5â° Proyectos Comunitarios
5â° Proyectos Comunitarios
'
. '
,-.,_-y._
-".#' "ñ
- ...~•..- ~
""':'
Proyectos
QUINTO GRADO
,,,Wlt: ~ ..-
1~; EDUCACION
\~~~ SEC•ETAAIA DE EOUCACION PUBLICA
libro de proyecros comunitarios. Quinro grado fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretarla
de Educación Pública.
Coordinadores del Campo formativo Coordinador del Campo formativo Coordinadora del Campo /orm arivo Coordinadora del Compo formativo
/.enguaj?s Saberes y pensam;entocienrdico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano ylo comunitario
loth Erick Hilario García Ornar Guadarrama Enrfquez Fabiola Moreno lima 'v1rginia Tenorio Sil
César Gustavo Ramfrez Jiménez
Coordinación deautores Coordinación de autores Coordinación de autores
CoordinaciOO de autores Hugo Salazar Gómez Eduardo Adán Orozco Piñón Marco Tulio Ángel Zárate
Krystell del Carmen Azamar Pérez José Juan Vargas González Elda Inés Patrón Rodríguez Mónica Granados Islas
Aurora González Murcia Karla Rocío Carrillo Salinas lrving García Estrada Alejandro Maravilla Cruz
Loth Erick Hilario García Richards Alberto Monroy Acosta óscar MoisésRomero Castro Carlos Alfonso Nava Sánchez
Silvia Yulmaneli Moreno león Máximo Pérez Rivas Rosalba Jiménez Moreno Julia Celedonia Sarmiento Montiel
Ana Lilia Vital Luna Ollintzin Queiros Romero Ricardo Secundino Méndez
Equipo auroral (inno,adores)
Equipoouroral (innovadores) Equipo auroral (innovadores) Ameyall Linares Guzmán Equipo autoral (innCNadores)
Roberto de la Paz Román Azalia Griselda Mardnez Hinojosa Lenny Fernández de Lara Alvarado Mariela Guadalupe Canul Yuitz
Vl!lbert José Domfnguez Uribe Nora Hilda Rodríguez Báez Wendy Consuelo Tagle carrillo Bertha Margarita Estrella García
José Antonio Sáenz Melo Vianey Sariñana Roa cho Ana María luna Angulo Héctor Vicente Martínez Calderón
Krystell del Carmen Pérez Azamar Mónica Flor Sánchez Pérez Rosalba Jiménez Moreno Graciela Cortés (amarillo
Ana Karem Ortega González Ma. de los Ángeles Silvestre Sánchez Ana María Rodríguez Aguilar lleana Karina Gómez Rincón
Uliana Lerma Valadez Luis AguilarTrinidad
Kristy Nallely Zepeda Félix Coordinación de la edición Coordinación dela ediddn Ada Marina lara Meza
César Gustavo Ramfrez Jiménez Julio Francisco Ofaz Vázquez Brenda Magaly García Peña
Micaela Hernández Martfnez Coo!dinadón dela edición
Edición Edición Sili.,;a Patricia Chávez Limón
Coordinación de la edic.ión Adriana Hernández Uresti Laura Santoyo Rodríguez
leticia Jeannette Alvarez Ruiz Alberto de Jesús Robledo Ruiz Gabriela Sánchez Figueroa Edición
Ana María Dolores Mendoza Almaraz Verónica María López Pérez Elisena Ménez Sánchez
Edición Leonor Ofaz Mora Brenda lraf Ochoa Magaña Pavel Ubaldo Pérez Brito
Erika María Luisa l ozano Pérez Magdalena Gárate Cabrera Ana Marfa Dolores Mendoza Almaraz
Alejandro Silva Solls
Salvador calderón Mariscal Mónica Azucena Luna Andrade Verónica Alicia Estrada Flores
Marco Antonio Villa Juárez
Jacqueline Brieño Alvarez Taifa María Corpus Ramfrez
Albeliz Córdoba Dorantes Adriana Gasea Guzmán
Corrección de estilo
Beatriz Ariadna Escalante de Haro Corrección de estilo Massiel Oíaz Herrera
Rodolfo Bautista Yaldez
Isabel Guerrero Hernández Martha Gabriela Coronel Aguayo Eduardo de la Garza Tapia Araceli Jimena Hernández Blengio
Ismael Torres Cabañas Karla Patricia Esparza Martínez Marco Antonio Villa Juárez
Corrección deestilo Darío de Jesús Fernández González Heidi Dueñas Bastida
María Belén Rodríguez Vargas Sonia Raquel Cruz Paz Marcela Patricia Cortázar Jiménez Corrección de estilo
Francisco lván Solfs Ruiz Claudia Paz Hernández Oamaris Berenice Vera Zamora
Mariana Guzmán oraz Is.aura Leonardo Sala.zar Sandra Angélica Rodríguez Muñoz
Ulia Granados Sainoz Aketzaly Janai Méndez Moreno
Evel}'Tl Marisol Cortés Hernández Clara María Hernández Rosas
Clara Marra Hernández Rosas Adriana del carmen Zavala Alonso
Massiel Olaz Herrera Ismael Torres cabañas
Juan Alejandro Correa Sandoval
Párrafo introductorio: en
él encontrarás información
Título: aporta una
sobre los aprendizajes que Indica a qué escenario
idea general del adquirirás y el producto final
tema y del trabajo pertenecen los proyectos.
de cada proyecto.
que realizarás.
-·-
PREPARACIÓN
Identificamos
\
Nónica t1endoza Cruz, tlUDAO OE NEXICO
es decir, la noticia no tiene un sabor dulce
literalmente, pero se puede entender que
es una noticia agradable.
3. De manera individual, pero considerando que eres parte de una
comunidad, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles serían los sabores de la igualdad?
Recuperamos
---
¿Que es un texto
informativo?
¿Oué sucesos se
pueden encontrar
en él?
4. En comunidad, lean la siguiente nota informativa:
El maíz diario
¿Oué? El hecho
¿Cómo? El modo
¿Ouién? El sujeto
¿Cuándo? El tiempo
¿Dónde? El lugar
Planificamos
ACCIÓN
Vayamos y volvamos
Problema o acontecimiento
De la comunidad o municipio
que habito
Avanzamos
·································-···- -···-····-·····················
PREPARACIÓN
Identificamos
Correo electrónico
Recuperamos
Desde su creación, los libros de texto gratuitos mexicanos tienen el propósito de
responder a las necesidades educativas y a los diversos contextos en donde
se desenvuelven niñas, niños y jóvenes para enriquecer el proceso de desarrollo
de conocimientos, habilidades y
formas de comprender el mundo que
los rodea.
Características
Ventajas
Desventajas
Situaciones donde
lo han utilizado
•• ♦ - ••••••••••••••••••••••••••••• ••••• • ••••••• • ••••••••••••••• • ••••••• • ••••• •••• • • •• •••••••••••••••••••••••••••••••• ••• • • •• •••
[ Correo post<ll ·;
¡ Es un sisteM<l o. tro.vés del cuo.l se envío.n c<lrto.s, docuMentos u objetos <l ¡
¡ pró.ctic<lMente todo el Mundo. En México, existe desde t ieMpos prehispánicos; ¡
: en eso. época., el correo se tr<lsl<ld<lbo. o. pie; posteriorMente, est<l t<lre<l se :
re<llizó con l<l o.yud<l de c<lbo.llos, perMit iend.o que fuer<l Más veloz. En lo.
Clctuo.lid<ld, se h<lce ca.si con cu<llquier Medio de trnnsporte coMO biciclet<l,
MOtociclet<l, o.utoMóvil, b<lrco, tren y <lvión .
.. ........ .. ........................................................................... .. ...... ..............................
2. De manera individual y con la ayuda de un adulto, investiga en
las oficinas de Coneos de México más cercanas a tu casa
qué se necesita para enviar un correo postal. Anota en tu cuaderno
los materiales, requerimientos y datos necesarios para ello.
Escenario comunitario
..,· ·~..
: Correo electrónico :
Es rv1<is recient e ,;¡ue el correo posto.l, !I o.un,;¡ue su estructuro.
es po.recid.o., lo. d.iferencio. ent re o.Mbos ro.d.ico. en lo. velocid.o.d.
d.e eMisión !I recepción. Segund.os o Minutos es el t ieMpO
,;¡ue to.rd.o. un Mensa.je en llego.r por correo electrónico.
¿0e ,;¡ué crees ,;¡ue d.epend.o. su velocid.o.d.? Aun,;¡ue es
uno. herro.Mient o. MU!j ró.pid.o., exist en otros Med.ios, COMO
plo.t o.forMo.s d.e internet o o.plico.ciones, d.iseño.d.os po.ro. t ener
uno. coMunico.ción o.ún MÓ.S inMed.io.to.. ¿Conoces o.lguno.?
................................................................................................---·
Destinatario
con copio
.!,
Cuerpo del
mensaje -<·······•
~ C I Arial • 1 B / Y I t • ~ 1 ·,T-1 ,_ ·- - -
: : : : S :: ....... ·►
i:orma to d e
texto
DI :
,¡,
Adjuntar
archlvo
1 Definir el medio
de envío.
2 Organizar equipos
y asignar tareas.
3 Investigar.
4 Redactar el
primer borrador.
5 Redactar el
mensaje final.
6 Enviar el mensaje.
Escenario comunitario
ACCIÓN
Vayamos y volvamos
a) Si tuviste la oportunidad
de estudiar con un libro ...Cá\ lm l/ll!J I de.-.
de texto gratuito, ¿cómo Catálogo Digital
lo describirías?, ¿qué de Libros de Texto Gratuitos
recuerdas acerca de él? Ciclo escolar
b) ¿Qué opinas de que existan 2019-2020
los libros de texto gratuitos?
e) ¿Qué te gustaría que
permaneciera o cambiara
de ellos?
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
Reorientamos y seguimos
consulta Nuestros
Salu d o -<· •· ••••• lslr-.JW l.ke');-...,ci:, saberes: Libro para
Le ~to'o:> e1u, i;-.iiu con 111 lrcld.10 oc tomoi!Yle ~ ne en
Cot>lb<;,.;r "'"'0.• ~-~ ,.·,..1r(l, <J~ ,.,, -1; lc>t Qv•· fl(Ht,?p,m,i alumnos, maestros y
lntroducci.ón
de l a carta <• •• ••••• : :~,: ~r,,=;~:0~~11';,,:!::'m1Cb~~s;;;,:
"~~ l.f'lll l'Nll.\.1'1"'4 ""-'/~:.»o'S001c •'IIY.."l'~nsconiPO"
(,;~ ~ m, ....-,(,11"\1\ll'f°(),; 111>1'>0. il",<\.f!llf'.,.ll'(:l,oJ ~
familia.
f'of Cl".l, r.l! .1111'. 00 NCl'llc: ~t9')' ,r,,;t.a, (;)!li'i
j).)~ :.u-.e11w,r-.. Ó"
rtl,-.~m~jj,od.,QI: t1•1ti/;\llf,/) ,l,,:;ró<r.«<;;-\IV:<.◊~ "!(¡4t'1~1l,:
f#~wl~ 1111mi."Wl.~a"'i-"'.11 ..,r110-,.:.:-,11M!'lllldfl .-.:,:1#1'!1111 ► Cue rpo d e
1 •r,: 11,,11p;,,¡~;li:>lo:.»')~•m,►.,"TI\o!,10.r.,",etQ<"\'~Vl'J-,,t.e • • ••• 0
• la carta
f:",'l(,y~$1,1(,l..-<p:).~;/'¡¡" .li0-:X:t"4()rr.)lll'l;-in <ll'fl"'A,11\llk'J~
tJx;;iitt.1/0~ t1h(..l\'"li>:,¡;.,,~Q.• .•W'."llt}l.,-tt• >'U Y1f<1\<.G••
a;~r m~cr.u gr.,:c,u P-Y c.. :it'l"~
~'.v¡:;f-Cflf.llll'>i:,t..C$Q.JJnct<'d.:lw1ull:> •· · ····· · ··· ·1···► Desped ida
Fi r ma <· · · · · · ·• .ef~. 41,M,
- - - - -..-
.,,.,,.......- - - - -
4 . En asamblea, lean su primer borrador y hagan las
observaciones pertinentes.
INTERVENCIÓN
Difundamos
Es tiempo de enviar sus mensajes. Hasta este momento, éstos
se elaboraron de manera similar, aunque los medios para
enviarlos sean diferentes: correo postal o correo electrónico.
Esta etapa de difusión también permite visualizar los
diferentes caminos que toman ambos medios para cumplir
el ciclo de la comunicación.
Escenario comunitario
·----·~--•*----,
1 l
Estampilla Post a l
1 (Pogo de tu envio). '
·-------r------4 1
1
1
1
1
..., H<Uluohr..-
r i
'
Q Oplnilki.c.-ui:hllll>todt ttlltO g,-nitt.
...... ..
. . ... ·-
·--
"' ..•
•
•
•
. -- •
- - - ~
~- - - - - - - - - ,;; -
Consideramos
················-···- - - - -----···----···--··--··----··--·····
Avanzamos
PREPARACIÓN
Identificamos
(+!
Recuperamos
l. Individualmente, pero sin olvidar que eres parte de En 1976 surgio la
una comunidad, contesta las siguientes preguntas en Procuraduna Federal del
tu cuaderno. Consumido (Profeco),
encargada de defender
a) ¿Qué es y para qué sirve la publicidad? los derechos de los
consuriidores, prevenir
b) ¿Qué tipo de publicidad atrae más tu atención?
abusos y garantizar el
e) ¿Qué has visto o escuchado que los vendedores consurio justo.
usan para dar a conocer sus productos o
servicios?
\<i
v1'
... °....___
_.
ír
Publicidad Realidad
Demuéstrales
el cariño que les
Único pensado
especia Imente
para papás
responsables
ACCIÓN
. . . . ...... . . . . . . . . . . .... . . .Vayamos.y .vo.lvamos
Los anuncios publicitarios sin estereotipos requieren de
una cultura incluyente1 pues buscan mostrar lo que nos
constituye como seres humanos: nuestra diversidad. Por
ello, sería conveniente que consideraras temas como
discapacidad, cultura, orientación sexual1 cánones de
belleza y roles de género, entre otros.
l. De manera individual1 pero sin olvidar
que eres parte de una comunidad,
imagina que harás una publicidad sobre
un juguete de cocina.
a) Observa la imagen y encierra el
ejemplo que es incluyente y está
libre de estereotipos.
Reorientamos y seguimos
- - - - - - - · ···••·••·····-········•«••····
¿Te ha sucedido que sientes que quieres algo, pero realmente no Er Mexico desde 2020
lo necesitas? Esto puede pasar con artículos de moda, juguetes, existe el etiquetado
frontal de alimentos y
videojuegos, dispositivos móviles, entre otros. En algunas ocasiones,
bebidas, que consiste
los diferentes tipos de anuncios publicitarios generan consumismo. en poner maximo cinco
sellos de advertencia en
l. D e manera individual, y sin olvidar que eres parte de una los productos.
comunidad, observa el siguiente anuncio publicitario y
reflexiona sobre por qué es importante.
INTERVENCIÓN
Difundamos
____
.....................................................................
Consideramos
La comunidad necesita del apoyo de cada individuo para dar
solución a sus problemas. Informarse es la clave para comprender
temas desconocidos o para reforzar los conocimientos.
Avanzamos
Hay un lema que dice: "La mejor publicidad es la de los clientes
satisfechos", esto quiere decir que cuando una publicidad es
veraz y fue comprobada por una persona, probablemente siga
consumiendo y recomiende el producto o servicio.
~~'/¡..('{!]
-~~
,~~,P.-;t1
Í!lJ~
http://bitly.ws/ASok
Nuestra primera
revista colectiva
En este proyecto, realizarás una revista de divulgación
que se centre en diferentes acontecimientos y lugares del
mundo. Investigarás sobre algunas maneras de informar
e informarte y consultarás diferentes medios para,
finalmente, hacer una presentación ante las madres
PREPARACIÓN y padres de familia.
Identificamos
(+!
--•
-
...-
Atm)RES: Sarah Esther legorreta Nedrano, COLINA
Krys-teU del Carmen Pérez Azama1
tktiversidad N.ltónoma 11euopolitaoa
César Ramirez Jiménez
Especialista eQ eleOOfaciónde materiales educa1iw,s
CIUDAD OE KiXICO
Escenario comunitario
-- Jf
Primera Prime-ta
www ARPANET emisión televisiva sie.tlal tn.uatláotica Teléfono Código Morse
(Estados Unidos, (Estados Unidos, (Reino Un.ido, (Dee.~ ComuallN a (Estados Unidos (Estados Unidos
1994d.n.e.) 1969d. n. e.) 1927 d. o. e.) Temnova, 1902 d. n. e.) 1876d.n.e.) 1835d.n.e.)
ARPANET
1> íil
o D VouTooe
_ _ __ .. Recuperamos
l. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una
comunidad, responde con imágenes y de manera escrita
las ideas subsecuentes en el siguiente gráfico:
). ..................
• ••
..... ........·-·••·\
vida:
·•.•• •
Escenario comunitario
2. En asamblea, reflexionen:
a) ¿Por qué es importante que estén informados ante las
situaciones y problemas que suceden?
b) ¿Con qué frecuencia platican sobre los sucesos dela
comunidad?
e) ¿Qué tipo de información les interesa o llama su atención?
d) ¿Qué medios utilizan en su hogar para informarse?
La infografía es un medio
de información moderno
y muy visual. La que se
muestra es de la Secretaría
de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
(Semarnat\ encargada de
la protección, conservación
y aprovechamiento de los
recursos naturales del país.
En el En la En la En el En el En el
au la escuela comunidad estado país mundo
.. . . . . .j.
Materiales
--:;;:;;,;;,.. ,. - -- !
Datos
curiosos t Tráfico de animales -~·····!
- --- ~
Revista
(Nombre)
r Noticia
-
1- (Nacional)
Cherán Michoacán
2- (Internacional)
'É
:
!
¡
,i......
i,,,,, . . . . . .
Razón
dela
elección
i ---
1-(Naclonal)
1
¡
Viajes 2 - ( Internado11a.l) Túnez, Túnez -r· ..·f
3- r--¡ i,
__ J !.~
,,,,-- - ....
~....,,,
;'
ACCIÓN
Vayamos y volvamos
r,
las personas adultas.
*
Sa,ah Eslher Legorrets t1edrano, COLIHA
b) Comprueben la veracidad de los datos.
Escenario comunitario
Por cierto ... ¿Recuerdas a Digna?, ¿qué habrá ocurrido con ella?
I
Desde Túnez, Digna reporta: est aMOs en e l norte
de África, en donde e l vient o hue le a brisa de l
Medit erráneo; h boca sabe a polvo levant ado
de hs calles agitadas, !J en nuest ros oí dos se
escuchan pasos de mujeres !J hombres, 'iluienes,
con los puños en a lt o, t oman las calles !J se
manif iestan en cont ra de lo 'i\Ue consideran
injusto ... Nos unimos a la manifest a ción !J
seguimos informando, ¡saludos desde Túnez!
Nombre de la sección:
Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos interesantes
Mi opinión es:
3. Al concluir los borradores de todas las secciones, en asamblea lean
los trabajos y con apoyo de su maestra o maestro corrijan las faltas
de ortografía o redacción.
Consideramos
- -······································••·••·-······································
En asamblea, dialoguen de forma empática sobre las
Ser cr't as consiste en valorar, impresiones de los demás y reflexionen sobre estas preguntas:
u·uzaryem1Ur njormac1ón
a) ¿Qué dificultades encontraron durante la creación
tomando ncuenta que somos
de su revista?
una diversidad compleja yque
at1aves de distintos modios de b) ¿Por qué es impo1tante investigar, comparar y
comun cacion, corno la ev1sta, diversificar fuentes?
podernos tornar una postura e) ¿Por qué las revistas han permanecido como medio
muyacüva. de información?
d) ¿Cómo pueden ayudar al informar a los demás?
Avanzamos
Mediante diferentes formas de comunicación, han conocido lugares,
situaciones y contextos distintos. Algunos pueden ser similares o no a los
de su comunidad y otros pueden o no tener una solución visible o sencilla.
Por ejemplo, en la actualidad somos testigos de diferentes conflictos bélicos
cuyas causas, según sus protagonistas, son justas.
2. Discutan lo siguiente:
a) ¿De qué forma las revistas pueden evolucionar en un mundo
donde el internet ofrece información con más rapidez?
b) ¿Con cuáles otros medios podrían compartir información con
la comunidad, además de las revistas?
Í♦i
t u familia t ienen que pagar los impuestos. ¿Alguna vez
has acompañado a algún familiar a t ramitar o pagar un
documento, permiso o servicio?
Los servicios públicos son aquellas asistencias y apoyos
obligatorios proporcionados por distintas instancias y
dependencias del gobierno, con el f in de beneficiar a la
sociedad, individual y colectivamente, at endiendo sus
necesidades y urgencias. Algunos servicios públicos son
agua, luz, alcant arillado, parques y jardines, bibliotecas,
educación, salud, seguridad y el t ransporte público Es
importante conocerlos y saber cómo funcionan, ya que es
derecho de todas y todos acceder a ellos.
El 9 11 es un servicio público de atención de llamadas
ul 1a-
de emergencia al que t ienes acceso las 24 horas, cuya
Nicsela Hernández Martinez fi nalidad es asistirte y orientarte en caso de emergencia
Supervisora de la Zona Esoolar liúm. 028
Primaria formal médica, seguridad y protección civil en cualquier ámbito
SAN lUIS POTOSÍ municipal, est atal o federa l.
Escenario comunitario
d) ¿Cuáles servicios y trámites son los más fáciles y cuáles son los más
complicados que han realizado o solicitado?
¿Oué datos son necesarios para que una persona pueda acceder a un servicio público?
Contratar un servicio como
Escuela Servicio médico Biblioteca pública
luz, agua o internet
• Acta de nacimiento • Comprobante de domicilio • Comprobante • comprobante de domicilio
• CURP • Acta de nacimiento de domicilio • Identificación oficial
• Certificado médico • identificación oficial • ide11tificación oficial
• Boletas de ciclos anteriores • CURP
Planifica mas
l. Para empezar con su formulario de trámites,
en asamblea, acuerden los pasos necesarios
para realizarlo. Apóyense en el siguiente organizador.
Organícense
ACCIÓN
_ . ... . Vayamos y volvamos
Esquema de investigación
6. En comunidades, lleguen a acuerdos sobre los roles que cada Es posible interponer alguna
integrante va a interpretar. Podrán ser: queja o denuncia sobre
servidores públicos federales,
a) Servidores públicos
comunicándose en el interior
b) Usuarios de la República al
c) Observadores 01 800 TI 28 700 y en la Ciudad
► Elegirán el trámite que representarán los servidores de México al 55 2000 2000.
públicos y los usuarios, de acuerdo con lo que Para conocer más, consulten
la siguiente página:
investigaron.
7. Realicen lo siguiente:
a) Al iniciar el juego, un usuario
preguntará a uno de los representantes
del servicio público sobre los
documentos necesarios para el trámite. Éste
tendrá que responder cuáles son esos papeles, bit.ly/3ZNUSL
para qué se requieren y las demás dudas que
surjan. Las respuestas del servidor público deben
ser amables y claras, a fin de que esta compleja tarea se
vuelva una experiencia agradable para todos.
b) Los observadores analizarán el ejercicio, las respuestas y el trato
tanto del servidor público como del usuario. De no considerarlos
adecuados o asertivos, podrán pausar el ejercicio, verificar el curso
de la negociación para decir y justiflcar, según su criterio, cuál es la
falla o la razón por la que el trámite se está complicando.
c) El ejercicio se repetirá alternando los papeles, tratando de cubrir la
mayoría de los servicios registrados, así como los trámites.
.........__ ___..,_
trámites y llenar formularios. ¿Qué harían ustedes en estos casos?
... .. _____
..,., _ ,, _ _ _,._ ,,.,__
· - -...-..io .. - •
~~
• -.... -":'.::.:=..~-:!,!..~
el cual pide el nombre del usuario, título del libro, la fecha l! .. .......::...-=-.:.::.'.':.:;.::.::;-...:.=~-:::----"=:.-:.!:...
_ _,.___,,....,.,.,,w,_,___ ,__. - ...
de solicitud y de entrega.
¿Qué proponen para que los trámites sean más sencillos y accesibles?
S. A partir de la retroalimentación,
cada comunidad realizará los
ajustes que considere pertinentes.
INTERVENCIÓN
Difundamos
l. Cuando hayan realizado las correcciones necesarias
a sus formularios, reúnanse con su comunidad
y realicen lo siguiente: Ahora sabes la importancia
a) Cada uno conteste el formulario. de que los tramites sean
b) Al regresar a casa, compartan el mismo formulario sencillos y accesibles
Tu eres el medio para difundir
con alguno de sus familiares para que también este conocimiento qJe te
pueda responderlo. servirá para tu propio desarrollo
c) Respondan las siguientes preguntas en en la vida, y para ayudar a
tu comunidad, resolviendo
su cuaderno:
problemas a través de ellos.
► ¿Qué dificultades encontraron al revisar
el formulario?
► ¿Qué preguntas agregarían?
► ¿Cuál sería el tiempo aproximado para llenarlo?
Consideramos
Una vez escuchadas sus opiniones y las de sus familiares acerca de los
fo1mularios, tienen un panorama más completo de su impo1tancia
y usos. Sin embargo, siempre vale la pena preguntarse por qué en un
servicio público son necesaiios¡ cuál es el motivo de la burocracia, de
sus preguntas y por qué en algunos casos parecen interminables.
Escenario comunitario
Avanzamos
. .... .................. . .
.
¿Qué les gustó y ctué no les gustó ¿Qué Clprendieron y pClrCl ctué les
del proyecto? sirve este C1prendizC1je?
PREPARACIÓN
Identificamos
6) Además de las
situaciones que se
presentan en las ,_. Consulta N11estros
saberes:
imágenes, ¿qué otros
Libro para al11mnos,
problemas has visto maestros y familia
en tu ciudad, colonia, para conocer sobre el
localidad o en el lugar tema de fenómenos
sociales, hechos
donde vives? y sucesos.
Una encuesta es un
conjunto de preguntas
orientado a averiguar
opiniones o conocer
otras cuestiones de
La entrevista tiene interes general.
coino función hacer
oreguntas a
una o varias personas
acerca de l.líl ¡ema
para informar al
publico de sus
respuestas.
Escenario comunitario 71 .
Planificamos
' 1 •
c) Entrevistas y encuestas.
► Organizarán las preguntas, decidirán cuáles son
mejores para obtener información y elaborarán
la primera versión de los instrumentos para
recabar datos.
d) Respuestas a las preguntas.
► Una vez realizadas las encuestas o entrevistas
a las personas de la cmnunidad, reunirán
los datos.
ACCIÓN
Vayamos y volvamos
. ...Reorientamosyseguimos
INTERVENCIÓN
Difundamos
l. En comunidades, organicen la información
recopilada en tablas y gráficas.
Consideramos
Avanzamos
PREPARAClÓN
- -Identificamos __
........ ......... . . . . . .....
ti, 80
Escenario comunitario
Recuperamos
•··············...·...·.,·····-..........................................................-, ..........
.....
- a) El primer día de la investigación buscarán
datos en acervos físicos y virtuales
(Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar o
la pública, hemeroteca, revistas o páginas
de internet).
b) El segundo día recopilarán información
a través del contacto con las personas:
siempre es recomendable llevar una
investigación al trato directo con los demás,
escucharlos y convivir con ellos.
e) El tercer día se reunirán para analizar la
información; elegir la más importante,
resumirla, y seleccionar o dibujar las
imágenes que ilustrarán los datos.
d) Una ve:z que tengan la información textual
y gráfica para el tríptico, acordarán el diseño
para hacerlo atractivo y novedoso para los
posibles lectores.
e) Finalmente, en comunidad, elaborarán el
tríptico en una hoja de papel o cartulina,
que doblarán en tres partes, donde
escribirán la información y dibujarán o
pegarán las imágenes reco1tadas de revistas
o periódicos.
Escenario comunitario
Materiales:
•> Hoja tamano carta de papel bond
►) Lápices de colores de madera o crayones
La importancia de un
• Recortes de revistas, periódicos o folletos
triplico radica en la forma
(si se desea utilizar imágenes recortadas)
como ofrece informacion
importante de manera breve,
Al terminar los trípticos, acordarán en ágil y resumida. Es uno de
asamblea con su maestra o maestro la los soportes mas utilizados
logística de la presentación, la dinámica del para publicar iníormacion
sobre un tema
evento, lugar y fecha.
ACCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vayamosy ..volvamos
l. De manera colectiva, escuchen a su maestra o maestro
mientras lee el siguiente fragmento de "México, nación
fundada en el campo":
Reorientamos y seguimos
- - - - -·······-·····•··••·········--··-·····
\
¡Vamos
al rescate!
En este proyecto) convivirás con las personas mayores
para rescatar bellas narraciones que compartirás con la
comunidad de forma oral) escrita y a través del arte.
(+!
~ut re-
Ana Karem Onega Garcia
Naesus frente a grupo
Escuela Ptimaria Elena Unutia
JALISCO
• 92
Escenario comunitario
PREPARACIÓN
_____
........................... Identificamos
...........................
L En asamblea, lean el
siguiente texto:
Re cuperamos
cosas, como el mundo, las deidades, : remontan a tiempos pasados y resaltan las
la humanidad o una comunidad. características o cualidades de
._ · una comunidail. ..-
..........................................................................................................................................................................•·····
·•
Escenario comunitario
Nacimiento de Atenea
Según la mitología griega, la diosa Titánide Metis y el
dios Zeus serían superados en poder y conocimientos
por su descendencia. Para evitarlo Zeus devoró a su
esposa embarazada, sin embargo, ello no bastó para
que, de la cabeza del dios, emergiera una poderosa
diosa Atenea.
La Llorona
Cuenta una leyenda, que en el antiguo México floreció un
romance entre una mujer indígena y un hombre español,
el cual se materializó en unos hermosos hijos. Pese a
ello. su amor no estaba bien visto por la sociedad, razón
por la cual él abandonó a la familia y ella, en un rapto de
locura, ahogó a sus hijos en un río cercano.
Desde entonces, las personas aseguran escuchar el
lamento desesperado de una mujer, quien, vestida de
blanco, llora y busca a los hijos perdidos.
¿Cómo se manejan el
tiempo y el espacio en la
narración?
Planificamos
¡Organicen su proyecto! Hasta ahora han
identificado y reunido algunos aspectos
característicos de los mitos y las leyendas, también
reconocieron que los saberes comunitarios de
personas mayores los ayudan a construir este tipo de
narraciones. Es el momento de que planeen
el trabajo.
I
I
I
/ --------------------------------- '
I
•
4. Representar 5. Presentar 6. Reflexionar
Organizar y ejecutar la Mostrar la Compartir su
escenificación teatral --- + esuenificaclón experiencia acerca del
de su mito o leyenda. a la comunidad. desarrollo del proyecto.
Materiales
•> Hojas de reúso • Materiales como yeso, botellas de
) Plastilina casera plástico, cajas de cartón u otros al
>Lápices decolor o plumones alcance de sus posibilidades
~ Imágenes de revistas, periódicos o de • Ropa para vestuario
i11ternet que puedan recortar
ACCIÓN
Vayamos y volvam os
- - - - - - - - -···················-·••·••·-·••·••·••···-···
La mitología es el conjunto de relatos de un
pueblo que explican la creación de las cosas y son
protagonizados por seres fantásticos. Narran los
orígenes y la cult ura de los pueblos. Algunos seres
mitológicos aparecen representados en diferentes
expresiones artíst icas, como esculturas, pinturas
y artesanías.
Leyendas
Escenario comunitario 99 fl
__ Reorientamosy seguimos
l. En comunidades, una vez elegida la historia, escriban el a prosa es una forma de
guion en prosaj para ello, identifiquen y desarrollen en su lerguaje escrito en la que
es posible expresar ideas
cuaderno los siguientes elementos: de manera natural,
a) Nombre de la escenificación teatral sin verso.
b) Trama; es decir, las acciones para dar
sentido a la historia
e) Actos
d) Personajes
e) Narrador
f) Diálogos
g) Materiales para montar la escenografía
INTERVENCIÓN
Difundamos
·A 0
~\
,,'
t,
;• ~•
' (
Escenario comunitario 103 fl
____
........................................... _
Consideramos
l. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una
comunidad, realiza un "recorrido formativo"
de lo trabajado en el proyecto, respondiendo las
siguientes interrogantes:
a) ¿Qué dificultades tuviste para reconocer
algunos mitos y leyendas?
b) ¿Qué dificultades experimentaste al realizar la
escenificación teatral?
e) ¿Qué herramientas y materiales utilizaste?
d) ¿Qué tendrías que hacer de manera diferente
una próxima vez?
e) ¿Dónde o con quién podrías encontrar ayuda?
a) b)
Avanzamos
l. En asamblea, compilen el registro escrito de todos los
mitos y leyendas que reunieron para que los pongan
a disposición de la Biblioteca de Aula o la Biblioteca
Escolar y puedan ser consultados posteriormente.
N I
•
tutore
Alafia Griselda Martinez Hinojosa
Naestra frente a grupo
Escuela Normal Urbana Cuauhtémoc
u,nAUUPAS
t1, 1os
Escenario comunitario 109 fl
Indagamos
Analicen qué información deben obtener para responder a Se le llama desarrollo
las siguientes preguntas que guiarán su indagación: embrionario a las fases
a) ¿Cómo se clasifican los animales de acuerdo por las que pasan los
animales antes de nacer
con su desarrollo embrionario?
b) ¿Qué formas de reproducción tienen las
plantas?
e) ¿Cómo pueden cuidar y proteger los
animales y las plantas en su comunidad?
Procedimiento
2. Investiguen cómo las abejas, los murciélagos, algunos insectos y las aves
favorecen la reproducción de las plantas con flores.
a) Acudan a la Biblioteca Escolar, en compañía de un adulto visiten la
biblioteca pública o consulten en internet.
b) Anoten en su cuaderno la información que encuentren.
0 116
Las poblaciones de seres vivos pueden disminuir por la destrucción parcial o total de
sus hábitats o por otros factores como la introducción de especies exóticas, la cacería
o el tráfico ilegal. En muchas ocasiones, estos sucesos no sólo provocan la reducción
de la población de especies, sino que las ponen en peligro de extinción.
l. De manera individual, pero sin olvidar tu experiencia
en comunidad, realiza lo siguiente:
a) Pregunta a tu familia o a algún adulto qué
hace para cuidar las plantas y los animales.
b) También, investiga cómo se puede
conservar una especie animal o vegetal,
qué cuidados deben tenerse con los
animales recién nacidos o las semillas que
comienzan a germinar. Se puede encontrar
información en libros o en sitios de internet,
como el de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
e) Registra la información en los siguientes
recuadros:
Comprendemos
Nombre
Vivíparo Ovíparo Ovovivlparo
del animal
Total de ejemplares
0 118
Número
de
ejemplares
Tipos de desarrollo
Escenario comunitario 119 fl
Reproducción sexual de
las plantas en mi comunidad
Reproducción asexual de
las plantas en mi comunidad
0 120
Socializamos y aplicamos
¡A divulgar!
/ ...···•···· \
...............
\.
'··...·········"·····..····..··························..····"····"···········... ......................................................................•·····/
,
Escenario comunitario 121 fl
Subtítulo
Los Colibríes
U na vida muy activa
\ ---.>'I Imágenes
r
A.mérii::a. Posttn la tlSa mcrabólia más alta
de todas las ~ves. Su corazón puodc latir 1400
veces por mmuto.
Palabras Pie de
clave Un colibrí puede alimentarse diariamente
foto
cid no:taf de: unas 1500 &res. en pro modio. 60 veces por squndo.
El néctar que consumen es absorbido en su El gran tamaño de su
intl!stino en menos de 15 minutos. AdcmM hipocampo le otorga la
se al.imcruan de arañas c insectos. h.abiJ..idad. espacial para
man 1enersc suspendido
Los colibríes también tienen un consumo
alto de oxígeno, d más alto de todos
en d aire.
Subtítulo
los vertebrados. pues respiran unas
,300 vco:s por minuto y pu«kn llegar a 500. Ancestros ~
Ha.ce 22 millones dt: años
llegaron a América dd Sur. su
f..mtsde COIISub árbol genealógico muestra que 91."
Cuerpo M~ tbdono1 ~e Co."'1~ ffla, (20?3}. Collbc-'~
,oq,iendemti:. Ol;¡>Gfllble e,n h:::p::ffw.vN., tl'iU;eo
Le ,¡~udlt (7 ~ M do 1'014~ •t.t hi:11:tri•
111'olu!iw.del«lbddgt.red't ~ d e 22
separaron ck los vencejos (Apus
Apw) y de los arborícolas
de texto C041-~cr1dt;ul9eciotl•rtkd«~duoclfo:í
collbñe;~rpf'ffld'ifflUd
milot1e~ de d',o,;". ~ ffl htrpd/wwwJe
1Jongu.,,~.wmft1ct1.1relf20140607ls.U0478296b/
(Htmiproo-MM). y así empezó su
diversi6caci6n.
(Coti:uh,cb el 2fh Jur.lode 202:3) coliblf-p•J~ioludonffll
(Col'\;',ih,do d 2 deju11io de 20:!3)
Eff~ide(3d'ubtfde2014~"tloo8bd,. 22 rnilloM,;
de tft« ~n\~rdo~e como e,;p,<ie•, t..--pW.
Resultado
Consulta
0 122
•
e) Ilustren con imágenes el tipo de
reproducción, la impoitancia cultural
o los cuidados de los anirnales o plantas elegidos.
Materiales [por comunidad]
Uncartón de reúso oun pliego de papel
►) Fotografías oimpresiones
i> Pegamento en barra
►> Tijeras
> Marcadores o plumines de colores
>Cinta adhesiva gruesa
Procedimiento
10 ANIMALES MEXIC
___ EN
,._...,_... PELIGROOE EXTI
............
---
:'''
.•'
---- ..
--------•----••4z~-•-•~•-•••••••••••-~••••••••••••••••••••••••••- ••••••-••••••-••••-••••••••••-•-
•
.
. ...-~, :
:
•
------ .
.:
'
.•
•••
•
•••
•••
••
••
••
••
••
••
•••
••
•
•••
-------•--------·
.-------------------------------------------------------
....••·
\. _____ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · ............. - .......... - ....... · - ..............__ 1
....
.. •
;~::: ...::::::::::::::::::::::::::::::::::::.;
::•• - ~~-----~-~- :
:1"
:1"
"""
,,
,,
"
.":1'
:: ..................... ............... __________ ,
-------------------------·-·--------------------------•~ -----
filomena lun Cocon, OUINTANA ROO
Au ora:
llora Hllda Rodriguez-Baez
Asesora Técnico Pedagógica
de Educación Primaria
Zona Escolat Ntim. 462
CIUDAD DE NÉ~CO
ti, 124
Escenario comunitario 125 fl
Indagamos
' 1 , ' 1 ,
... ...
••••
VEO PIENSO PREGUNTO VEO PIENSO PREGUNTO
• 6 1k
SI veo una planta
deorlgaml...
Plenso que un pétalo
tiene esta forma.
¿Cuantos ejes de
simetría tiene?
51 veo que las
abejas tienen
oPienso que las
celdas de su casa
tienen esta forma.
iCuantd5 ejes de
simetría tiene?
este tl o de casa•.
Comprendemos
-----
l. Reunidos en comunidades, trabajen lo siguiente:
a) Revisen el registro que hicieron en el punto 2 de "¿Cómo
puedo identificar el eje de simetría en plantas y animales
que observé en el recorrido de mi casa a la escuela?" y
completen la siguiente tabla:
Socializamos y aplicamos
...............................
···················•<>
Un hotel entomológico es un
refugio o hábitat elaborado
con materiales sencillos. Busca
promover el respeto, la protección
y consideración de actores naturales, flora y fauna nativa, pues si bien
el crecimiento de la mancha urbana propicia el desarrollo económico y
social1 también genera distintas situaciones ambientales. Entre ellas, el
desconocimiento y la pérdida de la biodiversidad local.
0 134
Procedimiento
1
1
1
Otros materiales
modero
troncos con agujeros
coños o bambú
a){
,,..
o agua cartón
Q)
plantas piedras
e romos
Q)
(/)
piedras
(
----
3. Delimiten el espacio como
lo diseñaron en su plano.
Dividan la figura en dos
partes iguales. Sobre la
división se hará un sendero
de 50 cm de ancho.
2 Descubrinúento de
la silnetría con10
parte de la naturaleza.
Au1ora-
Vianey Sariñana Roacho
t1aestra hente a grupo
Escuela Normal Rural
GuadalupeAguUera
OURAN&O
() 138
Escenario comunitario 139 (D
Indagamos
N ombre:
Mi comunidad se llama:
Fecha:
El lugar <-}Ue visité fue:
¿Dónde está? (montaña, planicie, playa, etcétera):
¿Cómo estuvo el tiempo? (lluvioso, frío, cálido):
¿Qué animales conocí?:
¿Qué plantas conocí?:
¿Qué me sorprendió?:
¿Qué plantas con flor son 1nás Teotzin encont ró que el descenso
escasas enmi comunidad? poblacional de grupos polinizadores
como las abejas se debe, entre otras
l. Reúnanse en comunidades y retomen cosas, a la disminución en exceso
y diversidad de recursos flora les.
la actividad que llevó a cabo Arturo, un
A continuación, investi garás las
alumno de segundo grado, en compañía plantas con flor escasas en tu
de su comunidad. comunidad.
• •
.. ..
-~ 3 •, . ►
2
, 6 ,•
,
•
4•
,
1•• 5
►
~
•
Escenario comunitario 143 (D
Teotzin encontró que si el tanto por ciento que obtuvieron fue mayor a
60 por ciento la especie es abundante; de 40 a 60 por ciento, su presencia
es media y si el porcentaje es menor a 40 por ciento, la especie es escasa.
C, 144
........................................
Comprendemos
.....................
En tu entidad
En tu comunidad
Socializam_os_Y,_aplicamos
l. Con apoyo de su maestra o maestro) de manera
colectiva y siendo solidarios, elaboren lo siguiente
a partir de lo desarrollado en este proyecto por
indagación: anuncios, carteles informativos)
trípticos o material de apoyo visual. Si es posible)
hagan todo ello con material reciclado. Recuerden
que sus materiales deben incluir: título, subtítulo)
. . ,
mensa1e e 1magenes.
2. De manera democrática, elijan los espacios en donde
pueden compartir sus materiales. Consideren los
siguientes:
a) Salón
b) Escuela
e) Espacio de la comunidad
3. ¡Es momento de diseñar una acción para mantener
la diversidad biológica! Lean la propuesta que
diseñó Teotzin con ayuda de su comunidad:
Autora:
ttaria de los Angeles Silvesire Sánchez
Asesora Técnica Pedagógica
Zona Escolar !him. 04
de Educación Primaria
OUEJ!ÉTARO
() 152
Escenario comunitario 153 fl
Saberes de nuestra comunidad
Memorias de un gorrión
José Ignacio Pardo de Santayana
¿Por qué he vivido tanto? Esta pregunta me la repito una y otra vez en
mis estrellas de insomnio y al fina l encuent ro siempre t res razones. La
primera, una salud de hierro a la que no he tenido nada que reprochar.
En segundo lugar, los conocimientos acumulados sol a sol que han
sido imprescindibles para compensar la pérdida de facu lt ades que
a todos nos afecta con el paso del tiempo. Pero sobre todo, suerte e
inteligencia[.] son sin duda las principales causas de mi longevidad.
Tantos c iclos solares observando todo de tejado en t ejado y de árbol
en árbol, y tantas charla s con amigos ancianos, me han convertido, sin
yo quererlo, en un auténtico portador de los conocimientos y la historia
de mi colonia de gorriones y de los lugares donde he vivido.
a) En el mapa de México,
ubica el estado donde vives
y píntalo con el color que
elijas.
b) Formen comunidades e
investiguen el nombre de
las aves que predominan en
su región y anótenlas en su
cuaderno. Luego, completen
la siguiente tabla:
.................................lnd.agamos
Especies endémicas
Porcentaje en
Total de Tanto por Porcentaje número decimal
Grupo especies Total en fracción
ciento redondeado a dos
en México decimal
cifras decimales
Peces 2 692 271 10.1%
Aves 17%
Mamíferos 0.30
Reptiles 895 509 568
1000
270 --------------------------------
240 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1 10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
180 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
150
120 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
90 --------------------------------
60 --------------------------------
30 - -------------------------------
0--------------------------------
Peces Anfibios M~úf<ros Reptlles Aves
··················· ·· ··· ··· ··· .. . ········ ··························· ··· ····· ···· . · · · ···· · ······················
fD 162
J.utorc
t1ónica flor Sánchez Pérez
Maestra frente a grupo
Escuela Primaria
Rafael Ángel de la Peña
CIUDADDENtxlCO
() 164
Escenario comunitario 165 fl
Saberes de nuestra comunidad
Sonó la alarma, María corrió al baño para recoger su cabello y tratar, sin mucho éxito, de
limpiar las manchas de tierra de su rostro. No podía demorarse más tomó la cubeta que se
había convertido en su fiel compañera los últimos meses y salió de casa junto a sus padres
para emprender su ardua tarea: caminar varias horas hasta llegar a la pipa de agua que les
proporcionaba, cada semana, una cubeta de agua por persona, para después regresar, bajo
los rayos del Sol, con su pesada cubeta tratando de no derramar ni una gota en el camino.
La humanidad siempre ha buscado asegurar el suministro de agua; sin embargo, durante
los últimos años se ha enfrentado a un problema que va en aumento: la dificultad de acceso al
agua potable. En diversas partes del mundo, miles de personas enfrentan este problema En el
caso de nuestro país, muchas familias, como la de María, no tienen acceso al agua potable o
han sufrido su escasez. Todos esperan disfrutar de este preciado líquido ¿Te imaginas si esta
situación devastadora se convirtiera en una realidad constante para la humanidad?
Menos de 1%
Un 30% del agua
del agua dulce
2.5% agua dulce dulce corresponde a
anal mundo
aquas subterráneas
está disponible
o de dificil acceso
para io-s seres
humanos y
Se estima que menos de 1% del agua dulce está disponible parad consumo humano y de los
ecosistemas. Actualmente, 2 mil millones de personas en el planeta no tienen acceso al agua potable.
0 166
Actividad en la que utiliza agua ¿Cuántas veces al día Según su criterio, ¿cuánta agua
la realiza? consume la actividad?
Poca Regular Mucha
Cocinar
Lavar la ropa
Inicio 7
·- r - i
3
10
4 6
~
2 5 .-1
~
Consumo
8
.... .,, responsable
CI
·~
Escenario comunitario 175 fl
Reglas del juego
Valores
-1 cuadro = 10 L de agua
-Resta 5 L por cada número que pasaste con acciones que disminuyen el consumo de agua
-Suma 20 L por cada número que pasaste con acciones de consumo Irresponsable del agua
Cantidad de Consumo de
Rondas Litros a restar Litros a sumar
cuadros agua
5 segundos
10 segundos
15 segundos
. ... .. .. . . .. ......."····- -
Co_mprendemos
Ahora que conocen los usos que la mayoría de
los seres humanos damos al agua, es momento
de organizar la información que han recabado.
Escenario comunitario 177 fl
l. Reúnanse en comunidades, puede ser con quienes ya hayan
trabajado, y revisen la cantidad de litros de agua que consumen
de forma directa las personas que encuestaron.
a) Con esa información realicen una gráfica de barras que
muestre el consumo de las personas encuestadas.
6) Definan la escala que utilizarán en su gráfica para que todas
las comunidades usen la misma. Por ejemplo, 1 cm = 10 L de
agua, o si tienen hojas cuadriculadas, pueden determinar que
cada cuadro represente 10 L.
•••
► ••
,,,,
--..
t • •
t f t •
•• '
'~
t '
'
t t
'.
t
~
• 1
El3 - •
1 • •
ºº
.. .'
f • • ' • c:J •
••
•
t
• '
' •
• f •
• • • • ••
Estilos de vida)
desarrollo y riesgos
ambientales
En este proyecto, comprenderás, desde una mirada crítica, que las
actividades industriales generan un impacto en el ambiente, y la
gran responsabilidad social que tiene la humanidad al usar de manera
desmesurada los recursos naturales.
Presentamos
Autore
Ameyali linaresGuzmán
t1aestra frente a grupo
Escuela de Educaciim
Bilsica pera Adultos
francisco ferrer Guardia
VEJIACRIIZ
t1, 1s2
Escenario comunitario 183 fl
Industrializado Sostenible
0 184
Recolectamos
Formulamos el problema
El producto es trasladado
a las centrales de distribución,
donde es preparado para ser
repartido entre los puntos
de venta: verdulerfas, mercados
y supermercados, entre otros.
Vivimos la experiencia
- - - - - - - · ··········-···················
Autora:
lenny fernimdez de lara Atvarado
Subdkectora Académica
Escuela Primaria
Prof. Oavid Vilc.his
CIUDAD DE KÉXICO
( ) 198
Escenario comunitario 199 fl
Presentamos
··························- - -·······················- - - -
•
111
2ELIMINE
FUENTE
DE
INCENDIO
RETÍRESE DE
VENTANAS Y
OBJETOS QUE
PUEDAN CAER
b) ¿Crees que las personas que habitaban las casas dañadas conocían el
riesgo que enfrentaban al vivir ahí?1 ¿por qué?
Recol ectamos
Fenómeno
perturbador
... .....
Riesgos, daños y desastres Riesgos, daños y desastres
que puede ocasionar que puede ocasionar
T y
[~~] _ _]
[
--
,
-
·-- --
PollbCIOfl 111n1 :#♦(1)(11 p<Klnl#ldw ion•
- -
-~
........... ,._
---
~
E S U , 00 S II N 10 OS O E A M ( 111 C A
.-•-
-
- -_,. --
--
o-.,,-.. "
--
••*
wm
~w
-m -·
s.ow,,_.
-~ "º
-...,._,,.---·°"' -· ·-
--~
"~
JMnl Olh • •
o.,..
"-'° - -·
,_ ·--
··-
»M
•.
---... - ·--
w-
~
--
~~
,w.
..,._
--·-
~~
"'º'
..,._k
u»
uw
u,.
nen
um
l) IJI
♦ Nf,.,
"
---- -- .. ___ __ _ _ ____ , _- ~~!~~,!~~ ----
----· -e;;-·· ~--- -- GOL,o·;E· ;.¡,c;éo tVIA
C"
«-
.,,,,. '·
o
,o
..,
e,,
... /
MYWl<l♦ ;,tocb,tllin
<'o
...
·-
p♦IIN.!IIClltel)flU
.. .
.______
, _
..... - ,
,w •.
a) Identifica dónde se ubica la entidad en la que habitas.
Señálala con una flecha.
b) Reconoce el nivel de afectación por inundaciones que
hubo en tu entidad.
......
················································································ .....
.
.. Las lluvias de octubre de 1999 en la Sierra .
¡ Norte de Puebla: ¿20 años no es nada? ¡
· (fragmento) ·
Rafael Pagán
Se llamó la Avalancha de Teziutlán. También se le conoció por las lluvias
..
... de octubre de 1999 en la Sierra Norte de Puebla. Todo sucedió en la
primera semana de octubre de 1999 cuando un conjunto de desastres
...
encadenados afectó la vertiente del Golfo de México entre H idalgo y
..
Tabasco. Los cambios atmosféricos impactaron directamente en los ..
estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, así como a Tabasco. El área
....
afectada abarcó el sureste, el centro y el este de México. 20 años han
pasado desde la aparición de aquellos fenómenos meteorológicos que
....•
ocasionaron lluvias y humedad en cantidades considerables en el extremo ....
..• .
..
meridional de la provincia geológica y geomorfológica de la Sierra Madre
.....
... Oriental, denom inada Sierra Norte de Puebla.
..
·• ..................................................................................•·
• PREPÁRATE • ACTÚA
antes durante después
lt
PtQp¡1;tu
111
Re,.;s¡, !es
l"Jl;)n farn1!1ar efe
r:rol!:'tc,on c.v•
r.Je.10te de vent.o11os «>11cli.;,on~ <te tv '*'
yob~tos<1ve-
p11Mtan C:.:wlt
Ólp.m,n yi:,;i-tt,oPII
e"~imvl11a~
••
líll
~()('!'lcie:-'~~ill:"'l(l
..i,),;1$$(()~.,.r.i,,t.-~
qw rq h.-Ty !u9c•'• (.J.1; 9¡¡¡¡,
Sigue ""',e,,oéu,1Y,:l:Y, 0ol'l'",.,QI\•.; !,:1 e~~
D
y vb1c:i1een la :ron.,
de~1.111d~
estos
~
Vlih:-o t-1 lt!t-fl>!>Q'IQ!oJ
pasos hJ8"'liíU i;iHQn.16
P ~• a. .,r,1~tgeflCi-<l(,
do m11n0t nosgo
CO< t<P .,1 wmlniil ,~
~9:i,t4:1l~1ocd;ii;J
M;:inletite info1m:11:lo.
IVP~-
IV"'O!'e'J,)'OUend,:.,
l~1t,.ori1t,,da,c,,;flc...,.
(W la~ óll ltol\d.:lldX
R«v,i.a 1111-
!n~&llldone!
•º
tJC:¡.oto tk r,:O'.-tc,s, cobla
de:{JIWyful.
)'IT!3t(!Ue,..f!M
111
Ahn1cen1 --,,c,nl.?5 au.eiONta 1110;.aao
no l)lér~OOcy$;¡v& de od!I1ei01; u ~
~ • ffl
Vivo en
Fenómeno pe1turbador que se presenta en
el lugar donde vivo:
Medidas que implementaríamos para atender a las
personas con las siguientes discapacidades:
Auditiva:
Visual:
•
Física:
Intelectual o psíquica:
...........
tD 208
Un huracán
(fragmento)
Roberto Delgado Mejías
Organizamos la e~p~riencia
Vivimos la experiencia
............................
-
I
..
I
() 216
Escenario comunitario 217 0
Presentamos
··········································- - - - -
Recolectamos
Para promover el diálogo sobre las tareas domésticas
y la necesidad de asumirlas con responsabilidad de
forma igualitaria, lleven a cabo estas actividades.
Otros Otros
Ta rea doméstica Madre Padre Hermana(s) Hermano(s) familiares familiares
(mujeres) (hombres)
Cocinar
Lavar la ropa
Lavar y guardar
los trastes
Planchar
Violencia de género
Rol de género
Lenguaje inclusivo
Equidad de género
Igualdad de género
Estereotipo de género
Patriarcado
Escenario comunitario 221 0
S. Analicen la siguiente noticia:
Formulamos el problema
: Nombre: Nombre:
: Profesión u oficio: __ Profesión u oficio:
: Caracteristicas: Características:
Nombre: Nombre:
Profesión u oficio: _ Profesión u oficio: _ _
Características: Características:
~~
- ~
~
~
~
,.
~
~
"'
¡.
~ " ' t::
~
uN
~
••
~
.:::
,,,.
N
,e
Simone de Beauvoir
Organizamos la experiencia
- - - - -··············································
Familiares
t) 226
Valoramos la experiencia
4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para promover la erradicación de la violencia de género
en la convivencia cotidiana en cualquier situación y espacio. Q
Los servicios
públicos satisfacen
las necesidades de la
comunidad
Presentamos En este proyecto) conocerás la importancia de los servicios
públicos en México. Para ello) comprenderás qué son, cuáles
son y cómo funcionan en la vida diaria de las personas. También
identificarás problemas sobre los servicios públicos en tu
comunidad.
tiJ 228
Escenario comunitario 229 fl
1 Educación '
i
Salud
l
1
\,
}
·, .
J
. / \ , ., .,.,,,,)
Seguridad
\,___Y_j_u_st_i_
_,ll
Limpieza
ci_a__../ , . . .______,:-
l
i Comunicación
y transporte
Recolectamos
"'···-······..······•· ..···•....................................- - -
¿Qué son?
Ejemplos
¿Cuáles son
las causas por las
que alguno
desaparecería?
tD 232
Recuerden que todas las ideas son valiosas, así que no tengan
pudor en compartirlas.
tD 236
Det11ocracia participativa:
La que reconoce nuestro
................... derecho a la part icipación
individual o colectiva en sus
diversas Modalidades, áMbit os
e instruMent os de Manera
a utónoMa y solidaria.
Det11ocracia representativa:
Con ella, el ejercicio del
poder público se da a través
de represent ant es (elegidos
con nuest ro vot o) q ue
f ungen coMO portavoces
de intereses generales,
respet ando reglas y
MecanisMos inst it ucionales.
Organizamos
,....................................................
la experiencia
..............................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . .........Viv i_
m_os. .la.. experi_en_cia
1. En asamblea, comparen las respuestas y enlisten los servicios
públicos que ustedes reconocieron en "Formulamos el
problema" y los obtenidos en las encuestas a los adultos en
"Organizamos la experiencia".
a) ¿En qué situación se encuentra su comunidad en relación
con los servicios públicos?
b) Si ustedes y sus familias necesitaran información o realizar
algún trámite para el cumplimiento de los servicios
públicos, ¿a quién se dirigirían?
La silla ciudadana es un
instrumento mediante el que las
personas de la comunidad pueden
intervenir en sesiones y consejos
de distintos espacios políticos
para que sus necesidades sean
escuchadas y participen en la toma
de decisiones.
Escenario comunitario 241 fl
r \
I
¿Qué aprendiste
en este proyecto?
Presentamos
AUIN4
Rosalba Jiménez Moreno
Especialista en elaboración
de mateiia1es educativos
ESTADODEHÉXtcO
tiJ 244
Escenario comunitario 245 fl
Recolectamos
Los niños, niñas y adolescentes tienen cada vez mayor acceso a los
distintos sistemas de comunicación, que les permiten obtener todos los
beneficios que ellos representan, pero esta situación también ha llevado
al límite el balance entre el ejercicio de los derechos fundamentales y
los riesgos -para la vida privada, el honor, buen nombre, y la intimidad,
entre otros- que, así como los abusos de los cuales pueden ser víctimas
[ ... ] pueden tener un impacto negativo en su desarrollo integral y vida
adulta (Gregorio y Ornelas, 2011, p. 265).
Ejemplo de
http://bit.ly/3KcdLcf
¿Qt1épuedes
hacer tú para situación que
proteger pone en riesgo
tus datos el derecho a la
personales 1 intimidad
tD 248
Formulamos el.....................................
problema.
.................................................................
El acceso a la info1mación digital posibilita que las niñas, los niños y los
adolescentes se vean beneficiados por otras fuentes de aprendizaje, espacios
de ocio y plataformas de interacción social. Sin embargo, el uso desmedido
de la tecnología puede representar un riesgo para ellos.
Videos informativos
Escenario comunitario 249 fl
Entusiasmada con la idea de empezar a compartir su vida por las redes sociales, ese
día, al llegar a su casa, Nina se grabó con su celular nuevo y compartió en internet
un video de ella jugando con su perro "Bossi". El video era tan entretenido que a
todos sus am igos les encantó y lo compartieron con muchas personas. Nina recién
comenzaba a usar sus redes sociales y ya se estaba haciendo famosa. Por la noche
y mientras Nina se lavaba los dientes antes de irse a dormir, se miró al espejo y
notó algo extraño en su cara, era una mancha, pero una mancha como nunca había
visto. Una parte de su piel del tamaño de una moneda se había vuelto transparente
y a través de ella se podían ver sus pensamientos, su vida, sus recuerdos e incluso
algunos de sus secretos mejor guardados. ANina no le molestó su nueva mancha
porque era muy pequeña, pero aun así decidió tapársela con un sticker para que los
demás no pudieran verla.
[. .. ] El problema es que a medida que Nina publicaba más y más cosas de ella en
internet, la mancha se iba haciendo cada vez más grande. Los stickers ya no eran
suficientes para ocultarla. Sus padres, preocupados, la llevaron al médico, quien
no supo [qué] hacer para que mejorara. Al principio a Nina no le molestó mucho que
todos pud ieran ver sus pensamientos, pero a medida que pasó el tiempo, sus am igos
y cercanos cada vez le hablaban menos porque no había nada que Nina pud iera
ocultar[. .. ].
Elaboren ta infografla de un plan de protección fam iliar que De acuerdo Estudiantes Una
responda a les siguientes preguntas: ¿qué pueden hacer los con su Maestra o maestro
padres para proteger los datos personales de las niñas, tos contexto
niños y los adolescentes?, ¿qué se puede hacer en familia
para evitar poner en riesgo los datos personales de tos
menores?
Diseñen una historieta corta (entre ocho y doce viñetas) De acuen:lo Estudiantes Una
sobre los riesgos que implica compartir datos personales e con su Maestra o maestro
imágenes en internet. criterio
Elaboren un video informativo sobre las recomendac iones De acuerdo Estudiantes Una
para la protección de los datos de las niñas, tos niños y los con su Maestra o maestro
adolescentes. Consideren que se debe poner en práctica contexto Familiares
la protección de datos personales, por lo que es necesario
solicitar el consentimiento de los padres de fam ilia para que
sus hijos participen en el video.
Vivimos la experiencia
.................................
........................ .................................................
Salón A
SalóuB
Presentación
Proyección de
de infografla
video comunitario
Plan de protección
Protegemos
familiar de datos
nuestros datos.
personales.
,----, ---------
Salón C
/
Lecturn dramatizada
de historieta
Riesgos de niñas,
niños y adolescentes
en el uso de redes
y tecnologías.
tiJ 254
Escenario comunitario 255 fl
El ma1z transgenico esta
maíces nativos y milpa, fortalecer la agricultura modificado genéticamente
para ser mas resistente a
campesina fa miliar, fomentar el trabajo en redes,
:is cambios climáticos y
cocinar y consumir el maíz nativo y los alimentos de la
a las plagas as1 como para
milpa, apoyar los mercados locales y el comercio justo,
crecer más rapido y, por
s umarse a las movilizaciones contra los transgénicos
fo tanto, producir más en
menos tiernpo.
Recolectamos
► Acerca del maíz transgérúco: ¿en qué se diferencia La campana Sin ma1z no
del maíz nativo?, ¿qué beneflcíos tiene?, ¿por qué hay pa1s fue propuesta
está prohibido en México para consumo humano? por una orga111zac1on
que rechaza el maíz
b) Elaboren en sus cuadernos una tabla como
transgénico y la
la siguiente y complétenla con la información 111ercant1lizacion
recabada. de las semi! as.
Formulamos el problema
- - - ···················--·······••·••·••·····--··············-···
¿Con la
bioqué...?
Organizamos la experiencia.
- - - -.................................................................................................................... En México, el Senado
de la Republica ap·obo
Con ayuda de su maestra o maestro, en asamblea, m dictamen para declarar
organicen una muestra gastronómica titulada Maíz, el 29 de septiembre
como el D1a Nacional
el sabor de México, donde incluirán un recetario con del Ma1z, ~onmemorac1on de
platillos hechos con maíz. gran importancia al ser
a) Planteen la ruta de trabajo. Para ello, consideren el maíz pilar de la alimentacion
mexicana y una manifestación
que los objetivos de esta muestra gastronómica cultural de origen ancestral.
son los siguientes:
► Identificar las características del maíz
(estn1ctura de la planta, propiedades,
beneficios y valor nutricional), así como las
especies nativas que existen en México.
► Reflexionar respecto a la importancia
de proteger y conservar las especies de maíz
nativo de México, así como de los riesgos
del consutno del maíz transgéníco.
► Valorar los beneficios de consumir
maíz como parte de una alimentación
equilibrada para la conservación de la salud
y la práctica del buen vivir.
► Elaborar, con la colaboración de
estudiantes de otras aulas, farníliares
y miembros de la comutúdad,
algunos platillos de la región que
utilicen el maíz como uno de sus
ingredientes. Con ello, fonnarán
un recetario y harán una muestra
gastronómica.
lngredieRtes
pera elaborar
los platillos
Carteles para Estudiantes
Preparar, con ayuda lle sus familiares, de su difundir e invitar Maestras o
maestra o maestro y damas integrantes de la a le comullidad a maestros
Una
comunidad, la muestra gastronómica con las la muestra Comunidad
recetas que les fueron compartidas. gastronómica en general
Mesas y utensilios
cie cocina
para degustar
los alimentos
tD 264
Vivimos...............................
.....................................................
la experiencia .
Valoramos la experiencia
.....................
...........................................................................
1
.7"· . .• .
~(: •
: ...,,.~,:...
..
..
Paala tw.Dnne Cru Ylzqun. UTUI D( ftb.O
Un lugar que me
representa
En este proyecto de aprendizaje servicio, te organizarás en brigadas
comunitarias para restaurar un espacio de tu comunidad que pueda ser
mejorado por ti y tus compañeras y compañeros. Además, crearás una
manualidad que exponga la conexión que tienes con tu ambiente. Para
ello, te será de ayuda lo que conocerás acerca del sentido de pertenencia
e identidad. ¿Cuánto sabes de tu comunidad? ¡Averígualo!
tiJ 268
Escenario comunitario 269 fl
··········································································.
En o.so.mbleo., compartan con sus compañeras y compañeros .
:
el resulto.do de su trabo.jo. ...·
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ♦ •••••••••••••••••••••
.•
Coment en cuó.nto.s similitudes hay. ...
...................................................................... .
Oe manero. ind ividual, considerando tu trabo.jo en
o.so.mbleo., escribe tus conclusiones y o.rguménto.lo.s. •
..
....
S. Analiza con Viñeta 1 Viñeta 2 Viñeta 3
atención la
siguiente historia
gráfica:
¿Cómo imaginan que seró. lo. vida de lo. ¿Oe qué se perdería al dejar
familia de lo. historieta en otro lugar? su comunidad?
iMira, e,;e ~ r
está a una e.a.lle
de mi c.a.sa!
Creatividad en marcha
...........................- - -······..···•·..···..............- - -
4. Escriban tres motivos por los cuales una persona no se siente parte de su
comunidad.
tD 276
~offloS
'º que
\
l. Reflexionen y escriban lo que les hace sentir el lugar ,,. Si deseas conocer
más sobre este tema,
donde viven y cómo ayudarán, de ahora en adelante, consulta Nuestros
a cuidarlo y preservarlo. saberes: Libro para
2. Escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios alumnos, maestros y
familia.
a los que llegaron para conocer y valorar las prácticas
culturales de su comunidad. O
-t. 6
() 280
Escenario comunitario 281 fl
Punto de partida
No
Sí
Alternativas o sugerencias
Problema Personas afectadas
de solución
tD 284
[~
\s;:c::::: ~
·-
Belén ltzel Nopal Alvarado [SJAOO OE 11EX1co
••
Escenario comunitario 285 fl
¿A q,uién le puecie
sucecier?
...
..
..
¿CÓMO se
•• •••••••••• 1
pueae evito.r?
..
...
¿Quién pueae ,,. Para saber más sobre
O.!jucio.r o. evito.ria? alternativas que permitan
afro ntar los sucesos
problemáticos, consulta
¿? Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestrosy familia.
tD 286
La prevención es la preparación y
disposición <-1ue se hace anticipadamente
para evitar un riesgo. Por lo tanto,
la Guía de prevención que harán servirá
para divulgar información sobre un riesgo
que exista en su cornunidad y que pueden
evitar.
____
Creativi dad en marcha
............................................................
,,
8. Al aplicar la encuesta,
recuerda ser respetuoso
y presentarte antes de
iniciar, también explica el
porqué la haces.
•
•
Escenario comunitario 291 fl
Bell!n ltzel Nopal Atvarado. ESTADO DE PIEXICD Belfn ltzel Nopal Alvarado, ESTADO DE PIEXICD
Punto de partida
····················-·······- - - -
Autor
Héctor Vicente f1a1tíneztalderim e) ¿Qué actividades físicas realizas con tu familia?
Haestro frente a grupo
Escuela Primaria General Félixlreta
HICHOACÁH
tiJ 294
Escenario comunitario 295 fl
2. Cuéntale a tus familiares las preguntas que contestaste y luego ,,. Para saber más sobre
estilos de vida activos,
pregúntales:
consulta Nuestros
a) ¿Qué opinan de la actividad flsica? saberes: Libro para
b) ¿Qué diferencia hay entre una actividad física y una alumnos, maestros y
deportiva? familia.
- - - - - - Identificamos
- - -····-······..······-········necesidades para definir el servicio
..···•·•·····•··..··.................................................................................-...........................
[...)
'La actividad fís ica es fundamental para la salud y
el bienestar, ya que puede ayudar a añadir años a la
vida y vida a los años", dijo el Director Genera l de
la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Cada
movimiento cuenta, especialmente ahora que
estamos haciendo frente a las limitaciones derivadas
de la pandemia de covid-19. Todos debemos
movernos cada día, de f orma segura y creativa·.
Toda actividad física es beneficiosa y puede
realizarse como parte del t rabajo, el deporte y el
ocio o el transporte (caminar, patinar y montar en
bicicleta), pero también del baile, el j uego y las t areas
domésticas cotidianas, como la jardinería
y la limpieza.
[...1
Escenario comunitario 297 fl
3. En asamblea, platiquen:
a) ¿Qué opinan acerca de lo que plantea la Organización Mundial
de la Salud para mejorar la salud y el bienestar?
b) ¿Cómo es su estilo de vida en casa con su familia?
e) ¿Y cómo es el de las personas de su comunidad?
Actividades Descripción
¿Qué se debe investigar?.
¿Cuántas estaciones habrá
y de qué actividad?
¿En qué lugares estarán
las estacioRes?
¿Olliénes participarán
en la organización?
¿Cómo se distribuirán las tareas
en cada comunidad?
¿Qué recursos están disponibles?
¿Que materiales faltan?
¿Cómo se conseguirán
los materiales?
Escenario comunitario 301 fl
Creatividad en marcha
Es momento de diseñar las Estaciones activas y saludables.
\...... Horario~: :~r: JO:OO E.datt ¿Participó de manera Actividad realizada ···•...\
espontánea o por
.
Gloria Carrillo
0 00 0 0 0 > 0 0 0 0 0 0 , 000000,0 ,00 000000,00000000 OO>O
18
0000• • •• •H•• • ••• • •••••••••• •• ••••• • ••• •• •
Invitación
••••••• • ••H•• • ••• •• ••••••••• •• ••••• • ••• •• ••••·•• • • •••••• •• • •• ••••• • • • ••••••• • •
' ,
• ••••••·····
-t. 6
Au. ora:
Graciela Cortés Camarillo
Haestra frente a grnpo en la Benemérita y Centena1ia
Escuela llormal de Educación f rima1ia
Rodotro Nenéndez de &a feiia
YUClfÁH
tiJ 306
Escenario comunitario 307 fl
Enchiladas Helados
Mandarinas Refrescos
........ ......... ......... ....1dent ifi cam os_neces ida des parad efi ni r _el_
.serví eio
l. Ahora que pueden valorar los beneficios de los
alimentos saludables no procesados que se producen
o se pueden conseguir en su localidad, organizados
en comunidades, entrevisten a algunos estudiantes
de su escuela para conocer sus hábitos alimentarios
y de hidratación.
a) Completen la siguiente tabla comparativa:
Proponer Informantes
Organizar y .diseñar
la antologla
Prel)arar la presentación
en un lugar publico
Difundir la presentación
Participar en la presentaciim
del producto final
____
.....................................................Creatividad en marcha
,,.............................................. .
-- -
y familia, decidan dónde hacer la
presentación de su trabajo.
Punto de partida
- -··..·········•·······•·····•...·..·-··"·"·····"·..··"········""·"·············"····
l. En asamblea y con ayuda de su maestra o maestro, lean
en voz alta el siguiente fragmento del artículo "La higiene
también es salud":
Todos los días estás en contacto con millones de gérmenes
y virus que se encuentran en el medio ambiente. Algunos
pueden permanecer en tu cuerpo. y en algunos casos,
enfermarte. Los buenos hábitos de higiene te ayudan a
cuidar y a valorar t u cuerpo, prevenir enfermedades, hacer
que te sientas bien con tu apariencia y perc ibas la limpieza
como bienestar.
Higiene personal
f estus. CIUDAD DE HEXtco Se trata de mantener el cuerpo limpio y sano. Una buena
higiene personal puede hacer que seas menos propenso
a las enfermedades. La falta de estas medidas de higiene
puede provocar algunos padecimientos como la sarna,
la micosis, la inf luenza, el covid-19, las enfermedades
diarreicas, las caries dentales, entre otras. Por eso debes:
► Lavarte las manos con agua y j abón antes de comer,
preparar alimentos y después de ir al baño
► Bañarte diariamente
► Lavarte los dientes
► Mantener cortas y limpias t us uñas
► Usar cubreboca
► Utilizar el estornudo de eti queta (con la parte interna del
codo)
Autora
lle.ana Ka.Ji na Gomez Rincón Secretaría de Salud (7 de diciembre de 2021)
Oirect01a
Escuela Primaña Santos Degollado
COUHA
tiJ 320
Escenario comunitario 321 fl
)
...........
_, o/; 'vV
las manos?
t
festus, CIUDAD Of NfXICO
Alimentos
Ropa
Cuerpo
Relaciones sociales
Educación
Trabajo
Cultura
tD 324
• Para saber más sobre el Ser consciente sobre el valor que representa el cuidado
cuidado de sí mismo y
de sí mismo es fundamental para mantener la salud.
de los demás, consulta
Nuestros saberes: Libro Como parte de las etapas que conforman su vida, el
para alumnos, maestros ser humano experimenta transformaciones biológicas,
y familia. emocionales y sociales que influyen en el cuidado de sí
mismo, de su familia, de sus amigos y demás personas
con las que interactúa. El cuidado de sí mismo es, por
lo tanto, un proceso en el que se asume, por un lado, la
responsabilidad de saber cuidarse y, por el otro, tener
interés por el cuidado y salud de los demás.
____ ,.,
Organicemos las actividades
......................................................................................................................
¿A quiénes se invitará?
Creatividad en marcha
- - - - - - - - -··················································
................ .. ............... .
Foro <le salud. e higiene
Mesa 1.
Representante de la coMunid.ad. 1. La importancia de/ baño diario
(10 Minutos)
Representante de la coMunid.ad. 2. [/ aseo !J cuidado de las manos
!J las uñas (10 Minutos)
Representante de la coMunid.ad. 3. [/ espacio donde duermo
(10 Minutos)
Madre de faMilia, Maricela López. Hábitos de higiene en la familia
(10 Minutos)
Mesa 2.
Representante de la cOMunid.ad. 4. ¿Qué es e/ cuidado personal?
(10 Minutos)
Representant e de la coMunid.ad. 5. La higiene de los pies (10 Minutos)
Representante de la coMunid.ad. 6. [/ cabello !J su higiene (10 Minutos)
Padre de faMilia, Sebastió.n Ortega.[/ sudor !J sus consecuencias
sociales (10 Minutos)
Fes1us. c1uo,o ornÉx1co 9. Quienes hayan sido elegidos para ser presentadores
o moderadores también pueden ensayar su
participación. En este caso es importante recordar
los siguientes aspectos.
a) El rol del presentador puede estar a cargo de su
maestra o maestro, y su labor será:
► Dar la bienvenida a los asistentes y presentar una
introducción general del tema.
► Dar a conocer las reglas de participación, es
decir, explicar el funcionamiento de cada mesa
y especificar el tiempo que cada uno de los
expositores tendrá para presentar su tema. Deben
aclarar si las pregw1tas se harán después de la
presentación de cada uno o hasta que hayan
concluido todas las exposiciones.
► Hacer una síntesis al final de las mesas y explicar
si habrá algún tipo de actividades para dar
seguimiento al proyecto. De esta manera, se podrá
conocer si el servicio a la comwúdad se cumplió y
qué impacto logró alcanzar.
-----
Punto de partida
De regreso a El Porvenir
Hoy fue el último día de clases de mi amiga Fernanda. La
conocí hace cinco años, llegó a esta ciudad con su papá y
su mamá. Ellos venían de El Porvenir, Chiapas. Allá tienen
paisajes extraordinarios y su gastronomía es deliciosa.
Autor-
Lujs Aguilar Trinidad
Jubiwlo como maestro en Enseñanza Superior
A6UAstAUENJES
tiJ 332
Escenario comunitario 333 fl
Incluso antes del brote de covid-19, era probable que uno de cada cinco
países (en donde habitan miles de millones de personas que viven
en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse
o reducirse en 2020. Hasta hoy, las perturbaciones económicas
y fi nancieras derivadas del covid-19 (como las alteraciones en la
producción indust rial, la caída de los precios de los productos básicos,
la volatilidad del mercado f inanciero y el aumento de la inseguridad)
están desbaratando el ya de por sí t ibio crecimiento económico y
empeorando los riesgos acentuados de otros factores.
La alimentación
La salud
La recreación
La vestimenta
Otros
Escenario comunitario 337 fl
Recursos Humanos L.A. FOLI Av. Bellas Flores 1245, Ramos Arizpe, Coahuila.
Teléfono: 844...
____ ,.,
Organicemos las actividades
......................................................................................................................
¿Cómo se distribuirán?
Creatividad
- -................................ en marcha
- - -··......................---
Con este proyecto, van a recomendar empresas o a
emprendedores como opciones laborales. Además,
darán herramientas y estrategias para escribir un
currículum y recursos para tener entrevistas de
trabajo exitosas.
__ Valoramos y compartimos
..............................................................
,,
nuestros logros
................................................................ .........
Autort.
Ada H-arina lara Meza
Investigadora del Departamentode Oeiecho
de la Universidad de Guanajuato
GUANAJUATO
fD 344
Escenario comunitario 345 .
Punto de partida
s
* a los personajes y el patrimonio de su
comunidad¡ ahora, desde esa perspectiva,
van a encontrar una manera de ofrecer
un servicio donde formen sentido de
pertenencia.
................. .........................1dentif i.ca.m.os.. ne.cesi dad.es..pa.ra . .def in ir. .el . se.rv i.ci o
l. En comunidades, contesten las siguientes preguntas.
La memoria colectiva es
Anoten sus respuestas en el cuaderno: el conjunto de recuerdos y
a) ¿Qué historias conocen sobre su comunidad? experiencias de una comunidad
que le permiten identificarse
b) ¿Qué leyendas, fiestas, personajes, espacios, entre otros
como grupo social. Gracias
elementos característicos de su localidad, destacan en a ella, se reconoce y cuida el
esas historias? patrimonio cultural y natura.
~----. - - - - -
Elatmrar un directorio
de Informantes y una convocatoria
Creatividad en marcha
Nombre de la escuela: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Grado: _________________________
Ocupación: _________________________
Lugar de origen: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Créditos bibliográficos
Acu.fta. Dlllgado, Ángel (2014). '"La OIITI!111 de bola y nrivrcca rvJimmi en la sierra WahumllR: en Dbrlo Oficilll de la FcdetlláOO (2018). "Dcqcto por el que se 1'.l(pide la Ley del Instituto Nacionlll
Ra~ dt A1r!n:ipda¡;fa ~ t a l , núm. ~ Unh'l:nddad de Jlffl, Espw111. OillpOniblc de los Pueblos lndl¡end. Ól:inu rcfl)tm11 0010••12-2018¡ l.Uxico. Oi~ponible ffll ht'pt:Q
en h~tp;l>'rt"\'illl._uju-J1.$;,'l111tupt'd~:a11jculos.200Mic.m11.%.pJI (Consult.io el 22 de 11,~-w doff.Ob,1ru0'.tJta ·ld,).li.c.pl:.¡:-\:odigo-o,.~S 1'$&fttha"'(\4/l::J~- !111¡¡,,,C.lab--0 (C.on•
fcbR'fO de 202~ su\111.dt> el 1 de :.uno de 2023).
Allllliz.~ Suana a aJ. (2011). P;:q.,rrimmtossimplct pam ~ ur.a til!ma c:omp&nJa, J.fái,. Dirección General de httimcmio C11ltu:W (2022). "10 ctlUS que necesiUíS saber sobre el ter Simula,
ai, UNAM. Et di.-na ~ ck wt Jnk,. Disponible en b!!pt1;,9k'llw.~1,ncs.u.u?Ul.lD, e ro Nacional 21>23': Disponib&e en http~'ww"" prcpara®ll.<'i!nup~l .!Jnll.ffl. mx/HH1I mu
mx/wp-0M1tcn!/11J1ir.>llll~'Dt/librot foui:a.•Jh ixif (Cooilultado el 10 di! abril de 2ó2!). IIIQt)fla.:ion&I (Cooilultado d 8 di'! febrero de 2023).
Ah:ina Ángd, t.111lfa Ltiisa d al. (10111). ºRedc$C\lbricndo el enromo <nn ojm mll!emitio:1$: Apn:ndi• Di.scO""!l'y Ouumel (1012). ºMib:)s de b ariJ1c ~ fvidcoL en Beyond Tckm!lion Prod'.lctions 1.Ji«,·
vajc realista de 111. geomctrú en F.dtk:at:i6n lnfan1il", f!n P.4i.xud6,i Mct.mrdtb en la lnftm-• ductonj, ~ r . , s l!11irieL Estad011 Unidos,Aus'.talia. Diliponible cm l'::tf"',Hyou111.be/
di, YOI. 1, m'im. l, pp. 1~20. Disponibll\ en hr.ps;b'daln~ .uninc a.~l"lkl/llrbculotu. g¡i:.-~ U PGS (ConsullM!o el lS de man.o de 2023).
d•l'P"'~!.8 (Cor.sutladoel tOdca.bril de 2023).. Ecologi:1111.lf en Ao:::iOO (s. Q. Sinmodh'CTSidad nohay-.¼!, [sp11i'la, &Dlogis111s en 11c.ci6n. Di:1ponible
Amords, Celia (2000). feminismo y ~ M11.dñtJ. Síntesis. en hitrs;~'w-«olt>g.i:VJl$macann org...,,.p-cor;1rr;t/\Jploa:l,/MlO.'Cl:!/cxp<1 tiil')d1n,:m
Asoci11dón de Amigos de 13Ticta (s. í.). "(Qu,t son los tnnsgmiclXII~~ Ql¡IMA. Disponible en btlprj' ibd pdf (Coosul!Mlo el 2 deabril de 20%!).
W\'r#.lll!f'TLO,yqu,e son -.(,5 mtllllllerlico:s,' (Comultado d 1 de mano di! 2<123). luido de J¡¡s Naciones Unitw para la lní• ncia {1b20) CormTAms(c:wi:J.l.9) Ü'Jqllll pu4n;s, ~
l!ffl\l"IClir, Simonc de (19$7). El~-, Buenc>G Aitts, Siglo XX. y~dcbrri fObe: almo p,«qrr a m,ics, kijas:, a.!uml'XI.\, Pamtmi, Uniod pant eJK!a
nil"io.. Di.~ponihlc en h1trs:Ocoronnvirn1.a!W.mll/wp--:ion•ent/uplo:td"°.iooo,,"é-tf(,.ii11
llirds and Anbaal ~ (2021). "lnc11blldoncascn para hUIC'roSdc g¡iDi~Niidmicmtodc los po· ~ra-J111dn.--s_tobro .CcmloltT'ir-.a UNICSF.pJJ (Consultado el 16deabril de 202l}..
llos cm la lncubtdora cama-lvidcoL en Bitds 1:nd Animal Plluiet l,pfochldoc), Oi$¡>0nible
_ _ _(2019). Nil'los, níl'as 1 ltdolcscentes en Unea. R.en W mk.sy hmmniirrt!IJS' pam~
en h1•px:jwww.Jt>11~be.oam,'Wll!t.h~.Q1d VGl1'o(Con:sultado d 10de llbril de 2l('W).
Eff'!Jr, Unicef. Displllnib1eenl1ttp,-U-,w.,..,1.r,kdorglc:hi!e,h-,t!diaf~lr/lllcro-en !lnf!II.
Bordussi, M11.ri511 (19SS). ,1,ndlisi,r t«SricodclrueltlO ir¡fo,-:riJ, Mndñd, Alhambra. pd! (Coasultado el ! di! mM7XI de 2023-).
llaidotti, Rosi (2004). A='::!~ 4ifi.-nnda lCWlll y ~-.,,w n6maJr, Amalia Pisdler- Pfcilftt, luido para la Comwúcac:ión y la Educac:ión Ambiental (201&). Swt,,r.tabilidncf. Disponible en h•
«t., [sp¡üla, Ge!db11. l]JG:N-gu11.0rg.mx/r.1:>1l~n1Abl:idlld.,'#•¡un vlrtlal (Coo!!ultado el lOde ltbrildel023).
...,...
Butl«, Jutlith. (2001). .El 1)bwtJ m dispuJa. E1 ft.ff'lmUMO y la .wbwm'dr. 1K Ja iJmJwd, Barcdona, Fofbe Smff(11 de diciembre de 2021). "CcrCA de 1.6 millones de negocios anaron en Méxio::l por
111 pa.ndeta!.: (~".,en F<l1ber, Mbdco. Disponible en l:•ips:o'w,<-tolbes.ocm.mx/cerCI"
_ _ _f,2002). CoorposqUI! im¡,ortut.Sobn-blimit,t,;motmakry~dd "xw', Ban:elona, d.,. ~ ml!Ulnel·dMiegodol Cl!ff.mm en ruuic1>11or ~nndcn:ia. U-""iJ,/ (Consul'lado
PllklóL el 22 di! enero del 2023).
_ _ _(2004). ~fW"" dOffltwd, t.dadrid,Sínlf'..sis. Oobi.(!fflode Lt Ci1;1da.d de~fáko(s.. f . ) . ~ unjmd{n,-.ru~, M6ñoo_ Settema.
Cay)fjll:I Airin'u., Ana (2000). 'El pa.ttiarudo oomo origen de b violencia dombtiCÁ", en Mcr.r, &,, Disponible ~ h•tps-./!vfWw!,,t'".lrma.cdmx.tob-m1t,i11Wr~1'App,imedio.·!,-ma11·.1ll.l-pra::tl
QQ-pll'II. j•d.inrs-d~polintT..M!ores.ptí(Consul1ndo el 10 de abril de :?<l2l).
cicro, ná:m 5i pp. 307-3'18.
C-'mMa dec Diputidos del H. Congrcsio de I& Unión (191)). "Artkulo 4.., m Qimrimridn Al1ftica IX/os. _ _ _ (2(120). Quia p.im la cmu:idn tk jmdinff polici.mdffl,. ).(éncc>, Sedcma. Dispoflili<e en
Estados Vnidos Mt:riamo.r. Última rel'ortlWI OCF l!M M 022, td6xii:x>. Dispol'lible m t:·ir,:H l.lt~ //bibl io1ecn .H,r.am.at ph. r.-1~ium.'Doeumenl oa/Civ,•l.i.broiao1'.!/CDo~.
wwwdl-¡:u.:.ad~.r,ob.mx/Lcv~BiblJotpJJ!CP-ICM.¡:<lf (Comuhll.do el 9 de mano de2(Qj). pdf (Coosult.ado el lOde abril dc 2023).
_ _ _(2()21'.)). •1..ey fodcnl pan. el fomento y protco::ión del mair nativo•, MWOO. 0 i$p0nible _ _ _ (21 de dicicmbritde 201!).. ~Agua en la COJmOYisi6n de 1011 P'.1Cblo!I índfgezw de W.xiooº,
en h11;:s:Qwwwd.¡;r.1tados.i:;obrnx,r~•1CS81bllcy'pdl,'U'FPMN lJIJ4:?0.prií (Consul!Jldo d en Bwliac~ M ~Cfu:iaw dd Gobimwde la R.q,dbHc.a. Disponible en l:11f":H
2 de marro de l<l23).. w"'w.gob,n1x,i¡:Jb!ic.ac)Qnof!S(l.l'tic.ttfo~J11 ~.t11 erm:novi~i'lm-dr los fJl"l:lt,« l.itW&e
,:u-de m"..d~?i,Jl{lfil"'e,I - 11".ltt"r,~~!lticmpos'6;.'llprdti,pi.nic..os4t~les'!M~20¡:o
_ _ _(2014). "Ley Gcmcn1 di'! los Dered!m de Niilu, Niños y Adolesam1cs•. Ohíma reforma hbaones$Jli4o~'lltt.adlaoocs~~ida.. fü!Uri.a (Cor.sultado d S do!! marro de 2023).
DOY23-03-2<1%2, M&kx>. Dh1ponible en lt:t~ll'www.cndh org mx.'site~Lehndt/t1Wt/do.~u
mmto.,'20:! t -<ll/f..cy_GDNNA-r.df(Consullado el 8 de mitl'ZD de2b2'3). G6mf!2 Bme4 Nurht (l<ll5). Jnaydrumoikmmm m4.r, ~co, lnstitmo NadOlW cle1rn.n..,paten•
ci11, ~ a la lnlorma.d6n y Protección de Dat°' Pe:r.soral~.
Ctrcamo, M:uí• Isabel ,r al. (2011).. "Istudiosobfc 111 Biodivusidltd, Erosión y Con111minltción Gl!-
~ d c l Mllh N&ffl'O en Pc!nY, en Sirut~ misidnyamtamiMriml.~ dd ~ Grce11pcace (s. í.).. ;OSmo ~ lar pdar:rast Disponible en b1t¡:t1:/1C$c.lcl;u¡x,rclcl.m11,.:;f81'
nat'm) m- ,1,/Rfflal Latím. Fundltción Heinrich Boll Stiftur.g•Cono sur, pp. 9'1-124. Dispo• wp-con!Cnr;\tpl<>11ds,120-.L/041Q-pt'nmrnt&cC11no rt'r.J: ntn·la.s r.lantu p 11 (Consuhlldo
nible en t.up:i;rwww ralh-0r&IPUDl,ICAClONESlmu.'1~20nwt'l'OtlZOAL.pdf.p<!f (ConsuJ, e l 10de a bril de20Z!).
tftdo~ l de mano de~).. _ _ _ (s. f.). "l~ es un tnnsgmicor:, Argentin11. Disponible en l:Mps:Hwww¡,n-cn¡ie~.org,I
Centtt for Biolog;eal Divcr.dty (s. f).. "Smng Life on &t-1.h". Disponible en h!t¡i.;:6'o,>ww.biol0fiwd i Uf:t-'T-!:nutr¡u-t un 1ran~"'f!r;lo:l((Con5ultldo d } de ma.rr.odcl023).
W!rs.ity.orgl (Cornlultado el to d1t abril ele 2023).. Orcgorio, Culos(;. y tina Omebs, ClOlnpe;. (21>11). PTttfl'Cám !X darosp-JMlMM.Sm 14s IMff ~
Cenuo Nadoru1l para la PreYención de Desastres (202:2). "lnfo¡rnlfas: CScl6n acercllndo$t~ en Bo- Ji¡i.raJtr. m ¡u,tiadaT tk niñasy 400',scmtn, M ~ tx MonJrn-ideo, lnstittrto de lo•
lmn SIKP<S. Disponible en l.t:p;,fprepnndos:j()b.nu/S!AT ct+'o:>n!.Jlta.¡ihp (Cor-.sullado vestif)10Ófl para la ]'ullf:ic¡. / butitut:o Federal de AQOf'.so a la lnfonnltción y Proeecci6n de
_.J 11 de dkiemlxe de 202'2). Datos¡ Wxio::l. Disponible en ht11=4:Nl!lt:p.it"..org rnx/do(-a:rn-nt~"":l_+'tfp>I- Protcs:don
Re~esSoarua. ¡:df (Cons-.ilt.ldo cl 25 ele mano de 2023).
_ _ _(2001). Súmos, México, $mema Nacioinal de Proto::x::ión Ciñl. DiN¡:onible en h!tp'.0-V-
¡:v rcoor.c:iv:l 1t,Ol:m,c/w1Jri;.,'l:n:odels/Pm".coc:ior:O'fi~'FH',ou~:!11/1ñm11v,('!S/íolleto L Grupo SemillllS Colombia (19 de enero de 20M). ºf.l maíx lt.ansg6nico: Una ammaxa al patrimonio
¡enédcodcl pais y a In sohenrá;, alimen~. Disponible f!fl l:~;w:.,Yw__s,.n:illasl,OQi.
pdf (Coasnlt:ado e l l de fcbt'cro ch 20n).
,:°'""k'I tr.a:: u-.nsani r..o- ~1ia amt!n.na 11! patrhni:,nle-&,.n"tict>-de~ r•i y la. 11obeni
_ _ _f,2023). "t.Sonitoreo y aviso de íenómeMS natu.r111e•. Dzpooible m hq,:Qwww.a1lur. r..11 .lhmrntaria (Consultado d t de mlU7JO de 202:1).
.:ior.aldcri<'$fQf-Sdurur/ (Consultado el t6de 11bñl de 202l)..
Hamm.ersley, Cri11tóbal (2(121). "Nina., In c hica t:rans¡wen~e"., en Cumros 4,: ~,-.ni niños,
_ _ _(21'.m). "lndicadore.s Munkipale1 de P(-Jigro, Ex¡,011ici6n yVulr.erabilicud".. OisparJble en Santiago de Chile, Equipo de reipucsta ame indclentcs de se¡uridad infon:nk.iea. Di.,,
t.tp·:;'\nvw .atl;un11Óllfllllót!ne~.sob mx/ (Consultado el 1'ele abril de 21)2'3). p:mible en h-1p,1 Jww.,...CQr, ~ .cL'mc:!illf.'(l:!1/0&/).ús:Cf'JkT. -CSIJIT- ESPF.CI Al A~
Ccrvio, Pedro (1012). '"Tales de r.tilclt>•, Fn.nciseo P'em.tnde,: y Junn Aitdl'H ).&!ru~ eds., en ffiifo. TI>ok. rA{ (C'.ons-Jllado el !l de man.o de 2!>23).
~ Enddcptdia./ik>4"tca en~. Dilponihk en htl,p;Hwww.phJosopf,.i11info.iardn Hem.indez, l"'811 (s. f.). ºE mtn::u:to deflntelolco•, er.1''oric:onqtdna, ._f&ko, Urtil'(!l.sidlul N11clonal
'n>f2011Jn,c~~a!es(t'ak!.dr~ (Consultado¿ 5 de mano de 2013). Autól'lOml de Mbioo-lnsrituto de lm~oocs Históricu. Disponible en lt~tp'.!,w-
Comisión N11Cior.al de Arss Naturales Protep!AS (s. q. CaJadcm,:,s: IWt'Jtro co.nrurno ditasua -.Vttrll, n'ldffin'llri!:t.a.ur.1m.n1.11,•1010lltli/.4S<l,r~ (Conwtladt> el 13 de mano de 21>:!l).
Wxioo, Can&np. Diolponihle en l',-:>p~'Www.ror.anp.¡ol: m,;/blo~Lnn..-nil1 ~4t.A Illll' Herrera San Uartín, Edith (2012). 'b UVE de (iowin eomo instrummto de e,ptU!dizajes y «alua•
C1Ag-~Vwu11J.pdf {Consultado d 10de ttbñl de 2<12!).. d6n de habiticbdes de i ~i6n en la unidad de futru y mO'rimklnto", en Am,dí¡ma,
Comisión N.c:ion&I do!! Bi:16ti01. 11,,J Gobiemo Federal (202:1).. (Qui.~ bi~?", CoMejo ()oos,J). v<>l.33, nóm. 2, pp.. 101-126. Dbponi.blem htt¡:s:Kve.i;dt-Jo.oq~lsc:itJo..phphcrl¡:~11ci alrt
tiro de In Comisión Nacional de Dio6tia, Mdxioo. Di~nible en htt¡it:~'wWW.t]lb mx/ tcxtFq ·J~s101 22$.Mlti:IWio:)lllf) (Consultado el lOde abril de 2023).
llllll ;l,'cool:~(:aJ¡u-lic-Jlotl,,'q..ie-e-blc,cijc:t'!lt.ltrpubt~«I (0:msutllld() el l de matU> Hunonble CM1an. de Diputados (21)2()). ºQ.-6 es un fcmómt!oo perturlmd~ Disponible ltrl b~1pJ,'
de2003). wwwl.<lll"'J,adO"-itº!,.tru;lamaTIV!)c,j_ ~JUIN!r..'.:~11 prot'-'«lDr. .ciVll/'.lli!l.p:1110>1 11
Comisión Nacioral dl-J A&U• (s. í.). EJ ae:,a virtual:, la hutai hfmia;.. Disponible en ~piJ¡'w-. ~CF,llir a.nte ,l~ ,:oo•in-;.,nc~'O¡O quc_es.1m fllnomen1>..¡¡erlurl:4d.ir {Con:lultldo d
cnna-¡,ua.goh.mll,\:or.~,¡¡:J.01/tonte-nldo/documfT.ios-[tr;íoe;r•~~u.Oa\o:?Oh11d1&~:ro 9 de diciembre de 2022).
h ~ . >.AI>drk&.p-lf('Con.$ult1do el 10 de IWñl l;le 2<123).. lnmtuw F.lectonl de la Ciudatl de M6ñc:o (s. f.). ºNueva Ley de Plvticip11ci{m CiudadMa': Dispo•
Comisión Nacional de 101$ Oe1echo!I Hum11nos (s. f.). "Derecho de accC$10 a la irúonmción", en Ncti• nible en llt:~Hwwwj«-:1. mx/rl.iM"a k_v de pa:ru.ci¡,11cie>n•e1:Wnd:mA/ (Consuhado el 9
CW. DiSl)l)ltibleen hi!ps:/!'wY1W.cndh.urs 1:1x¡r:im ·i~o-de-acce,l)'b u-;.(onnaacn de nutU> de 2023).
(Consu)'llldo el 9 d.:t marro de l<l2l.). _ _ _ (2()21).. Afmu.W M ~ ~ d i ! tMC:Wruffll/JSIKd~ dilmll.y pat1iciputi•
_ _ _(21'.m). "Scrridos pá!lüeosº. Oiiq10nible en l:~ps:ewww cndh.ore. 1:1J1lpal.\l:-ra.HÜ w, ._fbico, IV.O, / losfüuto lnttmuneíQOO de Demd!os HumMOS / Centro de Aseloda
1"t,t':.~~/sl'l'Ticior. puhhl'Q!I (C.Omutwlo-e!I i de marxo de 2()2:J).. y Promoción Elec1onl Dh1pcmible en ltn¡i,tportal..Jedf l>flt..nu/bibl ·t-ea.•d~Cll.W•!.C.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de b BiodiversidMI (l<l2l_.). •Diario di'! viaje", e:n php"'iit--4th(Consultldo d 9de mU7.0 de2013).
~1.lll'Xicana. Disponible en bl11":t.'wwvo.pai:1man:VUl.u.ml\¡'u!!!!ti/pd!,'c:;1;v.lcr lrtstiru1D lAexicano de 111 Radio Noticias {10 de scplicmbre de l<l21). "Se de!li&ja Cerro del Chiqui•
,wdlMl.\fltpdf CConsultado el to de abril de 2023-). lmit1t; rqiortan penonas alta¡uw,b.,•. Dispooible en hr.pt'.h',toddu. i:n,er :rut/bk,r/~des
_ _ _(1b20). "l.féJcico mcg¡¡diwt'llt>•, cm Bindwmi<h:I ~ Disponible en bttps:flW"l'WJ.,io ¡¡aj.t cCf'fO del,ch"(J ;l,~i•o rrportm-¡:er11:1na11 a:npad.n/ (Consultado el 2 de mnr7JQ de
d.ivl'narllld gob.mi,;,,'Jl~~"rJ~ (Cons'ullado e l 10 de abril de 21'.)Z!). "23).
Conecp!o d!ifinici6n (s.. f.). j u ~ tl'lldiciooa.les". Disponible en hnpa:AA:or.ot'f,toddlnldor;.dtJ ln1tfflno Nacionlll de Alltropologí11 e Historia (111 de j~nio de 2011). '"113dltli o juego de pelout'.
1uegoJ trnr1inm:.aln/ (Consultado el 26 de febrero de 202l).. Oispor.ible en hllf.5:,,i'i:1cdiat.r..n.inllh.~t>h.mlCí'l"1!pocitorio/nod.rJ472l (Com;ultldo el 1!
de matU> de 21>23).
Consrjo NaciOfto\l de F.vab,1111:ión de lit Polftiea de OffllllTOllo Social (s. f.). UJ. mmid6n mu.ltidi:.nm•
sionatthlafd'rca en Métial. Lanwwd6n:,la nwJiddn .bacm un mcj,x~ Mmoo, lnstiMO Nacional de Esw:f(stica y Geouafí11 (2016). ~ N«itlnat sdJn: la Dindmim di: las ~
ConCYl'.11. Disponible en h:•ps-·Dw-mr~vn!.Ofñ mx/lr: fronn6/C,óonlinll00n,~bllc1 lw:iana m lar Hofpv; (IJ'a:n9(1 20ZJ, tM.xio:l. Dis¡icmible en ll!tps:J;'\.,...,...., lne¡i,ur¡.mx/
dor.l!~·•Ooi'icial~FOU.CTO_MF.DfCION. Mtill1D1MFN$.IONAL pdf (Cor-.suhlldo el 9 ¡,n,r.rnmu....,· hrt-l,flOO:lf
de mar.co de 21>23). _ _ _ (s. f.). fnfo,mati6n dg Mm» para ni.ip,s. Disponible en l1 ..r,.,tl,:1.1tntllml!.in"4i rlf¡,mxJ
Condl! Ad.ame, luis J11viei (14 de septiembre de 2()i2). •FJ .aceeso a los servido!! de salud en las poblAci~.n .urb.Mp:t~ma . P (ColWJIWk> el Sde marto dí! 2íl23).
dbtirtUIS rqjoncs d1t ).(6,xico"., en Nat/lS. Disponible m lt>t(KHfcderal n 1:.'.,.,.n.;x1:~.~om lnstiMo Nacionlll de lis Mujeres (2Cl22). "Lu mujeres y 11 • iolcnci.i.. Una m.irad11 desde los di$linroG
mll/!02,Z,09/el 11.."i;C'\O·lt lflll ~Ml:l&S dc-,n.bd en IM d1nint.u Jt·giones de !neltJCo/ tipos y .tmbitos de ocurrcncia: -l!n Dai¡;tutliad en d;'ñls, núm. a, vol. 10.
(Consultado el 9 d.:t mano de 2<l:?3.). Jolibert, }o!lette y Chñstine Snl'\i ~11). N"v'las quec:c:rutnl:,msu po¡kr 4' t«ryrsc:riw, lluen011 Aires;
Delgado, Robcrt() (l018). "Un huffldn•, c itado en P.odt> del Pilar Coll'C'R ~D111, Cwmos GUmtosy M11rnuttiaJ.
dr.M.sltu. 'Tal'u~~aratmyamd6.ttdit(U.ll""Jnsm3Dpamniño$:,papú:,¡:mo,iasilt? Ktmji, Saál (20UQ. Q:mtizJ di AmM«r.ta Esa;lans Sa.lu.:bbkr, Wxico, FundllCión Cántaro Axl.ll.
wcs:DIMSm faadtlml d.:la,_-..mci&,ifrmka4i:sastrts l'llltwdts. Dis¡,ooible en 1-.11p1:}.'dgb Disponible en 1: •p,:,~W'tll'-Cl.!1!111CllllWi.cirgLIOl!G/Vy.d,Wl210 d-=!O.U94t,OOH~b02c
culr.1ra col>. 1ull/n!K'.uno,/6o,;.;uuc-n10,.ruuvM:1cc,r.H20,:A,,'Cu.an•o,s0-Jt'r;t~u11 es. :'lt(Cm1!fd?<11 pdí (Conwlmdoel 5 dcmar.code 21>2l).
pcb (Consulta do el l de fo.bttlO de 2()2!)..
Escenario comunitario 355 !
1.-.'do, Di6gme5 (lCO)). Vidar4t: WIfüógJfot ~ , CarkMI Gucí11, tnd., MMrid, AliBnn. Real .widemia E1fl&t'io&a t,!02'2). ¡"KC'ttlllCi6rr, m DimoMrio de Ja lmpo cspoñofa. Dbpunih&I! en
L6pex Morn.les, Gloria, cd. (2004). Pw:N, de Malz. l.D rodna a . ~ di: Máir:D. Ru.-..
a:n:mor.ia:s y hM}l~ó'd~-r-.e.f!tJpnrff!l:d~Bln (Consuhado"J 29de mano de 202'3).
pn/dicasruburaJt:s<kta a:cina.XlOJ" ~ M6xico, Cor.M:uha. Rc!boUcdo Dc!Khamp.J¡ MA,is11 (ll:l®). Sidt ~ para sicl: nodia. Gm: didJctica p;;m i.:na
Lo v\Jolo, Rubén (2015}. Estílns ck 4r..w-rvllo, ~ atrucnunly avnbio dimdtim en Ambicn eduaid6n No Sr.xuta dfri¿;ida. a mad:tuy padrrs, Es¡l11lla. Direcci6n Gencnl di! la Mujer.
Laimt\ SantiagPde Chile, Otro. Disponible en hitps:/lwww.rduarmtg'Jaltbd.«g,'doelmmtof,'irl"!'.R:I (Consultado el a
de ?Blf'XO de 20il).
l.UllJJU Mendat;a, Octnvio .r al. (2(11.3). "Panorama histórico de la B i ~ cm t.Uxico", en R.tvú,,
Red.ux:i6n (10 de. -aOSb:) de 2Cm). "J{jf\115 y nil\of de l,ebu p.artidpM en recorridos barñlles para
ta Rtdbicrt~, af'io •, wl l, nóm. &i pp. :Ji.85. Dbp::mi.ble en h1tp1·,9rc-:11 ICIC".)CII
mejc,rar su entorno"., en Lcutalfwr Notiáa; Biot.o. Oisponiblct en ~.,.ps;,,r,.,,ww.brw!hiw-
cr.m.11r,wp-coa:em/'Jplo11d,r.:o:til, 1/A~!I Marquci A.V2N¡¡-i0 l.pdf (CocisulllK!oel 1 de
m1U1.0 de21»'3). ...ctici.s.d/lC"Crd:i php~nt>'.r ,1-M ~ (Consulffldod t de. inanode 20ll).
).f&dcr, Sytvi11. y ._fithucl Wbidebpc!l::ht (2(12()). Btd,qp2, Mé»co, McGnw Hill F..ducatioin.. Robles, Saill y Alejandra 'hklés (2018). ~ R ~ y Sanmmiouo. o,..&i ¡xzm docmtq, l.íénoo,
lir.ice!. Dh1poni ble cm hll}ll:fl•-·w .t.r.1rr(.c-11/mcxico:mali.ll/1$l6/filc,,•ag~,a l'.i~ne y
Mclo, S;uidrn. (l! di! ocruhrcde 2019'). "20 lbtns curiosos mbre la prod:ua:ióa y d uso d d papc-J•, r.i..r.111:m,rnto_dm:rntr.11:.p:l((Consulwlo el $ de miuw de 2003).
~n Dala$cq:,r. Disponible en hltp'$:A'da~ia:seopo .io,>'""".ilog/'.!0-cbt:o. curi~ IOOtc- b pro
d11cáon-y~I ~o-d..,; 1111pe~• (C.OnS'llltlldocl lOdcabril de 2!>23). R:odrf¡ae-4 Hktoc f.?3 de riO'riemhre de 21)2%). "Aniimles en peligro dt! extirici6n"., en N,ifwMJ Gco·
smplu,t. Disponible en https:t,www n1tio~rupl;k.co,:r..es/nlllllrall'.n/gr111td~-1e-
~ Paul;t (21 de abril dt! l02'2'). '"Por descuido COlnmlrncinnista, t o ~ y eocodrilOf son bis po~,nianlm11ltis pcoh~xtinomi 1:.:~:!C>(CCl'lsult.ado el 10-dt! abril d e ~.
es¡>l!cics m pdigro di! m inción mM amcnA2M.S-, ffl FJ (klm:-na!. Di.,ponihle en bt
i~..U,..,WW.c!br.i.,(lrt1lllc.o:n.mllf;:IC!na.a }' ~hld/por d~~1ldo -{:ti-nlf'r.-.clun!Jb lortu Ro,m;i~ Rodolío (2022'). '1mplcment.aci6n de un reí~ c:ntomol6gio:I como hemunienta de.
gai:·y~drilonon las ~pl!t:U!~ en rdigro-dc-cX:i.r..cit-r: ir.a 11meiuuWI$/ (Consulta· ()()l!Sf!n-aci6n de e r.tomof1Wna loe.al para g,merv mn,t~a pedllffcu$ iunbienlllks
doel 10deabrildc2fm). en !JI 1.8 Mlll'O:I Antonio Flllnc.o Rodrfsl)l!i: de VUIA•icencio: eri Los l:ibi.-TlaOOl'\'L Dis•
ponible m ht!~:Prqx)l:lim,r_ y hl,,ert11d01t~.4da.cor'handli!{'I l:ITIH?~ (Consultado el lO
Ues11, Manttf!l11 (ll. f.). La ~ d d Sw: Radsmq dimtsy~. Umdad DWcticaM Educud6n <leabril de 2023).
1ntmullt:ml, Madñd, Fur.daó6n Hoe,ar del Emp.lelldc\ Cf!ntfO de h:1vestip::i6n para la
Pa:L Dillponiblc en h~tpt.:,J)'cc-.pa-i :ag,'wp oonlt'nl.<\.rplo1ds/20i!)l(161lntercuh,u 1:111.r.oü. S.amayoa, C11rloll (U noriembre de 2000). '\A,guu con el d i1n1;1 Asf afcctll el camllio clinútioo el
pcb (Consul!Mlo el Sel!! m11rw de 20'Z!). abastc!cimicnto de 1181A cin a.i1.nc-, en Gnv~ Mtxia,. Di!:¡1onible e11 )l~p~-JJw-
grHnpr11ceT,rff/l.llC'X1>.':1)/blo&191r.Va.eu1111.oon-cl,d,ma al: .dectll d cambio•climaw.:o
Mbico dCIIOOflocido (s. f.}. '1{i~ña ~ jlll!go de ll lo-.erl11 meidclllla y los $4 fl!J'S0S p!lflf. canl:u-1;1". ,•I aba:.<.ecuruento-de-&¡!'JII en c:lemt/ (Comutlado el $ de mano de 202l).
Dispooible en h ~ps-Jlwww..m11xte:;de11c:0Mcldo.ocm,.mx/r.:1~1oru-{fcl Ju,:,ito de la, lot~
rl.a y IOI' ~ ~ pnu-cuitada.h·ml (Consultado el :Z.Sde ícbrm,dt: 2<l23}. S.antugo, Vsolcr.ii y Oduys Gu:unin (10 de scptir.mbrt de 1021}. •'l'r-ll¡ediJI en cl Cerro del Chiqu:i•
huile: la. WM del denumbe crtab.a ~ 11 como&! 'muy nho riesgo.., en Qwria,.:r.
Melina Amador, 'hr.i.1. (l011). IA$jrKm,as ¡r.,mi:ria.:s m la -.uh 4iaria M niñas y ~ Espaí'la, VrJ• Alterna. Di:rponible en hl~p::Bttx1l1!1tWlh~r.a.uMr.1..mJti'lcrri1orlmkcno41!1dJq•Jrl'.uJ
vcrSHbd de Granada. 1t-tJ111J~,1a--Mri-,m~bci (.alla f,'!l(lló¡¡~x¡i,msillrl/{Con:lulllldot!I 2defcibrerode :2023}.
).(orales Ketmndei, J11imt (2014). "El 0.1id3do y defensa del tB1ÍU111tiwo en l..f&ioo: resistenciA-1 y Santillán, U111ia Lu:iu (2018). juCf}) de pelotll, ooa ti-adición mC$0&mcrican&"., en Ciencia UN,U.t,
aoeiones ciudadfflu ante los tnnlff.r.icos•, en Arllf1iw- Pl!tr.Jf, GmKl&lajn.r.a, Mml:O¡ lnllli- M6xico, Uni~d,d Nacional Autór.om.a di! tJ6xic.o•Diruri6n Gcne111I di! DiTll.!guci6n
tuto Tealolóiico y de. Estudios Superío~ de. Occidente, pp. 202$$. <le ta Ciencia . Di:rponible en httpqitj.r.r;d.Lur.am r.1x,~n'16t/111c-io-de- pc!lo111-un11 Ira
Morfin, lWía {2!>1'1). Amidpaddn il\¡~-il y juvenil Unapía para su¡.voo,od6n, J.(WCIO, Secre111.ría licion o,~merica1111 •-·tn:t-AJe:!l14C341Ah9'20dA:.:r..-ie~20'.:er.a~A(';!ll'ida
de. CUitura f Coordimtci611 NaeiOIIW dt De;arn,,llo Cultural TnfMtiJ.-Alas y RAfoes. Dil$JIO' J,1pue,tu~lorc,:1t~,21.ltC$0tVIJlie!4tu\.'Jo.'l~.26.-: infuct~ (Consultatlo el )l de. mano
nlble. en httpt;:h~l:uvr~ccs.11.ob r.,x,"°hoo~'PARTICfPACIONlNFA.NTIL pdí (Con,ul111do del023).
"J 12 de m11no de. 2003). ~l!tarfa de Educ:2ci6n Publica (ló22). Pbn ~tStw1:tis de la ~ báriai 2h22, >.Uxio::1, S&P.
l.(u11eo de I» A.Yes de Mé:dco (s. f.}. R.ca:rTiio liTm.al: 4d MWCD ik las Alu. Oispooible en hl:p$"H Sie!crcilarf.a de Gobtimación (:21) ck sq,ticr.nhre de 2017}. (Qui es un sis!lw. lC6mo IIC miden~ (C6tno
n,uav.r.,01.&,'recorridP- virtu.aVr.-1.:eM!o/ (0::msultw:lo"J IOdeahril de 2013). se d e t ~ Mmcx>. Dispooible en htt]!11',';,'wWWa1DLmx},egob/ltrlkuloi;'dr.m<X1 ..n
Ochoa, Andm (102:2). "Conooe IH pbmn:i mexicanas que~ m peliero de e:Ktinci6n".. en AD
Ma¡míne Dispooiblf! en hl•.p•:8w-.&dm11pt~nl!.comff'drt0r, peck/oonoc..-Clttl:i -pb.r,
W mf'lácuriu•n ¡idigro--dc-eir.incior.·~OlOlJOf 76$'.! uti<:11)01 (Consuhdo c-J U) de
_ _ _ (2022). "'Pn!vcnción del ñ•
ll'!S-J1u1nt1!-}~de!1pu" iufo1m11~f> {Con:lullll!kl l!l l2dedicicmbre de :2022).
del deastre penar.AS oon alguna discapuidad• ¡íoUetoL
l.16xico, Scgob, Cnmujere. Ditponihlem https.§www.¡¡ob mx/c:1:,,¡,Jplollh,'at:llclunrnr:/
abril de 2b23). life/).2:tWriPn-wmdo_ r. d,W.ric:i&tl,..dt-. de1a1,•re, penimas..i:cm 11l¡,m11 ,füu¡¡aodad
Olim6n, Daniela. (20:?<l). ....port~dt:la ¡.dinimci6n por~ua Jopn:idl.XJ.'WnDifkda dl:farni,liascampti.Si• pJf (Consultado el 12 di! dicicsnbre ele. 2022).
n.u d, kis muzudpiosde C?wt.?fbó, C&iapuy lluafau:¡;un IX km, Oa:cm:a feartel}. Oi:;ponible ~wf.a de lfe.dio Ambitmte y Recursos Nl!lm11k.s (s. f.}. "'Sl!rri:::i011 ambicnull".s o et:osis'.fmi•
en h:tps;:;ibioi«a.ti,odi~~idad.f}lb.rrurha•~ium bU\¡jar.1um z.11.pl'Ji:d-/jlnlJ?l\•l>o::u ous, eenciale.s parn. lama•. Oi:rponiblc en IJ!p,:aw- ¡.il'.1.rr,x/,l'll1a:ma.• 'e,....,ticWOIII
mcn!~,'F.TAF-Al)c,,IAP,'lt·' !\ 'd.jXd&fr.-!G ~ (Consultudod 10 duhn1 de i0-21). siM"vido,. .u:nl!,ent.Alc-,~ t«>óS'lc:1.kosflll!ncl&lci: ¡:ara-111 -\ida."idiom~ {Consultado l!l
O1.iw!ra_ AlcjMdro (2018}. •t.u 10 ~ mexicanas mdil ioónicas m peligro•. Oillpcmible en bt 10 de.llhril de 202l).
lpl~\IJ hlDll'&caldi..-u-a!y(lff'/prQ&T.afflf,I\CWr.111.iooA.i/tllail:o,'¡xl&.'b¡lllnul ,U- F.r- ~ - - -~ · '"1\a htM!IIA hídrica". Disponible en h•t¡•.»iilKiol N:a-RrJW'fllllt,:il:l.mxijanlmlll
lit;Jn-"'1tX,C:O.p-U (Consultlldo el lOde abrilde20Zl). ())o.1ni,e,1.los/Cien/t.ibros20l 1/C000l606 pdf (ConS".:e!lado el 10 de abril de 200'3).
0 ~ 6 n de las Nacione Unidllll (s. f.}. "Dú WundiAldcl AgU•".. Unio:{. Disponible en https;b' _ _ _(3 de oetubn= de 2018). º¿$&be cómo SI! le da nombre ;a lu tonr.en1u 1:rof!icllks y los hu•
w-.un.orgfeslol:JOC!1'\'ancl!slw•tr.r-da:,I ~ ultado l!l 5 de m&JW de 2023}. rnome5r, t..f&Sco. Oi:rponi ble en r.t1¡:i:J/www.gob.r1Wsem.arr111e/c:cltulle11~ii1bt:t,.co
_ _ _ (s. f.}. "Objcti'n, B: Promc,mr el cn!citnimto econócn.ico inclusivo y soslfiniblc, e l empleo mo lit le-da r.or.nbre • ~ wnncnru-tropic:11:es--y los J.iuaar.¡,s->;diom'"CI$. (Comul'lado
y l!l tr.abajo decente p&r"- todos". Ohrponihle en hl'.p:-;)'www.uc oll(l's>.mt.aimll~~lop, el t di! dicicmhi'e de 202'2).
1ntn:.,'C11tco::,nomic f;tO'll'lh/ (Consultado el 16 de Abril de 2023). _ _ _(11 de nu:rxo d,e 2021). "Senicios ambit:ntul!s o ecosist!mioos, euincia!f'.s ¡Mrll IA vid:aº,
_ _ _ (2010-). "EJ dCt'«flo hu nano al agua y al s.an12mien1o"., en ()l\'íJ,Habi:'71. DisponilHe en M Gobierno ele l.f6:rioo. Disponible en h tps#,rww.gol>ffll(Jtc:•m11rr..at,,'c,.4'r11CUWl!/~t
h!!t>s:Hwwwunor&,'~rlml"1-,fvn•erforiifcdiead.l!,!hun1a:r.- ri¡hl lo wa!er.sh•mJ (Consul· \idos-a:r.1bi<'r:t.ales·o-etosfl •cmico, CRr:c:iaJes ¡ion 1' • ida~iom~ (Consultado el 10
!!Ido el 10 deabril de 2023). de &bril de 202'.!).
_ _ _ (201~. ñffl:Ja y l o s ~ M dGnno,'.'o SO$tmíbk, W"mdhOC".k, Namilii&, Oepart11mer.lo de ~ • del l lcdio Ambicr.te (s. f.). c.onstruymdo un faudín para p d ~ Dilponible m
Comu.nkaci6n Global de las N11ciones Unid11s, Cf!nlro de lnfonnllci6n de IJlS Naciones. httlll!l tlwww,vde:no.cillux.r,t)b,nu/s'lon.iei11pp/ml'du.!$ 1:umu11: ¡:na.t',ico p.\n..·pmli
Disp(wble en h~1:i:s-.tislruu.c01nJ.mpubll.aJtior:lj"•loc#r,ptrJMI I ncita :.:o:S füial (Con- MS>de poi 1nl:mdo1\'!ó.pd~ (Qlnsult.ado el 12 de abril de 2ClZl}
sult11do el Sdenarwdl! llOn). _ _ _($. f.).(Mapansla=id6n ds:j.T!ditrcs~, Mé»co,Scdcma. Oh:pon:iblcent.i•p,:.iJ
_ _ _ (22 de mnrto dt 2021). "Compmr.dc, las climen,dor.es dd problema dc>J ~ . OisporJ. blblk,ttt11. R11111rr.at.110b rn:t/jamum/Dtc,unmlmu'Cif.ó'/1.l~?O! l/C~2M.pdf (Con•
ble en h•tp,-.tt:>n111:..\b!!11t.or;¡.nu.,'indlt't.¡hp,~am¡:nmrl1"l·l:u-dimPnsiDM'!' df-1 prt>~I · sulmdo el 10 de. abril dt i0-21)..
m• ,ckol -eu11 (Co,lsu!tado el 3 de abril de 20Zl). Sclaet1rf.ade S.i l':id (2<121). "La higiene tllml!iét es salud", en Hal:wnosdt ~ lA6xioo, Gobierno
_ _ _ (30 de m.an.o ~ 262'2). "Unos I&> rnilklf:lcs de nif'i01 bln perdido mú de ln mi13d de su es• (le. "'16xioo. Disponible en t.t:¡n;;~+'ww,y,Sob.nur/pmn101.al,ud/t'll/1lnlculo5'1 h ¡¡IL'r,1:-lll.ffl
c;ob.riVlción prcsencilll durante 11 pmdemia de ()(>rid,.19", en ~ ONU MirtrdasJdio} bi1m f:1'·n6d:i.!Lom-es (0:mwttado c-J 15 de mano de 202l).
Hislarias ~ . Disponible cin h ps:;<)'nC1YLU!IDrg¡'~ory.'l021{()l/l'Y.l!,d:! (Consul·
00
Secnnrfa dd Trabajo y Previsión Social (s. q. "Portlll cid empko".. M6xico, Gol:iiemo de W.xioo.
!!Ido d 22 de enero del i0-21).
~ i6n de 1M Nadoocs UnidM PIIB 111. Atimentiu:ión y L, Agricul1um (:2011). ·4U~ lim·
pÚI y taneamimlo". Disponible en h•t~(,lwww.t.r.w11·er.o,v.,'w1=,,:ie!a.d1,,'f',ICJ11hl;>R'
,.,,~
Disponible tin l.ttp:i'.,\'w\\'W Plllpll'V.gob mx/Pcrt.-lOi¡;l•a} (Consultado d 16 de. abril de.
Servicio de Adtninhrtra:::i6n l'ñbma.ria (2022). "Los scnicios públicos provimm de los imptN!St0!1°,
ur~.flda{.-Ol!l/(11\i'SOC~ lnáitr.or Rc..'J)Or1 .641 P'rogrcB-«i Lffv.r.14Wa1erStros 2óll M6xioo, $A'f.
SP.A};lSi-1 LR.¡idfpdl (Consmtado el lde AbJitde2003).
SiS1eml N.adon.'ll de Información Ambiental yde Qecw-.sos NlltUrale i (20.11). f~mwdd Mtdir, Am•
_ _ _ (201!). ~ en d niY!!I de cstrb 1'.fd.ric.o: nlofes de rdcrcncil rnundillks Jlfl1ll el w.ntl. 4. Biodnfflidad, Gobierno de Ml.xico. Disponible en h:tf""·r;ap~l 11cmarr.at.gol
indicador 6.◄.2 dt los ODS~ en UN Water. Dis¡,onible en http1:/lw"lrw .lllm1r1 :,ryjsi'tt,/ 1:1it;s.c◄~:t.,'iftfomx, l!lite1nll/Op,4.hlml (CollfUlllldo d 2 de llhril de 2023).
dtf.Aull/fil!!r/lljlpfaplOM!s/.'l'.>!:l¡~DGt'. lmticalOf Qc-¡:or! tA?. Progrt!U·Or, Leve! of
Wra•er Sll"tU 20l.!:I SPAt<l<Jf LR ¡:dt'..p:lf(Corulultadodldeabrilde2023}. Snow, Jackie (17 d,e '6051o de 20~ •Asf :se ndllplll.ll los aeroputrt0$ y )115 aerolfnca11 JlllR ga11111tixar
villjcs m.is se¡uros~, en NatiioMl ~ i c . Disponible en t:1lps:,)-..,•ww r~tianalgtM:lp•
Org=:utm,ci6n Mundill.l de ll Salud {10 de muyo de 2<122). "'Brote de enfermedad por coronuriru,: p1:lc.lC'S/Y.a~y avc-:r,tJrn~•"2020.\12,'tc-;nolo!:V• :tt1rop1;c11tos-lL<'rolil~;oa po.rn vi.ajtN-'14:jtU·
(OOVJD-19): w ient.acior..cs Jllllll d páblko': Dillponible. cin ht1p1:,'fyrww.who.:1:l,ll!ló't!mf!I' ms-pr,cleml• (Co1w.1\1adoel ??de.enero lkl 2023).
g1lncieJ"/dlfl!Qt'les/r.ovcl coror.avlrar io:.').1JodTice Í11'1 public (CollfU11ado "J 1$ de mam:,
de.2023). SabwcrelarfAde &lucaci6r. 84.o;ica (2022). Delolw!MnOy Jo comunitario. F11tt &, &°~fatJfl't"fl•
~ • sovitxl, umco; Direoci6n Geneml de ).ú:tefale.s Edueativo!I.
_ _ _ (2$ de novictnbre de 1020). "Calla lnO'rimil!mo c ucm11 pua mcjorv la sal\,d • dice la
QMS·. Disponible en h~p1;Jwww-.wl10.l-111/estnew!l/itcm."2S. l .,02óCV1!ry"fflOYI! C:l)lltt~S T«.nocanc¡ucs (t de julio de 21).21). (Cmi.leuon lu industrin alimcm1a.riiu ele m.a)'or 'l'tmtll en Mi-
:1)'1111ftl:i be--"er hcit:l h- ~~ who (Cansult11do el U de m..rio de 2<l23). xicor. DiNponible en b~rl'J}lecr.otao'{ll~ com!indl.is:tria ~um-,r.tuu-rle mo:,cir venl.1/
(Consut!lldo el 2.8 de febrero de. 2003).
hpfin, Rafal!I (s. f). •1.as ll'tmas de ocruhce de 1m cin la Sierra Norte de Puc-.bb: ~ al\01 no
es nadar', en De-.~ t.td»co, ew.,. Disponible en h1:ps;)1bprffl« ITJap.mi/dM.11' Unkleí ¡wu-a (.lllU infam:ía (l ! de. mano de 200:1). Uno de rMa cir.a:, niños m d lfflm'.1o cm,a 1Wa;;ua
:ret.'~q--Uuvias-1li!-od11br~l999c-n b 11iCTn1-noJINl~putblll (CoNul111do el 2 de sif/idm~¡xm, sa!ispaY s u s ~ diarias. Di~nihle en t.1~r:i.Ywww :iJÚl.ltl(~rg¡•t'S/
mano dfl 202'3). :ttmunlCllde:$ prenyf.ir.o-de-ead11 :lr.a nlr,os-er, C'I m:.mrlQ c a r ~ r,un 1fü ""
fe JUIU. at 1:if.acez (Comul1lldo et , de nu:rw de 2023).
Plinto de $.anti1~a. Jocu! Ignacio (2016). Memorias .-k un ¡;o,ridn. Displlll'.íhle en b!tp,:-J;'WWW.1,<10
1a111ll~&-tm.r.c1m\!líllrv!l.•'M8MOiUAS*Z!>OfQI: :3:lt ·t-:tt.:.'OGOP.Rl~ltt9';!t; J!<I! (Cor.· Vllllecillo, Rohcsto (abril, 2019). "Sip 101 pasos de la hul!ll11 clt agua"., en Servido dr Jnfonn,.v;ilm
sultado el 10 de Mñl de 2<123). .\f~a:,l;,nAj'liru!tun: Sostffl.íhk. Di~poniblc en li..pi-·tJ-,.,vr-...-,!:i.m11S.of8.ni/noti
ci11..,J194íli"ii¡.l·ktl: p4.,os-~ la-h.idlaade-.a¡¡~a.' (Consutlado'°J 12deahril de 2013).
Ptrt::ins,. Mel:tnit! (2012). "Ca:n:m" (5oft'lfli1et en Wonl lnc. ldl'.sivrdl11dorJ. Oii1ponible ~ .hit{"#
WWWOlffi'l) <:oo:o/d6if;r,mAFU11)97.7.$4/-cOh8D!l'ilXOyd1J:!fcc.,\OyAl•dl1X.youtQ-uerr Velb:¡IN!Z, Ktnni1t (L f.}. ºf.n un ¡m.fs COfl sed, sobo el AgUa pan 11 iDl!ustri11 de bu bebidas cha•
!ri¡Aiaas (Con.o;u.ltado el 22 de enero del 20n). llUTil~ en PopLab. Di~ponible en htt¡1!;;Upo~dalun.p0111.?.b l':I ~ (Cor-.sul111.do l!f 2l de.
marzo de 2023).
kltts, Simon ff4L, eds. {2016). T M ~ n¡;'Ol"t </:ll« lnt.,r¡~l7llml"r'.td ~A,lit;y ~
on Jliodilwril)' a.nd &wysam $cvicts on poUi.,awt~ JX",':Mtxm and food ~ . Bonn, Vclb:¡1>t2, Maricarmcn (28 de septiembre de 21).21). •En M6Joc0¡ :ll mUlorw.s de pltt'llOf!u ,in ac·
<lCSO II servidOII pábtie()S o prmtdos de sa.100: INECI"., CSl Q:idqJOF. Disponible en hl:ps:iJ
Gcrm11ny, ~re!Arbt ol the ln1cr¡oYenuner.tal $ci(!noe,Policy Plat!orm on RiodiTer,ity
.::;<ligof 111x,1m mexico.3J·m:l~n.cs.d-e-pt'twnursin ac(:e!lo-..fll!rria011-publk<'lfl o pn·
.and Ec011ys".em Serviccs. Oi~n:ible en hllpc;~~~IIQ.ore,.'record,fl,v.128~'•·~-,rqZ
NOS {Cor.sultlldo CSl 10 de abril de 20Zl). ,•,uio ,s de-Al:.id inr¡¡j,l (Consultado d ~ de mano de 2tm),
Pn.ts, Enrie (2001}. Jtadsmo en tícmp,s d e ~ Vna ~ &c.w la W:cod6n moml, BiJ. Watn Pnotprint Netwock (L (.). Prwluct ¡;alk-ry. Dillponible en ~!lp$-:1,'w\<nYw11•erlori•pr'ml.!1'1}re
MO, Desdhde Brouwer. wu:n:n/lnlt'r.ie!rrl! ~oob/produl't l!ll,llt'ry:i (Coruultado d 10 de llbri1 de 2023).
Pro)'Cleto UB:ERA (2()17). Con.~ dr ~yCXlffl6:fm:s, Un:: Cl]?>W ¡xwlasA-.a. 0 i$p0nible. Zliftiga &carra, Odr.i. {2018). '"F.ducaci6n y JlrcYCtldón en ma.'lcria ele pr«.ección de dlltoo pc:r.::on1·
le!! de. niilOS¡ níftASy adolescentes l!t:l intemet", eri lkvi.sta /IP{moas, r.llm. S, pp. 59-?t. Di,,
fln h~pl":'i'proyectr.li!ien.orW-:111.u li.hc:r-,¡'f~('lldvance,'1.lf:rRP..A..con"'.rucdor coc~
ponible. en h11pr,,;'f\"Vl~.¡.:uirJY.':IUr.a;m mll/imicx.php,'de:n<~t<> infomw:,ani".ulidt'{
ros. pdf (.Coi'.sultado el 10-de abril dfl 2<12.!}.
\i-,ti !: U (Consuh11do el! de mui:o dt! 2<12!).
~ 356
Crédilosiconográficos
Ilustración
Archivo iconográfico DGME-SBB-SEP: pp. 122, 261, 306, 308, 309 (arr.), 311-314, 316-319.
Fotografía
p. 13: fotografía*; p. 20: Puesto en el nwcado, 1766, anónimo, óleo sobre tela, bibliográficas, fotografía de Raúl Pacheco Vega, bajo licencia ce BY-NC-ND 2.o;
246.5 x 145.S cm, Museo Nacional de Historia., reproducción autorizada por el (ab.) niño escribiendo en cuaderno, fotografía de UNICBF Ecuador, bajo
Instituto Nacional de Antropología e Historia; p. 25: Entrega del primer libro de ~cencia ce BY 2.o; p. 73: adultos mayores bailando en el z.ócalo, fotografía de
texto graruito, 19Ei0, anónimo, Archivo Histórico de la Oonaliteg; p. 27: partes de Osear Villanueva Dorantes¡'Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, bajo
correo electrónioo*; p. 28: fotografía*;p. 29: catálogo digital de libros de licencia CC BY-SA 2.0; p. 74: (arr.) personas en situación de calle, fotografía de
educación básica, ciclo escolar 2019-2020, sep.gob.mx; p. 31: panes de la carta, Cristiano Jesús, bajo licencia ce BY-NC 2.0; (ab.) señora y niñas hablando,
bajo licencia OCO/pixabay.oom; p. 32: (izq.) niña escribiendo correo"; (der.) niño fotografía de techo.org, bajo licencia ce BY-NC-ND 2.0; p. 75: fotografía de
escribe carta, fotografía de eoosistema urbano, bajo licencia CC BY-SA 2.0; p. 33: Martín Córdova Salinas/Archivo ioonográfíco DGME-SBB-SBP; p. 77: bolsas de
infografía de Correos de México, Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones basura, fotografía de Julio Gaspar Reís, bajo licencia CC BY-SA 2.o; p. 78: (arr.)
y Transpone, correosdemexioo.gob.m."<; p. 34: escribir correo*; maestro frente a mujer entrevistando a hombre, fotografía de Eoe Mosher, bajo licencia ce BY-
grupo, fotografía de Ministerio de Educación del Perú, bajo licencia ce BY-NC NC-SA 2.0; (ab.) niña recortando hoja, fotografía de UNICBF Ecuador, bajo
2.0; p. 35: niños levantan la mano, fotografía de Malova Gobernador, bajo licencia ce BY 2.o; p. 79: niña sentada escribiendo en cuaderno, fotografía de
licencia ce BY-NC 2.o; p. 36: publicidad área urbana, fotografía bajo licencia UNICEF Ecuador, bajo licencia ce BY 2.0; p. 80: (arr.) maíz horneado oon
CCO/pxhere.oom; p. 38: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) h ombre come mantequilla*; (ab.) dios maya, Osear Mejía, bajo licencia CCO/pixabay.oom;
hamburguesa, fotografía de wayhomestudio*; hamburguesa en anuncio, p. 81: Historia General de idsCosas de N= España de Fray BernardÍIIO de Sahagún.
fotografía bajo licencia CCOjvecteezyoom; hamburguesa real, fotografía bajo El Códice Florentino. Libro N. El Arte de la Adivinación, folio 72r, 1577, Biblioteca
licencia CCO/pxfuel.oom; hombre cabeza de naranja*; mujer ojos de naranja, de Congreso de Estados Unidos, núm. de control 2021667849; p. 82: vaso de
pikisuperstar"; p. 39: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) pareja*; botella de esquites oon limones•; p. 83: platos de cereal•; p. 84: (de arr. hacia ab. de izq. a
detergente*; hombre caroo-3D.do niña, fotografía de wayhomestudio*; mujer en der.) infograña del Instituto Nacional de Salud Pública; infografía El maíz cuna
aocidente vehicular, fotooJafia de Drazen Zigic*; p. 41: (arr.) jugador de de Méxioo, de la Comisión Nacional Forestal; infografía scbre tipos de maíz;
baloncesto discapacitado"; (ab.) niñas y niño haciendo de comer'; p. 42: infografía sobre la diversidad del maíz, Centro Internacional del Mejoramiento
fotooorafía*; p. 43: comunidad multiétnica*; p. 44: (arr.) retrato de Johannes de Maíz y'Ingo; p. 85: tortillas de maíz, fotografía de Martín Díaz*; p. 86: (arr.)
Gutenberg, bajo licencia ceo; (ab.) lenguaje de señas para niños*; p. 45: redes fritos de maíz, fotografía de M.'<. Granger, bajo licencia ceo; (ab.) ensalada de
sociales'; p. 4 7: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) pintura rupestre, fotografía bajo maíz*; p. 87! niña mostrando hoja blanca•; pp. 81>90: niñas escribiendo en
licencia CCOjvecteezy.com; súnbolo chino"; paloma mensajera, fotografía de papel laaft; maestra dando clase; niño observando; maestra frente a grupo;
Wítsanu Patipatamak, bajo licencia CCOjvecteezy.oom; heliógrafo, bajo licencia niños y niñas platicando en sus lugares, fotografías de Martín Córdova Salinas/
CCO¡'flaticon.es; papel, macrovector*; diario, OpenClipan-Vectors.., bajo licencia/ AIChivo iconográfico DG}.{B.SBB-SBP; p. 91: mujer oon elotes, Christian
pixabay.oom; logo internet*; arpanett, axessnet.com; televisión, fotografía de Robenson•; p. 94' Estampas oopiadas de las figuras de Chiapas, una de las del
Marko Klaric, bajo licencia 000/vecteezy.com; Telstar, primer satélite de Reyno de Guatemala en la América Septentrional, Palenque, México, 1787,
telecomunicaciones, fotografía bajo licencia ca:>; teléfono, fotooof3,fia de Lamai colección Jay l. Kislak, División de Libros Raros y Colecciones Especiales,
Prasitsuwan, bajo licencia CCOJvecteezy.com; telégrafo, fotografía bajo licencia Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.; p. 95: (arr.) La creación (Popo!
eco; logo aim, brandemia.org; logo Blogger, Google, www.blogger.oom; logo vuh), 1931, Diego Rivera (1886-1957), acuarela, 31 x 48 cm, Colección Jay L
Facebook, ibrandify*; logo Yoú!'ube"; logo 'Iw:irter; logo WhatsApp, ibrandify"; Kislak, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, núm. de oontrol 2008700230;
p. 49: infografía de servicios ecosist.émicos, Secretaría de Medio Ambiente y (centro) Zeus en Olimpia, Fidias, escultura, oro y marfil; (ab.) Atluma, detalle de
Recursos Naturales; p. 54: fotografía de Martín Córdova Salinas{Archi,-o un kantharos plateado con 'Ieseo en Creta, 440435 a. c., Colección Vassil
ioonográfico DGME-SEB-SBP; pp. 58-59: mujeres de la tercera edad; hombre Bojkov, Sofía, Bulgaria, fotografía de Gcrgonchica, bajo licencia ce BY-SA 4.0; p.
formado en una fila, fotografías de presidencia de Bl Salvador, bajo licencia 98: (arr.) Historia de Lis Indias de Nueva Espaila e islas de la rierra firrM, siglo XVI,
eco; pp. 60-63: pago de servicios; pago de impuesto predial; trámite en Diego Durán (1537-1587); (ab.) Huit2ilipochtli, Telleriano-Remensis, folio Sr;
ventanilla; juego de roles en ventanilla, fotografías de Gobierno de Za.popan, p. 99: (arr.) fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo ioonográfíco DGME-
bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 64: formulario de administración nacional de la SBB-SBP; (ab. der.) Una mujer fantasma apareció de un pozo, 1831, Katsushi.ka
seguridad social, bajo licencia CC BY-SA 2.o; p. 65: (arr.) fotografía de Martín Hokusai (1760-1849); p. 102; códice Víndabonensis, Museo Británico, inv
Córdova Salinas/ Archivo ioonográfico DGMB-SEB-SEP; (ab.) niña oon AN00561007_OOU; p. 108: garza•; p. 109: hombre esoogiendo fruta•; p. 110:
formulario*; p. 66: niñas llenando formulario, fotografía de Banoo Mundial tortuga, fotografía bajo licencia CCO/pxfuel.com p. 111: (de arr. hacia ab. de izq.
América Latina y el caribe, bajo licencia ce BY-NC-ND 2.o; p. 68: (de arr. hacia a der.) aves, fotografía de Jill Wellington, bajo licencia CCO/pixabay; nido de
ab. de izq. a der.) oontaminación en lago, fotografía de Wilfredo Rodríguez, bajo cocodrilo, fotografía de jocif, bajo licencia CCO/pxfueloom; hue',10 de tiburón,
licencia ce BY-SA 3.0; poste con cables de luz, fotografía de Luisalvaz, bajo fotografía de Sander van der Wel, bajo licencia ce BY-SA 2.0; gestación de
licencia CCBY-SA4.0; perro callejero, fotografía bajo licencia ce BY-SA3.0; calle elefante, ilustración de Eric Baker y texto de Katy Muldoon¡'I'he Oregonian;
inundada en Ciudad de MéJ!ico, fotografía de ProtoplasmaKid, bajo licencia ce radiografía de caballo en gestación; p. 112: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) lobo
BY-SA4.0; pp. 69-70: niños llenando tambos de agua; mamá y niña con tableta, tnencano, fotografía de anaroza, bajo licencia CC BY-SA 2.0; omitoninco,
fotooorafías de UNICBF F.cuadcr, bajo licencia CC BY 2.0; p. n: (arr.) fichas fotografía de ruthhuckstepp, bajo licencia ce BY-NC 4.0; cocodrilo de pantano,
Escenario comunitario 357 i
fotografía de Pedro E. Nahuat Cervera, bajo licencia ce BY-NC 4.0; ooo negro, (ab.) transporte de verduras, fotografía bajo licencia COO/pxfuel.com; p. 189:
fotografía de Cephas, bajo lioencia ce BY-SA3.0; t o ~ caguama, fotografía de (arr.) mujer picando pepino, fotografía de Anna Shvets, bajo licencia ceo/
B.Navez, bajo licencia OC BY-SA 3.0; p. 113: materiales para experimento con pexels.oom; (centro) cosecha de pepinos, fotografía de azerbaijan'; (ab.}
papa•; p. 114: niña sonriendo"; cebolla en agua, fotografías de Orsalia Iraís pepinos, fotografía de royharryman, bajo licencia COO/pixabay.com; p. 190:
Hernández Güereca,/Archii,-o iconográfico DGMB-SBB-SEP; p. 115: (arr.) abejas, (arr.) hombre lavando plátanos, fotografía bajo licencia OCO/pxfuel.com; (ab.}
wirestock*; (izq.) maripooasobre flor morada, fotografía de Egor Kamelev, bajo fotografía de Gabriel Porras, bajo licencia OCO{unspiash.oom; p. 191: (arr.)
licencia CCO/pexels.com; (der.) muroiélago polinizando, fotografía de Erick cultivo de pepino, fotografía bajo licencia COO/pxfuel.com¡ (ab.) señor
Arce, bajo licencia COO/pe.wa.com; p. 116: hojas de plantas en placa de pem...,; vendiendo granos, fotografía bajo licencia ce BY-NC-SA 2.0; p. 193: niña en
p. 117: (izq.) huevos de ganso, fotografía de Peny Mathew, bajo licencia COO/ biblioteca*; p. 195: niños y niñas elaborando formato en comunidad, fotografía
pimio.com; (der.) huevo tiburón toro, fotografía de warwick MOj'Se, bajo del Gobierno de Cholula, bajo licencia CCBY-SA2.0; p.196: niñorefle.-sionando*;
licencia ce BY-NC 4.0; p. 119: (izq.) germinación, fotografía de José Bañuelos, p. 197: niños y maestra elaborando poema, fotografía del Gobierno de Cholula,
bajo licencia CC BY-NC 2.0; (der.}planta ena,,aua, fotografía de Syarif Moh, bajo bajo licencia ceBY,!!A 2.0; p.198: niños brigadístas, fotografía de Municipalidad
licencia CCO/pexels.com; p. 120: planta en agua, fotografía de Teona SWift, bajo de Miraflores, bajo licencia C BY 2.0; p. 199: letrero sismo incendio, fotografía
licencia COO/pexels.com; p. 121: colibri, fotografía bajo licencia OCO/pixabay. de Francisco Ibarn,/Alcllivo iconográfico DGMB-SBB-SBP; p. 200: cerro del
com; p. 123: niñas y niños sosteniendo cartel•; p.127: (arr.) toro, fotografía de Chiquihuiteamesydespués, @Googlemaps, Google 2023; p. 201: (izq.) huracán,
Brin Tlmms, bajo licencia CCO/pexels.com; (centro) hoja, fotografía de dids, imagen satelital, fotografía bajo licencia OCO/pxhere.com; efectos de un
bajo licencia 000/pexels.com; (ab.J hongo, fotografía de inliebemel, bajo huracán, fotografía de Gobierno de Malova, bajo licencia ce BY-NC-ND 2.0;
licencia CCO/pe.xels.oom; p. 128: (izq.) mariposa, fotografía de Biju Toha, bajo p. 202: mapa Población afectada por inundaciones e n localidades rurales en loe
licencia 000/pixabay.com; (centro) flor iris, fotografía de sandid, bajo licencia últimoe 5 años, lNF.G~ 2020; p. 203: Teziutlán, Puebla, fotografía bajo licencia,
OOO¡pixabay.com; (der.) flores campanilla, bajo licencia 000/pixabay.com; CCBY-SA3.0; p. 204: (arr.) infografía Encaso de sismo, Secretaría de Seguridad
p. 129: (arr.) escarabajo, fotografía de pahloectin, bajo licencia 000/pixabay. y Protección Ciudadana; Ccordinación Nacional de Protección Civil (CNPC);
com; (centro) arbusto, fotografía de JackieLou DL, bajo licencia 000/pixabay. Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred); (ab.) infografíaDi no a
com; (ab.) geranio, fotografía de Chris, bajo licencia 000/pixabay.com; p. 133: las inundaciones y encharcamientos, Secretaría de Seguridad y Protección
fotografía de Cononbro srudio, bajo licencia 000/pexels.com; p. 134: hotel de Ciudadana; Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC); Centro Nacional
inseCIOEI, fotografía bajo licencia OCO/pxfuel.com; p. 138: jardín b iocultural, de Prevención de Desastres (Cenapred); p. 205: infografía Ciclón acercándose,
fotografía de Secretaría deMedioAmbienteyrecursos Narurales; p.139: (dearr. Secretaría de Segwidad y Protección Ciudadana; Ccordinación Nacional de
hacia ab. de izq. a der.) abeja y flores amarillas, fotografía de Lucy Nieto, bajo Protección Civil (CNPC); Centro Nacional de Prevención de- Desastres
licencia CC BY-NC,SA 2.0; polinizador, fotografía de Juan carlos Fonseca Mata, (Cenapred); p. 206: (arr.) kit de emergencia, fotografía de Mat Napo, bajo
bajo licencia ce BY-SA 4.0; polinizador colibrí; mariposa amarilla, fotografías licencia 000,lunsplash.com; (ab.J niña mostrandoinfografía de sismo, fotografía
de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad deMéxico; p.140: lirio acuático; de Ministerio de F.ducación de Perú, bajo licencia, ce BY-NC 2.0; p. 1JJ7:
flores naranjas, fotografías de 'Iania Victoria/Secretaría de Qtlrura de la Ciudad fotografía de Evans, bajo licencia COO/freeimages.com; ícoD06 de discapacidad
de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 143: niños y medio ambiente, fotografías física•; p. 208: hombres reparando techo, fou,oc,rafia bajo licencia ce BY-NC-ND
de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; p.145: polinizador 2.0; p. 209: simulacro en comunidad, fotografía de Secretaría de Qtlrura de la
polilla, fotografía de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 210: escuela primaria, protección
p. 146: (izq.) jardín polinizador, fotografía de Gobierno de Zapopan, bajo civil, fotografía de Conred Guatemala, bajo licencia ce BY-NC-ND 2.0; p. 211:
licencia CC BY-NC 2.0; (der.) jardín biocultural, fotografía de Secretaría del niñas brigadistas, fotografía de Municipalidad de Miraflores, bajo licencia CC
Medio Ambiente de la Ciudad de México; (ab.} jardín polinizador, fotografía BY 2.0; p. 212: niño observando, fotografía de ecosistema urbano, bajo licencia
bajo licencia CC BY-NC 2.0; p.148: (arr.) abeja en flores naranjas, fotografía de CCBY,!!A2.0; p. 213:simulacro, fotografía de &!cuela de Enfermería Castellón,
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; (ab.) fotografía de bajo licencia ce BY-NC-ND 2.0; p. 214: (arr.) kit de mochila de emergencia•; (ab.)
catherine A G M, bajo licencia OCOjunsplash.com; p. 149: jardín para mochila, Alby Azzahra, bajo licencia COOjvecteezy.com; p. 215: Volcán Paricutín
polinizadores, fotografía de Héctor Daniel Eeoerra Lópezµ'ú"chivc iconográfico en erupción, ca, 1950, San Juan Parangaricutiro, Michoacán, ~co, Colección
DGME-SBB-SBP; p. 150: jardín polinizador, fotografía de Gobierno de Zapopan, Felipe 'Ieixidor, /e) 450317, Secretaría de Culrura.INAH.Sinafo.FN.México,
bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 151: jardín polinizador en Aragón, fotografía de Secretaría de Culrura-INAH MeL,reproducción autorizada por el Instituto
Secretaría del Medio Ambieme de la Ciudad de México; p. 160: ajolote de Nacional de Antropología e Historia; p. 217: (izq.} niña lavando platos, fotografía
Párzcuaro, fotografía de Claude Humben, bajo licencia ce BY-SA 4.0; p. 162: de Suraphat Nuea-on, bajo licencia OCO/pexels.com; (ab.) niño jugando con
procedimiento, fotografías de Héctor Daniel Becerra Lópe,/Archivo balón, fotografía bajo licencia COO/pxfuel.com; p. 216: fotografía de Gobierno
iconográfico DGm-SBB-SEP; p. 163: procedimiemo, fotografías de Héctar de los Estados Unidos, bajo licencia de OCO,'rawpixel.com; p. 221: niños jugando
Daniel Becerra López.{Archil,-o iconográfico DGME-SEB-SBP; p. 164: agua en arena, fotografía de UNICEF Ecuador, bajo licencia CC BY 2.0; p. 224: Jean
cayendo en.manos*; p.166: manzana roja; smartphone; zapatos de piel; pantalón Paul Sartre y Simone De Beauvoir siendo recibidos por Avraham Sblonsky y
de mezclilla; rebanada de pizea, fotografías de Orsalia lraís HernándezGüereca/ Leah Goldberg, fotografía de Moohe Milner, Oficina de Prensa del Gobierno, en
Archivo iconográfico DGME-SBB-SEP; p. 167: familia en África, fotografía de lsrael, bajo licencia ce BY-SA 3.0; p. 230: hombres en estación de bomberos,
lapping, bajo licencia 000/pi-'!abaycom; p. 168: papá e hijo lavando ropa•; fotografía de Maritta Ríos/Secretaría de CUlrura de la Ciudad de México, bajo
p. 169: (arr.) fotografía de YuliiaK"; (ab.J escasez de agua, fotografía de www. licencia CC BY 2.0; p. 234: ambulancia, fotografía de Manuel Marón, bajo
greenpeace.org; p. 170: hombre limpiando casa•; p. 171: (arr.) vaso con jugo licencia ce BY 2.0; p. 235: fotografía de Rodnae Productions, bajo licencia ceo¡
procesado, fotografía de Orsalia Iraís Hernández Güereca/Archivo iconográfico pexels.com; p. 236: mujeres barriendo, fotografía de Milton Martíne;,,Secretaría
DGME-SBB-SBP; (ab.J gallinas, fotografía de taWatchai07*; p. 172: (de arr. hacia de CUltura dela Ciudad de México, bajo licencia ce BY2.0; p. 237: (arr.) niñee
ab. de izq. a der.) auto, fotografía de azerbaijan stocke•; smartplwne; pamalla; en eJe,-..ciones, fotografía de IEEPCO, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; (centro)
taza medidora•; p.173: tienda de telas, fotografía de bearfotos*; p.175: (arr.) niña evento en e.'q)lanada, fotografía de M.ilton Martine,JSecretaría de Qtlrura de la
bebiendoa,,cua"; (ab.) niño en río, fotografía dejcomp'; p. 176: La construa:ión de Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; (ab.J manos poniendo huella con
la d udad de Tenochritlan, con sistema de chinampa$ oztecas, siglo xv1; jarra con pulgar, fotooc,rafia de Jacqueline ()ro,z,coJSecre de CUlrura de la Ciudad de
agua ciara•; p.177: niña regando plantas"; p. 178: (arr.) captador de a,,aua de Mé.-sico, bajo licencia ce BY 2.0; p. 238: hombre jalando bolsa, fotografía de
lluvia, fotografía de wirestock*; (centro) pozo, fotografía de jeswin*; (ab.J Jacqueline Orozco/Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia
molino de a,,aua, fotografía de momypeter'; p.179: (arr. y ab.) captadores de CC BY 2.0; p. 240: niña al micrófono, fotografía de Maritta Ríos/Secretaría de
agua, fotografías de Orsalia Iraís Hernández Güereca/Archivo iconográfico Culrura de la Ciudad de México, bajo licencia ce BY 2.0; p. 244: mamá y niña
DGME-SBB-SBP; p. 182: limpiando trigo, Ciudad Obregón, fotografía de Centro con tableta, fotografía de Nícola Bans, bajo licencia 000/pexels.com; p. 245:
Imernacional de Mejoramiento de.Maíz y Trigo, bajo licencia CC BY-NC-SA 2..0; papá y niño alzando mano'; p. 246: (arr. y ab.) niños frente a computadora,
p. 183: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) contaminación industrial, fotografía bajo fotografías de frimufilms•; p. 249: fotografía de Cononbro srudio, bajo licencia
licencia COO/pxfuel.com; paneles solares en el Estado de México, fotografía de COO/pexels.com; p. 253: niños escribiendo en cuadernos, fotografía de Gobierno
Presidencia de la República Mexicana, bajo licencia, ce BY2.0; contaminación deMalova, bajolicenciaCCBY-NC-ND 2.0; p. 254:maizencampo, fotografía de
de autos, fotografía bajo licencia OCO/pxfuel.com; ciclovía, fotografía de Eneas, Bishnu Sarangi, bajo licencia OCO/pixabay.com; p. 255: figwilla silbato de un
bajo licencia ce BY-SA 4.0; ciudad industrializada, fotografía de Alex Knigln, dios del maíz sentado en una montaña personificada, nene de Guatemala o
bajo licencia OCO/pexels.com; carnpesinoo arando, fotografía de Yolanda sureste de Mé."Oco, mayaJ60~900 d. c., cerámica, 22.8 x 13.4 x 12.1 cm, Museo
Osomio, bajo licencia ce BY-SA 4.0; fábrica de refrescos, fotografía de de Arte del Condado de Los Ángeles, (IACMJ\), núm. M.2010.115.277; p. 256: (de
wavebreakmedia micro*; mercado, fotografía de Thay-ne 'l\Jason, bajo licencia arr. hacia ab. de izq. a der.) maíz y platillos, fotografía bajo licencia OCO/p.'<here.
ce BY 4.0; p. 185: (arr.) agua contaminada, Jalisco, fotografía de WATERLAT com; tamal, fotografía de Gonzalo Guzmán García, bajo licencia COO/pexels.
GOBACIT, bajo licencia CC BY-NC 2.0; (ab.) río contaminado, fotografía del com; chilaquiles, fotografía de Samuel A:rzate, bajo licencia COO/pixabay.com;
Colectivc Fcológico Jalisco, bajo licencia ce BY-NC 2.0; p. 187: hombre con palomitas, fotografía bajo licencia ceo¡pixabay.com; quesadillas fritas,
bicicleta'; p. 188: (arr.) pepinos empaquetad°", fotografía bajo licencia ce BY- fotografía de Samuel Narciso, bajo licencia 000/pi-'<abay.com; p. 258: Dhipaak
NC-SA 2.0; (centro) agricultor de pepinos, fotografía de aleksandarlinlewolf"; (diosdelmaízen len,,oua tének), 2016, JorgeDomínguezCruz¡ p. 259: maíz pinto
morado, fotografia de Alejandro Ortega Corona¡Banco de imágenes Conabio; Photography, bajo licencia CX)()¡freeimages.com; p. 326: fotografía, bajo licencia
p. 260: (arr.) fotografía de Santiago Sauceda González, bajo licencia CX)()/pexels. CCO/rawpixel.com; p. 332: niña tzotzil, fotografia de Ingrid Sporn, bajo licencia
com; (ab.) niño dibujando, fotografía de Juan carios Luna Bemal; p. 262: adulta CCO/pixabay.com; p. 334: desempleo catedral, fotografía de Irene León
desgranando maíz, fotografía de Rebeca Cruz Galván, bajo licencia CX)()J Coxrinica/Archivo ioonográfico DGMB-SBB-SBP; p. 335: jóvenes con cubrebocas,
pixabay.com; p. 264: niño con dibujo de maíz, fotografía de 1ania Victoria/ fotografía de jcomp•; p. 337: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) fotografía de
Secretaria de CUitura de la Ciudad de México, bajo licencia OC BY 2.0; p. 265: pressfoto•; hombre saludando de mano, fotografía de katemangostar*; hombre
niño comiendo elote, fotografía de Guillermo Victoria, bajo licencia (X)()/ revisando lista, fotografía de pressfoto*; mujer dibujando, fotografía de
pixabay.com; p. 278: fotografía de Garren Jack:son, bajo licencia CCO¡\msplash. "'-ayhomestudio•; p. 338: entrevista de trabajo, fotografía de yanalya*; p. 339:
com; p. 283: fotografia*; p. 285: niño señalado"; p. 289: niña latina•; pp. 294-296: (arr. y ab.) hombre leyendo periódico; mujer buscando empleo"; p. 341:
niños y niñas haciendo ejercicio; niña en salón de clases; niña sentada en el profesional comenta, fotografia de pch.vector"; p. 342: infografía de empleo,
suelo, fotografias de Martín Córdova Salinas/Arcbis-o iconográfico DGMB-SEB- Gobierno de campeche, www.ferias.empleo.gob.mx; p. 343: niños en mesa
SBP; p. 297: (¡zq. y der.) familia viendo televisión; familia jugando"; p. 298: (de esco!ai; fotografía de Martín Córdova Salinas/Archil,,:, iconográfico DGMB-SBB-
arr. hacia ab. de izq. a der.) letrero 20km/h; letrero de motos prohibidas; letrero SBP; p. 344: mural de Cherán, fotografia de Conoepción Peralta/ Proyecto de
no estacionarse; letrero paso de escolares, fotografias de Ángel Rodríguez Justicia Mundial; p. 345: niños sentados en piso, fotografía de Martín Córd011a
Brarnbila/Arcbivo iconográfico DGMB-SBB-SBP; señalización tren; fotooo<afia de Salinas/Archivo iconográfico DGME-SEB-SBP; p. 347: (arr.) mural zapatista,
Erich Westendarp, bajo lioencia OCOJpi.-.abay.com; símbolo de discapacidad, pi&vector4stock*; (ab.) hombre con arpa, fotografía de Ted McGrath, bajo
fotooo<afia de Ángel Roclriguez Brarnbila/Arcbivo iconográfico DGME-SBB-SBP; licencia CC BY-NC-SA 2.0; p. 348: exposición colectiva en México, fotografía de
íconos de hombre y mujer, fotografia de Marce! Gnauk, bajo licencia CCO/ U!PL, bajo licencia OC BY-NC-SA 2.0; p. 349: (arr. y centro) taller escolar; niños
pixabay.com; p. 299: (arr.) fotografía bajo licencia CX)()/vecteezy.com; (ab.) e n mesa, fotografías de David Serrano, bajo lioencia CC BY-NC-SA 2.0; (ab.)
ejercicios en el piso, fotografia de Martín Córdo,-a Salinas/Archivo iconográfico anesano de Oaxaca, fotografía de Laura Fuentes, bajo licencia OC BY-SA 4.Q;
DGME-SEB-SBP; pp. 300-301: niña escribiendo en piurrón; niñas sentadas en el p. 350: herramientas para madera, fotografía de Demiahl, bajo licencia (X)()/
suelo frente a maestro, fotografías de Martín Córdova SalinasjArchivo pixabay.com; p. 351: lapicero, macrovector•; (centro) niños dibujando,
iconográfico DGMB-SBB-SBP; p. 302: (arr.) mapa ubicación; Nendra Wahy, bajo fotografía del Ministerio de las Culturas, bajo lioencia OC BY-NC-SA 2.0; (ab.)
licencia CO)jvecteezy.com; {ab.) niños oon mapa, Graphics RF, bajo licencia fotografía de tonodiaz• ; p. 352: (arr.) cocinera, fotografia Eneas De Troya, bajo
CCOjvecteezy.com; p. 303: (arr.) fotografía•; (ab.) jóvenes jugando en el patio licencia OC BY 2.o; (ab.) exposición, fotografías de Pi xousi, bajo licencia CX)()J
escolar, fotooo<afia de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico DGMB-SEB- pxfuel.com; p. 353: niños dialogando, fotografia bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0.
SBP; p. 304: niños corriendo juntos• ; p. 309: (ab.) Sistema de etiquetado frontal,
Diario Oficial, 27 de marzo de 2020; p. 310: fotografía de Barry Austin • bajo licencia CCO/freepik.com
xxxxxxxxxxxx
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de XXXXXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXX en el mes de XXXXXXXde 2023 .
El tiraje fue de XXXXXXX ejemplares.
¡Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos!
Esta nueva familia de libros está pensada para los niños de todo México, por lo que tus ideas
y opiniones sobre ellos son muy importantes.
Expresar lo que piensas sobre el Ubro de proyectos comunitarios. Quinto grado permitirá saber cómo
mejorar su perspectiva solidaria, diversa y plural.
Puedes enviar tus opiniones por medio de correo postal o por correo electrónico a la dirección:
librodetexto@nube.sep.gob.mx
l. ¿Recibiste tu libro el primer día de clases? 9. ¿Qué te gustaría que estuviera en tu libro y no lo
tiene?
3. ¿Qué fue lo que más te gustó? 10. ¿Consultas los libros de la biblioteca de tu
escuela?, ¿por qué?
6. ¿Las imágenes te ayudaron a entender los 12. ¿Tienes libros en tu casa, además de los libros de
temas? texto gratuitos?
7. ¿Las instrucciones de las aventuras de 13. ¿Lees los libros de texto gratuitos con los adul tos
aprendizaje fueron claras? detu casa?
---------------------------------
Doblaraqul
Datos generales
Entidad: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Escuela: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Grado: _ _ _ __
---------------------------------
Doblaraqul
1111 11111111~1111111111
t ·"'.. EDUCACIÓN
g 786075 519760
\e;.'I 1-C:C:AtTADIA OC: tOUC-AC•OJ4 PÚ-~ICA