0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas18 páginas

Efu Rta 23 de Julio

Julio, un bebé de 20 días, es llevado a la consulta por ictericia de piel y escleróticas. Fue nacido por cesárea a las 38 semanas con un peso de 3.440 gramos. En el examen físico se observa ictericia en la cara y el tronco, y el hígado se palpa agrandado. Los análisis de laboratorio muestran niveles elevados de bilirrubina y enzimas hepáticas. Se recomienda solicitar una ecografía hepática y de vías biliares para determinar la

Cargado por

Matias Z.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas18 páginas

Efu Rta 23 de Julio

Julio, un bebé de 20 días, es llevado a la consulta por ictericia de piel y escleróticas. Fue nacido por cesárea a las 38 semanas con un peso de 3.440 gramos. En el examen físico se observa ictericia en la cara y el tronco, y el hígado se palpa agrandado. Los análisis de laboratorio muestran niveles elevados de bilirrubina y enzimas hepáticas. Se recomienda solicitar una ecografía hepática y de vías biliares para determinar la

Cargado por

Matias Z.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Concurren a su consultorio en el interior de Santa Fe, los padres de Julio, de 20 días

de vida, por ictericia de piel y escleróticas. En dos oportunidades anteriores


consultaron por un leve tinte amarillento que fue interpretado como fisiológico.

Nacido por cesárea con 38 semanas de edad gestacional y 3.440 gramos de peso.
Apgar 9 / 9. Grupo y factor materno y de Julio: A+. Alimentación con fórmula de
inicio.

Examen físico: Buen estado general, ictericia de cara y tronco. Peso actual: 3.700
gramos. Talla 50.0 cm. Perímetro cefálico 36.0 cm. Signos vitales: frecuencia
cardíaca: 140 por minuto, frecuencia respiratoria 36 por minuto, temperatura axilar 36
ºC, oximetría con aire ambiental 95 %. Se palpa el borde hepático romo 2 cm por
debajo del reborde costal derecho a nivel de línea medio-clavicular, sin
esplenomegalia. Resto sin particularidades.

Laboratorio: bilirrubinemia total 15 mg/dl, bilirrubinemia directa 12,3 mg/dl, TGP 15


UI/l, TGO 52 UI/l, fosfatasa alcalina 1.995 UI/l, gamma glutamil transpeptidasa 790 UI/l,
glucemia 90 mg/dl, albuminemia 3,9 g/dl. Tasa de protrombina 92 %, KPTT 38
segundos.

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas? (Puede marcar hasta 3
opciones).

Seleccione una o más de una:


a. Solicitar telefónicamente el resultado de la pesquisa neonatal.
b. Citar a control con nuevo hepatograma en una semana.
c. Indicar alimentación con fórmula sin lactosa y proteínas parcialmente hidrolizadas.
d. Solicitar interconsulta a cirugía infantil.
e. Indicar dosaje de hormonas tiroideas.
f. Solicitar ecografía hepática y de vías biliares.
g. Investigar las características de las deposiciones.
h. Tranquilizar a los padres e indicar exponer al sol a Julio.

Anahí consulta para un control de salud, tiene 6 meses de vida, es la primera hija de
Sandra y Julio (ambos de 32 años, y docentes). Fue una RNTPAEG y no presentó
hasta el momento ningún problema de salud. Vacunación completa para la edad. La
familia vive en el conurbano bonaerense y los padres trabajan en una escuela en el
partido en el que viven, quedando Anahí al cuidado de su abuela materna en el
tiempo en que ellos están trabajando. Sigue tomando el pecho y también toma
biberones con fórmula de inicio.
Al examen físico se sienta, toma objetos y los lleva a la boca, y no se observa reflejo
de extrusión lingual. Peso: 7.0 kg (pcn 25) y talla 64.0 cm (pc 25). En la consulta los
padres preguntan acerca de comenzar con la alimentación con semisólidos.

Usted considera que: (Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Alienta la ingesta de agua y desalienta la de jugos industriales y gaseosas.
b. Se debería aguardar a que alcanzara un peso y una talla en percentilo 50 para
comenzar con semisólidos.
c. Aclara que pueden añadir sal, azúcar y/o miel a las comidas.
d. Indica alimentos variados, pero limitando carnes y algunas frutas.
e. Considera un buen momento para comenzar con semisólidos.
f. Estimula el agregado de grasas (en forma de aceites o manteca, por ejemplo) a
las comidas que se le ofrezcan.
g. Indica que comiencen con sucedáneos lácteos inicialmente.
h. Indica que comiencen con vegetales crudos inicialmente y más tarde incorporar
otros grupos de alimentos (carnes, cereales y frutas).

Carla es una recién nacida de 2 días de vida, se encuentra en internación conjunta


con su mamá. La madre le refiere que desde la noche anterior está “lenta para comer”
y le notó un pequeño movimiento en las manos y los pies.

Antecedentes perinatales: cesárea a las 38 semanas, extracción dificultosa con


procidencia del cordón. Apgar 5-8. Se recuperó rápidamente con oxígeno libre. Peso
3.420 grs. (Pc50), talla 50.0 cm(Pc 50), Perímetro cefálico: 34.0 cm. (Pc 50 ). Se aplicó
Vitamina k y vacuna anti-hepatitis B. Serologías maternas negativas.

Examen físico: pálida, temperatura axilar 35 grados, hipotonía generalizada,


temblores finos espontáneos en miembros. Quejosa por momentos. Fontanela
anterior abombada. Frecuencia cardíaca: 130 por minuto . Ruidos cardíacos
presentes en cuatro focos. Frecuencia respiratoria: 60 por minuto. Se auscultan rales
diseminados. Abdomen distendido, impresiona doloroso a la palpación. Hígado 2 cm.
por debajo del reborde costal, bazo palpable 1 cm por debajo del reborde.

Ud. decide su ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos neonatal y realiza los


siguientes estudios:

Hemograma: hematocrito: 35 %, hemoglobina: 12 g/dl, glóbulos blancos 3000/mm3.


(NS: 64/NC: 20/L: 25/E:2/ B:1/M:4), plaquetas: 110.000 mm3. Radiografía: pulmón
infiltrado reticular fino bilateral, abdomen irregular distribución de aire, hígado y bazo
aumentados. Hemocultivo en proceso. LCR: xantocrómico, sin coágulo, glucosa no
dosable, proteínas 100 mg/dl, en el directo se observan abundantes diplococos,
abundantes leucocitos y hematíes.

De acuerdo al examen físico y el laboratorio. ¿Cuáles de los siguientes diagnósticos


son los más probables? (Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Hemorragia intracraneana.
b. Hipoglucemia.
c. Sepsis no bacteriana.
d. Meningitis bacteriana.
e. Sepsis bacteriana.
f. Enfermedad de membrana hialina.
g. Sepsis neonatal tardía.
h. Sepsis intrahospitalaría.

Marcelo, de 8 años, es traído por sus padres a la consulta por presentar dolor
abdominal intermitente, de localización periumbilical, difuso, de 3 meses de
evolución. Interfiere con sus actividades escolares, debiendo ser retirado en varias
ocasiones de la escuela. Ha consultado en dos oportunidades a la guardia, donde le
indican inicialmente dieta, leche con bajo contenido en lactosa y grasas. Como no
mejoró le han indicado omeprazol y domperidona, sin resolución de los síntomas.
Marcelo se alimenta bien, las deposiciones son normales y está asintomático entre
los episodios de dolor. Examen Físico: Peso: Pc 50-75; Talla: Pc 50-75, TA 90/60
mm/Hg. Abdomen blando, depresible, no doloroso en el momento del examen. No se
palpan visceromegalias, ni masas abdominales. El resto del examen físico es normal.

Con los datos disponibles, ¿cuáles son las conductas iniciales más apropiadas?
(Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Suspender la medicación.
b. Es conveniente que Marcelo no concurra a la escuela hasta establecer el
diagnóstico.
c. Citar a una entrevista con ambos padres en ausencia de Marcelo.
d. Solicitar ecografía abdominal.
e. Solicitar interconsulta con salud mental.
f. Solicitar interconsulta con gastroenterología infantil.
g. Es importante sostener la presencia de Marcelo en la escuela.
h. Planificar una endoscopía digestiva.
Lisandro, de 5 años de edad, es dado de alta, luego de haber estado internado
una semana en el hospital con diagnóstico de glomerulonefritis aguda
postestreptocócica. Los padres de Lisandro quieren conversar con usted acerca
del pronóstico y los controles posteriores que deben realizarle a su hijo.

¿Cuáles de los siguientes enunciados considera que son los más correctos?
(Puede marcar hasta tres opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Es conveniente que al menos durante el primer mes, se restrinja la actividad
física.
b. Debe continuar con profilaxis antibiótica por al menos 6 semanas.
c. Dentro de las 8 semanas, se tomarán muestras de sangre para controlar los
niveles de C3.
d. Es probable que en pocos días su presión arterial sea la normal para la edad.
e. Debe recibir diuréticos hasta que desaparezcan por completo los edemas.
f. La pérdida de sangre por la orina es uno de los parámetros que se han
considerado para otorgar el alta.
g. La recuperación posterior al episodio es habitualmente completa.
h. Dentro de los tres primeros meses luego del alta, requerirá una biopsia renal.

Concurre a la consulta Juana de 7 años, traída por sus padres por presentar
fiebre (38,7ºC) de 48 horas de evolución, cefalea frontal intermitente que ha
empeorado en las últimas 12 horas, fotofobia y vómitos.

Antecedentes: Desarrollo neuromadurativo acorde, escolaridad cursa segundo


grado sin dificultad. Presentó varios episodios broncoobstructivos todos de
manejo ambulatorio, utiliza desde los 5 años medicación controladora. Carnet de
vacunas: Hepatitis B x, BCG x, Pentavalente xx, Salk xx, Antineumocócica
conjugada xx, Antirotavirus xx, Antimeningocócica xx.

Examen físico: Peso 27.0 kg, T 37ºC. Regular estado general, normohidratada, en
suficiencia cardiorrespiratoria. Frecuencia cardíaca 105 latidos/minuto, frecuencia
respiratoria 20 respiraciones/minuto. Auscultación respiratoria buena entrada de
aire bilateral. Glasgow 15/15, cefalea y fotofobia. Signos de Kernig y Brudzinski
positivos. Marcha inestable. Diuresis y catarsis conservada. Durante el examen
físico, presenta episodio emético.

De acuerdo a la sospecha diagnóstica, cuáles son las conductas diagnósticas


más adecuadas? (Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Resonancia de cerebro.
b. Antibióticos parenterales empíricos.
c. EAB, ionograma, urea, creatinina, amilasa, lipasa, hepatograma.
d. Internación.
e. Prueba de tolerancia oral y observación en guardia.
f. Antibióticos luego de recibir el resultado de los cultivos.
g. Hemograma, glucemia, PCR, 2 hemocultivos, punción lumbar.
h. Seguimiento ambulatorio en 24hs con analgésicos y antieméticos.

María José de 3 años que consulta acompañada por su madre alarmada por la
presencia recurrente de prurito vulvar y flujo que mancha la ropa interior, con
rascado muy frecuente del área vulvar y anal. Recibió tratamiento local en dos
oportunidades. No presenta antecedentes personales de importancia. La madre
fue tratada recientemente con óvulos vaginales. Concurre al jardín de infantes
desde este año con buena adaptación y realiza colecho eventual con los padres.

Al examen presenta: Enrojecimiento de labios mayores, hiperemia de labios


menores e introito, himen íntegro y se observa flujo vaginal blanco-amarillento.
Además se observan lesiones de rascado en el área perianal.

De acuerdo a su diagnóstico presuntivo, ¿cuáles son las conductas iniciales mas


adecuadas? ( Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Tomar de muestra para cultivo de Gonococo y Chlamydia.
b. Recomendar el uso de ropa interior de algodón y dar pautas de higiene.
c. Solicitar evaluación por servicio social.
d. Solicitar evaluación por psicología.
e. Indicar el uso de ropa holgada.
f. Solicitar test de Graham.
g. Realizar vaginoscopia.
h. Indicar crema local con clotrimazol.

Malena, de 3 años de edad, concurre con sus padres al centro de Salud próximo a
su domicilio. Relata que hace 15 días, fue examinada por otro profesional por
estar cursando un episodio de deposiciones malolientes e inapetencia. Constató
un leve descenso de peso respecto de controles previos, motivo por el cual le
solicitó un examen coproparasitológico. Malena concurre al jardín maternal. En la
actual consulta, Ud. verifica el informe, en el que se revela la presencia de quistes
de Giardia lamblia. Los convivientes no refieren síntomas gastrointestinales.
¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas? (Puede marcar hasta tres
opciones):
Seleccione una o más de una:
a. Recomendar que Malena no deambule sin calzado en pisos con tierra.
b. Suspender 7 días la concurrencia de Malena al Jardín Maternal.
c. Evaluar las condiciones medioambientales en las que se desarrolla Malena.
d. Indicar mebendazol a Malena.
e. Indicar un estimulante del apetito a Malena.
f. Indicar tratamiento empírico antiparasitario a los padres.
g. Si los padres fueran portadores no es necesario que reciban antiparasitarios.
h. Indicar metronidazol a Malena.

Patricio, de 3 años, es llevado a consulta por sus padres. Refieren que notaron
que su hijo despertó por la mañana con la cara hinchada y creen que presenta
una reacción alérgica. Asimismo, relatan que les costó ponerle los zapatos. No
tiene antecedentes de infecciones previas.

Examen físico: Peso actual 20,100 Kg. Talla 98 cm. Estable, afebril. Se observa
edema de ambos párpados y de miembros en los cuales deja fóvea. No se
observan edemas a nivel de los genitales. Presión arterial 108/70 mm/Hg. La
auscultación pulmonar impresiona normal. Abdomen distendido, globuloso,
levemente doloroso a la palpación. Borde hepático a 2 cm bajo el reborde costal.
Orina normocoloreada, con espuma.

Con los datos disponibles, ¿cuáles son las conductas iniciales más apropiadas?
(Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Indicar furosemida hasta la desaparición de los edemas.
b. Internar a Patricio e indicar dieta hiposódica y normoproteica.
c. Solicitar biopsia renal lo antes posible.
d. Indicar dieta normosódica e hiperproteica.
e. Solicitar PPD y Teleradiografía de tórax.
f. Solicitar orina completa, hisopado de fauces, C3, C4, ASTO, Streptozyme.
g. Citar a Patricio para control ambulatorio.
h. Solicitar orina completa, proteinograma, lipidograma

Silvina, de 10 años de edad, es traída a la consulta por sus padres, quienes


comentan que su hija presenta desde hace meses dolor abdominal. Presenta
deposiciones desligadas en forma intermitente y en ocasiones acompañadas de
mucosidad con estrías sanguinolentas. Efectuó consultas en otras
oportunidades, durante las cuales se asoció el dolor con dificultades escolares y
otras veces a transgresiones alimentarias. Debido a ello, fue tratada
ocasionalmente con cambios en la dieta, además de la sugerencia de tener una
entrevista con su maestra de grado. Los padres de Silvina han notado que
últimamente se despierta por la noche al presentar dolor abdominal y deseos de
evacuar. La madre está preocupada porque la nota inapetente, decaída y bastante
más delgada, sin poder precisar cuánto ha bajado de peso.

Examen físico: Niña en regular estado general, afebril , decaída, adelgazada, con
facies dolorosas. Peso: 24 Kg. (Pc 3-10) Talla 122 cm (Pc 3). Percentilos previos
(Pc 25-50). Conjuntivas pálidas. Mucosas húmedas. Uñas en “vidrio de reloj”.
Abdomen plano, levemente tenso, dolor difuso e intenso, a predominio en flanco
e hipocondrio izquierdo.

Se le efectuaron a Silvina los siguientes exámenes complementarios:


Polimorfonucleares en materia fecal (+), parasitológico: Entamoeba coli, huevos
de oxiurus vermicularis. Hemograma: Hematíes: 4.250.000/dl;
hemoglobinemia:10,3 gr/d, hematocrito: 32%, leucocitos: 7.500/mm3, neutrófilos
60%, linfocitos 35%, monocitos 4%, eosinófilos 1%, basófilos 0%. Plaquetas:
580.000/dl. Eritrosedimentación: 40 mm/1ª hora. Proteínas totales: 5,5 gr/dl.
Albúmina: 2,5 gr/dl, α1:0,20 gr/dl α2:0,80 gr/dl, β: 0.,60 gr/dl, γ: 1,40 gr/dl.

Con los datos mencionados, ¿Cuáles son las conductas más apropiadas a
seguir? (Puede marcar hasta tres opciones):

Seleccione una o más de una:


a. Considerar que Silvina deberá efectuarse una endoscopía.
b. Internar a Silvina.
c. Realizar tratamiento antiparasitario antes de continuar con otras medidas de
seguimiento.
d. Comenzar administración de hierro por vía oral.
e. Indicar dieta hiperproteica, en particular con alto contenido en albúmina.
f. Solicitar coprocultivo.
g. Indicar dieta astringente y reevaluar luego de valorar su eficacia.
h. Solicitar una interconsulta con psicología.

Carlos, de 10 años, es traído a la guardia por sus padres, porque presenta


enrojecimiento y tumefacción en ambos párpados del ojo derecho, a predominio
del superior, de 48 horas de evolución.

Antecedentes personales: Rinosinusitis alérgica tratada con mometasona en


spray nasal hace dos años. Vacunación completa.
Al examen físico: Frecuencia cardiaca: 100 latidos por minuto. Presión arterial
105/68 mm Hg. Frecuencia respiratoria: 16 por minuto. Temperatura axilar 38,8 ºC.
Luce en buen estado general, colaborador durante la entrevista. Presencia de
edema y enrojecimiento palpebral con disminución mayor al 50 % de la hendidura
palpebral derecha, afectación conjuntival con hiperemia, edema y secreción, dolor
intenso en los movimientos horizontales del ojo derecho. No es posible evaluar la
agudeza visual del ojo derecho, la del izquierdo es normal. No se observan otras
lesiones en piel.

¿Cuáles son las conductas iniciales en función de su hipótesis diagnóstica?


(Puede marcar hasta tres opciones).

Seleccione una o más de una:


a. Solicitar tomografía de órbita y senos paranasales.
b. Indicar amoxicilina-clavulánico por vía oral durante 7-10 días.
c. Indicar prednisona 1 mg/k/día por vía oral durante 5 días.
d. Indicar ceftriaxona y clindamicina por vía parenteral.
e. Internar a Carlos y obtener dos hemocultivos.
f. Indicar tratamiento ambulatorio por oftalmología en 48 horas.
g. Indicar colirio oftálmico con tobramicina.
h. Tomar cultivo de la secreción conjuntival derecha.

Acompañado por su madre y tía materna concurre a la guardia Ariel, de 10 años,


por decaimiento durante la última semana, sumando tos y agitación al caminar
desde hace 48 horas. El niño comenta que la orina ha adquirido un color oscuro
desde hace varios días. Un compañero de su grado está cursando una hepatitis
hace un mes. Vacunación completa.

Al examen físico: frecuencia cardíaca 146 latidos por minuto. Presión arterial
140/100 mm HG. Frecuencia respiratoria 36 por minuto. Temperatura axilar 36,7
ºC. Aspecto agudamente enfermo, pálido, edema bipalpebral, bilateral. Sin aleteo
nasal ni estridor inspiratorio, ligero tiraje subcostal, buena entrada de aire
bilateral, sibilancias aisladas, estertores crepitantes en ambas bases pulmonares.
Segundo ruido cardíaco ligeramente aumentado de intensidad, silencios libres.
Pulsos periféricos presentes. Abdomen levemente doloroso en hipocondrio
derecho, sin esplenomegalia. Puño percusión negativa. En miembros inferiores
numerosas máculas hiperpigmentadas cicatrizales y algunas lesiones con costras
melicéricas.

¿Cuáles son las conductas diagnósticas iniciales más adecuadas? (Puede marcar
hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Solicitar urocultivo al acecho y comenzar tratamiento antibiótico vía oral.
b. Solicitar hepatograma y anticuerpos IgM para hepatitis A.
c. Solicitar ecografía de hígado y vías biliares.
d. Solicitar teleradiografía de tórax frente.
e. Solicitar uremia, creatininemia y examen de orina completo.
f. Solicitar C3 y C4, anticuerpos anti estreptocócicos.
g. Solicitar ecocardiograma urgente.
h. Indicar prueba de respuesta a broncodilatadores.
TE QUEDAN 50 MIN?58

Mariana concurre con sus hijos Margarita de 5 años y su hermano Félix de 16


meses al control de salud con su pediatra de cabecera.

Margarita presenta asma, recibe tratamiento controlador con budesonide desde


hace 3 años. Su último episodio bronco obstructivo fue hace 1 mes, recibió
tratamiento ambulatorio con salbutamol y corticoides orales por 5 días. Hace 4
meses permaneció internada por presentar enfermedad de Kawasaki y recibió
infusión de gammaglobulina endovenosa. Actualmente se encuentra cursando un
cuadro de gastroenteritis aguda leve en resolución.

¿Qué vacunas son necesarias indicar en estos casos según el calendario oficial
de vacunación? (Puede marcar hasta tres opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Margarita debe recibir IPV y triple viral.
b. Félix debe recibir las vacunas una vez resuelto el cuadro gastrointestinal.
c. Félix debe recibir IPV y quíntuple.
d. Félix debe recibir quíntuple.
e. Margarita debe recibir OPV, triple bacteriana y triple viral.
f. Margarita tiene contraindicada la vacuna triple viral.
g. Margarita debe recibir IPV y triple bacteriana.
h. Margarita debe recibir IPV, triple bacteriana y triple viral.

Esteban de 9 años es traído a su consultorio por primera vez, pues hoy por la
mañana mientras jugaba al fútbol tuvo sensación de falta de aire y opresión en el
pecho por lo que debió abandonar el juego. La madre refiere que tiene tos desde
hace 48 hs, sin fiebre pero comenzó con rinitis serosa, cuadros habituales en él,
que suelen estar acompañados de prurito nasal y estornudos durante los meses
de frío. Niega antecedentes broncoobstructivos, pero reconoce que en otras
oportunidades tuvo dolor en el pecho durante el ejercicio por lo que realizó
evaluación cardiológica que refiere que fue normal.
Hijo único de padre de 40 años, sano, fumador de 20 cigarrillos por día y madre
de 36 años, con rinitis alérgica y fumadora social.

Al examen físico: buen estado general, conversa sin dificultad, afebril, frecuencia
cardíaca 100 latidos/min, frecuencia respiratoria 24 respiraciones/min, tiraje
intercostal, leve disminución de entrada de aire bilateral con espiración
prolongada y sibilancias espiratorias. La medición de SpO2 es 97% AA y durante
la evaluación presenta tos seca, persistente.

¿Cuáles considera las conductas iniciales más adecuadas? (Puede marcar hasta
tres opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Indicar salbutamol en aerosol hasta la próxima evaluación.
b. Suspender la actividad física por los próximos 30 días.
c. Solicitar ECG y Ecocardiograma.
d. Solicitar Rx de Tórax.
e. Derivar al Neumonologo infantil.
f. Solicitar espirometría basal y postejercicio.
g. Indicar nebulizaciones con budesonide 3 veces por día hasta la próxima
evaluación.
h. Solicitar Rx de senos paranasales.

En la madrugada en la guardia usted recibe a Claudia, de 30 meses, por dificultad


respiratoria. La niña se despertó con accesos de tos muy seca y dolor de
garganta. La madre le nota agitada. Había jugado durante toda la tarde, cenado
muy bien y se había acostado temprano, momento en el cual la madre notó que
Claudia estaba disfónica. Vacunación completa para la edad.

Al examen físico: Frecuencia cardiaca: 120 por minuto. Frecuencia respiratoria 24


por minuto. Temperatura axilar 37,5°C. Luce en buen estado general, algo pálida y
llanto ronco. Estridor inspiratorio y leve disminución del murmullo vesicular en
ambos campos pulmonares, sin otros ruidos agregados.

Ante esta situación decide inicialmente: (Puede marcar hasta 3 opciones).

Seleccione una o más de una:


a. Indicar nebulización con solución fisiológica fría.
b. Indicar nebulización con salbutamol en solución fisiológica.
c. Trasladar a la niña al cuarto de shock.
d. Solicitar dos hemocultivos y comenzar con antibiótico parenteral.
e. Indicar corticoides vía oral o nebulizado.
f. Permitir que Claudia adopte la posición de su preferencia.
g. Intubar al paciente con apoyo de anestesista o terapista.
h. Solicitar hemograma y medio interno.

Concurre a la consulta Marcela de 25 años con su hijo Juan de 18 meses. Viven


en una localidad del Gran Buenos Aires junto a Pablo, el papá de Juan, y su
hermano de 4 años. Marcela es peluquera y Pablo trabaja en un supermercado.
Ambos terminaron el colegio primario. Marcela fue alérgica al polen durante su
niñez y Pablo fuma un atado de cigarrillos por día. Al ingresar a su consultorio
Juan entró de la mano de su madre y traía un auto en su otra mano. Durante el
examen físico, colabora levantando las manos cuando la mamá lo desviste pero
cuando ella se aleja comienza a llorar.

Presenta examen físico normal, pesa 9,950 kg (PC 25) y mide 80,5 cm (PC 25-50).
Mientras dialoga con Marcela, Juan se mete abajo del escritorio para jugar con el
auto y unos bloques. Marcela le pide que salga pero el niño no quiere y se larga a
llorar. Ella le entrega el celular y logra calmarlo. Refiere que se comporta de esta
manera en casa y que siempre la sigue, ayudando con las tareas del hogar.
Marcela le pregunta si Juan tiene un desarrollo esperable para su edad y si está
creciendo bien.

Teniendo en cuenta el motivo de consulta, ¿cuáles son las respuestas más


adecuadas? (Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Solicitar interconsulta a psicología infantil por aparición temprana de berrinches.
b. Recomendar que le compre lápices porque ya debería dibujar líneas.
c. Explicar a la madre que es normal que comience con berrinches.
d. Desaconsejar el uso de pantallas.
e. Comunicar a la madre que Pedro cumple con las pautas de un niño de 18 meses.
f. Citar para control de pautas madurativas dentro de 2 meses.
g. Indicar alimentación hipercalórica porque Pedro está con bajo peso.
h. Indicar interconsulta con neurología porque no cumple pautas madurativas para
su edad.

Concurre al control en salud, Ignacio, de 1 mes de edad. La mamá le pregunta a


Ud. sobre la presencia de una hernia en el ombligo y el aumento de tamaño de la
bolsa escrotal.

Al examinar a Ignacio Ud constata:


-Hernia umbilical con anillo amplio de 2,5 cm de diámetro aproximadamente.

-Bolsa escrotal con mayor tamaño del lado derecho que no se modifica con el
cambio de decúbito, el izquierdo impresiona normal.

No se observa tumefacción compatible con hernia inguinal. La transiluminación


bajo la bolsa escrotal derecha es positiva.

Ante estos hallazgos Ud. ¿Cuáles de las siguientes opciones son las más
adecuadas para comunicar a la madre? (Puede marcar hasta tres opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Probablemente el hidrocele se reduzca progresivamente dentro del primer año de
vida.
b. Solicita que controle si existen cambios del tamaño del escroto durante el día.
c. Es útil ocluir precozmente la hernia umbilical con una moneda y tela adhesiva.
d. El hidrocele podría ser un factor condicionante de torsión testicular.
e. Es conveniente efectuar la corrección quirúrgica del hidrocele antes de los 2 años
de edad.
f. Es necesario realizar una consulta urgente con el cirujano infantil.
g. Se debe corregir quirúrgicamente la hernia umbilical antes de los 18 meses.
h. La hernia umbilical no requiere en general corrección quirúrgica.

Simón de 7 años concurre con su madre a la salita cercana a su domicilio por


presentar dolor puntual en la tibia distal derecha. Consultó hace 1 semana por el
mismo problema, le solicitaron radiografía de miembros inferiores que no
evidenciaron lesiones óseas. Le indicaron reposo y analgesia, sin mejoría.
Durante la anamnesis refiere haber recibido un golpe durante un partido de fútbol
hace una semana, que no le impidió continuar jugando.

En el examen físico se observa renguera de su miembro inferior derecho, ligera


tumefacción y aumento de la temperatura comparado con el lado contralateral.

Solicita estudios y recibe los siguientes resultados: glóbulos blancos


15.700/mm3, VSG 80 mm/h, PCR 80 mg%. Ecografía de tobillo derecho: con
colección subperióstica metafisaria distal de tibia.

En función a su sospecha diagnóstica, cuáles son las conductas iniciales más


correctas? (Puede marcar hasta 3 opciones)
Seleccione una o más de una:
a. Solicitar tomografía de miembros inferiores.
b. Indicar tratamiento antibiótico parenteral previa toma de muestra para cultivos.
c. Derivar a centro de mayor complejidad que cuente con especialista en oncología
infantil.
d. Indicar tratamiento antibiótico vía oral y control ambulatorio.
e. Solicitar centellograma óseo corporal total.
f. Solicitar hemograma, coagulograma y ECG.
g. Indicar analgesia reglada, frio local y evitar deportes de impacto.
h. Derivar a centro de mayor complejidad que cuente con especialista en
traumatología infantil.

Francisco de 3 años de edad ingresa a la guardia del hospital, derivado de una


Unidad Sanitaria, por presentar dificultad respiratoria. Hace 3 días comienza con
fiebre de 38ºC grados y tos por lo que consulta y le indican salbutamol en puff y
antitérmicos para bajar la fiebre. No mejora el cuadro, aumentan los episodios de
tos, la curva térmica asciende a 39ºC grados y la madre nota que “está agitado”
por lo que consulta nuevamente al centro de salud, donde le realizan tratamiento
con salbutamol en forma secuencial durante dos horas, por falta de mejoría se
decide su traslado al hospital de referencia.

Como antecedentes patológicos presenta 1 internación por bronquiolitis con


hipoxemia a los 8 meses de vida. La madre padeció TBC hace 5 años y completó
el tratamiento. Actualmente asintomática. Tiene 2 hermanos sanos, sin síntomas
respiratorios. La madre niega síntomas de Covid 19 en los convivientes. Vacunas
completas para la edad.

Examen físico: Activo, vigil, conectado con el medio, normohidratado. FR: 35


respiraciones/ minuto, FC 128 latidos/min, Temperatura axilar38,4C°, saturometría
de O2 92% AA. Regular entrada de aire en ambos campos pulmonares, rales
crepitantes en base pulmonar izquierda, espiración prolongada y sibilancias
espiratorias diseminadas. Tiraje subcostal e intercostal. Abdomen blando,
depresible,indoloro, hígado a 2 cm de reborde costal. Radiografía de tórax:
diafragmas a nivel del noveno espacio intercostal, se evidencian infiltrados
parahiliales bilaterales, con imagen de consolidación para cardiaca basal
izquierda, ángulos costo frénicos libres. Hemograma: hematocrito
36%,hemoglobina 12mg %, glóbulos blancos 23.000,neutrófilos 82%,
linfocitos15%, Plaquetas 270.000/mm3. Proteina C Reactiva: 45 mg/dl. PCR COVID
19 : pendiente. Hemocultivos x 2: pendientes

De acuerdo a la sospecha diagnóstica, cuáles son las conductas iniciales más


apropiadas? (Puede marcar hasta 3 opciones)
Seleccione una o más de una:
a. Indicar corticoides parenterales.
b. Seguimiento ambulatorio con amoxicilina vía oral, sin requerimiento de
aislamiento.
c. Indicar salbutamol en puff.
d. Conducta antibiótica expectante hasta resultado de PCR COVID-19.
e. Indicar tratamiento con antibiótico y aislamiento.
f. Administrar oxígeno.
g. Control ambulatorio e indicar Claritromicina vía oral.
h. Solicitar PPD y Rx al grupo familiar.

Consulta Maximiliano de 6 años de edad por presentar rinorrea seropurulenta de 1


semana de evolución, con halitosis y obstrucción nasal bilateral, en los últimos tres
días se agrega tos nocturna, cefalea, malestar general y picos febriles de 39°C . La
madre dice que no consultó antes porque pensó que era una gripe mal curada.
Antecedentes patológicos: otitis media aguda a los 2 años de vida tratada con
amoxicilina por 10 días, niega antecedentes de alergia y asma.

Vacunas completas para la edad. Recibió vacuna antigripal 10 días previos a la


consulta.

Examen físico: Peso 22.0 kg (pc 50/75) Talla 115.0 cm (pc 25/50). Frecuencia
respiratoria: 20 por minuto. Frecuencia cardiaca: 100 por minuto. Temperatura axilar:
38.5° . Presión Arterial 100/60 mmHg. Paciente alerta, consciente, orientado en tiempo
y espacio. Nariz: cúmulo de moco purulento que obliga al niño a respirar por la boca,
sin desviación del tabique nasal a la inspección. Fauces congestivas. Se visualiza
goteo de moco retronasal, discreto edema facial. Dolor a la digito presión en la región
de senos maxilares. Cuello: no se palpan adenomegalias en las cadenas
laterocervicales. Aparato respiratorio: buena entrada de aire bilateral con rales de
transmisión de la vía aérea superior, sin tirajes. Resto del examen físico, sin
alteraciones

¿Cuál de los siguientes conceptos le parece correcto en relación al caso clínico?


(Puede marcar hasta 2 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Indicar cefalexina vía oral durante 10 días.
b. Solicitar tomografía de macizo facial para definir tratamiento.
c. No es necesario solicitar laboratorio para iniciar tratamiento.
d. Solicitar radiografía de senos y cavum para definir tratamiento.
e. Indicar budesonide y descongestivos nasales.
f. Indicar corticoides vía oral durante 4 días.
g. Indicar amoxicilina vía oral durante 10 días.
h. Solicitar consulta con ORL.
Jonathan de 3 meses de edad es traído a la guardia por cuadro de tos de 24 horas de
evolución. Los padres refieren que comenzó con mocos claros por nariz y tos seca
esporádica, con 37,7 ºC de temperatura axilar pero les preocupa que está con
tendencia al sueño e inapetente. En el día de hoy presentó dos regurgitaciones. Nació
a las 35 semanas de edad gestacional, con peso de 2.170 gramos, dado de alta a las
48 hs. Se alimenta con pecho exclusivo con buena progresión de peso. No refiere
otros antecedentes de importancia.

Su hermano de 5 años de edad está resfriado desde hace 4 días pero sin fiebre y sin
tos. El padre sano de 32 años, empleado fuma 15 cigarrillos por día pero no en el
hogar. Madre sana 30 años no fumadora, ama de casa. Viven en un departamento de
dos ambientes, con todas las necesidades básicas.

Al examen físico se aprecia aletargado, algo pálido, temperatura axilar 37,4 ºC,
frecuencia respiratoria: 66 por minuto, frecuencia cardiaca: 148 por minuto,
auscultación cardiaca normal. Presenta tiraje intercostal y supraesternal con aleteo
nasal intermitente y se auscultan sibilancias inspiratorias y espiratorias con rales
subcrepitantes diseminados bilaterales. Abdomen algo globuloso pero depresible e
indoloro se palpa borde hepático a 3 cm del reborde costal y se percibe polo de bazo.
El resto del examen físico sin particularidades

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas frente a este cuadro? (Puede
marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Colocar sonda nasogástrica para alimentación.
b. Desobstruir las narinas y colocar en posición semisentada.
c. Continuar con pecho en forma frecuente y fraccionada para que tolere mejor.
d. Indicar kinesioterapia respiratoria.
e. Internar en sala y colocar oxígeno por cánula nasal.
f. Indicar salbutamol en aerosol cada 20 minutos durante una hora y revalorar.
g. Solicitar radiografía de tórax.
h. Enviar al domicilio con salbutamol aerosol y betametasona y citar a las 24 horas.

Valeria de 2 años de edad, es traída por sus padres al servicio de emergencias. La


madre relata que, volviendo del jardín maternal, Valeria tropieza y ella para evitar que
se caiga, la toma y levanta fuertemente del brazo izquierdo logrando mantenerla en
pie. A partir de allí, la niña se encuentra molesta, llora por momentos y no mueve el
brazo.
Examen físico: Niña en buen estado general. Llora ante el intento de ser examinada.
Brazo izquierdo en pronación, pegado al cuerpo, sin movilidad. No se observan
hematomas ni crepitaciones a la palpación.

Ante esta situación, las conductas más adecuadas relacionadas con el problema de
Valeria son: (Puede marcar hasta tres opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Verificar la movilidad del codo 15 minutos después de haber solucionado el
trastorno.
b. Citar a Valeria para control radiológico en una semana.
c. Es conveniente evitar la movilización del brazo en las siguientes 24-48 horas.
d. Sujetar la cabeza del radio con el pulgar y con el codo a 90 grados, supinar la
muñeca y flexionar el codo hasta escuchar un crujido.
e. Colocar férula que inmovilice la articulación del codo.
f. Colocar compresas de hielo en el codo durante 15 minutos las primeras 24-48
horas.
g. Informar a los padres que a veces puede repetirse.
h. Solicitar radiografía del brazo izquierdo.

Concurre a la consulta Octavio, de 2 años de edad. La madre refiere que su hijo


presenta fiebre desde hace 24 horas, con un registro máximo de 38,2°C. Desde el día
anterior recibe amoxicilina oral por consejo de una amiga. Entre otros síntomas,
informa que Octavio respira con dificultad, tiene la nariz tapada, abundante secreción
mucosa, en ocasiones acuosa y en otras más espesa, y tos seca desde hace 48
horas. Presenta regular actitud alimentaria.

Examen físico: buen estado general. Temperatura 37,8 ºC. Se observa rinorrea
mucosa, fauces moderadamente congestivas, moco claro en cavum, otoscopía poco
valorable por cerumen. Auscultación respiratoria. Buena entrada de aire en ambos
campos pulmonares. Frecuencia respiratoria: 30 por minuto.

Con los datos presentados, ¿cuáles son las conductas más adecuadas? (Puede
marcar hasta tres opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Efectuar cultivo de fauces.
b. Suspender amoxicilina.
c. Indicar gotas nasales descongestivas.
d. Humidificar secreciones nasales.
e. Efectuar test rápido para estreptococo beta hemolítico grupo A.
f. Indicar amoxicilina durante 10 días.
g. Indicar paracetamol.
h. Indicar jarabe antitusivo.

Usted se desempeña como asistente en la Guardia Externa del hospital. A las 2:00 AM
concurre Daniela con su hijo, Pedro, de 42 días de vida. El motivo de la consulta es
haberle notado “la frente caliente”. Pedro no estaba sobre abrigado y acababa de
alimentarse como lo hace habitualmente. Pedro es fruto de un embarazo controlado,
con serologías del tercer trimestre negativas e hisopado anal materno negativo para
estreptococo β hemolítico grupo B. Es un nacido a término, peso adecuado a la edad
gestacional, alta conjunta a las 48 horas, y recibió vacuna anti HBV y BCG. Se
alimenta con pecho materno exclusivo. Daniela no nota cambios en el
comportamiento de su hijo, en la actitud alimentaria ni en el patrón de sueño. En el
día de ayer presentó 5 deposiciones amarillentas que no le llamaron la atención.

En la guardia Ud. constata temperatura axilar de 38°C, y valora a un niño en buen


estado general con sensorio conservado. Al examen físico no encuentra ningún foco
infeccioso que pueda justificar la fiebre.

De acuerdo a sus hipótesis ¿Cuales son las conductas iniciales más adecuadas ?
(Puede marcar hasta 3 opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Solicitar examen fresco en materia fecal y coprocultivo.
b. Solicitar radiografía de tórax.
c. Indicar paracetamol 10 mg/kg vía oral.
d. Internación en UTI y tratamiento empírico inicial.
e. Solicitar aspirado nasofaríngeo para virus respiratorios.
f. Observación por guardia para realizar estudios y eventual tratamiento.
g. Solicitar hemograma, reactantes de fase aguda, dos hemocultivos, orina completa
y urocultivo.
h. Solicitar hemograma y eritrosedimentación, y control ambulatorio en 24horas con
el resultado.

Concurre a la guardia donde usted trabaja, Amalia, de 9 meses, por fiebre (38-38,5 ºC)
que cede transitoriamente con medios físicos y tos durante las últimas 72 horas que
interrumpió su sueño durante la última noche. Ha mantenido una buena actitud
alimentaria.

Antecedentes personales: Vacunas completas. Tuvo un resfrío, dos otitis medias


agudas y una gastroenteritis aguda, todos con buena evolución. Su padre, 24 años,
albañil, su madre, 27 años, ama de casa, ambos sanos. Viven a 12 cuadras del
hospital.
Al examen físico luce en buen estado general, rosada. Frecuencia cardiaca
136/minuto. Presión arterial 90/56 mm Hg. Frecuencia respiratoria 44 por minuto.
Saturometría con aire ambiental 96 %. Temperatura axilar 37,6 °C. Fauces levemente
congestivas, ambos tímpanos rosados con triángulo luminoso presente. Sin aleteo
nasal, leve tiraje intercostal, murmullo vesicular presente, sibilancias alfinal de la
espiración en ambas bases pulmonares. Resto del examen sin particularidades.

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas? (Puede marcar hasta 3
opciones)

Seleccione una o más de una:


a. Solicitar aspirado nasofaríngeo de secreciones respiratorias.
b. Indicar nebulizaciones con budesonide cada 8 horas.
c. Internar al paciente con oxígeno.
d. Indicar paracetamol por vía oral si tuviera fiebre.
e. Continuar con la alimentación por vía oral.
f. Citar a control en 24-48 horas.
g. Indicar ibuprofeno y paracetamol alternados si tuviera fiebre.
h. Indicar bromuro de ipratropio por aerocámara cada 12 horas.

También podría gustarte