montaje de un puesto de transformación de 300 kVA a
10,5 kV.

Dada la importancia que representa la distribución de Energía en el sistema eléctrico y con la


finalidad de tener un sistema confiable, eficiente y seguro, se ha diseñado que la instalación cumpla
como mínimo con las exigencias detalladas:

Santa Cruz – Bolivia 4


 Estabilidad de la tensión eléctrica, reduciendo al mínimo las pérdidas de energía y caídas de
tensión en los conductores.
 Distribución específica de Circuitos Eléctricos.
 Seguridad de servicio en la instalación.
 Reserva para ampliaciones futuras y/o aumento de cargas eléctricas.
4. Cuadro de potencia (KW) y energía (kWh/mes)
Demanda máxima de la instalación en KW
194
Energía consumida por mes de la instalación en KWh/mes
102227,20

Una vez realizado el cálculo de la demanda máxima de la instalación se ha determinado la potencia


del transformador a instalar el cual debe ser el adecuado para dicha demanda según el siguiente
criterio Pt = 194/0,9 + (194*0,2) /0,9 = 259 kVA.

En este caso se aconseja instalar un transformador de 300 kVA trifásico ya que se tiene previsto
realizar ampliaciones en las obras.
5. Equilibrio de cargas
EQUILIBRIO DE CARGAS [A]
R S T
409,86 416,92 405,16
DESVIACION % 0,19 1,53 -1,34
6. Ingeniería del proyecto

6.1. Generalidades
Todo el proyecto está elaborado de acuerdo a Normas y reglamentos de construcción
recomendados por la Cooperativa Rural de Electrificación Ltda., para las instalaciones en Media y
Baja Tensión.
Las instalaciones serán ejecutadas de acuerdo al diseño y especificaciones técnicas detalladas en el
proyecto, como ser:
 Conductores a utilizar
 Sistemas de Protección.
 Puesto de transformación.
 Sistema de medición.

Para el estudio de la demanda de energía eléctrica actual se considero la potencia del sistema. La
carga establecida que tiene actualmente detallado en cuadro de cargas, la carga total que
demandara una vez concluido el uso total de la pantalla publicitaria gigante en la Torre 1.
6.1.1. Herramientas y equipos de protección
Para llevar a cabo cualquier tipo de instalación eléctrica el personal deberá estar protegido según
las normas de seguridad para evitar cualquier tipo de daño físico, a continuación, se describen los
equipos de seguridad utilizados.

Santa Cruz – Bolivia 5


 Guantes de protección mecánica de cuero.
 Cinturón de seguridad para realizar trabajo en altura.
 Botines de seguridad dieléctricos.
 Casco de seguridad para evitar heridas causadas por objetos arrojados desde altura.
 Gafas de protección contra los rayos del sol y contra objetos.
 Grúa para realizar la instalación de los postes de una manera eficiente.
 Garra de compresión para MT
 Herramientas como alicates, pinzas, desarmadores etc.
 Red existente en MT – 10,5 KV.
 Estructura de partida para acometida UC3.
6.1.2. Características de las estructuras a instalar
Las características de las estructuras utilizadas en este proyecto se detallan en el anexo 2 y están
debidamente seleccionadas del manual de estructuras de la CRE y cumplen con todas las normas
existentes.

Al realizar el ensamblado de estas estructuras el liniero debe percatarse que las tuercas y
contratuercas deben estar presionadas adecuadamente para evitar aflojes en pernos de sujeción a
estructuras de madera, toda esta ferretería que es utilizada en la acometida debe ser de acero
carbonatado 1010 ó 1020 con acabado en zinc cumpliendo la norma ASTMA-576.

La ferretería de línea debe de ser lisa y sin imperfecciones para evitar así una instalación poco
eficiente, también los aisladores de suspensión y de paso tipo campana deben de ser
correctamente limpiados retirando de ellos el polvo o cualquier tipo de suciedad para así evitar
fallos o inclusive la generación de arcos eléctricos.
6.1.3. Conductor de la acometida eléctrica
El cable conductor debe cumplir con las normas vigentes y no debe estar con cortes o dobleces
demasiado pronunciados para así evitar rupturas al realizar el atesado del mismo, el ser instalado se
debe atender que el cable no sea pisado, arrastrado o doblado para evitar daños

Al realizar el tendido de los cables de utilizaran determinadas poleas que ayudan a que el cable se
dirija más fácilmente sin fañarlo y haciendo el trabajo del liniero más accesible, para facilitar los
trabajos todas las estructuras y procedimientos deben ser realizados previamente al tensado de los
cables conductores y se debe de limpiar el aluminio cuando de vayan a realizar uniones entre
conductores o mallas.

6.2. Diseño del sistema de media tensión


El diseño prevé que la instalación cumpla con las exigencias de funcionalidad, sin vulnerar las
instalaciones eléctricas con referencia a la construcción, montaje y operación.
El suministro se lo recibirá en Media Tensión 10,5 kV bajo línea primaria de CRE donde se instalará
una estructura UC3.
En el diagrama unifilar, se presenta la distribución para los circuitos de la instalación.

Santa Cruz – Bolivia 6


6.2.1. Acometida en Media Tensión
En el sitio existe un poste P1 este soporta un C1-1 con red eléctrica de CRE de 10,5 kV, y para la
conexión de la acometida será necesaria la instalación de seccionadores fusible según estructura
UC3, luego viene la acometida subterránea hasta el ingreso al subsuelo del Edificio donde hace una
trayectoria en bandeja portables (de 200 mm) hasta llegar al transformador de 300 kVA. Ver hoja
de estacado adjunta.
6.2.2. Estructuras – De partida y fin de línea
La acometida presentara en la partida los seccionadores fusibles, luego baja en forma subterránea
hasta las estructuras UX11, para interconectar al bushing de alta del transformador nuevo.
Las estructuras a ser instaladas se describen en hoja de estacado adjunta.
6.2.3. Sistema de tierra de protección
Se construirá la respectiva malla de aterramiento común para la subestación, para terminaciones o
muflas del cable de potencia. Esta malla común para los equipos debe los equipos, debe
interconectarse con la malla del edificio con el objetivo de conseguir equipotencial el punto de
referencia del sistema.
Estas mallas de tierra estarán formadas según diseño, con jabalinas de cobre de ¾” x 8’ conectadas
(acopladas) entre si e hincadas en la tierra de tal manera que la parte superior de la varilla superior
llegue hasta un nivel superior mínimo de 40 cm bajo el nivel de piso.
El valor mínimo de resistencia de tierra a ser obtenido será menor a 10 ohmios. De ser necesario, se
aumentarán varillas hasta obtener valores menores a 10 ohmios.
Para facilitar la inspección y medición de resistencia de cada una de las mallas de aterramiento, en
los lugares donde se interconectarán las mallas de tierra con el conductor serán construidas
cámaras de concreto de dimensiones de 40x40x40 cm, sin fondo, para permitir que sobresalga la
varilla de aterramiento y pueda conectarse el instrumento para la medición respectiva.
Las bajantes a tierra de los pararrayos, soportes metálicos, muflas, cable de potencia al ingreso del
tramo subterráneo serán conectadas a cada una de las mallas de aterramiento.
El sistema de puesta a tierra de protección de la subestación como ya fue mencionado, será
interconectado. A esta malla se conectarán el neutro del transformador, el soporte de muflas,
puertas metálicas de ingreso y la tierra de protección de los paneles de salida de BT.
6.2.4. Subestación
La subestación presentara un ambiente proyectado en subsuelo, en la Torre 1, para alojar un
transformador de 300 kVA y un ambiente para tablero de medición Baja Tensión, fue diseñada
considerando las recomendaciones por las distancias de seguridad, presenta puerta de acceso para
ingreso de equipos, la puerta será metálica y ventanas para ventilación.

Santa Cruz – Bolivia 7


6.3. Diseño del sistema de baja tensión
6.3.1. Alimentador principal
El alimentador principal que va desde el transformador de 300 kVA hasta el tablero de medición
ubicado en el subsuelo afuera de la subestación, se instalara cable de cobre aislado de 120 mm².
Cuyas longitudes serán de acuerdo a requerimiento.
Conductor: 6x120 + 2x120 mm².
6.3.2. Sistema de medición principal
Se instalará un sistema de medición principal en Baja Tensión, para la cual se presentará un panel
metálico para intemperie. Estará ubicado en el Piso Subsuelo del edificio afuera de la subestación
de transformación.
Contará con el siguiente equipo:
Un Medidor electrónico de 2.5 – 15 Amp. Para el registro de las siguientes magnitudes: Energía
activa (kWH), Energía reactiva (kVARH) y Demanda máxima (kW).
En este panel estará alojado el medidor electrónico. Además, presentara una bornera para las
conexiones del medidor electrónico. Contara con visor de vidrio para la toma de lectura. Todo este
compartimiento llevara tapa para seguridad y precintado de acceso exclusivo para la CRE. Los
Transformadores de corriente de 500/5 A. estarán instalados en el tablero de medición principal, en
la parte inferior de la protección principal.
Las señales de salida de tensión y corriente en BT de los TC’s, presentaran conductores de cobre
aislado de 1,5 y 2,5 mm².
Contará con un disyuntor termomagnética de protección principal de 500 A que protegerá la
instalación ante incrementos excesivos de carga eléctrica.
7. Especificaciones técnicas de materiales eléctricas

7.1. Instalación eléctrica en Media Tensión


7.1.1. Estructuras de Partida y Fin de línea
La acometida partirá de la estructura UC3 de Media Tensión donde contempla la instalación de un
juego de tres seccionadores fusibles.
Luego continua la acometida subterránea hasta llegar a la estructurar UX11, para interconectar al
bushing de alta del transformador.
7.1.2. Crucetas
Las crucetas a utilizar deberán cumplir las especificaciones de la Norma NT CRE 007/02 y tendrán
las siguientes características:

Material Madera almendrillo


Longitud 5”, 8”
Secciones 3 ¾”X4 ¾”
Orificios 5/8” de diámetro

Santa Cruz – Bolivia 8


7.1.3. Pernos
Los pernos a utilizar en el montaje del presente proyecto, deberán ser galvanizados y con un
diámetro de 5/8” con las dimensiones de longitud y características de acuerdo a las estructuras en
las cuales se instalarán. Deberán cumplir las especificaciones de la Norma NT CRE 001.

Perno total roscado 5/8”x12” Perno de ojo 5/8”x8” Perno de maquina 5/8”x6”
Perno total roscado 5/8”x14” Perno de ojo 5/8”x10” Perno para neutro 5/8”x8”
Perno total roscado 5/8”x16” Perno de ojo 5/8”x12” Perno para neutro 5/8”x10”
Perno total roscado 5/8”x18” Perno de ojo 5/8”x14” Perno para neutro 5/8”x12”
Perno total roscado 5/8”x20” Perno de ojo 5/8”x16” Perno para neutro 5/8”x14”
Perno total roscado 5/8”x22” Perno de ojos (total roscado) Perno para neutro 5/8”x16”
Perno total roscado 5/8”x24” 5/8”x18” Perno para neutro 5/8”x18”
Perno de ojo (total roscado) 5/8”x20” Perno para neutro 5/8”x20”
Perno de ojo (total roscado) 5/8”x22” Perno para neutro 5/8”x22”
Perno de ojo (total roscado) 5/8”x24” Perno para neutro 5/8”x24”

Perno de coche 5/8x2.5”


Perno de coche 3/8x4.1/2”
Perno de coche 3/8x6”

Perno para neutro 5/8”x10”


Perno para neutro 5/8”x12”

7.1.4. Conductor desnudo para aterramiento y conexiones de equipos


Paras las conexiones del aterramiento y conexiones de equipos será utilizado cable de Cobre
desnudo de calibre #2 AWG.
La conexión del seccionadores a la línea eléctrica, pararrayos y a los quipos de protección en Media
Tensión se realizará con cable de cobre desnudo calibre #2 AWG.

Sección nominal 35 mm²


Calibre #2 AWG
Capacidad de conducción 140 A
Material Cobre suave

Santa Cruz – Bolivia 9


7.1.5. Terminal de compresión
Las terminales de compresión para la terminación tipo mufla, debe ser cerrado para evitar el
ingreso de agua al cable aislado, el mismo sirve para interconexión del cable aislado y los cables
desnudos, que interconectan equipos de las redes aéreas y tendrán las siguientes características:

Tipo Compresión cerrada


Uso Externo
Material Bimetálico
Sección Según sección del cable
Diámetro del orificio para perno 5/16”
Marca LCT,3M, Burndy o similar

7.1.6. Conector Ampact para la conexión a Red


Los conectores de compresión tipo Ampact para la conexión a la red de MT de CRE, será
proporcionado por el usuario, según el calibre del conductor en la red de MT de CRE, el sistema
determina la cantidad de los mismos, tendrán las siguientes características:

Material Aleación de aluminio


Componente “C” y Cuña
Calibre 2/0 – 4/0 AWG
Montaje Fijado por impacto en conductor con pistola
Ampact

7.1.7. Subestación del puesto de transformación


El transformador a instalar tiene una potencia nominal de 300 KVA trifásico y será situado en un
puesto de transformación tipo piso, tendrá su propio sistema de aterramiento de servicio y de
seguridad cumpliendo con las normas establecidas por la CRE, se instalará un panel de medición
trifásico, sistema de protección con seccionadores y pararrayos.

Potencial Nominal 300 kVA


Tensión primaria 10,5 kV
Tensión secundaria 400/231 V
Frecuencia 50 Hz
BIL ≥ 95 kV
Industria Extranjera
Corriente primaria MT 16.5 Amp
Corriente secundaria BT 455 Amp
Refrigeración ONAN
Conexión Delta-Estrella
Válvula de alivio Instalación según norma NT.CRE.006

Santa Cruz – Bolivia 10


7.1.8. Seccionador fusible de protección
El seccionador fusible tiene la capacidad de cortar el suministro de energía en MT a plena carga con
la ayuda de un gancho el cual se opera con la pértiga, en este proyecto se utilizará seccionadores en
el poste de partida y en cada puesto de transformación.

Tensión nominal 15 KV
Corriente de ruptura 10 KA
Tensión de servicio 10,5 KV
Tensión de impulso 150 KV
Resistencia a la tensión aplicada 65 KV
Accionamiento Pértiga
Frecuencia 50 Hz
BIL ≥ 95 KV
Aislación Porcelana vitrificada
Porta fusible Resina fenólica o fibra de vidrio
con resina epoxica
Fusible de MT Tipo K-2 Amp
7.1.9. Pararrayos
Los pararrayos tienen la misión de proteger la instalación eléctrica y los equipos en MT de una
sobretensión originada principalmente por descargas atmosféricas, proporcionan un camino de
baja impedancia para drenar a tierra la sobre corriente de la descarga atmosférica.
Tensión de diseño 10,5 KV
Tensión de servicio 10,5 KV
Tensión de descarga 18 KV
Paso de corriente de impulso 66,5 KV
Corriente de impulso de interrupción 53,9 KAmp
Frecuencia 50 Hz
Tipo Polimérico
BIL ≥ 95 KV
Material de aislación Porcelana-Silicona
Corriente de ruptura 5 kA

7.1.10. Aislador campana a utilizar


Los aisladores de porcelana deben fabricarse por procesos húmedos.

Toda superficie expuesta de los aisladores de porcelana debe cubrirse con un vitrificado de tipo
compresión dura, lisa, brillante e impermeable a la humedad; que le permita por medio del lavado
natural de las aguas de lluvia, mantenerse fácilmente libre de polvo o suciedades residuales
ocasionadas por la contaminación ambiental.

Santa Cruz – Bolivia 11


Clase ANSI 56-2
Material Porcelana
Tensión máxima de operación 15 KV
Tensión de descarga de frec. Ind. En seco 110 KV
Tensión de descarga de frec Ind. En lluvia 70 KV
Tensión de impulso perforante 145 KV
Tensión de impulso atmosférico 175 KV
BIL ≥ 95 KV
Montaje En cruceta
Tensión de servicio 10,5 KV
7.1.11. Terminal muflas externa e interna.
Esta especificación figura las dimensiones y establece las condiciones generales y específicas de los
terminales modulares (Muflas) de clase 15 kV de tipo exterior, a ser instalados en las redes de
distribución Según Norma ANSI IEEE 48.

Tensión nominal 15 kV
Tensión de servicio 10,5 KV
Frecuencia 50 Hz
Duración asimétrica 8 kA
BIL ≥ 95 KV
Marca 3M
Clase Distribución exterior/interior
Tipo Mono polar intemperie

7.1.12. Cable armado de cobre acometida principal.

Esta especificación figura las dimensiones y establece las condiciones generales y específicas del
Cable de Potencia, clase 15 kV aislado con XLPE-TR (Polietileno reticulado con aditivos
treeretardant), Conforme ICEA S-94-649, ASTM D 1248, ASTM D 470.

Fabricante Prismyan o Similar


Sección nominal 35 mm² - #2 AWG
Tipo de Aislación XLPE
Tensión de operación 10,5 KV
Diámetro Nominal del Conductor 6,8 mm
Espesor Nominal Aislamiento 4,45 mm
Frecuencia 50 Hz
Corriente Nominal 65 A
BIL ≥ 95 KV

Santa Cruz – Bolivia 12


7.1.13. Ducto galvanizado de 4” para bajante de cable de potencia en poste
El ducto que se instalará en la bajante del poste existente de CRE, será una cañería galvanizada de
4” y tendrá el objetivo de brindar una protección mecánica al cable de potencia.

Diámetro nominal 4”
Diámetro exterior 114,3 mm
Espesor 6,02 mm
Longitud (min), con campana 6m
Presión 10 kg/cm²
Presión de trabajo 9 bar

7.1.14. Ducto PVC de 4” para protección del conductor en zanja

El PVC, también conocido como cloruro de polivinilo, es un material caracterizado por su ligereza y
resistencia. Flexible y moldeable, sin necesidad de aplicar calor, este producto también es resistente
al agua y muy fácil de trabajar con herramientas básicas del bricolaje.

Diámetro nominal 4”
Clase 9
Diámetro exterior 114,3 mm
Espesor 4,85 mm
Longitud (min), con campana 6m
Presión 10 kg/cm²
Presión de trabajo 9 bar

7.1.15. Bandeja ranurada (Cable canal)

Como alternativa al uso de tubos, las bandejas portan cables se fabrican en diversos materiales,
proporcionando un alto grado de durabilidad y ajuste a las características del proyecto. Son
elaboradas en acero galvanizado.

Debido a que se utilizarán para albergar cables de potencia en media tensión estarán acompañadas
de tapas protectoras y curvas especialmente dimensionadas en función a las características
mecánicas de los cables.

Tipo Ranurado con tapa


Material Acero galvanizado
Medidas Según requerimiento
Color Gris
Norma IRAN

Santa Cruz – Bolivia 13


7.1.16. Cámara de inspección MT

Se debe considerar las cámaras de inspección para redes subterráneas, de acuerdo a diseño según
las condiciones del lugar de instalación, pueden ser de ladrillo o concreto, la misma debe llevar una
capa de revoque fino por la parte interna y la vista externa, tapa con perno pasante que permita la
apertura para inspección, debe prever un orificio de 4” para drenaje de agua en la parte inferior
central.

Los orificios de ingreso y salida del mismo deben ser sellados de forma tal, que no permita el
ingreso de agua, una vez concluida la instalación de los cables.
Las características y las medidas de las cámaras de inspección consideradas son:

Tipo de cámara UX12


Material Ladrillo con recubrimiento o revoque
Largo 1,00 m interno
Ancho 1,00 m interno
Profundidad 1,10 m interno
Dimensiones Tapa 1,20 x 1,20 x 0,10 m

7.1.17. Zanja de paso cable de potencia

Santa Cruz – Bolivia 14


Se debe considerar las zanjas de paso para redes subterráneas, de acuerdo a diseño según las
condiciones del lugar de instalación, son excavaciones de 1.20 m de profundidad con 50 cm de
ancho, para la protección de los ductos de PVC de 4” debe contar con una fila de ladrillos a un
metro del nivel de piso, arena compactada y cinta de señalización.

Las características y las medidas de las zanjas consideradas son:


Tipo UR3
Material Ladrillo con recubrimiento o revoque
Ancho 50 cm interno
Profundidad 1,20 m interno

7.1.18. Malla de tierra


El sistema de aterramiento para los puestos de transformación, estructuras metálicas y muflas
estará compuesto por la estructura VM2-11T la cual tendrá el siguiente material:

Jabalina Varilla Cooperweld


Cantidad N, hasta lograr resistencia menor a 10 Ohms
Dimensiones ¾” x 8’
Tipo Roscada acoplable
Conexión En serie
Conductor Cobre desnudo # 2 AWG
Conector De bronce para varilla ¾ “

Santa Cruz – Bolivia 15


7.2. Instalación eléctrica en baja tensión
7.2.1. Cable multifilar para bajante del transformador en baja tensión
Este tipo de cable tiene la propiedad de ser totalmente maniobrables y fáciles de instalar en
espacios pequeños, suelen ser utilizados en equipos y maquinarias que son móviles o tienen algún
tipo de vibración sin afectar sus propiedades de conductividad siendo así muy eficientes y
confiables. Su composición interna está compuesta principalmente por filamentos de cobre que
están cubiertos por un material de plástico.

Sección nominal 6x120 + 2x120 mm²


Tensión de servicio 380/220 V
Corriente nominal 2x255 A
Tensión de diseño 450/750 V
Tensión de ensayo 2500 V
Espesor de aislante 1,2 mm
Diámetro exterior 12,5 mm
Terminal para el cable Tipo ojal
Material de aislación Termoplástico

7.2.2. Panel de medición y características

El panel de medición estará construido por láminas de acero correctamente tratadas con pintura
anticorrosiva y el tratamiento del metal será con chorro de arena para evitar la oxidación.

Tipo de panel Panel Industrial Medición Indirecta


Material Plancha de acero de 1/16” de espesor
Visor del medidor Tipo circular para la lectura del medidor
Punto de aterramiento Perno inoxidable soldado u orificio en el panel
Ingreso y salida de los conductores Orificio de 4” Ø, para cable de alimentación
Dimensiones Alto 90 cm, ancho 90 cm y profundo 25 cm
Sujeción Abrazadera galvanizada
Tratamiento anticorrosivo Chorro de arena
Pintura Anticorrosiva en la base
Acabado Pintura anticorrosiva color gris
Grado de seguridad IP.55

Santa Cruz – Bolivia 16


7.2.3. Barras colectoras
Las barras colectoras deben contar con las siguientes características:

capacidad 1 ½”
Espesor ¼”
Material Cobre
Sección 241.9 mm²
Capacidad 500 Amp

7.2.4. Aisladores para barras colectoras


Los aisladores para las barras colectoras deben contar con los siguientes características:

Tipo Soporte de barra


Medida 25 x 40 mm
Material Epoxi
Tensión nominal 0,6 – 1 KV
Tensión de servicio 380/220 V
Frecuencia 50 Hz
Tensión máx. 3 kV

7.2.5. Medidor de energía eléctrica

Dispositivo trifásico para registrar la medición de energía eléctrica activa (KWh/mes), reactiva
(KVArh/mes) y demanda máxima (KW) de los consumidores de Medianas y Grandes demandas (MD
y GD).

Santa Cruz – Bolivia 17


7.2.6. Transformador de corriente
El transformador de corriente o TC es un equipo utilizado para reducir la corriente de la instalación
con el objetivo de poder facilitar la medición con una adecuada relación de transformación.

Relación de transformación 500/5 Amp


Burden 10 VAmp
Factor térmico 1,2
Tensión de aislación 750 V
Tensión de servicio 380/220 V
Material aislante Resina Epoxica
Precisión-clase 0,6
Barra pasante Cobre

7.2.7. Disyuntor termo-magnético de protección general


Este dispositivo se utilizará para la protección de la instalación, en el caso de una sobre corriente
que genera una dilatación de los metales y permite que el percutor se accione para desactivar el
equipo. Sirven como protección en baja tensión.

Nro. de polos 3p
Tensión de servicio 380/220 V
Tensión de trabajo 380/220 V
Tensión de diseño 350/750 V
Corriente nominal 500 Amp
Corriente cortocircuito 15 KAmp
Capacidad interruptora NF

8. Corrección del factor de potencia


A menudo es posible ajustar al factor de potencia (f.d.p.) de un sistema a un valor muy próximo a la
unidad.

Esta práctica se considera como mejora o corrección del f.d.p. y se realiza mediante conexión a
través de conmutadores, en general automáticos, de banco de capacitores.

Por ejemplo, el efecto inductivo de las cargas de motores puede ser corregido localmente mediante
la conexión de capacitores.

La mejor del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con objeto de
mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes variaciones en la
composición de la carga es preferible que la corrección se realice de forma automática.

Después de las dos primeras facturas, analizar la implementación de un banco de capacitores para
mejorar el factor de potencia (cos Ф), teniendo en cuenta según el Reglamento de Electricidad el
sistema deberá tener un factor de potencia de 0,9.

Santa Cruz – Bolivia 18


9. Relé de falta de fase
Para protección de los motores eléctricos, se aconseja que se disponga de un relé de protección
contra falta de fase, con bobinas de 380 V.

Está destinado a redes de distribución trifásicas e instalaciones industriales y/o terciarias, dadas sus
excelentes prestaciones y dimensiones es perfecto para proteger: motores, sistemas de aire
acondicionado, compensación con capacitores, etc.

El relé conecta solo si son normales todas las condiciones y desconecta ante cualquier fallo,
protegiendo incluso cuando falla la alimentación. Ante una secuencia de fase incorrecta no conecta,
evitando que los motores puedan ponerse en marcha en sentido erróneo.

Especificaciones técnicas:
Modelo XJ3-D
Marca BAW
Industria Brasileña
Protección por: Baja tensión de línea
Tensión de línea elevada
Asimetría o falta de fase
Secuencias de fases incorrectas
Configuración y ajustes Graduados en voltios o segundos. Mediante protecciones frontales
Señalización de falla Mediante diodos (LED)
Tensión Nominal 3x380 VCA
Frecuencia 50/60 Hz
Ajuste Umx 380 – 460 VCA
Ajuste Umin 300 – 380 VCA
Contacto de salida NO/NC 380 VCA 3 A/AC1 1 A/AC15
Rango de temporización - Umin 2–9s
Rango de temporización - Umx 1,5 – 4 s
Histéresis 3%
Temperatura ambiente -10°C ˜ 50°C
Protección IP 20
Instalación Fijación a riel DIN NS35 o panel
Masa 0,3 kg
Norma IEC 60947-5-1
Dimensiones 45x70x113 mm

Santa Cruz – Bolivia 19


10. Sistema de aterramiento
Este proyecto tiene como objetivo mostrar las pautas para la construcción de la acometida y fijar el
procedimiento de seguridad que se encargara de la protección tanto de la instalación como de los
usuarios.

En el caso del aterramiento del pararrayo se realiza directamente con la conexión al electrodo de
tierra con un conductor de cobre desnudo de 35 mm2.

Para el aterramiento de servicio se conecta el neutro al sistema de tierra del circuito eléctrico en
funcionamiento en el cual circulan las corrientes de retorno, la barra de neutro del transformador
debe estar acoplada a este circuito y se debe realizar con conductor de cobre forrado de 35 mm2.

El aterramiento de seguridad cumple con el objetivo de prevenir accidentes como descargas o


choque eléctricos a los usurario que manipulan los artefactos eléctricos de la instalación, lo cual
puede ser muy peligroso para la integridad física de las personas por este motivo la cuba del
transformador el panel de medición y demás deben estar debidamente aterrados, esto se realizara
con cable de cobre desnudo de 35 mm2.

Características del aterramiento

Consiste en colocar jabalinas en la parte inferior del panel de medición con el objetivo de construir
una malla de tierra con un valor de resistencia que no supere los 10 ohmios, para esto se deberá
instalar la cantidad de jabalinas necesarias hasta llegar a ese valor.

Cuplas De bronce ¾ “
Conectores De bronce de ¾” tipo perno
Cable De cobre desnudo de 35 mm²
Jabalina Tipo cooperweld de 2,4 m X ¾”, enterradas a 30 cm por debajo del suelo
Cámara de inspección De ladrillo de 40 cm X 40 cm X 40 cm revocada
Protección de conductores Tupo PVC
Resistencia de malla ≤ 10 Ω

11. Conclusión
Este proyecto ha sido elaborado con el objetivo de satisfacer la demanda de energía por parte de la
industria de acuerdo a las normas establecidas por la Cooperativa Rural de Electrificación CRE,
garantizando el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos.
12. Recomendaciones
Para la conclusión de las obras referentes a este proyecto se recomienda las fiscalizaciones por
parte de personal de CRE con el objetivo de verificar que todas las estructuras y cableado se
encuentren dentro de la norma, se deberán utilizar materiales nuevos y certificados por CRE.
Los técnicos encargados de la ejecución de la obra deben estar capacitados en su área y deben
conocer todas las normas tanto de construcción como de seguridad.
Para la ejecución de las obras el propietario del proyecto debe contratar los servicios de un
Ingeniero Eléctrico ó Electromecánico para que sea el fiscal de obra en ejecución.

Santa Cruz – Bolivia 20


13. Anexos

Santa Cruz – Bolivia 21

También podría gustarte