T Espe 050874

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

1

Incidencia de la transición de NIIF completas a NIIF para pymes en las pequeñas y

medianas empresas del sector textil en la ciudad de Quito

Ramón Jumbo, Carmen Lizbeth

Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio

Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniera en Finanzas, Contadora

Pública-Auditora

Dra. Castelli Villacrés, Elisa Victoria

13 de septiembre del 2021


2

Reporte Urkund
3

Certificación
4

Autoría de Responsabilidad
5

Autorización
6

Dedicatoria

A Dios,
Porque siempre ha estado conmigo en todo momento y guiándome por el
camino correcto y así culminar esta etapa de mi vida.

A mis padres,
Carmen, a pesar que no está conmigo estoy segura que desde el Cielo me bendice y
me cuida en cada paso que doy. Hugo, por haberme forjado como la persona que soy
actualmente, quien siempre ha velado por mi bienestar y educación, así como también
me ha brindado su apoyo incondicional. Los amo.

A mi esposo e hijo,
Diego, gracias por bridarme tu amor y apoyo incondicional, por alentarme en
cada proyecto que me propongo. Martín, eres el amor más grande de mi vida y mi
principal
motivación para levantarme cada día.

A mis abuelitos,
Julio y Rosa, gracias por enseñarme valores y guiarme por el camino del bien.
Los quiero muchísimo, son mis segundos padres.

A mis hermanos,
Yarisell y Mateo, Gracias por su cariño y su apoyo en todo momento. Los quiero
muchísimo.

A mis maestros,
Por transmitirme sus conocimientos para logar mis metas y ser una excelente
profesional.

Lizbeth
7

Agradecimiento

Agradezco a la Dra. Elisa Castelli por el apoyo proporcionado en el progreso del

presente proyecto de investigación, gracias a su apoyo he conseguido cumplir con el

objetivo planteado.

A la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE por brindarme la oportunidad de

prepararme profesionalmente.

A todos los docentes, que, gracias a sus enseñanzas académicas, profesionales,

valores y principios, me han guiado para alcanzar un logro más en mi vida.

A la Ing. Esthela Jumbo por el apoyo brindado para poder concluir mi trabajo de
investigación.

Lizbeth
8

Índice de Contenidos

Reporte Urkund ................................................................................................................. 2


Certificación ...................................................................................................................... 3
Autoría de Responsabilidad .............................................................................................. 4
Autorización ...................................................................................................................... 5
Dedicatoria ........................................................................................................................ 6
Agradecimiento ................................................................................................................. 7
Índice de Contenidos ........................................................................................................ 8
Índice de tablas ............................................................................................................... 10
Índice de figuras .............................................................................................................. 12
Resumen ......................................................................................................................... 13
Abstract ........................................................................................................................... 14
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 15
Problema de Investigación .......................................................................................... 15
Planteamiento del Problema .................................................................................... 15
Objetivos .................................................................................................................. 17
Justificación ............................................................................................................. 18
Determinación de Variables ..................................................................................... 19
Hipótesis .................................................................................................................. 20
CAPITULO II ................................................................................................................... 22
Marco Teórico ............................................................................................................. 22
Teorías de Soporte .................................................................................................. 22
Teoría de la Agencia. ............................................................................................... 22
Teoría de Sistemas. ................................................................................................. 23
Teoría de la Información. ......................................................................................... 23
Variables ..................................................................................................................... 24
Variable NIIF Completas y NIIF para Pymes ........................................................... 24
Variable Información Financiera – Contable ............................................................ 38
Estado del Arte ............................................................................................................ 41
CAPITULO III .................................................................................................................. 44
Diagnóstico de las Pymes en el Sector Textil ............................................................. 44
Antecedentes de las Pymes en el Ecuador ............................................................. 44
Estructura de las Pymes .......................................................................................... 45
Entes rectores de las Pymes en el Ecuador ............................................................ 47
9

CAPITULO IV .................................................................................................................. 56
Marco Metodológico .................................................................................................... 56
Enfoque de la Investigación ..................................................................................... 56
Tipología de la Investigación ................................................................................... 56
Cobertura de las unidades de análisis ..................................................................... 57
Procedimiento para la recolección de análisis de datos .......................................... 58
CAPITULO V ................................................................................................................... 63
Resultados .................................................................................................................. 63
Análisis de Regresión y Correlación ........................................................................ 63
Análisis de estados financieros ................................................................................ 67
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 73
Aplicación de las NIIF para pymes .............................................................................. 73
Diagnóstico y Planificación ...................................................................................... 73
Plan de capacitación ................................................................................................ 73
Evaluación de la situación actual ............................................................................. 74
Análisis de las políticas contables actuales y futuras .............................................. 74
Matrices individuales en las principales cuentas contables de las empresas del
sector textil. .............................................................................................................. 83
CAPITULO VII ................................................................................................................. 99
Conclusiones ............................................................................................................... 99
Recomendaciones..................................................................................................... 101
Bibliografía ................................................................................................................ 102
10

Índice de tablas

Tabla 1 Determinación de Variables ............................................................................... 19


Tabla 2 Organismos supervisados y financiados por los Fiduciarios de la Fundación
IFRS ................................................................................................................................ 25
Tabla 3 Diferencias NIIF para Pymes respecto de las NIIF Completas .......................... 29
Tabla 4 Cuadro comparativo general de NIIF Completas y las NIIF para Pymes ........... 34
Tabla 5 Clasificación de las Pymes ................................................................................ 45
Tabla 6 Estructura de las empresas por sector económico 2019 ................................... 46
Tabla 7 Clasificación por Actividad de las Pymes en el Sector Textil ............................. 53
Tabla 8 Encuesta validada por el Alfa de Cronbach ....................................................... 60
Tabla 9 Estadísticas de regresión lineal ......................................................................... 63
Tabla 10 Análisis de Varianza ......................................................................................... 65
Tabla 11 Coeficientes ..................................................................................................... 65
Tabla 12 Diferencias puntuales de aplicación NIIF Completas vs NIIF Pymes .............. 68
Tabla 13 Plan de Capacitación ....................................................................................... 73
Tabla 14 Políticas Contables Actuales y Futuras ............................................................ 74
Tabla 15 Cálculo pérdida esperada NIIF 9 ..................................................................... 83
Tabla 16 Asientos contables pérdida esperada .............................................................. 83
Tabla 17 Cálculo pérdida incurrida Sección 11 ............................................................... 84
Tabla 18 Asiento contable pérdida incurrida ................................................................... 84
Tabla 19 Medición del activo por derecho de uso ........................................................... 85
Tabla 20 Medición del pasivo por arrendamiento ........................................................... 85
Tabla 21 Asiento contable activo y pasivo por derecho de uso ...................................... 86
Tabla 22 Asiento contable arrendamientos NIIF para Pymes ......................................... 87
Tabla 23 Venta de telas con servicio de almacenamiento .............................................. 87
Tabla 24 Medición de la obligación de desempeño ........................................................ 88
Tabla 25 Asientos contables de la obligación de desempeño ........................................ 88
Tabla 26 Venta de telas de primera NIIF Pymes ............................................................ 89
Tabla 27 Asientos contables de venta en NIIF Pymes ................................................... 89
Tabla 28 Cálculo actuarial NIC 19 .................................................................................. 91
Tabla 29 Asientos contables NIC 19 por jubilación patronal ........................................... 92
Tabla 30 Cálculo actuarial Sección 28 NIIF para Pymes ................................................ 94
Tabla 31 Asientos contables Sección 28 NIIF para Pymes ............................................ 94
Tabla 32 Diferencias temporarias jubilación patronal y desahucio ................................. 95
11

Tabla 33 Asientos contables diferencias temporarias ..................................................... 96


Tabla 34 Cuadro resumen del impacto de la aplicación de NIIF completas frente a NIIF
para Pymes ..................................................................................................................... 97
12

Índice de figuras

Figura 1 Árbol de Problemas .......................................................................................... 16


Figura 2 Pymes en el Sector Textil ................................................................................. 51
Figura 3 Sector Textil por Provincias .............................................................................. 51
Figura 4 Sector Textil por tamaño en Pichincha ............................................................. 52
Figura 5 Sector Textil por tamaño en la ciudad de Quito ................................................ 53
Figura 6 Tabla de distribución Fisher .............................................................................. 64
Figura 7 Tabla T-Student ................................................................................................ 66
Figura 8 Aplicación de normas para estados financieros................................................ 67
Figura 9 Estado de Situación Financiera TEX ................................................................ 80
Figura 10 Estado de Resultados TEX ............................................................................. 82
Figura 11 Estudio actuarial NIC 19 ................................................................................. 90
Figura 12 Estudio Actuarial Sección 28 de NIIF para Pymes ......................................... 92
13

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la


transición de NIIF completas a NIIF para Pymes en las pequeñas y medianas empresas
del sector textil, con una muestra de 15 pequeñas y medianas empresas de la ciudad de
Quito. El objeto de estudio, es analizar, a las empresas del sector textil, debido a que la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros como organismo de control emite
resoluciones de aplicación de normas financieras internacionales, no obstante, en
paralelo a la emisión de normativa puede surgir cierta incertidumbre al momento de
ponerla en práctica en la preparación de la información financiera. Al decir que las
Pymes no tienen obligación pública de rendir cuentas, conlleva a que no apliquen en su
totalidad las NIIF para Pymes, y la información financiera no sea óptima para la toma de
decisiones de inversión y financiamiento. Se utilizó el instrumento de la encuesta para la
recolección de información; con los datos resultantes se realizó un análisis de
correlación entre dos variables, demostrando que existe una correlación media alta.
Posteriormente, se aplicó el modelo de regresión lineal múltiple dando así una
correlación material del 75% para la comprobación de la hipótesis. De esta manera se
afirma que, las NIIF Completas y Pymes inciden en la preparación de información
financiera, es decir, la forma en que se apliquen e interpreten las normas de información
financiera tiene un impacto en la presentación de estados financieros. El presente
proyecto de investigación se desarrolló, con la finalidad de que las empresas del sector
textil, profesionales y estudiantes, tengan un aporte sobre las NIIF Completas y su
incidencia en la transición a NIIF para Pymes para la presentación de la información
financiera.

PALABRAS CLAVE:
• NIIF COMPLETAS Y PYMES
• INFORMACIÓN FINANCIERA
• SECTOR TEXTIL ECUATORIANO
14

Abstract

This research project aims to analyze the incidence of the transition from complete IFRS
to IFRS for SMEs in small and medium enterprises in the textile sector, with a sample of
15 small and medium enterprises in the city of Quito. The object of study, is to analyze,
to the companies of the textile sector, due to the Superintendence of Companies,
Securities and Insurance as control agency issues resolutions of implementation of
international financial standards, however, in parallel to the emission regulations may be
some uncertainty at the time of putting it into practice in the preparation of the financial
information. By saying that SMEs do not have public accountability, it means that they
do not fully apply IFRS for SMEs, and financial information is not optimal for making
investment and financing decisions. The survey instrument was used to collect
information; with the resulting data, a correlation analysis was performed between two
variables, demonstrating that there is a high mean correlation. Subsequently, the
multiple linear regression model was applied, giving a material correlation of 75% for the
verification of the hypothesis. Thus, it is stated that Full IFRS and SMEs have an impact
on the preparation of financial information, that is, the way in which financial reporting
standards are applied and interpreted has an impact on the presentation of financial
statements. This research project was developed in order for companies in the textile
sector, professionals and students, to have a contribution on Complete IFRS and its
impact on the transition to IFRS for SMEs for the presentation of financial information.

KEYWORDS:
• COMPLETE IFRS AND SMEs
• FINANCIAL INFORMATION
• ECUADORIAN TEXTILE SECTOR
15

CAPÍTULO I

Problema de Investigación

Planteamiento del Problema

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros con Resolución No.

08.G.DSC.010 el 20 de noviembre del 2008 estableció un cronograma de aplicación

obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para el

registro, preparación y presentación de estados financieros. A partir del 1 de enero de

2012, todas aquellas compañías o empresas que tengan un monto de activos inferiores

a cuatro millones de dólares, registren un valor bruto de ventas anuales de hasta cinco

millones de dólares, y que tengan menos de 200 trabajadores (Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros, 2019).

Las pequeñas y medianas empresas o también denominadas Pymes, han tenido

un crecimiento importante año tras año, debido al fomento que se ha otorgado para

proyectos de emprendimiento e innovación, siendo así fuentes de generación de

empleo. Según un artículo de Fashion Network, Litman (2019) indica que la industria

textil ecuatoriana ha retomado un crecimiento debido a que en el año 2018 las

exportaciones textiles lograron superar la barrera de los 100 millones de dólares, así

mismo los empresarios alcanzaron considerables índices de rentabilidad, siendo así un

incremento del 3 al 9% según las categorías. Sin embargo, los altos costos de

producción y el ingreso de mercancía extranjera generan grandes dificultades a la rama

textil.

Teniendo en cuenta a la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (2020)

da a conocer que, más del 7% del PIB aporta el sector manufacturero; asimismo, forma

fuentes de trabajo, siendo así uno de los que utiliza más mano de obra, posteriormente

del sector de alimentos y bebidas. Por otro lado, cabe recalcar que el sector textil es
16

una de las industrias que tienen una gran importante en la economía del Ecuador, en

razón de que, sus actividades conllevan a la creación de nuevas plazas de trabajo,

engranaje productivo y sobre todo el dinamismo del aparato económico en su conjunto

(Ekos, 2017).

De acuerdo con la revista el Telégrafo (2019) tanto en el sector textil como en

otros sectores existe un patrón regular en la vida económica del país, que se resume en

los costos significativos de producción. En este contexto, en el caso de las textileras se

redujeron para abril 2019, y algunas empresas realizaron inversiones en tecnología para

optimizar su producción y gastos. Y para que dicho sector pueda tener un crecimiento,

sostiene que deben fomentar las exportaciones, que haya más control en el

contrabando y promocionar la industria nacional.

En Ecuador, las pequeñas y medianas empresas son el grupo más importante

en la economía del país, debido a que generan empleo y aportan a la dinamización de

la economía; sin embargo, tienen inconvenientes con el flujo de caja, financiamiento y

planificación (El Telégrafo, 2019). En este contexto, la falta de liquidez no permite

solventar gastos tanto administrativos como operativos. Por lo tanto, la aplicación de

NIIF para Pymes requiere de exigencias técnicas, lo que representa altos costos y

gastos de implementación de la norma para realizar cambios en la presentación de la

información, ajuste del sistema contable, capacitación al personal gerencial y contable,

cambios en los procesos internos y demás necesidades que incurren en las entidades

para la toma de decisiones de inversión y financiamiento.

La incidencia de aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera

para Pymes se enfocará específicamente en el sector textil de la ciudad de Quito. A

continuación, en la figura 1 se detalla el árbol de problemas.

Figura 1 Árbol de Problemas


17

Árbol de Problemas

Nota. Esta figura demuestra las causas y los efectos de la transición de NIIF completas a NIIF para
Pymes.

Objetivos

Objetivo General.

Analizar la incidencia de la transición de NIIF completas a NIIF para Pymes en las

pequeñas y medianas empresas del sector textil en la ciudad de Quito.

Objetivos Específicos.

• Describir el entorno empresarial de las Pymes con relación a la presentación de

estados financieros para la toma de decisiones del sector textil en la ciudad de

Quito.

• Identificar los requerimientos de las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) completas frente a las NIIF para Pymes.


18

• Determinar la incidencia de la aplicación de NIIF para Pymes en el sector

empresarial textil de la ciudad de Quito.

Justificación

Cuando la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros emite una

resolución de aplicación de una Norma Financiera Internacional para las Pymes puede

surgir cierta incertidumbre de cómo aplicar de manera adecuada dicha norma. Debido

que, en algunas empresas el personal no está preparado para su aplicación y así tienen

que incurrir en gastos adicionales de capacitación. Por otro lado, también puede resultar

una adquisición o reestructuración de sistemas contables y financieros a fin de

implementar de manera correcta la norma (Goyburo, Silva, & Villarroel, 2013).

Según Urgilés (2016) señala al factor inexperiencia como la posible razón por la

cual las Pymes no aplican NIIF, por esto no se arriesgan a implementarlas; además,

requiere de incentivos para su aplicación. Sin embargo, según su investigación, las

Pymes que adoptan las normas internacionales reflejan una ventaja competitiva

respecto a la exposición de la información, disminuyendo la posibilidad de actos

fraudulentos. Así mismo, las NIIF para Pymes optimizan el trabajo en la preparación de

la información contable-financiera para la presentación de estados financieros, lo que

permitirá transparencia y veracidad en la información para usuarios externos (Pérez &

Rodríguez, 2011).

De acuerdo con la Resolución SCVS-INC-DNCDN-2019-0009 publicada el 16 de

agosto del 2019, la NIIF para Pymes fue elaborada para la correspondiente aplicación

en los estados financieros con el fin de presentar tanto información de ámbito general

como otra información financiera, de las empresas que tengan fines de lucro y

entidades que tengan obligación pública de una rendición de cuentas (Superintendencia


19

de Compañías, Valores y Seguros, 2019). Además, si las entidades realizan la

transición de NIIF Completas a NIIF para Pymes deben presentar los primeros estados

financieros comparativos anuales adjuntando las respectivas conciliaciones de los

ajustes que se hayan aplicado.

Para ello, según el ranking general 2020 que presenta la Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros en su sitio web son 74.492 compañías que presentaron

balances correspondientes al ejercicio económico del año 2019, del cual las pequeñas

empresas representan el 27,8% (20.687 compañías) y las medianas empresas el 9,7%

(correspondiente a 7.205 compañías).

La presente investigación se enfocará en analizar la incidencia de la transición de

NIIF Completas a NIIF para Pymes en el Sector Textil verificando el impacto que ha

tenido para la presentación de información financiera, así la investigación será un

enfoque de aplicación de la norma implementada que permita idear y formalizar los

procesos que intervienen.

El presente trabajo permitirá demostrar las debilidades y enfatizar los conocimientos

sobre los procesos de adaptación de las NIIF para Pymes para obtener óptimos

resultados en la presentación de información financiera y así lograr un cambio en los

procesos internos para la toma de decisiones de inversión y financiamiento que estén

regidos bajo la aplicación de la resolución emitida por la Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.

Determinación de Variables

Tabla 1 Determinación de Variables

Determinación de Variables
20

Tipo de
Descripción de la Variable Covariables
Variable
- La Ley de Régimen Tributario
Normas Internacionales de
Independient Interno.
Información Financiera
e - Cálculos actuariales
Completas y PYMES
- Informes de los evaluadores.
- Ciclo de producción,
comercialización y cobranzas.
Información financiera - - Razonabilidad de los estados
Dependiente
contable financieros.
- Toma de decisiones de los grupos de
interés.
Nota. Esta tabla muestra la determinación de las variables dependientes e independientes con sus
covariables que puedan surgir.

Hipótesis

Enfocándonos en el problema de esta investigación, se identificará los

requerimientos que exigen las NIIF para Pymes en la presentación de estados

financieros, respecto de la transición que se encuentra en proceso de implementación

desde el año 2019 por la resolución SCVS-INC-DNCN-2019-0009 de la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, con el fin de determinar la

incidencia de la transición de las Normas Internacionales de Información Financiera

Completas a Pymes en la presentación de la información financiera de las pequeñas y

medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, por lo expuesto las hipótesis

planteadas son:

H0: No existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las

pequeñas y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la

presentación de estados financieros.


21

H1: Existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las pequeñas

y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la presentación de la

información financiera.
22

CAPITULO II

Marco Teórico

Teorías de Soporte

El marco teórico es una presentación de las principales teorías y enfoques

existentes sobre el tema de la investigación, para mostrar el nivel de conocimiento en

esa área, los resultados obtenidos y demás instrumentos que son relevantes para su

desarrollo (Torres, 2010). Para analizar la incidencia de la transición de NIIF a NIIF para

Pymes, se consideró estudiar la teoría de la Agencia, teoría de Sistemas y teoría de la

Información, en la elaboración del marco teórico.

Teoría de la Agencia.

En efecto, la teoría de la Agencia es un método en el que interviene el propietario o

principal y el agente, a quien delega cierta autoridad de dirección, administración para

toma de decisiones y obtener resultados económicos y de eficiencia (Badillo & Herrera,

2017). En esta relación, el agente puede tener mayor información y un buen manejo de

la misma a diferencia del principal, lo que conlleva a que no siempre se reflejarán los

intereses personales del principal (Bueno & Cuevas, 2012). Por otro lado, Elizabeth &

Vargas-Hernández (2017) indica que esta teoría también pretende resolver la

divergencia existente cuando los objetivos entre el principal y agente no coinciden, ya

sea por ocultar información o desigualdad de información.

Sin embargo, al seleccionar al agente puede surgir cierta incertidumbre acerca de

los conocimientos y capacidades que tenga el mismo y si estas son suficientes para

ejercer su cargo (Contreras, Castillo, & Uriguen, 2015). Para ello, las NIIF establecen un

lenguaje contable y financiero a nivel internacional, lo que facilita a los gerentes realizar

transacciones con otras empresas que manejen NIIF, por lo tanto, es responsable de
23

normalizar procesos administrativos y contables para la implementación de las normas

internacionales (Carvaja, Casallas, & Barrantes, 2016).

Teoría de Sistemas.

La Teoría General de Sistemas intenta explicar la realidad de los sistemas como

modelos de organización de acuerdo a la interrelación existente entre sus componentes

y las acciones que puedan afectar al sistema (Peralta, 2016). La Teoría General de

Sistemas, más que una teoría es una metodología que busca estudiar el sistema como

un todo, mediante la aplicación de estrategias científicas a sus componentes para

obtener o alcanzar un sistema generalizado (Alzate, 1999). Sin embargo, es importante

considerar que esta metodología accede a desarrollar modelos que permitan realizar un

pronóstico de su comportamiento antes de su ejecución, con la finalidad de aumentar la

productividad, ganancias y mejorar la administración de la organización.

En consecuencia, al implementar normas internacionales en una organización es

importante considerar cuáles van a tener un impacto directo en el desarrollo de los

métodos y procedimientos contables, financieros y demás; y así mismo cuáles son las

que complementan en su aplicación. Además, es relevante considerar estos aspectos

para la presentación de estados financieros y que se puedan entender de una manera

uniforme.

Teoría de la Información.

La teoría de la información comprende de información fiable, relevante respecto

a la decisión del inversor y que disponga de credibilidad. Es por esto que, esta teoría se

basa en que todas las empresas disponen de una información financiera íntegra, en el

cual el proceso de decisión se ve afectado a todos los grupos de interés por la eficacia

de la información a manejar (Knechel, 2001). Además, según Arens & Loebbecke

(1997) dicha información puede no estar acorde con los objetivos de los stakeholders
24

(grupos de interés) o a su vez puede ser modificada a favor de la organización. Estos

escenarios incentivan a que se produzca un riesgo en la información financiera en el

caso de que la distorsión de dicha información sea intencional. En este contexto, para la

implementación de normas internacionales en las organizaciones debe existir una

credibilidad en la información financiera y en sus procesos.

Es por esto que las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

establecen una herramienta que sirve para tener y presentar una información uniforme y

confiable para los usuarios o grupos de interés de la información financiera y contable

de la organización, con la finalidad que éstos puedan tomar decisiones óptimas para

reducir el riesgo y obtener utilidades.

Variables

Variable NIIF Completas y NIIF para Pymes

La variable Normas Internacionales de Información Financiera y NIIF para

Pymes se comenzará precisando a las NIIF Completas, la clasificación de las NIIF y

consecutivamente el enfoque de la variable mencionada con relación a las NIIF para

Pymes.

Introducción.

El estudio de las NIIF es atractivo, debido a que pueden presentarse algunas

interpretaciones de las mismas y sobre lo que representa en el ámbito empresarial, en

razón de que, algunos profesionales tienen el conocimiento que es para presentar

estados financieros ante el organismo de control. Además, otros criterios indican que

proporcionan facilidad para manejar la información contable, otros creen que proveen

un lenguaje universal para realizar operaciones en otros países, y así un sin número de

discernimientos.
25

Con base estas premisas, frente a los cambios y nuevas evoluciones del ámbito

económico, se destaca que la información incluida en los estados financieros financiera

debe ser de calidad guiada en normativa reconocida a nivel mundial, obligando a los

stakeholders a capacitarse sobre estos nuevos estándares y dominarlos para apoyar en

la correcta aplicación en las organizaciones.

Normas Internacionales de Información Financiera.

Desde el año 1973 al año 2000, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

fueron emitidas por el International Accounting Standards Committee – IASC, con las

siglas NIC (IASC). A partir del año 2001, el IASC se transformó en el International

Accounting Standards Board – IASB quien se encarga de realizar las revisiones

posteriores de los estándares ya emitidos por el anterior organismo e inicia la

elaboración de nuevos estándares que pueden sustituir o abordar nuevas temáticas. En

la actualidad, los estándares son realizados, admitidos e informados por el International

Accounting Standards Board – IASB, el cual es un organismo que emite las normas

contables a nivel global, bajo la nomenclatura NIIF (IFRS - International Financial

Reporting Standard) que tiene su sede en Londres – Inglaterra. Por lo tanto, el consejo

IASB es dependiente de la Fundación IFRS (Sánchez E. A., 2015).

Así mismo, según Sánchez (2015) indica que la Fundación IFRS (International

Financial Reporting Standard) depende de un Consejo de Seguimiento compuesto por

autoridades de los distintos mercados de capitales el cual nombra y controla a los

Fiduciarios que componen la Fundación IFRS, los mismos que controlan, revisan y

costean a tres organismos conforme se detalla en la tabla 2.

Tabla 2 Organismos supervisados y financiados por los Fiduciarios de la


Fundación IFRS

Organismos supervisados y financiados por los Fiduciarios de la Fundación IFRS


26

ORGANISMOS FUNCIÓN
International Accounting Standards
Board – IASB Emite los estándares NIIF y NIIF para las
(Consejo de Normas Internacionales de Pymes
Contabilidad)
Interpretations Financial Reporting Evalúa sin en determinados casos o
Standards Committee – IFRIC situaciones específicas no contempladas en
(Comité de Interpretaciones de las NIIF las NIIF Plenas debe pronunciarme mediante
– CINIIF) una interpretación
IFRS Advisory Council Proporciona asesoramiento estratégico sobre
(Consejo Asesor de las NIIF) las NIIF
Nota. Esta tabla indica los organismos y sus respectivas funciones que son supervisados y
financiados por los Fiduciarios de la Fundación IFRS.

En sus inicios, las Normas Internacionales de Información Financiera se apoyaban

en las entidades que son de interés público y que cumplan con ciertos requisitos para

su aplicación, sin embargo, a lo largo del tiempo, esta norma se ha ido modificando.

Por ello, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o conocidas

como IFRS (Internacional Financial Reporting Standard) son normas estándares únicas

promulgadas a nivel internacional con el propósito de regular la presentación de la

información que incluyen los estados financieros de una entidad, buscando estandarizar

el área contable y financiera (Santos, 2019).

Las NIIF permiten optimizar el ámbito financiero mediante la generación de políticas

contables para obtener transparencia en la información y eficiencia en los resultados.

En este contexto, la adopción de la norma permite realizar controles en los procesos,

así como también, acceder a mercados financieros, generación de datos comparativos y

razonables, disminución en los costos, entre otros aspectos, que sirven como base para

la toma de decisiones oportuna de la gerencia (Deloitte, s.f.).

Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y

Medianas Empresas (NIIF para Pymes).

Según Casinelli (2011) para el año 2009, se publicó la NIIF para Pymes por el

IASB, la cual podría ser aplicada alrededor del 99% de las compañías en todo el mundo
27

que realizan estados financieros de información general; es decir, las entidades que no

tienen obligación pública de rendir cuentas.

Definiciones de NIIF para Pymes.

De acuerdo con Sánchez (2015), la NIIF para Pymes es una norma constituida por

35 secciones, emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad para

satisfacer las necesidades y capacidades determinadas de las pequeñas y medianas

empresas, es decir, las entidades que solo rinden cuentas a los usuarios de interés a

través de la publicación de información financiera.

Según el IFRS señala que las PYMES son empresas que no tienen exigencia

pública de rendir cuentas y que de manera principal efectúan la presentación de sus

estados financieros con el fin de dar a conocer información general para los grupos de

interés externos (Internacional Financial Reporting Standard (IFRS), 2015). Además,

identifica que el objetivo de una PYME es facilitar información sobre el entorno

financiero, sus beneficios y flujos de efectivo; que sirva para las decisiones económicas

de usuarios que no pueden reclamar informes específicos.

Las Pymes deben identificar y evaluar las características de la información en los

estados financieros, en concordancia con los requisitos su presentación, considerando

la fiabilidad proporcionada y su comparabilidad para identificar donde está situada la

organización y el rendimiento financiero que se haya generado.

Objetivo de las NIIF para Pymes.

Los principales objetivos de las NIIF para Pymes son:

1. Diseñar estados financieros con propósito de información general que sean

útiles para las entidades, proveedores, clientes y otros usuarios.


28

2. Determinar la información sobre la posición financiera, el rendimiento y los flujos

de efectivo de una entidad.

3. Utilizar como herramienta para la toma de decisiones de gestión y fiscal.

Normativa específica para las NIIF para Pymes.

En Ecuador, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros mediante

resolución No. 08.G.DSC.010 de 2008.11.20, R.O. No. 498 de 2008.12.31, se

estableció el cronograma de aplicación obligatoria de las “NIIF”, en 3 grupos desde el

2010 al 2012.

En primer lugar, aplicarán a partir del 1 de enero del 2010 las empresas y entidades

bajo el control y regulación de la Ley de Mercado de Valores, así mismo, los organismos

que brindan servicios de auditoría externa. En segundo lugar, aplicarán las NIIF a partir

del 1 de enero del 2011 las empresas que tengan activos totales iguales o superiores a

cuatro millones de dólares al 31 de diciembre del 2007, holding, economía mixta, del

sector público, sucursales de compañías extranjeras, paraestatales, privadas o mixtas,

que ejerzan sus actividades en el Ecuador. Finalmente, aplicarán a partir del 1 de enero

del 2012 las demás compañías no consideradas en los grupos anteriores

(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2008).

NIIF para Pymes respecto de las NIIF Completas.

Los requerimientos de las NIIF para Pymes respecto de las NIIF Completas son

menores debido a que las NIIF Completas se aplican en entidades con estructura

financiera más consolidada, en cambio, las NIIF para Pymes únicamente presentan

información para usuarios en general. Sin embargo, esta normativa permite mejorar la

comparabilidad de la información a nivel internacional. A continuación, se detallan las

principales diferencias entre NIIF Completas y NIIF Pymes.


29

Tabla 3 Diferencias NIIF para Pymes respecto de las NIIF Completas

Diferencias NIIF para Pymes respecto de las NIIF Completas

Sección NIIF para Pymes NIIF Completas


Sección 1: Definición de PYME No define su alcance
Pequeñas y
Medianas
entidades
Sección 2: Objetivo de los estados Objetivo de la información
Conceptos y financieros, financiera con propósito
Principios Características cualitativas de general
Generales información, Características cualitativas
Conceptos de activo, pasivo, fundamentales y de mejora
patrimonio, ingresos, gastos No incluye conceptos de
reconocimiento y medición, resultado integral total, otro
ganancia y pérdida. resultado integral, valor
razonable (para ello se emite
la NIIF 13).
Sección 3: Estado de situación financiera Estado de situación
Presentación de Estado de resultado integral (en financiera
Estados uno o por separado) Estado de resultado integral
Financieros Estado de Cambios en el Estado de Cambios en el
Patrimonio Patrimonio
Se puede presentar un único Estado de Flujos de Efectivo
Estado de Resultados y Notas Explicativas
Ganancias Acumuladas, en
lugar de los dos anteriores.
Estado de Flujos de Efectivo
Notas Explicativas
Sección 4: Estado No existe formato de No se requiere la
de Situación presentación obligatoria presentación por separado de
Financiera No es necesaria las partidas los activos no corrientes
Corriente y No Corriente y se mantenidos para la venta
enfoca en el orden de liquidez
Sección 5: Estado Se puede presentar uno solo o Presentación del Estado de
de Resultados por separado Resultados y del otro
Integrales Se requiere desagregar las resultado integral.
operaciones discontinuadas
Subtotal de ganancias y
pérdidas, cuando la entidad
tenga partidas del otro
resultado integral.
Sección 6: Estado Resultado Integral Total Se presentan por separado
de Cambios en el Aportes y dividendos de los
Patrimonio y propietarios
Estado de Transacciones con acciones
Resultados y Se puede presentar el “estado
Ganancias de resultados y ganancias
Acumuladas acumuladas”
30

Sección NIIF para Pymes NIIF Completas


Sección 7: Estado Este requerimiento no está Una inversión no debe estar
de Flujos de presente en las NIIF para sujeta a riesgos significativos
Efectivo Pymes de cambios en su valor.
Sección 8: Notas a No existe diferencia con NIIF
los estados
financieros
Sección 9: Estados No existe diferencia con NIIF
Financieros
Consolidados y
Separados
Sección 10: No existe diferencia con NIIF
Políticas
Contables,
Estimaciones y
Errores
Sección 11: Al calcular la tasa de interés El objetivo de los
Instrumentos efectiva, una entidad estimará requerimientos del deterioro
Financieros los flujos de efectivo teniendo de valor es reconocer las
Básicos en cuenta todas las condiciones pérdidas crediticias
contractuales del instrumento esperadas durante el tiempo
financiero (por ejemplo, pagos de vida del activo de todos los
anticipados, opciones de instrumentos financieros para
compra y similares) y pérdidas los cuales ha habido
crediticias conocidas en las que incrementos significativos en
se haya incurrido, pero no el riesgo crediticio desde el
tendrá en cuenta las posibles reconocimiento inicial —
pérdidas crediticias futuras en evaluado sobre una base
las que no se haya incurrido colectiva o individual
todavía. considerando toda la
información razonable y
sustentable, incluyendo la
que se refiera al futuro.
Sección 12: Otros Aplicable para instrumentos La NIC 39 presenta
temas financieros complejos requerimientos para aplicar
relacionados con Directrices para aplicar contabilidad de coberturas a
los Instrumentos contabilidad de coberturas excepción de: la descripción
Financieros de los riesgos a cubrir
Sección 13: No existe diferencia con NIIF
Inventarios
Sección 14: Se medirán utilizando: La NIC 28 requiere que se
Inversiones en 1. Modelo del Costo mida utilizando el modelo de
Asociadas 2. Modelo de Participación participación y no es una
3. Modelo del Valor Razonable elección libre de política
VNR contable el modelo de
valoración.
Sección 15: No existe diferencia con NIIF
Inversiones en
Negocios
Conjuntos
31

Sección NIIF para Pymes NIIF Completas


Sección 16: La medición inicial es por el La NIC 40 plantea una
Propiedades de costo. elección de política contable.
Inversión La medición posterior será por 1. Utilizar el modelo del
el valor razonable y lo cambios costo menos
se reconocerá en el resultado. depreciaciones y menos
(Caso contrario no exige deterioros
revelación). 2. Utilizar el modelo del valor
El resto tratará la sección 17. razonable con cambios
en el resultado.
Sección 17: La medición inicial será por su La NIC 16 admite dos
Propiedades, costo modelos:
Planta y Equipo La medición posterior al 1. El modelo del costo
reconocimiento inicial será por menos
el modelo del costo o el modelo depreciaciones y
revaluación. menos deterioros
La depreciación se realiza a 2. El modelo de
nivel de los componentes revaluación
significativos de cada partida. Se revisan las estimaciones
Y solo se revisará cuando cada que se emitan estados
existan indicios de que han financieros.
cambiado.
Sección 18: ▪ Gastos de investigación ▪ Gastos de desarrollo
Activos Intangibles y desarrollo generados son capitalizados
Distintos de la internamente se ▪ Intangibles con vida
Plusvalía reconocen en pérdidas y útil indefinida se
ganancias reconocen al costo
▪ Intangibles con vida útil menos las pérdidas
indefinida se amortizan de deterioro
▪ Cuando no se pueda ▪ Los intangibles que no
determinar la vida útil se se pueda determinar
calcula sobre la base de la vida útil se
la mejor estimación de consideran
los beneficios futuros intangibles con vida
asociados a estos útil indefinida.
activos y no puede ▪ Cuando un activo
exceder de 10 años intangible posea una
▪ Único modelo de vida útil
medición posterior es indeterminada no se
costo menos amortiza, y se
amortizaciones y compara con su
deterioros acumulados. importe recuperable.
▪ Y solo se revisará ▪ La NIC 38 admite dos
cuando existan indicios modelos:
de que han cambiado. El modelo del costo
menos depreciaciones y
menos deterioros
El modelo de revaluación
▪ Se revisan las
estimaciones cada
32

Sección NIIF para Pymes NIIF Completas


que se emitan
estados financieros.
Sección 19: Requiere que la plusvalía se NIIF 3
Combinaciones de amortice No requiere que la plusvalía
Negocios y No se incluyen los costos de se amortice
Plusvalía transacción La definición del costo no se
incluyen costos de
transacción
La plusvalía se somete a
examen de deterioro cada
año
Criterios para medición inicial
de la participación no
controladora en una CN
Sección 20: Un arrendatario reconocerá los En la fecha de comienzo, un
Arrendamientos pagos de arrendamientos bajo arrendatario reconocerá un
arrendamientos operativos activo por derecho de uso y
un pasivo por arrendamiento.
Sección 21: No existe diferencia con NIIF
Provisiones y
Contingencias
Sección 22: No existe diferencia con NIIF
Pasivos y
Patrimonio
Sección 23: Una entidad medirá los Una entidad reconocerá los
Ingresos de ingresos de actividades ingresos de actividades
Actividades ordinarias al valor razonable de ordinarias cuando (o a
Ordinarias la contraprestación recibida o medida que) satisfaga una
por recibir. obligación de desempeño
mediante la transferencia de
los bienes o servicios
comprometidos (es decir, uno
o varios activos) al cliente.
Sección 24: Solo admite un método para el Requieren que las
Subvenciones del tratamiento de las subvenciones del gobierno se
Gobierno subvenciones del gobierno. traten:
▪ De acuerdo a la NIC 41
relacionadas con activos
biológicos, es decir, se
midan a valor razonable
menos costos de ventas
▪ De acuerdo a la NIC 20,
en los restantes casos, la
cual establece el uso del
método de la renta para
su reconocimiento y se
admiten métodos
alternativos.
33

Sección NIIF para Pymes NIIF Completas


Sección 25: Costos ▪ Se considerarán gastos del NIC 23, requieren que los
por Préstamos período. costos por préstamos se
▪ No se admite su capitalicen.
capitalización.
Sección 26: Pagos ▪ No existe diferencia con
Basados en NIIF
Acciones
Sección 27: ▪ Menos directrices sobre En la NIC 2 contienen reglas
Deterioro del Valor como calcular el valor en sobre la evaluación y
de los Activos uso de los activos medición del deterioro de los
inventarios.

Sección 28: Método simplificado para la La NIC 19 recomienda, pero


Beneficios a los medición de los pasivos por no requiere, que la entidad
Empleados beneficios definidos. implique a un actuario
cualificado en la medición de
todas las obligaciones de
carácter significativo
derivadas de los beneficios
post-empleo.
Sección 29: Exención por esfuerzo o costo La NIC 12 presenta:
Impuestos a las desproporcionado al Definiciones diferentes para
Ganancias requerimiento de compensar las bases fiscales de los
activos y pasivos por impuestos activos y pasivos.
a las ganancias Excepción al reconocimiento
inicial que prohíbe a una
entidad reconocer AID y PID
que surjan cuando el activo o
pasivo tiene una base fiscal
diferente de su importe en
libros inicial.
Sección 30: No existe diferencia con NIIF
Conversión de la
Moneda Extranjera
Sección 31: No existe diferencia con NIIF
Hiperinflación
Sección 32: No existe diferencia con NIIF
Hechos ocurridos
después del
Periodo sobre el
que se informa
Sección 33: No existe diferencia con NIIF
Información a
revelar sobre
partes
relacionadas
Sección 34: No existe diferencia con NIIF
Actividades
Especiales
34

Sección NIIF para Pymes NIIF Completas


Sección 35: Presenta las guías para la Refiere la NIIF 1 y su alcance.
Transición a la NIIF preparación del estado de
para las Pymes situación financiera de apertura
por la adopción de NIIF para las
Pymes..
Nota. Esta tabla muestra las diferencias de aplicación de NIIF Completas y todas las
secciones de NIIF Pymes. Tomada de la NIIF para Pymes 2015, por Jezl Auditores
(2020).

Tabla 4 Cuadro comparativo general de NIIF Completas y las NIIF para Pymes

Cuadro comparativo general de NIIF Completas y las NIIF para Pymes

NIIF Completas NIIF para Pymes


Aplican compañías cotizantes en 123
En más de 60 países en el mundo
países en el mundo
Más de 3000 ítems en el checklist de
300 ítems de revelaciones
revelación
Normas dinámicas Revisión por lo menos cada 3 años
NIIF no contempladas en la NIIF para Pymes:
• NIC 33: Ganancias por acción
• NIC 34: Información Financiera Intermedia
• NIIF 4: Contratos de Seguro
• NIIF 5: Activos No Corrientes Disponibles para la Venta y Operaciones
Discontinuadas
• NIIF 8: Segmentos de Operación
Nota. Esta tabla identifica las diferencias de manera general entre las NIIF Completas y las NIIF
para Pymes.

Transición a la NIIF para Pymes.

Las normas internacionales de información financiera para las pequeñas y

medianas empresas establecen que pueden aplicar la sección 35 de la NIIF para

Pymes.

✓ Empresas que adopten por primera vez las NIIF para Pymes

✓ Empresas que hayan aplicado antes NIIF para Pymes, pero en sus estados

financieros anteriores más recientes y que no contenían la declaración explícita

y sin reservas indicando que se han aplicado NIIF para Pymes. Caso contrario
35

deberán aplicar NIIF para Pymes de manera retroactiva de acuerdo con la

Sección 10 Políticas, estimaciones y errores contables.

Si la empresa no aplica la sección 35, deberá aplicar el párrafo 35. 12ª, en el

cual deberá revelar la razón por la que dejó de aplicar o la razón por la que reanuda la

aplicación de NIIF para Pymes y si ha aplicado o no retroactivamente. Además, debe

aplicar los requerimientos de la información a revelar de la sección 10.

Estados Financieros.

Los estados financieros que una entidad o empresa debe presentar ante el

organismo de control son:

• Estado de Situación Financiera

• Estado de resultados integral o por separado

• Estado de cambios en el patrimonio

• Estado de flujo de efectivo

• Notas a los estados financieros (políticas e información a revelar)

La información a revelar de los estados financieros debe ser comparativa de tipo

descriptivo y narrativo respecto al periodo anterior.

Procedimiento para preparar los Estados Financieros en la fecha de

transición.

Los procedimientos que se deben aplicar para la preparación de los estados

financieros en la fecha de transición se resumen a continuación:

a) Reconocer todos los activos y pasivos que sea requerido por las NIIF para

Pymes, por ejemplo: por impuestos diferidos, arrendamientos financieros, entre

otros.

b) No reconocer partidas como activos y pasivos si la norma no permite dicho

reconocimiento, por ejemplo: gastos diferidos que no se efectúen con criterio de


36

reconocimiento, provisiones si no existe una obligación presente, costos por

investigaciones, entre otros.

c) Reclasificar las partidas que reconoció anteriormente (activo, pasivo y

patrimonio) y que son diferentes con la norma actual. Por ejemplo: el patrimonio

neto, la distinción en corrientes y no corrientes, efectivo y sus equivalentes,

ingresos extraordinarios, entre otros.

d) Aplicar la sección 35 de la NIIF para Pymes al medir todos los activos y pasivos,

como es el valor razonable, costo amortizado, el valor actual, entre otros.

Los ajustes que han surgido de transacciones o de otros sucesos anteriores a la

fecha de la transición de la norma, deberán llevarse en las ganancias acumuladas o en

otra cuenta que esté dentro del patrimonio.

Si una entidad adopta por primera vez la NIIF para Pymes no puede cambiar la

contabilidad retroactivamente para ninguna de las transacciones que se señalan a

continuación:

a) Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros, es decir, la

entidad no podrá reconocer estos activos o pasivos dados de baja con

anterioridad a la aplicación de la norma.

b) Contabilidad de coberturas, la misma que pretende manifestar la gestión de

riesgo de una entidad que pueden afectar a los resultados del periodo. Es

decir, en un procedimiento que permite minimizar el impacto contable de

dichos riesgos en el patrimonio y situación financiera de una entidad. Por

ejemplo: la tasa de interés y tasa de cambio.

c) Estimaciones contables, es decir, la entidad tiene que utilizar una

aproximación.
37

d) Operaciones discontinuadas, las mismas que son un componente de la

entidad que está en proceso de ser vendido y deben clasificar los resultados

de ejecución de esta operación mientras se da el proceso de salida de la

compañía de esa operación. Por lo tanto, esto debe mostrar una sola línea

del estado de resultados en la que debe sintetizar los ingresos, costos y

gastos que procedan de esta operación de la cual la compañía decidió

retirarse.

e) Medición de participaciones no controladoras se aplicarán de forma

prospectiva de la primera fecha en la que aplique las NIIF.

f) Préstamos del Gobierno, los cuales deben ir de manera complementaria con

la sección 11, 12 y 24 de la NIIF para Pymes y de manera prospectiva, es

decir los cambios no afectarán a resultados anteriores.

Exenciones.

Si una entidad adopta por primera vez la NIIF para Pymes, puede no aplicar

retroactivamente las normas anteriores, es decir, no van a tener que reconstruir la

información sobre los costos de los activos no corrientes de carácter material o

intangible. Es decir, siempre y cuando estén dentro de las siguientes exenciones:

a) Combinaciones de negocios

b) Pagos basados en acciones

c) Valor razonable como costo atribuido

d) Revaluación como costo atribuido

e) Diferencias de conversión acumuladas

f) Estados financieros separados

g) Instrumentos financieros compuestos

h) Impuestos diferidos
38

i) Acuerdos de concesión de servicios

j) Actividades de extracción

k) Acuerdos que contienen un arrendamiento

l) Pasivos por retiro de servicios incluidos en el costo de propiedades

m) Operaciones sujetas a regulación de tarifas

n) Hiperinflación grave

Información a revelar.

La entidad deberá explicar de manera explícita los efectos producidos en la

situación financiera, resultados y flujo de efectivo como consecuencia de la transición a

NIIF para Pymes.

Los primeros estados financieros preparados bajo NIIF para Pymes deben incluir

una descripción de cada cambio en la política contable, conciliaciones de su patrimonio

y conciliación del resultado. En caso de que la entidad tenga conocimiento de errores en

la información financiera del periodo anterior, deberán distinguir las correcciones de

esos errores.

Además, si una entidad no presentó estados financieros anteriores, deberá revelar

esta información en los primeros estados financieros bajo NIIF para Pymes.

Variable Información Financiera – Contable

Conceptos.

Es importante definir el significado de la palabra información para el presente

proyecto de investigación, determinando que es un conjunto de información significativa,

es decir, permite disminuir el desconocimiento o que incrementa las competencias en

un ámbito determinado. De manera análoga, se establece que la información trasmite

mensajes que evidencian razones en una situación específica, la misma que es

aprovechada de inmediato y que permite encaminar las acciones o actividades, pues,


39

reduce el nivel de incertidumbre con relación a las decisiones que se vayan a tomar

(Chiavenato, 2006).

Según Granados & Rendón (2010) la información financiera es un reflejo de la

situación económica de la organización. En este contexto, dicha información debe ser

importante, completa, cotejable, válida, razonable, entre otros atributos, para la

aplicación de medidas correctivas ante factores internos y externos que se le presenten

en las actividades de la organización.

Asimismo, se establece que los datos o información de carácter financiera

constituyen un valioso instrumento en la toma de decisiones gerenciales, estratégicas,

operativas y de control en los procesos empresariales y que ayuda como una base de

información para los grupos de interés internos y externos de una determinada empresa

(Cano, Valbuena, & Gómez, 2017).

Características Cualitativas de la Información en los Estados Financieros.

Comprensibilidad.

La información financiera debe ser clara y razonable, sin embargo, no se puede

omitir información que les sea difícil comprender a las personas interesadas de las

operaciones económicas. (NICNIIF, 2016)

Relevancia.

La información financiera es relevante cuando de cierta manera pueda tener un

impacto sobre las decisiones financieras los usuarios y así poder valorar hechos que

ocurren, han ocurrido o están por ocurrir. (NICNIIF, 2016)

Materialidad o Importancia Relativa.

Se basa principalmente en la importancia de la información financiera, es decir,

si se realizan cambios en la misma puede tener un impacto sobre las decisiones


40

económicas que puedan resultar con el análisis de los estados financieros. (NICNIIF,

2016)

Fiabilidad.

La información financiera presentada debe ser razonable y no debe mostrar un

error significativo, debido a que es importante para la toma de decisiones. (NICNIIF,

2016)

La esencia sobre la forma.

Las transacciones que se realicen deben registrarse de acuerdo a su ocurrencia

a pesar de que legalmente se reconozcan más adelante. (NICNIIF, 2016)

Prudencia.

Prudencia es la colocación de un cierto nivel de prevención al efectuar las

apreciaciones de las cuentas, es decir, que sean expresados en demasía o viceversa.

Sin embargo, al plantear la prudencia no quiere decir que no exista un porcentaje de

error. (NICNIIF, 2016)

Integridad.

La información financiera tiene que ser presentada de manera completa, es

decir, si deciden no presentar valores por cualquier de las razones que sea, los estados

financieros serán considerados no fiables. (NICNIIF, 2016)

Comparabilidad.

La información financiera debe ser presentada de manera uniforme a lo largo del

tiempo, es decir, que permita realizar una comparación de un año con otro y poder

identificar cuales son los cambios importantes que han ocurrido, las cuales van a ser

importantes para la toma de decisiones, y deben estar alineados con las políticas

contables establecidas por la entidad. (NICNIIF, 2016)


41

Oportunidad.

La información financiera debe ser presentada a tiempo, para que pueda proveer

directrices para la toma de decisiones de la entidad y satisfacer las necesidades que

puedan surgir en el periodo económico. (NICNIIF, 2016)

Equilibrio entre costo y beneficio.

Los costos de la preparación de la información financiera no deben ser

superiores a los beneficios que resultan de la misma, es por ello que, con la información

proporcionada la gerencia puede tomar mejores decisiones. (NICNIIF, 2016)

Esfuerzo y costo desproporcionados.

Lo que implica es dejar de aplicar un requerimiento cuando la NIIF para Pymes

lo permite. (NICNIIF, 2016)

Estado del Arte

Según Delgado (2008) menciona que, la responsabilidad de las empresas de

reportar información financiera a terceros puede influir en su obligación de implementar

normas contables. Asimismo, agrega que las NIIF para Pymes son una derivación de

las NIIF completas con la diferencia que se realizan reformas o cambios oportunos en

base a los costos y beneficios de los usuarios. Las modificaciones incluyen eliminación

de opciones de tratamientos contables y simplificación de métodos para reconocimiento

y medición de la información financiera y contable.

Las NIIF para Pymes son utilizadas por entidades que muestran su información

financiera para usuarios externos, es decir, personas que no sean parte de la

administración de la empresa, tales como proveedores e incluso clientes; sin embargo,

para la adopción de dichas normas se debe reconocer cuales son las necesidades de

los usuarios y así poder establecer un equilibrio entre el costo y los beneficios de la

implementación.
42

La implementación de NIIF para Pymes Baquero (2013) resalta que mejora la

calidad de la información financiera, separa la información financiera de la tributaria y

ayuda para propósitos de información interna; sin embargo, surge incremento en los

costos administrativos por la necesidad de capacitación y la inversión en el proceso,

aumento de procedimientos y los riesgos de una mala implementación por errores de

interpretación. Por otro lado, Montaño, Rodríguez & Acosta (2018) argumentan que es

importante considerar el conocimiento que tienen los funcionarios del área contable y

financiera, así también como el personal que interviene en conjunto, los procesos de

implementación de las NIIF, elaboración de políticas, capacitación, cumplimiento del

marco legal y la capacidad de las Pymes para brindar información financiera confiable.

La aplicación de normas internacionales conlleva a generar costos de capacitación

debido a que, para obtener credibilidad de la información financiera y contable de la

empresa, la cual es responsabilidad de los directivos del departamento o área

financiera, es indispensable que los mismos estén capacitados para que apliquen las

políticas y procedimientos contables de manera eficiente y así permitan realizar

negociaciones tanto locales como internacionales.

Según Sánchez (2017) indica que la aplicación de NIIF para Pymes, requiere que

los pequeños y medianos empresarios realicen cambios en los aspectos concernientes

a la administración y presentación de la información contable y financiera, y así con la

ayuda de la tecnología tener la posibilidad para entrar en nuevos mercados. La

normativa adoptada en los pequeños y medianos negocios hace que exhiba un conjunto

de estados financieros creíbles y razonables, que bien pueden ser analizados por

empresas internacionales de igual estilo y características, con la intención de validar los

efectos económicos y la creatividad empresarial (Encarnación, Merchán, & Quesada,

2018)
43

Con las herramientas tecnológicas que se manejan hoy en día, es más fácil acceder

a los mercados internacionales, por lo que es indispensable que la información

financiera sea entendida en el resto del mundo, teniendo como base la aplicación de

NIIF para Pymes en la presentación de estados financieros.


44

CAPITULO III

Diagnóstico de las Pymes en el Sector Textil

Antecedentes de las Pymes en el Ecuador

El surgimiento de las PYMES está relacionado con las crisis que ha tenido la

economía a nivel mundial, siendo así, que han empezado como pequeños artesanos en

el sector textil, comercio, servicios, entre otros (Rodríguez-Mendoza & Aviles-

Sotomayor, 2020). A comienzos de los años cincuenta, con la revolución industrial

comienzan a surgir pequeños negocios de tejidos, alimentos e imprenta; y se crean

nuevas industrias con la Ley de Fomento de la Pequeña Industria y Artesanía en

siguientes 20 años (Oviedo & Cayetano, 2015). Para ello, a inicios de los años ochenta

pese a la crisis del clima de inversiones, se tiene un incremento de las pequeñas y

medianas empresas, lo que permitió generar un aporte significativo en el mercado

ecuatoriano.

Por otro lado, a inicios del siglo XX las pymes presentaron una transformación al

desarrollar nuevas estructuras en la organización, que conllevaron a que este tipo de

empresas puedan sobresalir de los contextos locales, generando un gran

acrecentamiento de los mercados ecuatorianos.

Es indispensable señalar que, en la actualidad las Pymes presentan el 90% de las

unidades productivas del país, siendo generadoras del 60% de empleo y 50% de la

producción en el contexto ecuatoriano; además, tienen una estructura empresarial más

eficiente para la innovación y uso de las tecnologías para expandirse a mercados

internacionales (Avalos, 2020). Por esta razón, se determina que una empresa tiene el

propósito de producir riquezas, sobre todo las pymes tienen un rol influyente en el

fortalecimiento del Ecuador, basado en la creación de nuevas plazas de trabajo y la

activación del sistema económico. Sin embargo, este sector ha presentado grandes

retos en el ámbito económico lo que ha generado que los esfuerzos por mantener
45

avances continuos se detengan, originando que no se pueda hacer frente a las

demandas y competencias del mercado de forma oportuna (Mendoza & Sotomayor,

2020).

Estructura de las Pymes

Clasificación de las Empresas por Tamaño.

La clasificación de las Pequeñas y Medianas Empresas según el Reglamento

del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones se clasifican en:

microempresa, pequeña, mediana y grande empresa. Según el Ranking Empresarial de

las empresas que están sujetas al control de la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros para el año 2019 indica que existen un total de 75196 empresas que

presentaron balances.

Tabla 5 Clasificación de las Pymes

Clasificación de las Pymes

Ventas o ingresos N° Empresas


Tipo Trabajadores % Total
brutos anuales 2019
Micro
1a9 ≤ $300.000,00 USD 44.041 58.6%
empresa
Pequeña $300.001.00 -
10 a 49 20.811 27.7%
empresa $1´000.000,00 USD
Mediana $1´000.001,00 -
50 a 199 7.256 9.6%
empresa $5´000.000,00 USD
Grande 200 en $5´000.000,00 en
3.088 4.1%
empresa adelante adelante

Total 75.196 100%

Nota. Esta tabla indica la clasificación de las MIPYMES según el Código de la Producción,
Comercio e Inversiones por número de trabajos e ingresos brutos anuales por ventas y el número
de empresas que están sujetas al control de la Superintendencia de Compañías.
46

En el caso de que no lleguen a coincidir las variables para determinar en qué

sección se encuentra la empresa, va a prevalecer el valor de los ingresos brutos anuales

sobre el número de trabajadores que posea.

Clasificación de las Empresas por Segmento.

Asimismo, el ranking empresarial de las empresas que están bajo el control de la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en su última actualización para el

año 2019 indica que según el sector económico:

Tabla 6 Estructura de las empresas por sector económico 2019

Estructura de las empresas por sector económico. Año 2019

Grande
Micro Pequeña Mediana
Sectores empres Total %
empresa empresa empresa
a
Agricultura, Ganadería,
A 2130 1243 829 359 4561 6.57%
Silvicultura y Pesca

B Explotación de Minas y Canteras 462 154 100 75 791 1.14%


C Industrias Manufactureras 2151 1599 815 517 5082 7.32%
Suministro de Electricidad, Gas,
D 226 112 21 14 373 0.54%
Vapor y Aire Acondicionado
Distribución de Agua,
Alcantarillado, Gestión de
E 198 96 38 19 351 0.51%
Desechos y Actividades de
Saneamiento

F Construcción 3577 1375 341 108 5401 7.78%


Comercio al por Mayor y al por
1583 22.82
G Menor, Reparación de Vehículos 7476 4848 2343 1171
8 %
Automotores y Motocicletas

Transporte y Almacenamiento 13.82


H 6446 2488 517 142 9593
%
Actividades de Alojamiento y de
I 686 536 172 30 1424 2.05%
Servicios de Comidas

J Información y Comunicación 2021 835 164 62 3082 4.44%


47

Grande
Micro Pequeña Mediana
Sectores empres Total %
empresa empresa empresa
a
Actividades Financieras y de
K 1003 481 162 54 1700 2.45%
Seguros

L Actividades Inmobiliarias 3629 985 166 45 4825 6.95%


Actividades Profesionales,
12.05
M 5535 2365 378 83 8361
Científicas y Técnicas %
Actividades de Servicios
N 3085 1323 377 94 4879 7.03%
Administrativos y de Apoyo
Administración Pública y

O Defensa, Planes de Seguridad 5 2 1 0 8 0.01%


Social de Afiliación Obligatoria

P Enseñanza 684 282 76 18 1060 1.53%


Actividades de Atención de la

Q Salud Humana y de Asistencia 661 473 151 52 1337 1.93%


Social
Artes, Entretenimiento y
R 232 89 13 3 337 0.49%
Recreación

S Otras Actividades de Servicios 218 127 42 9 396 0.57%


Actividades de los Hogares como
Empleadores, Actividades No

T Diferenciadas de los Hogares 1 2 0 0 3 0.00%


como Productores de Bienes y
Servicios para Uso Propio
Actividades de Organizaciones y
U 1 0 0 0 1 0.00%
Órganos Extraterritoriales

Total 2019 6940


40.427 19415 6706 2855 100%
3
Nota. Esta tabla indica la estructura de las empresas ecuatorianas según la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros.

Entes rectores de las Pymes en el Ecuador

Mediante la Constitución de la República del Ecuador (2008) en el Art. 213 y en

la Ley de Compañías (1999) en el Art. 430 se incluyó a la Superintendencia de


48

Compañías, Valores y Seguros como ente regulador de las compañías y otras

entidades.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Según la Ley de Compañías (1999):

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es el organismo técnico,

con autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización,

actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades

en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.

Historia.

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros inicia con la regulación

del sector de seguros privados, el cual estaba siendo manejado por la Superintendencia

de Bancos; debido a que, a inicios del 2011 con reforma en el Art. 312 de la

Constitución se dispuso desvincular las actividades financieras de las no financieras.

Por lo tanto, la Superintendencia de Bancos desarrolló la normativa para regular el

proceso de desinversión de los accionistas y administradores del sector real, previa

reforma en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y por el Código

Orgánico Monetario y Financiero. (Superintendencia de Compañías, Superintendencia

de Compañías, Valores y Seguros, s.f.)

En el año 2015, después de ciertas reformas a la normativa legal vigente, la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros supervisa a las entidades de

carácter privado controladas, usuarios del sector de seguros, y también a todo el público

en general, brindando una gestión eficaz y eficiente debido a que poseen de importante

tecnología para sistemas de la información. (Superintendencia de Compañías,

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, s.f.)


49

Funciones.

De acuerdo con el Código Orgánico Monetario y Financiero (2014), en el artículo

78, establece que la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros le atribuye la

facultad de vigilar, auditar, intervenir, controlar y supervisar el régimen de seguros en el

Ecuador. Asimismo, dentro de este marco normativo, se detallan las funciones de la

Superintendencia en mención:

1. Supervisar las actividades de las entidades controladas, mediante

auditorías, vigilar que se rijan a las leyes y normas.

2. Atender y resolver denuncias y reclamos.

3. Sancionar a las entidades infractoras.

4. Expedir normativa de su competencia.

5. Disponer de ser necesario la adopción de programas de regularización,

intervención, disolución y liquidación de las empresas controladas.

6. Conocer y aprobar actos societarios.

Normativa de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador

Según el Código Orgánico Monetario y Financiero (2014), en su artículo 78, indica

que, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se regirá por la Ley de

Compañías, Ley de Mercado de Valores, Ley General de Seguros, Código Orgánico

Monetario y Financiero, y regulaciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera.

Ley de Compañías.

En el Registro Oficial 312 del 5 de noviembre de 1999 se publicó la Ley de

Compañías, en el cual se determina el régimen al cual deben estar sujetas las

compañías ecuatorianas. Adicionalmente, se encarga de regular a las sociedades

mercantiles con la finalidad de definir a las compañías como un contrato en donde dos o
50

más personas combinan sus empresas o patrimonio, para dar inicio a actividades

comerciales y generar un rendimiento para todas las partes (Compañías, 1999). Los

artículos 20 y 433 A de la Ley de Compañías (1999) se han establecido que son

relacionados con la presente investigación y los mismos se citan a continuación:

Art. 20.- Información Financiera. – Las compañías que están controladas por la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros deben enviar hasta abril de cada

año las copias del balance general y estado de pérdidas y ganancias, previamente

aprobados por la junta general de socios o accionistas.

Art. 433 A Interés Público. – La Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros determinará según sean sus características, cuáles son las sociedades que por

su función son de interés general; para ello, se deberá cumplir con requisitos de

protección para la transparencia de la información, administración, composición del

capital y otros.

Sector Textil en el Ecuador.

En Ecuador, según la revista Ekos (2017) en su sitio web indica que, el sector textil

se encuentra inmerso dentro de la industria de la manufactura y es una de las más

significativas del país, además, genera empleo, producción y dinamismo de la

economía. Para ello, la industria textil actualmente trabaja con una amplia gama de

fibras, entre las principales está el algodón, poliéster, lana y seda; además, es

importante mencionar que las exportaciones y las relaciones comerciales han sido clave

para el desarrollo de la industria textil (Illescas, 2020).

Las empresas del sector textil en el Ecuador según el Ranking Empresarial de la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros dan un total de 393 empresas para

el año 2019, conformadas por 164 microempresas representando un 42%, 123

pequeñas empresas lo que representa un 31%, 79 medianas empresas que


51

representan el 20% y finalmente 27 empresas grandes que representan el 7%. Las

pequeñas y medianas empresas representan el 51% del sector textil en el Ecuador.

Figura 2 Pymes en el Sector Textil

Empresas a nivel nacional del Sector Textil

SECTOR TEXTIL POR TAMAÑO


A NIVEL NACIONAL

7%

31%
GRANDE
20%
MEDIANA
MICROEMPRESA
PEQUEÑA
42%

Nota. El gráfico representa la participación de las Pymes en el Sector Textil.

El sector textil tiene mayor representación en la provincia de Pichincha con 173

empresas y en la provincia del Guayas con 138 empresas; las provincias que siguen

esta rama textil se encuentran en Tungurahua, Azuay e Imbabura.

Figura 3 Sector Textil por Provincias

Sector textil por Provincias


52

SECTOR TEXTIL POR PROVINCIAS

TUNGURAHUA 23
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 1
SANTA ELENA 1
PICHINCHA 173
MANABI 7
Provincias

LOS RIOS 1
LOJA 2
IMBABURA 14
GUAYAS 138
EL ORO 4
COTOPAXI 7
CHIMBORAZO 2
AZUAY 20
0 50 100 150 200
Número de empresas

Nota. El gráfico representa la participación del Sector Textil por cada provincia.

El sector textil en la Provincia de Pichincha está compuesto por 173 empresas, es

decir, 16 empresas grandes lo que representa un 16%, 59 microempresas

representando un 34% y 98 pequeñas y medianas empresas lo que representaría un

57%, siendo la ciudad de Quito la más representativa.

Figura 4 Sector Textil por tamaño en Pichincha

Sector Textil por tamaño en Pichincha

Sector textil por tamaño Pichincha

9%

31%
25%

34%

GRANDE MEDIANA MICROEMPRESA PEQUEÑA

Nota. El gráfico representa la participación del Sector Textil en la provincia de Pichincha.


53

Dentro de la provincia de Pichincha, donde se encuentra la mayor parte de las

empresas es en la ciudad de Quito, la cual es objeto de estudio del presente proyecto

de investigación y se encuentra conformada por 163 empresas, las cuales 13 son

grandes empresas representando el 8%, 41 medianas empresas representando el 25%,

53 pequeñas empresas las cuales representan el 33% y finalmente 56 microempresas

representando el 34%.

Figura 5 Sector Textil por tamaño en la ciudad de Quito

Sector Textil por tamaño en la ciudad de Quito


Sector Textil en la ciudad de Quito

8%

33%
25%

34%

GRANDE MEDIANA MICROEMPRESA PEQUEÑA

Nota. El gráfico representa la participación del Sector Textil en la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha.

Asimismo, las Pymes se clasifican según sea su actividad, teniendo mayor

representación la fabricación de prendas de vestir con un para hombres, mujeres y

niños como son: camisas, pantalones, abrigos, entre otras.

Tabla 7 Clasificación por Actividad de las Pymes en el Sector Textil

Clasificación por Actividad de las Pymes en el Sector Textil de la ciudad de Quito


54

ACTIVIDAD TOTAL %
PYMES
Actividades de confección a la medida de prendas de vestir 5 5%
(costureras, sastres).
Fabricación de artículos confeccionados con cualquier tipo de 18 19%
material textil, incluidos tejidos (telas) de punto y ganchillo:
frazadas, mantas de viaje, sobrecamas, cobijas, edredones,
ropa de cama, sábanas, mantelería, toallas y artículos de cocina
acolchados, edredones, cojines, pufés, almohadas, sacos de
dormir, artículos para el baño, etcétera, incluido tejidos para
mantas eléctricas.
Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes e hilos de fibras 3 3%
textiles o de cintas o similares, estén o no impregnados,
revestidos, cubiertos o forrados con caucho o plástico.
Fabricación de hilados metalizados e hilados entorchados; 1 1%
hilos y cuerdas de caucho revestidos de materiales textiles;
hilados y bandas textiles recubiertos impregnados, revestidos o
forrados con caucho o plástico.
Fabricación de otros tejidos (telas) anchos de lino, ramio, 1 1%
cáñamo, yute y fibras blandas y de hilados especiales, tejidos
de fibra de carbono e hilos arámidos, tejidos que imitan las
pieles finas, etcétera.
Fabricación de prendas de vestir de telas tejidas, de punto y 28 30%
ganchillo, de telas no tejidas, entre otras, para hombres,
mujeres, niños y bebes: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas,
pantalones, faldas, calentadores, trajes de baño, ropa de esquí,
uniformes, camisas, camisetas, etcétera.
Fabricación de ropa interior y ropa de dormir de telas tejidas, 4 4%
de punto y ganchillo, de encaje, etcétera, para hombres,
mujeres y niños: panties, calzoncillos, pijamas, camisones,
batas, blusas, slips, sujetadores, fajas, etcétera.
Fabricación de tejidos (telas) anchos de algodón, lana cardada, 18 19%
lana peinada o seda, incluidos los fabricados a partir de mezclas
o de hilados sintéticos o artificiales.
55

ACTIVIDAD TOTAL %
PYMES
Fabricación de tejidos (telas) de punto o ganchillo: tejidos 1 1%
aterciopelados y de rizo, pieles de imitación de punto obtenidas
mediante el tricotaje.
Fabricación de tejidos (telas) estrechos, incluidos los de 2 2%
urdimbre sin trama sujetos por una sustancia adhesiva:
marbetes, insignias, etcétera; artículos de pasamanería:
cordones de materiales textiles para zapatos, trencillas, borlas,
madroños, tules y otros tejidos (telas) de mallas anudadas, de
encaje y bordados, en piezas, tiras o motivos decorativos,
tejidos (telas) de red y del tipo que se utiliza para la confección
de visillos tricotados en máquinas raschel o máquinas similares.
Hilatura y fabricación de hilados e hilos para tejeduría o 8 9%
costura, para el comercio o para procesamiento posterior,
texturización, retorcido, plegado, cableado y remojo de hilaturas
filamentosas de toda clase de fibras animales, vegetales,
sintéticas o artificiales.
Servicio de blanqueo y teñido de fibras, hilados, tejidos (telas) 4 4%
y artículos textiles, incluido prendas de vestir: pantalones
vaqueros (jeans) etcétera, realizado por terceros a cambio de
una retribución o por contrato.
Servicios de apoyo a la elaboración de tejidos a cambio de una 1 1%
retribución o por contrato.
TOTAL 94 100%

Nota. Esta tabla muestra las actividades de las pequeñas y medianas empresas que están dentro
del Sector Textil en la ciudad de Quito según la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros

Como se puede observar en el cuadro anterior, en las Pymes, el 30% del Sector

Textil corresponde a la fabricación de prendas de vestir de telas tejidas, con un total de

28 empresas pequeñas y medianas en la ciudad de Quito.


56

CAPITULO IV

Marco Metodológico

Enfoque de la Investigación

El enfoque para la presente investigación será cuantitativo, debido a que se

pretende justificar si la transición de NIIF Completas a NIIF para Pymes ha tenido

incidencia en su aplicación para la presentación de la información financiera en las

pequeñas y medianas empresas del sector textil. Asimismo, según Bernal (2010)

establece que este método se sustenta en la medición de las características que tienen

los hechos investigados, que permita conducir la fundamentación teórica relativa a la

problemática estudiada, tendiendo a sistematizar los resultados (p. 60).

Tipología de la Investigación

La presente investigación es aplicada debido a que la hipótesis a estudiar es sí

existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las pequeñas y

medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la presentación de la

información financiera; teniendo en cuenta que esta variable puede afectar de manera

positiva o negativa. Para esta investigación se utilizará el criterio de los Contadores de

las pequeñas y medianas empresas del sector textil; por consiguiente, teniendo en

cuenta dicha información, se plantearán procedimientos estándar para la transición de

NIIF Completas a NIIF para las Pymes en la presentación de la información financiera y

posterior aplicación en base a las recomendaciones establecidas en la normativa

financiera.

La información que provean las empresas investigadas será utilizada como fuente

primaria y secundaria mediante las encuestas sobre el proceso de aplicación de la

Norma Internacional de Información Financiera para las Pymes.

Además, la investigación será mediante un diseño cuasiexperimental, debido a que

se ejerce escaso control en las variables y los participantes se pueden establecer


57

aleatoriamente (Bernal-Torres, 2010). Asimismo, el tipo de investigación será

correlacional debido a que mide el nivel de relación entre las variables dependiente e

independiente de los elementos estudiados (Bernal-Torres, 2010). Por consiguiente, la

investigación es explicativa, debido a que se procura responder por las razones de la

presentación de la información financiera y contable bajo NIIF para Pymes, con la

finalidad de explicar por qué es importante su presentación, cuáles son las herramientas

y la relación que existe entre las variables.

De esta manera se pretende precisar los procedimientos estándar e incidencia de la

transición de NIIF Completas a NIIF para Pymes en el sector textil, a partir de las

normas y resoluciones que sean de aplicación para la investigación, las cuales se

indican en el marco teórico.

Cobertura de las unidades de análisis

La muestra fue seleccionada mediante el cálculo del tamaño de la población, que,

según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, las pequeñas y medianas

empresas de la Industria Manufacturera que presentaron balances ante el organismo de

control está conformada por 1001 entidades para el año 2019. La población a utilizar

para la presente investigación son las pymes del sector textil de la ciudad de Quito, la

cual está conformada por 94 empresas; y, por consiguiente, para la obtención de la

muestra se aplicó la siguiente fórmula:

𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑖 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza

p = probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso
58

i = precisión (error máximo admisible) (Rodríguez, 2012)

La presente investigación tendrá los siguientes datos: tamaño de la población 94

empresas, nivel de confianza del 95%, una probabilidad de éxito del 0,95 y un error

admisible del 10%, proporcionándonos como resultado una muestra igual a Pymes. De

la estructura de las empresas que han presentado estados financieros al cierre de cada

período ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que se muestra en

la Tabla 7, se seleccionarán ciertas Pymes del Sector textil que están ubicadas en la

ciudad de Quito, las mismas que serán objeto de la presente investigación. El resultado

de la aplicación de la fórmula planteada anteriormente para la determinación de la

muestra, se muestra a continuación:

𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑖 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

94 ∗ 1,962 ∗ 0,95 ∗ 0,05


𝑛=
0,12 ∗ (94 − 1) + 1,962 ∗ 0,95 ∗ 0,05

𝑛 = 15

Procedimiento para la recolección de análisis de datos

Método.

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo aplicado, debido a que

pretende encontrar la correlación entre las dos variables de tipo cuasiexperimental. Para

este fin, se toma como referencia las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), Normas Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas

empresas (NIIF Pymes) y Ley de Compañías. Para ello, se procede a realizar, en primer

lugar, aplicación de la encuesta para este tipo de análisis, y las cuales estarán enfocadas

en conocer sobre la transición de NIIF Completas a NIIF para Pymes.


59

Por consiguiente, se aplicarán las encuestas a cada una de las 15 pequeñas y

medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, a los jefes departamentales

contable-financiero de dichas compañías con el fin de cumplir con los objetivos

propuestos para la presente investigación.

Validación.

Para proporcionar claridad a los instrumentos de medición, se realizó su validación a

través del alfa de Cronbach con la herramienta estadística SPSS. Este índice según Lee

J. Cronbach (1951) señala que: “es utilizado para medir la confiabilidad del tipo

consistencia interna de una escala y evaluar la magnitud en que los ítems de un

instrumento están correlacionados” (p. 297). Se aplicó este método para evaluar la

fiabilidad de la encuesta aplicada a los contadores y/o directores financieros de las

pequeñas y medianas empresas del sector textil en la ciudad de Quito.

Confiabilidad por Alfa de Cronbach.

Según la tabla se puede observar que a mayor valor de alfa se obtiene mayor

fiabilidad; el límite es 1, es decir si el valor de alfa está de 0.7 en adelante es aceptable

el instrumento. La investigación alcanza un valor de 0.82, demostrando que es confiable.


60

Tabla 8 Encuesta validada por el Alfa de Cronbach

Encuesta validada por el Alfa de Cronbach

Media de Alfa de
Varianza de Correlación
escala si el Cronbach si
escala si el total de
Preguntas elemento se el elemento
elemento se elementos
ha se ha
ha suprimido corregida
suprimido suprimido
¿Considera Ud. que la formación académica del personal del departamento o área contable- 52,80 27,457 ,513 ,805
financiera debe tener título de tercer nivel?
¿Considera Ud. que es importante que el personal contratado tenga conocimiento de 52,47 29,124 ,583 ,805
normativas internacionales contables y financieras?
¿Considera Ud. que es importante que se permita el crecimiento profesional dentro de la 52,47 30,124 ,240 ,824
empresa?
¿Las funciones designadas a su cargo cumplen su expectativa laboral y profesional dentro 52,67 26,238 ,704 ,789
de la empresa?
¿Considera que la aplicación de NIIF para Pymes dentro de la empresa ha sido aplicada en 53,53 28,267 ,419 ,812
su totalidad?
¿Considera Ud. que la aplicación de NIIF para Pymes sea realizada por el personal de la 53,47 29,695 ,363 ,815
empresa?
¿En una escala del 1 al 5, considera que el personal encargado de la implementación de 53,20 27,171 ,453 ,811
NIIF para Pymes está capacitado?
¿Considera Ud. que dentro de la empresa exista presupuesto para contratar expertos en 53,67 28,095 ,317 ,825
asesoría de NIIF para Pymes y puedan guiar en la implementación de la norma?
¿Considera Ud. que la empresa debe destinar presupuesto para adquirir nuevas 52,33 29,095 ,601 ,804
herramientas tecnológicas o actualización de los softwares contables?
¿Con que frecuencia se realiza un análisis financiero de la situación actual de la compañía? 52,80 27,457 ,594 ,799
¿Considera Ud. que la empresa tiene manual de políticas financieras-contables? 52,53 29,267 ,568 ,806
¿Considera que la implementación de NIIF para Pymes en la empresa generaría mayor 53,13 28,695 ,481 ,808
competitividad a nivel nacional e internacional?
¿Considera Ud. se desarrolle un plan estratégico para la implementación de las NIIF para 52,73 28,352 ,386 ,815
Pymes?
¿Considera que ha sido exitoso el proceso de presentación de la información financiera 52,33 30,381 ,358 ,816
basado en NIIF?

Nota. La tabla muestra el resumen de las preguntas validadas en la herramienta estadística SPSS
61

Instrumentos.

El presente proyecto de investigación se basa principalmente en los

procedimientos que se detallan en la normativa vigente para el proceso de aplicación de

NIIF para Pymes. Por consiguiente, se realizaron preguntas determinadas para el sector

manufacturero del país, especialmente al sector textil de la ciudad de Quito. Finalmente,

el estudio se formalizó tomando como guía el instrumento de la encuesta del artículo de

investigación de Montaño, Rodríguez y Acosta, contemplando un total de 14 preguntas a

través de una escala de Likert.

Estas preguntas pasarán por un proceso de validación y confiabilidad por el alfa de

Cronbach mediante de la herramienta estadística SPSS, la cual se aplicó a cada una de

las 15 pequeñas y medianas empresas del sector textil de la muestra.

La encuesta se muestra a continuación:

Encuesta para Proyecto de Investigación


Carrera de Finanzas y Auditoría

Objetivo: Recoger información para analizar la incidencia de la transición de NIIF


completas a NIIF para Pymes en las pequeñas y medianas empresas del sector textil en
la ciudad de Quito.

Preguntas de la encuesta

1. ¿Considera Ud. que la formación académica del personal del departamento o área

contable-financiera debe tener título de tercer nivel?

2. ¿Considera Ud. que es importante que el personal contratado tenga conocimiento de

normativas internacionales contables y financieras?


62

3. ¿Considera Ud. que es importante que se permita el crecimiento profesional dentro de

la empresa?

4. ¿Las funciones designadas a su cargo cumplen su expectativa laboral y profesional

dentro de la empresa?

5. ¿Considera que la aplicación de NIIF para Pymes dentro de la empresa ha sido

aplicada en su totalidad?

6. ¿Considera Ud. que la aplicación de NIIF para Pymes sea realizada por el personal de

la empresa?

7. ¿En una escala del 1 al 5, considera que el personal encargado de la implementación

de NIIF para Pymes está capacitado?

8. ¿Considera Ud. que dentro de la empresa exista presupuesto para contratar expertos

en asesoría de NIIF para Pymes y puedan guiar en la implementación de la norma?

9. ¿Considera Ud. que la empresa debe destinar presupuesto para adquirir nuevas

herramientas tecnológicas o actualización de los softwars contables?

10. ¿Con que frecuencia se realiza un análisis financiero de la situación actual de la

compañía?

11. ¿Considera Ud. que la empresa tiene manual de políticas financieras-contables?

12. ¿Considera que la implementación de NIIF para Pymes en la empresa generaría

mayor competitividad a nivel nacional e internacional?

13. ¿Considera Ud. se desarrolle un plan estratégico para la implementación de las NIIF

para Pymes?

14. ¿Considera que ha sido exitoso el proceso de presentación de la información

financiera basado en NIIF?


63

CAPITULO V

Resultados

Análisis de Regresión y Correlación

Mediante el programa estadístico SPSS, se efectuó la regresión lineal múltiple y los

resultados se detallan en la tabla 6. Además, se comprobó que la correlación entre la

variable dependiente e independiente es del 75,20%, lo que muestra que existe un alto

grado de correlación. Por consiguiente, el coeficiente de determinación de las NIIF

Completas y Pymes está en la capacidad de incidir solo un 56,60% de la presentación

de la información financiera y contable, es decir, que la relación entre las dos variables

es alta. Finalmente, el coeficiente ajustado de la variable de la NIIF Completa y Pymes

es de 53,20%, esto significa que su grado de incidencia es representativa para afirmar

la hipótesis.

Tabla 9 Estadísticas de regresión lineal

Estadísticas de regresión lineal

Estadísticas de regresión lineal


Coeficiente de Error Sig.
Coeficiente de
correlación R^2 estándar de Cambio
determinación F
múltiple ajustado la en F
R^2
R (Pearson) estimación
0,752 0,566 0,532 2,16100 16,922
Nota. Esta tabla muestra los resultados obtenidos de la herramienta estadística SPSS de la
regresión lineal aplicada.

Para realizar la comprobación de la hipótesis se utilizó el valor F y el valor crítico

de F resultantes para el presente proyecto de investigación; posteriormente, se

describen las hipótesis de investigación:

H0: No existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las

pequeñas y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la

presentación de estados financieros.


64

H1: Existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las pequeñas

y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la presentación de la

información financiera.

Para ello, se obtiene un valor F de 16,92 y al realizar una comparación con los

valores de la tabla Fisher, y los grados de libertad 1 y 13, obteniendo un valor de 4,667,

como se puede observar en la figura 6. Por consiguiente, se interpreta los resultados del

valor F siendo mayor al de la tabla de Fisher, es decir, la hipótesis nula se rechaza y la

hipótesis alternativa se admite. Asimismo, comparando el valor crítico de F de 0,001 con

la significancia de 0,05 es menor, siendo así una comprobación adicional del rechazo y

aceptación de la hipótesis nula y alternativa respectivamente como se muestra en la

tabla 7.

Figura 6 Tabla de distribución Fisher

Tabla de distribución Fisher

Nota. Esta figura muestra la tabla de valor de Fisher con un nivel de confianza del 95%
(RBJLABS, s.f.)
65

Tabla 10 Análisis de Varianza

Análisis de Varianza

Suma de Media
Grados de Valor crítico
Modelo cuadrado cuadrátic F
Libertad de F
s a

Regresió
79,024 1 79,024 16,922 0,001
n

Residuo 60,709 13 4,670

Total 139,733 14
Nota. Esta tabla muestra el análisis de varianza del presente proyecto de investigación.

El error típico, estadístico t y los coeficientes, otorgan valores que toma ß1 y ß0 en

el presente trabajo de investigación, como se indica en la tabla 11.

ß1 = 14,205 Es la intercepción que existe con el eje (Y) cuando X es cero

ß0 = 0,601 Es el coeficiente de la Variable NIIF Completas y Pymes

Se consigue conformar el modelo de regresión lineal múltiple con los resultados

de los coeficientes indicados anteriormente.

𝑦 = 14,20 + 0,60𝑋 1

Tabla 11 Coeficientes

Coeficientes

Coeficientes Error típico t

Constante 14,205 3,992 3,558

Índice de VI 0,601 0,146 4,114


Nota. Esta tabla muestra los coeficientes, error típico y estadístico t

En lo que respecta al estadístico t, se interpreta en 3,55 y el coeficiente de la

variable independiente con 4,114. Para diferir la hipótesis se tiene que:


66

H0: ß1=0 No existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las

pequeñas y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la

presentación de estados financieros.

H1: ß1≠0 Existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las

pequeñas y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, en la

presentación de la información financiera.

Para el estadístico t (Cepal) indica que se rechaza la hipótesis nula si el valor

calculado se encuentra fuera del intervalo de confianza, es decir, si el valor obtenido es

mayor al obtenido en la tabla t-student.

Figura 7 Tabla T-Student

Tabla T-Student

Nota. Esta figura muestra los valores que comprende la tabla t-student.
67

El presente proyecto de investigación tiene un valor estadístico t de 3,558, el

cual es mayor en el grado de significancia de 0,05 (1,7613), es por esto que se rechaza

la hipótesis nula. Por consiguiente, para la variable NIIF Completa y Pymes se tiene un

valor t de 4,11, por lo tanto, como es mayor al grado de significancia, ocasiona que sea

rechazada la hipótesis nula.

Análisis de estados financieros

La aplicación de NIIF para Pymes genera ciertas variaciones que tienen las

principales cuentas contables que componen el Estado de situación financiera y el

Estado de resultados.

Aplicación de normativa.

La aplicación de NIIF para Pymes genera ciertas variaciones que tienen las

principales cuentas contables de los estados financieros presentados ante el organismo

de control. Para ello, se ha analizado la información financiera de la muestra del

presente proyecto de investigación. Siendo así que, el 33% aplica NIIF Completas y el

67% está bajo NIIF para Pymes.

Figura 8 Aplicación de normas para estados financieros

Aplicación de normas para estados financieros


68

Aplicabilidad de las normas

33%

67%

PYME FULL

Nota. Esta figura representa el % de participación de las empresas que aplican NIIF
Completas Y NIIF Pymes.

Diferencias puntuales de aplicación de NIIF Completas frente a NIIF

para Pymes.

Tabla 12 Diferencias puntuales de aplicación NIIF Completas vs NIIF Pymes

Diferencias puntuales de aplicación NIIF Completas vs NIIF Pymes

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


Deterioro de NIIF 9 Instrumentos financieros Sección 11 Instrumentos
cuentas por Una entidad contabilizará siempre las Financieros Básicos
cobrar pérdidas crediticias esperadas, así Una entidad estimará los flujos de
como los cambios en dichas pérdidas efectivo teniendo en cuenta todas
crediticias esperadas. las condiciones contractuales del
instrumento financiero, y pérdidas
crediticias conocidas en las que se
haya incurrido, pero no tendrá en
cuenta las posibles pérdidas
crediticias futuras en las que no se
haya incurrido todavía.
69

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


Arrendamientos NIIF 16 - Arrendamientos Sección 20 Arrendamientos
En la fecha de comienzo, un Un arrendatario reconocerá los
arrendatario reconocerá un activo por pagos de arrendamientos bajo
derecho de uso y un pasivo por arrendamientos operativos
arrendamiento. (excluyendo los costos por
El interés de un pasivo por servicios tales como seguros o
arrendamiento en cada periodo mantenimiento) como un gasto a
durante el plazo del arrendamiento lo largo de la duración del
será el importe que produce una tasa arrendamiento.
periódica constante de interés sobre
el saldo restante del pasivo por
arrendamiento.
Ingresos NIIF 15 - Ingresos de Actividades Sección 23 - Ingresos de
Ordinarias Procedentes de actividades ordinarias
Contratos con Clientes Una entidad medirá los ingresos
Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias al valor
de actividades ordinarias cuando (o a razonable de la contraprestación
medida que) satisfaga una obligación recibida o por recibir. El valor
de desempeño mediante la razonable de la contraprestación,
transferencia de los bienes o servicios recibida o por recibir, tiene en
comprometidos (es decir, uno o varios cuenta el importe de cualesquiera
activos) al cliente. Un activo se descuentos comerciales,
transfiere cuando (o a medida que) el descuentos por pronto pago y
cliente obtiene el control de ese rebajas por volumen de ventas
activo. que sean practicados por la
entidad.
Provisión NIC 19 - Beneficios a Empleados Sección 28 - Beneficios a los
jubilación Recomienda que la entidad implique a Empleados
patronal un actuario cualificado en la medición No requiere que una entidad
de todas las obligaciones de carácter contrate a un actuario
significativo derivadas de los independiente y que se haga
beneficios post-empleo. anualmente una valoración
actuarial integral.
70

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


La tasa utilizada para descontar las Una entidad medirá su obligación
obligaciones de beneficios post- por beneficios definidos sobre la
empleo (tanto financiadas como no) base de un valor presente
se determinará utilizando como descontado. La entidad medirá la
referencia los rendimientos del tasa usada para descontar los
mercado, correspondientes a las pagos futuros por referencia a las
emisiones de bonos u obligaciones tasas de mercado que a la fecha
empresariales de alta calidad. sobre la que se informa tengan los
Cuando no exista un mercado amplio bonos corporativos de alta
para estos bonos, se utilizarán los calidad. En los países donde no
rendimientos de mercado (al final del exista un mercado amplio para
periodo de presentación) de los bonos estos títulos, se utilizarán las tasas
gubernamentales. de mercado (a la fecha sobre la
que se informa) de los bonos
emitidos por el gobierno.

Si las suposiciones actuariales


principales no varían
significativamente, la obligación
por beneficios definidos se puede
medir ajustando la medición del
periodo anterior según cambios de
carácter demográfico de los
empleados, tales como número de
empleados y niveles salariales
Intangibles Gastos de desarrollo son Gastos de investigación y
capitalizados desarrollo generados
Intangibles con vida útil indefinida se internamente se reconocen en
reconocen al costo menos las pérdidas y ganancias
pérdidas de deterioro. Intangibles con vida útil indefinida
Los intangibles que no se pueda se amortizan
determinar la vida útil se consideran Cuando no se pueda determinar la
intangibles con vida útil indefinida. vida útil se calcula sobre la base
71

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


Cuando un activo intangible posea de la mejor estimación de los
una vida útil indeterminada no se beneficios futuros asociados a
amortiza, y se compara con su estos activos y no puede exceder
importe recuperable. de 10 años
La NIC 38 admite dos modelos: Único modelo de medición
El modelo del costo menos posterior es costo menos
depreciaciones y menos deterioros amortizaciones y deterioros
El modelo de revaluación acumulados.
Se revisan las estimaciones cada que Y solo se revisará cuando existan
se emitan estados financieros. indicios de que han cambiado.
Impuestos NIC 12 - Impuesto a las Ganancias Sección 29 - Impuesto a las
diferidos Constituyen diferencias temporarias Ganancias
imponibles y que por tanto dan lugar a Diferencias temporarias
pasivos por impuestos diferidos: imponibles
(a) ingresos por actividades ordinarias y que por tanto dan lugar a
por intereses. pasivos por impuestos diferidos:
(b) la depreciación utilizada para (a) ingresos por intereses, la base
determinar la ganancia (pérdida) fiscal fiscal de cualquier cuenta por
puede ser diferente que la calculada cobrar con respecto a este ingreso
para efectos contables. es cero porque dicho ingreso no
(c) los costos de desarrollo pueden afectará a la ganancia fiscal hasta
ser objeto de capitalización y que sea cobrados.
amortización en periodos posteriores. (b) la depreciación utilizada para
Las diferencias temporarias surgen determinar la ganancia (pérdida)
también cuando: fiscal, puede ser diferente de la
(a) los activos identificables utilizada para determinar la
adquiridos y los pasivos asumidos en ganancia contable.
una combinación de negocios. La diferencia temporaria es la
(b) se revalúan los activos, pero no se diferencia entre el importe en
realiza un ajuste similar a efectos libros del activo y su base fiscal.
fiscales; Una diferencia temporaria
(c) surge una plusvalía en una imponible surge, y da lugar a un
combinación de negocios; pasivo por impuestos diferidos
72

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


(d) la base fiscal de un activo o un cuando la depreciación fiscal es
pasivo, en el momento de ser acelerada.
reconocido por primera vez, difiere de Ejemplos de diferencias
su importe en libros inicial. temporarias deducibles que dan
(e) el importe en libros de las lugar a activos por impuestos
inversiones en subsidiarias, diferidos:
sucursales y asociadas, o el de la (a) los costos por beneficios por
participación en acuerdos conjuntos, retiro
difiere de la base fiscal de estas (b) ciertos activos pueden ser
mismas partidas. contabilizados por su valor
Ejemplos de diferencias temporarias razonable, sin que se haga un
deducibles que dan lugar a activos por ajuste similar para fines fiscales.
impuestos diferidos:
(a) los costos por beneficios por retiro
(b) los costos de investigación se
tratan como un gasto del periodo en
que se producen al determinar la
ganancia contable.
(c) en una combinación de negocios
por sus valores razonables, en la
fecha de adquisición
(d) ciertos activos pueden ser
contabilizados por su valor razonable,
o pueden ser revaluados sin que se
haga un ajuste similar para fines
fiscales.
Nota. Esta tabla muestra las diferencias existentes en NIIF Completas vs NIIF para Pymes.
73

CAPÍTULO VI

Aplicación de las NIIF para pymes

Diagnóstico y Planificación

El período de transición de la empresa seleccionada para la revisión está

comprendido entre el año 2019 – 2020, y traspasar los datos contables de NIIF

Completas a NIIF para PYMES, conllevará a generar cambios y correctivos en los

registros de los rubros que se determinen durante el análisis. Para la generación de los

asientos de ajuste o reclasificación se efectuará un análisis de las cuentas en donde se

han generado cambios en la normativa de NIIF Completas a NIIF para PYMES.

Plan de capacitación

Para el análisis, transición y aplicación de la NIIF Completas y NIIF para Pymes

se utilizó el siguiente plan de capacitación dirigido al personal inmerso en los

movimientos contables y financieras de la empresa.

Tabla 13 Plan de Capacitación

Plan de Capacitación

EMPRESA TEXTIL “TEX”


Persona que liderará el proyecto: Ing. Carmen Lizbeth Ramón
Instructor: Ing. Maribel Salazar, PhD.
Experiencia instructor: 4 años en aplicación de NIIF, capacitador de NIIF, docente de la cátedra de
NIIF en tercero y cuarto nivel.
Número de funcionarios a capacitarse: 5 servidores del área administrativo y financiero.
Fecha de inicio Horas de NIIF para PYMES
duración
18-1-2021 8 Sección 11 - Instrumentos Financieros Básicos
19-1-2021 8 Sección 20 – Arrendamientos
25 y 26-1-2021 10 Sección 23 - Ingresos de actividades ordinarias
22 y 23-1-2021 12 Sección 28 - Beneficios a los Empleados
1-3-2021 4 Sección 18 - Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía
8, 9, 10-3-2021 10 Sección 29 - Impuesto a las Ganancias
52
Nota. Esta tabla muestra el plan de capacitación de aplicación de NIIF para Pymes en la empresa
textil “TEX”
74

Evaluación de la situación actual

En los últimos años la empresa ha optado por aplicar las NIIF Completas de

acuerdo a lo establecido en las bases de presentación de los estados financieros y

políticas contables, además es importante considerar que la empresa se encuentra

categorizada como mediana empresa, por tanto, de acuerdo a la Resolución No. SCVS-

INC- DNCDN-2019-0009 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se

ha establecido que para las pequeñas y medianas empresas se debe aplicar las NIIF

para PYMES.

Análisis de las políticas contables actuales y futuras

Tabla 14 Políticas Contables Actuales y Futuras

Políticas Contables Actuales y Futuras

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
Efectivo y En este grupo contable se registran En este grupo contable se registran las
equivalente las partidas de alta liquidez partidas de alta liquidez incluyendo
s de incluyendo inversiones a corto plazo inversiones a corto plazo (menores a 3
efectivo (menores a 3 meses de vigencia). Se meses de vigencia). Se miden inicial y
miden inicial y posteriormente por su posteriormente por su valor nominal. Los
valor nominal. importes en moneda extranjera se
convierten a la moneda funcional usando el
tipo de cambio vigente a la fecha de la
transacción; las ganancias y pérdidas por
diferencias en cambio que resulten de tales
transacciones se reconocen en el Estado
de Resultados del Período y Otros
Resultados Integrales.
Activos Los activos financieros de la Los activos financieros de la Compañía
financieros Compañía incluyen efectivo y incluyen efectivo y equivalentes de
equivalentes de efectivo, deudores efectivo, cuentas por cobrar comerciales y
comerciales y otras cuentas por otras cuentas por cobrar. Se miden al costo
cobrar. amortizado considerando que el modelo de
Los activos financieros inicialmente negocio que ha adoptado la Compañía es
son reconocidos al precio de mantener dichos activos financieros hasta
transacción; y posteriormente se recuperar el flujo de fondos en las fechas
miden al costo amortizado utilizando de vencimiento.
el método del interés efectivo y están Los activos financieros al costo amortizado
sujetos a deterioro. Las ganancias y se miden posteriormente utilizando el
pérdidas se reconocen en resultados método de interés efectivo y están sujetos
75

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
cuando el activo se da de baja, es a deterioro. Las ganancias y pérdidas se
modificado o deteriorado. reconocen en resultados cuando el activo
se da de baja, es modificado o deteriorado.
Deterioro de Al final de cada período sobre el La Compañía reconoce una provisión
activos que se informa, los importes en para pérdidas crediticias esperadas
financieros libros de los deudores para todos los instrumentos de deuda
comerciales y otras cuentas por que no se mantengan a valor razonable
cobrar se revisan para determinar con cambios en pérdidas y ganancias.
si existe alguna evidencia objetiva Las perdidas crediticias esperadas se
de que no vayan a ser basan en la diferencia entre los flujos de
recuperables, si es así, se efectivo contractuales conforme los
reconoce inmediatamente en acuerdos con clientes y todos los flujos
resultados una pérdida por de efectivo que la Compañía espera
deterioro del valor. recibir, descontados a la tasa de interés
efectiva original. Los flujos de efectivo
esperados incluirán flujos de efectivo
por la venta o recuperación de valores
por garantías otorgadas por clientes u
otras mejoras crediticias que son parte
integral de los términos contractuales.
Inventarios Los inventarios están contabilizados Los inventarios se expresan al importe
al costo o valor neto de realización menor entre el costo y el costo de
(VNR) el que sea el menor, de reposición. El costo se calcula aplicando el
acuerdo con la comparación anual método promedio.
realizada al cierre del ejercicio. En cada fecha sobre la que se informa, se
En cada fecha sobre la que se evalúa si existe deterioro del valor de los
informa, se evalúa si existe deterioro inventarios comparando el importe en
del valor de los inventarios libros de cada partida del inventario (o
comparando el importe en libros de grupo de partidas similares) con su valor
cada partida del inventario (o grupo neto realizable. Si una partida del
de partidas similares) con su valor inventario (o grupo de partidas similares)
neto realizable. Si una partida del se ha deteriorado, se reduce su importe en
inventario (o grupo de partidas libros al valor neto realizable, y se
similares) se ha deteriorado, se reconoce inmediatamente una pérdida por
reduce su importe en libros al valor deterioro del valor en resultados. La
neto realizable, y se reconoce Compañía, en caso de ser aplicable
inmediatamente una pérdida por provisiona el total inventario de lento
deterioro del valor en resultados. La movimiento.
Compañía, en caso de ser aplicable
provisiona el total inventario de lento
movimiento.
Propiedad, La propiedad, planta y equipos se La propiedad, planta y equipos se miden al
planta y miden al costo menos la depreciación costo menos la depreciación acumulada y
equipo acumulada y cualquier pérdida por cualquier pérdida por deterioro del valor
deterioro del valor acumulado, acumulado, excepto los terrenos, para
excepto los terrenos, para calcular la calcular la depreciación se considera el
depreciación se considera el valor valor residual para aquellos bienes que
residual para aquellos bienes que apliquen. Las ganancias o pérdidas de la
76

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
apliquen. Las ganancias o pérdidas venta de un elemento de propiedad, planta
de la venta de un elemento de y equipo son determinadas comparando
propiedad, planta y equipo son los precios de venta con sus valores en
determinadas comparando los libros, y son reconocidas en el estado de
precios de venta con sus valores en resultados integral separado cuando se
libros, y son reconocidas en el estado realizan o se conocen. La depreciación se
de resultados integral separado carga para distribuir el costo de los activos
cuando se realizan o se conocen. La a lo largo de su vida útil estimada,
depreciación se carga para distribuir aplicando el método lineal.
el costo de los activos a lo largo de
su vida útil estimada, aplicando el
método lineal.
Arrendamie Las rentas por pagar de La Compañía evalúa al inicio de un
ntos arrendamientos operativos se contrato si es, o contiene, un
cargan a resultados sobre una arrendamiento. Es decir, si el contrato
base lineal a lo largo del plazo del transmite el derecho de controlar el uso
arrendamiento correspondiente. de un activo identificado por un período
de tiempo a cambio de una
contraprestación. Arrendamientos de
corto plazo y arrendamientos de activos
de bajo valor
La Compañía aplica la exención de
reconocimiento de arrendamientos para
sus arrendamientos a corto plazo de
activos. Los pagos de arrendamiento de
corto plazo y arrendamientos de activos
de bajo valor son reconocidos como
gastos, en una base de línea recta
durante el período del arrendamiento.
Activos por derecho de uso
La Compañía reconoce los activos por
derecho de uso en la fecha de inicio del
arrendamiento. Los activos por derecho
de uso se miden al costo, menos
depreciación acumulada y pérdidas por
deterioro, y se ajustan por cualquier
revaluación de los pasivos por
arrendamiento.
El costo de los activos por derecho de
uso incluye el monto de los pasivos por
arrendamiento reconocidos, los costos
directos iniciales incurridos y los pagos
de arrendamiento realizados antes o a la
fecha de inicio, menos los incentivos de
arrendamiento recibidos. Los activos
por derecho de uso se deprecian en
línea recta durante el plazo más corto
del arrendamiento y la vida útil estimada
de los activos.
77

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
A la fecha de inicio del arrendamiento,
la Compañía reconoce los pasivos por
arrendamiento al valor presente de los
pagos por arrendamiento que no se
hayan pagado en esa fecha.
Pasivos Los pasivos financieros de la Los pasivos financieros de la Compañía
financieros Compañía incluyen: cuentas por incluyen son: cuentas por pagar
pagar comerciales, otras cuentas por comerciales, otras cuentas por pagar,
pagar, impuestos corrientes por impuestos corrientes por pagar y
pagar y transacciones con partes transacciones con partes relacionadas.
relacionadas. Ésta es la categoría más relevante para la
Compañía.
Esta es la categoría más relevante Después del reconocimiento inicial al valor
para la Compañía. Después del neto de la transacción, incluyendo los
reconocimiento inicial al valor neto de costos atribuibles a la misma, se miden al
la transacción, incluyendo los costos costo amortizado utilizando el método de la
atribuibles a la misma, se miden al tasa de interés efectiva. Las ganancias y
costo amortizado utilizando el pérdidas se reconocen en el estado de
método de la tasa de interés efectiva. resultados separado cuando los pasivos se
Las ganancias y pérdidas se dan de baja, así como cuando hay cambios
reconocen en el estado de resultados en el proceso de amortización bajo el
cuando los pasivos se dan de baja, método de la tasa de interés efectiva.
así como cuando hay cambios en el El costo amortizado se calcula teniendo en
proceso de amortización bajo el cuenta cualquier descuento o prima en la
método de la tasa de interés efectiva adquisición y las tarifas o costos que son
parte integrante de la determinación de la
tasa de interés efectiva del pasivo
financiero. La amortización de la tasa de
interés efectiva se incluye como costos
financieros en el estado de resultados
separado.
Se miden al costo amortizado
considerando que el modelo de negocio
que ha adoptado la Compañía es mantener
dichos pasivos financieros hasta el
vencimiento.
Beneficios a El costo de los beneficios definidos El costo de los beneficios definidos
empleados (jubilación patronal y bonificación por (jubilación patronal y bonificación por
desahucio) es determinado utilizando desahucio) es determinado utilizando el
el Método de la Unidad de Crédito Método de la Unidad de Crédito
Proyectada, con valoraciones Proyectada, con valoraciones actuariales
actuariales realizadas al final de cada realizadas al final de cada período.
período. Los costos por servicio presente y pasado
Cuando tengan lugar mejoras a los se reconocen en el resultado del año en el
beneficios del plan de jubilación que se generan, así como el interés
patronal, la porción de mejora del financiero generado por la obligación de
beneficio que tiene relación con beneficio definido.
servicios pasados de los empleados Las nuevas mediciones que
será reconocida en resultados. comprenden las ganancias y pérdidas
78

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
actuariales, se reconocen en el estado
Cuando tengan lugar reducciones o de situación financiera con cargo o
liquidaciones, la Compañía abono a otro resultado integral, en el
procederá a reconocer las ganancias período en que se producen.
o pérdidas derivadas de los mismos
en resultados.

Se requiere que una entidad


reconozca todas las ganancias y
pérdidas actuariales en el período
en que se produzcan. Una entidad:
(a) reconocerá todas las ganancias
y pérdidas actuariales en
resultados; o (b) reconocerá todas
las ganancias y pérdidas
actuariales en otro resultado
integral. La política contable
elegida por la Compañía ha sido
registrar las ganancias y pérdidas
actuariales en los resultados del
período y ha aplicado esa política
contable de forma uniforme a
todos los planes de beneficios
definidos y a todas las ganancias
y pérdidas actuariales.
La Compañía no tiene la
obligación de contratar a un
actuario independiente para que
realice la valoración actuarial
integral necesaria para calcular la
obligación por beneficios
definidos. Tampoco requiere que
se haga anualmente una
valoración actuarial integral.
Ingresos Los ingresos ordinarios se Los ingresos por acuerdos con clientes se
registran al valor razonable de la reconocen cuando el control de los bienes
contraprestación cobrada o por se transfiere por una cantidad equivalente
cobrar, estos ingresos se a la contraprestación a la que la Compañía
presentan netos de impuestos a espera tener derecho a cambio de la
las ventas, rebajas y/o entrega de estos bienes o servicios; el
descuentos. plazo normal de crédito es de 90 días. Al
determinar el precio de venta de los bienes
la Compañía evalúa la existencia de un
monto variable dentro de sus acuerdos con
clientes y estima, en caso de existir, el
monto de la contraprestación a la que
tendrá derecho a cambio de transferir los
bienes o servicios al cliente. La Compañía
ha evaluado sus obligaciones de
79

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
desempeño y concluye que una vez que
se entrega el bien y el pago es
generalmente recibido de contado hasta
90 días, no requiere provisionar ningún
valor adicional por alguna condición
variable derivada de una obligación de
desempeño futuro.
Gastos Se contabilizan sobre la base de lo Se contabilizan sobre la base de lo
devengado, los costos y gastos se devengado, los costos y gastos se agrupan
agrupan según su función. según su función.
Impuestos Se lo reconoce por el método del Se lo reconoce por el método del pasivo
diferidos pasivo considerando las diferencias considerando las diferencias entre los
entre los importes en libros de los importes en libros de los activos y pasivos
activos y pasivos en los estados en los estados financieros separados y sus
financieros separados y sus bases bases fiscales correspondientes
fiscales correspondientes (conocidas (conocidas como diferencias temporarias).
como diferencias temporarias). Se Se determina usando tasas tributarias que
determina usando tasas tributarias han sido promulgadas a la fecha del estado
que han sido promulgadas a la fecha de situación financiera separado y que se
del estado de situación financiera espera serán aplicables cuando el
separado y que se espera serán Impuesto a la Renta diferido activo se
aplicables cuando el Impuesto a la realice o el Impuesto a la Renta diferido
Renta diferido activo se realice o el pasivo se pague. A continuación, se
Impuesto a la Renta diferido pasivo resumen los conceptos que la autoridad
se pague. A continuación, se tributaria ecuatoriana acepta como
resumen los conceptos que la impuestos diferidos:
autoridad tributaria ecuatoriana 1)Las pérdidas por deterioro de inventarios
acepta como impuestos diferidos: para registrar al valor neto de realización.
1)Las pérdidas por deterioro de 2)Las pérdidas esperadas en contratos de
inventarios para registrar al valor construcción.
neto de realización. 3)La depreciación correspondiente al valor
2)Las pérdidas esperadas en activado por desmantelamiento.
contratos de construcción. 4)El valor del deterioro de propiedades,
3)La depreciación correspondiente al planta y equipo que sean utilizados en el
valor activado por desmantelamiento. proceso productivo.
4)El valor del deterioro de 5)Las provisiones diferentes a las de
propiedades, planta y equipo que cuentas incobrables, desmantelamiento,
sean utilizados en el proceso desahucio y pensiones jubilares
productivo. patronales.
5)Las provisiones diferentes a las de 6)Las ganancias o pérdidas que surjan de
cuentas incobrables, la medición de activos no corrientes
desmantelamiento, desahucio y mantenidos para la venta
pensiones jubilares patronales. 7)Los ingresos y costos derivados de la
6)Las ganancias o pérdidas que aplicación de la normativa contable
surjan de la medición de activos no correspondiente al reconocimiento y
corrientes mantenidos para la venta medición de activos biológicos, medidos
7)Los ingresos y costos derivados de con cambios en resultados.
la aplicación de la normativa contable
correspondiente al reconocimiento y
80

Cuenta Política NIIF para PYMES Política contable NIIF Completas


contable
medición de activos biológicos, 8)Las pérdidas declaradas luego de la
medidos con cambios en resultados. conciliación tributaria, de ejercicios
8)Las pérdidas declaradas luego de anteriores.
la conciliación tributaria, de ejercicios 9)Los créditos tributarios no utilizados,
anteriores. generados en períodos anteriores.
9)Los créditos tributarios no 10)En los contratos de servicios integrados
utilizados, generados en períodos con financiamiento de la contratista,
anteriores. contemplados en la Ley de Hidrocarburos.
10)En los contratos de servicios 11)Las provisiones efectuadas para cubrir
integrados con financiamiento de la los pagos por desahucio y pensiones
contratista, contemplados en la Ley jubilares patronales a partir del año 2018.
de Hidrocarburos. 12)Por el reconocimiento y medición de los
11)Las provisiones efectuadas para ingresos, costos y gastos provenientes de
cubrir los pagos por desahucio y contratos de construcción, cuyas
pensiones jubilares patronales a condiciones contractuales establezcan
partir del año 2018. procesos de fiscalización sobre planillas de
12)Por el reconocimiento y medición avance de obra, de conformidad con la
de los ingresos, costos y gastos normativa contable pertinente.
provenientes de contratos de 13)La diferencia entre los cánones de
construcción, cuyas condiciones arrendamiento y los cargos efectuados en
contractuales establezcan procesos el estado de resultados integral
de fiscalización sobre planillas de relacionados con el registro de los activos
avance de obra, de conformidad con por derecho de uso.
la normativa contable pertinente.
13)La diferencia entre los cánones de
arrendamiento y los cargos
efectuados en el estado de
resultados integral relacionados con
el registro de los activos por derecho
de uso.
Nota. Esta tabla muestra las políticas actuales y futuras de la empresa textil “TEX”.

Estados financieros empresa textil TEX 2020.

Estados financieros de la empresa textil “TEX” presentados ante la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Figura 9 Estado de Situación Financiera TEX

Estado de Situación Financiera TEX


81

TEX
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE 2020 Y 2019

ACTIVO AÑO 2020 AÑO 2019 PASIVO AÑO 2020 AÑO 2019
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes Documentos y cuentas
al efectivo $ 283.392,00 $ 140.988,00 por pagar $ 330.047,00 $ 727.676,00
Cuentas y Obligaciones
Documentos por cobrar $ 942.358,00 $ 1.379.572,00 bancarias $ 226.428,00 $ 389.383,00
Retenciones y
(-) Provisión Cuentas provisiones del
Incobrables $ -70.945,00 $ -9.733,00 personal $ 25.192,00 $ 65.417,00
Otras cuentas por
cobrar $ 135.489,00 $ 188.650,00 Provisiones $ 22.638,00 $ 28.069,00
Inventarios $ 3.689.606,00 $ 4.043.601,00 Impuestos por pagar $ 12.337,00 $ 17.641,00
Gastos Anticipados $ 37.091,00 $ 5.486,00 Dividendos por pagar $ 82.743,00 $ 82.743,00
Otros Activos Otras cuentas por
Corrientes $ - $ 26.874,00 pagar $ 829.488,00 $ 10.616,00
Total activo Total pasivo
corriente $ 5.016.991,00 $ 5.775.438,00 corriente $1.528.873,00 $1.321.545,00
PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVOS NO CORRIENTES Provisión desahucio $ 23.783,00 $ 26.537,00


Provisión Jubilación
Propiedad Planta y Equipo $ 5.052.952,00 $ 5.036.347,00 Patronal $ 93.060,00 $ 91.646,00
(-) Depreciación
acumulada PPE $-3.622.072,00 $-3.234.518,00 Cías relacionadas por pagar $1.230.000,00
Edificaciones por arriendo
NIIF 16 $ 1.578.697,00 $ - Sobregiros $ 34.453,00
(-) Depreciación
acumulada edificaciones
NIIF 16 $ -342.051,00 $ - Obligaciones financieras $ 655,00
Otros activos no Derechos de uso
corrientes $ 57.135,00 $ - edificación NIIF 16 $1.178.847,00
Total activo no Total pasivo no
corriente $ 2.724.661,00 $ 1.801.829,00 corriente $1.295.690,00 $1.383.291,00
TOTAL PASIVO $2.824.563,00 $2.704.836,00
PATRIMONIO

Capital suscrito y
pagado $2.900.000,00 $2.900.000,00
Reservas $ 129.052,00 $ 129.052,00
Reservas del Capital $ 545,00 $ 545,00
Utilidad/Pérdida
ejercicios anteriores $1.876.153,00 $1.665.948,00
Utilidad/Pérdida del
ejercicio $ 11.339,00 $ 176.886,00

TOTAL PATRIMONIO $4.917.089,00 $4.872.431,00

TOTAL PASIVO +
TOTAL ACTIVO $ 7.741.652,00 $ 7.577.267,00 PATRIMONIO $7.741.652,00 $7.577.267,00

Nota. Esta figura muestra el estado de situación financiera de la empresa textil TEX 2020.
82

Figura 10 Estado de Resultados TEX

Estado de Resultados TEX

TEX
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE 2020 Y 2019
AÑO 2020 AÑO 2019
(+) INGRESOS
Ingresos $ 3.108.291,00 $ 4.057.527,00
Otros Ingresos $ 30.641,00 $ 40.833,00
Total ingresos $ 3.138.932,00 $ 4.098.360,00

(-) Costo de Ventas $-2.274.757,00 $-2.829.227,00


Ganancia Bruta $ 864.175,00 $ 1.269.133,00

(-) GASTOS OPERACIONALES


Gastos de personal $ 284.669,00 $ 398.989,00
Gastos Generales $ 222.319,00 $ 200.082,00
Gastos Fijos $ 56.681,00 $ 46.274,00
Gastos de Ventas $ 250.731,00 $ 329.296,00
Total Gastos Operativos $ 814.400,00 $ 974.641,00

(-) GASTOS NO OPERACIONALES


Gastos No Operacionales $ 30.416,00 $ 13.699,00
Total gastos no operacionales $ 30.416,00 $ 13.699,00

TOTAL GASTOS $ 844.816,00 $ 988.340,00


Ganancia antes de impuestos y participación
trabajadores $ 19.359,00 $ 280.793,00
15% participación trabajadores $ 2.904 $ 42.119
Impuesto sobre la renta $ 5.117,00 $ 61.788,00

Utilidad Neta $ 11.339 $ 176.886,00

Nota. Esta figura muestra el estado de resultados de la empresa textil TEX 2020.
83

Matrices individuales en las principales cuentas contables de las empresas del

sector textil.

Cuentas por cobrar.

NIIF Completas.

En las NIIF completas se reconocerán tanto las pérdidas esperadas y las pérdidas

incurridas, a continuación, se muestra el cálculo correspondiente de la empresa textil TEX

para el año 2020:

Tabla 15 Cálculo pérdida esperada NIIF 9

Cálculo pérdida esperada NIIF 9

Cálculo Pérdida Esperada - NIIF 9


Vencimiento Valor Pérdida esperada
30 DÍAS $ 128.000 1% $ 1.280
31 a 60 DÍAS $ 600.000 3% $ 18.000
60 a 90 DÍAS $ 150.000 8% $ 12.000
91 a 120 DÍAS $ 29.358 16% $ 4.665
MAYOR A 120 DÍAS $ 35.000 100 $ 35.000
%
Total Cuentas por Cobrar $ 942.358 $ 70.945
Nota. Esta tabla muestra los valores resultantes del cálculo de la perdida esperada según NIIF 9

Posteriormente se realiza el asiento contable correspondiente:

Tabla 16 Asientos contables pérdida esperada

Asientos contables del deterioro de cuentas por cobrar

Asiento contable
Fecha Detalle Debe Haber
12-2020 -X-
Deterioro CXC $ 70.945
Gasto deterioro de cartera $ 70.945
Ref. registro del deterioro de
cuentas por cobrar.
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de la pérdida esperada
según NIIF 9.
84

NIIF para Pymes.

En las NIIF para Pymes se reconoce únicamente la pérdida conocida o incurrida,

previo a la gestión de cobranza de la cartera de clientes, evidenciando que los valores

que se encuentran en la categoría mayor a 120 días, no sería posible la recuperación,

por esta razón, la compañía tomaría como política registrar el 100% de deterioro

cumpliendo lo establecido en la normativa contable; a continuación, se muestra el

cálculo de la pérdida incurrida en la empresa textil TEX:

Tabla 17 Cálculo pérdida incurrida Sección 11

Cálculo pérdida incurrida Sección 11

NIIF Pymes - Sección 11


Vencimiento Valor Pérdida incurrida o
conocida
30 DÍAS $ 128.000
31 a 60 DÍAS $ 600.000
60 a 90 DÍAS $ 150.000
91 a 120 DÍAS $ 29.358
MAYOR A 120 DÍAS $ 35.000 100 $ 35.000
%
Total Cuentas por Cobrar $ 942.358 $ 35.000
Nota. Esta tabla muestra los valores resultantes del cálculo de la perdida incurrida o conocida
según sección 11 NIIF para Pymes.

Posteriormente se realiza el asiento contable correspondiente:

Tabla 18 Asiento contable pérdida incurrida

Asiento contable pérdida incurrida

Asiento contable
Fecha Detalle Debe Haber
12-2020 -X-
Deterioro CXC $ 35.000
Gasto deterioro de cartera $ 35.000
Ref. registro de la pérdida incurrida.
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de la pérdida esperada
según la sección 11 de las NIIF para Pymes.
85

Arrendamientos.

NIIF Completas.

Según NIIF 16 los arrendamientos se deben reconocer el derecho de uso del activo,

considerando el valor inicial del pasivo, pagos iniciales al arrendador, costos directos

iniciales, incentivos recibidos y los costos estimados de desmantelamiento. A

continuación, se presentan los cálculos correspondientes:

Tabla 19 Medición del activo por derecho de uso

Medición del activo por derecho de uso

Medición del activo por derecho de uso


(+) Valor inicial del pasivo $ 1.577.697
(+) Pagos iniciales al arrendador
(+) Costos directos iniciales $ 1.000
(-) Incentivos recibidos
(+) Costos estimados de desmantelamiento
(=) Activo por derecho de uso $ 1.578.697
Nota. Esta tabla muestra la medición del activo por derecho de uso.

Además, se debe medir el pasivo por arrendamiento, trayendo a valor presente los

pagos a realizarse según el tiempo del contrato, a continuación, se muestra el cálculo

correspondiente.

Tabla 20 Medición del pasivo por arrendamiento

Medición del pasivo por arrendamiento

Pasivo por arrendamiento


Tasa: 9%
Periodo Canon mensual Capital Interés Valor en libros
0 $ - $ 1.577.697
1 $ 32.750 $ 20.918 $ 11.833 $ 1.556.779
2 $ 32.750 $ 21.075 $ 11.676 $ 1.535.705
3 $ 32.750 $ 21.233 $ 11.518 $ 1.514.472
60 $ 32.750 $ 32.507 $ 244 $ 0
Nota. Esta tabla muestra la medición del pasivo por derecho de uso.
86

Posteriormente se realiza el asiento contable correspondiente:

Tabla 21 Asiento contable activo y pasivo por derecho de uso

Asiento contable activo y pasivo por derecho de uso

Asientos contables NIIF 16

Fecha Detalle Debe Haber


1- 1-2020 -1-
Activo por derecho de uso $ 1.578.697
Pasivo por arrendamiento C/P $ 261.630
Pasivo por arrendamiento L/P $ 1.316.067
Bancos $ 1.000
Ref. reconocimiento inicial NIIF 16
31-1-2020 -2-
Gasto depreciación activo por derecho de $ 26.312
uso
(-) Dep.acum. Activo por derecho de $ 26.312
uso
Ref. depreciación del activo por derecho de
uso
31-1-2020 -3-
Pasivo por arrendamiento C/P $ 20.918
Gasto interés por arriendo $ 11.833

IVA Compras $ 3.930


Proveedores $ 36.680
Ref. factura de arriendo
31-1-2020 -4-
Proveedores $ 36.680
Bancos $ 36.680
Ref. Pago de factura por arriendo
3 1-1-2020 -5-
Pasivo por arrendamientos L/P $ 22.880
Pasivo por arrendamiento C/P $ 22.880
Ref. reclasificación porción C/P
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de los arrendamientos
según NIIF 16.
87

NIIF para Pymes.

Dentro de las NIIF para Pymes los arrendamientos operativos son registrados en los

resultados del período; para el caso estudiado, el canon de arrendamiento mensual es

de 32.750 y su contabilización se presenta en la tabla 22.

Tabla 22 Asiento contable arrendamientos NIIF para Pymes

Asiento contable arrendamientos NIIF para Pymes


Asientos contables NIIF Pymes

Fecha Detalle Debe Haber


31-1-2020 -1-
Gasto Arriendo $ 32.750
IVA Compras $ 3.930
Bancos $
36.680
Ref. Pago de factura por arriendo enero
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de los arrendamientos
según sección 20 de la NIIF para Pymes.

Ingresos de actividades ordinarias.

NIIF Completas.

La NIIF 15 establece principalmente el reconocimiento de las obligaciones de

desempeño que se generan por los ingresos de las actividades ordinarias de una

entidad; en la empresa textil TEX, cuando se generan las ventas de tela se otorga como

un valor agregado el servicio de almacenamiento cuando el cliente cancela el producto

en su momento, pero lo requiere en una fecha posterior.

Tabla 23 Venta de telas con servicio de almacenamiento

Venta de telas con servicio de almacenamiento

Precio de Venta unitario por rollos de 100 m $ 250,00


Costo unitario por rollo de 100m $ 150,00
Cantidad de rollos 30
Precio de Venta Telas de Primera $ 7.500,00
Nota. Esta tabla muestra los datos de la venta de telas de primera que requieren de servicio de
almacenamiento.
88

Tabla 24 Medición de la obligación de desempeño

Medición de la obligación de desempeño

Obligación de Precio de % Asignación del dic-31 ene-31 feb-31


desempeño Venta precio
Independiente
Rollos Tela de $ 7.500 94% $ 7.031 $ 7.031
primera
Servicio de $ 500 6% $ 469 $ 234 $ 234
Almacenamiento
Total $ 8.000 $ 7.500
Nota. Esta tabla muestra la medición del servicio de almacenamiento de la empresa textil TEX

Posteriormente se realiza los asientos contables.

Tabla 25 Asientos contables de la obligación de desempeño

Asientos contables de la obligación de desempeño

Asientos contables servicio almacenamiento


Fecha Detalle Debe Haber
31-12-20 -1-
Efectivo y equivalente de efectivo $ 7.500
Ingresos por actividades ordinarias $ 7.031
Pasivo por ingreso diferido $ 469
Ref. registro contable al 31 de diciembre
31-12-20 -2-
Costo de Venta $ 4.500
Inventario producto terminado $ 4.500
Ref. registro costo de venta 30 rollos de tela de
primera
31-01-21 -3-
Pasivo por ingreso diferido $ 234
Ingresos por actividades ordinarias $ 234
Ref. registro contable al 31 de enero
28-02-21 -4-
Pasivo por ingreso diferido $ 234
Ingresos por actividades ordinarias $ 234
(E/R)
Ref. registro contable al 31 de febrero
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro del servicio de
almacenamiento como obligación de desempeño
89

NIIF para Pymes.

En las NIIF para Pymes no se reconoce una obligación de desempeño, y se registra

normalmente el ingreso por las actividades ordinarias al valor razonable de la

contraprestación cobrada o por cobrar.

Tabla 26 Venta de telas de primera NIIF Pymes

Venta de telas de primera NIIF Pymes

Precio de Venta unitario por rollos de 100 m $ 250,00

Costo unitario por rollo de 100m $ 150,00


Cantidad de rollos 30
Precio de Venta Telas de Primera $ 7.500,00
Nota. Esta tabla muestra los datos de la venta de telas de primera.

Posteriormente se realiza los asientos contables.

Tabla 27 Asientos contables de venta en NIIF Pymes

Asientos contables de venta en NIIF Pymes

Asientos contables
Fecha Detalle Debe Haber
31-12-20 -1-
Bancos $ 7.500
Ingresos por actividades ordinarias $ 7.500
(E/R)
Ref. registro venta 30 rollos de primera
31-12-20 -2-
Costo de Venta $ 4.500
Inventario producto terminado $ 4.500
Ref. registro costo de venta 30 rollos de tela de
primera
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de la venta de telas de
primera.
90

Provisiones por Jubilación Patronal.

NIIF completas.

Las provisiones por jubilación patronal y desahucio según la NIC 19 recomienda

contratar un actuario independiente para que realice los cálculos correspondientes, es

por ello que, para dicho cálculo se quieren datos como: número de trabajadores, tiempo

de servicio, valor de sueldos, tasas de descuento, entre otros. Para ello se presenta el

estudio actuarial de jubilación patronal e indemnizaciones laborales según la NIC 19 con

la tasa de descuento según bonos corporativos de alta calidad de EE.UU.

Figura 11 Estudio actuarial NIC 19

Estudio actuarial NIC 19

Nota. Esta figura muestra el resumen ejecutivo del estudio actuarial de jubilación patronal e
indemnizaciones según NIC 19 realizada por ACTUARIA a la empresa textil TEX.
91

Los datos presentados anteriormente sirven de base para realizar el cálculo actuarial

de las provisiones por jubilación patronal e indemnizaciones.

Tabla 28 Cálculo actuarial NIC 19

Cálculo actuarial NIC 19

Estudio Actuarial Jubilación Desahucio Total Reconocimiento


patronal
Saldo inicial 2019 91.646,00 118.183,00
26.537,00
Costo laboral por 13.927,96 20.767,19 Gasto adm.
servicios 6.839,23
Costo financiero 2.785,08 4.782,08 Gasto financiero
1.997,00
(-) - 11.522,00 - 3.232,00 - 14.754,00 ORI - Patrimonio
Pérdidas/ganancia
ORI
(-) Reversiones - 3.777,04 - 6.057,23 - 9.834,27 Ingreso
(-) Pagos - 2.301,00 - 2.301,00 Pasivo
Saldo final 2020 93.060,00 23.783,00 116.843,00
Nota. Esta tabla muestra el cálculo actuarial de jubilación patronal e indemnizaciones según NIC
19 realizada por ACTUARIA a la empresa textil TEX.

Por consiguiente, se registra: el gasto administrativo por costo laboral, el gasto

financiero, las reversiones por salida de trabajadores como un ingreso, los pagos

efectuados como un pasivo y finalmente las pérdidas y ganancias del otro resultado

integral, y se muestran en la tabla 29.


92

Tabla 29 Asientos contables NIC 19 por jubilación patronal

Asientos contables según NIC 19 por jubilación patronal

Fecha Detalle Debe Haber


12-20 -x-
Provisión por Desahucio
2.301,00
Bancos
2.301,00
Ref. liquidación de haberes
12-20 -x-
Gasto jubilación patronal
13.927,96
Gasto desahucio
6.839,23
Gasto financiero
4.782,08
Provisión por jubilación patronal
5.191,04
Provisión por Desahucio
5.604,23
Ganancia actuarial (Patrimonio)
14.754,00
Ref. gastos y provisión jubilación patronal y ORI
12-20 -x-
Provisión por jubilación patronal
3.777,04
Provisión por Desahucio 6.057,23
Otros ingresos 9.834,27
Ref. reversión jubilación patronal
Nota. Esta tabla muestra el registro de jubilación patronal e indemnizaciones según NIC 19 de la
empresa textil TEX.

NIIF para Pymes.

Según la sección 28 de las NIIF para Pymes, pone a consideración de la entidad

realizar un estudio actuarial, y se quieren datos como: número de trabajadores, tiempo

de servicio, valor de sueldos, tasas de descuento, entre otros. Para ello se presenta el

estudio actuarial que según la sección 28, la tasa de descuento para su cálculo es con

base a los bonos del estado.

Figura 12 Estudio Actuarial Sección 28 de NIIF para Pymes


93

Estudio Actuarial Sección 28 de NIIF para Pymes

Nota. Esta figura muestra resumen para el estudio actuarial de jubilación patronal e
indemnizaciones según la sección 28 de NIIF para Pymes realizada por ACTUARIA a la empresa
textil TEX.

ACTUARIA Asesoramiento Estratégico, ha realizado su estudio actuarial de la

sección 28 de las NIIF para Pymes en la empresa textil TEX con los datos presentados

anteriormente, y sus resultados se muestran a continuación:


94

Tabla 30 Cálculo actuarial Sección 28 NIIF para Pymes

Cálculo actuarial Sección 28 NIIF para Pymes

Estudio Jubilación Desahucio Total Reconocimient


actuarial patronal o
Saldo inicial
91.646,00 26.537,00 118.183,00
2019
Costo laboral Gasto
10.724,53 5.266,21 15.990,74
por servicios administrativo
Costo Gasto financiero
2.144,51 1.537,69 3.682,20
financiero
(-) Pérdidas - Gasto
- 3.975,36 - 12.847,30
ORI 8.871,94 administrativo
(-) - Ingreso
- 6.067,23 - 9.844,27
Reversiones 3.777,04
(-) Pagos - 5.307,03 - 5.307,03 Pasivo
Saldo final
91.866,06 17.991,28 109.857,34
2020
Nota. Esta tabla muestra el cálculo actuarial de jubilación patronal e indemnizaciones según
sección 28 de NIIF para Pymes realizada por ACTUARIA a la empresa textil TEX.

Por consiguiente, se registra: el gasto administrativo por costo laboral y la pérdida o

ganancia ORI, el gasto financiero, las reversiones por salida de trabajadores como un

ingreso, los pagos efectuados como un pasivo y se muestran en la tabla 31.

Tabla 31 Asientos contables Sección 28 NIIF para Pymes

Asientos contables Sección 28 NIIF para Pymes

Fecha Detalle Debe Haber


12-20 -x-
Provisión por Desahucio
5.307,03
Bancos
5.307,03
Ref. liquidación de haberes
12-20 -x-
Gasto jubilación patronal
10.724,53
Gasto desahucio
5.266,21
Gasto financiero
3.682,20
95

Fecha Detalle Debe Haber


Provisión por jubilación patronal
3.997,10
Provisión por Desahucio
2.828,54
Ganancia actuarial (Patrimonio)
12.847,30
Ref. gastos y provisión jubilación patronal
y ORI
12-20 -x-
Provisión por jubilación patronal
3.777,04
Provisión por Desahucio
6.067,23
Otros ingresos
9.844,27
Ref. reversión jubilación patronal
Nota. Esta tabla muestra el registro de la provisión por jubilación patronal y desahucio.

Impuestos diferidos.

Al contabilizar el impuesto diferido por diferencias temporarias de las provisiones por

jubilación patronal y bonificación por desahucio se registra en la cuenta de activo por

impuestos diferidos e ingresos por impuestos diferidos. Además, durante cada periodo,

el saldo de la cuenta se modificará según los ajustes contables ocasionados por: salida

del personal, uso del beneficio tributario cuando cumpla las condiciones establecidas en

la Ley.

Tabla 32 Diferencias temporarias jubilación patronal y desahucio

Diferencias temporarias jubilación patronal y desahucio

Cuenta NIIF SRI DT ID 25%


Provisión Jubilación Patronal 2020 $ 91.646,00 $ $91.646,00 $ 22.911,50
Provisión Desahucio 2020 $ 26.537,00 $ $ 26.537,00 $6.634,25
Cuenta Pymes SRI DT ID 25%
Provisión Jubilación Patronal 2020 $93.060,00 - $ 93.060,00 $23.265,00
Provisión Desahucio 2020 $ 23.783,00 - $ 23.783,00 $ 5.945,75
Nota. Esta tabla muestra las diferencias temporarias existentes provenientes de la jubilación
patronal y desahucio según NIC 19 y sección 28.
96

Tabla 33 Asientos contables diferencias temporarias

Asientos contables diferencias temporarias

Fecha -Detalle Debe Haber


12-20 NIC 19
Activo por impuesto diferido $ 22.911,50
Ingresos por impuestos diferidos $ 22.911,50
Ref. registro del activo por impuesto
diferido jubilación
12-20 -x-
Activo por impuesto diferido $ 6.634,25
Ingresos por impuestos diferidos $ 6.634,25
Ref. registro del activo por impuesto
diferido desahucio
12-20 Sección 28
Activo por impuesto diferido $ 23.265,00
Ingresos por impuestos $
diferidos 23.265,00
Ref. registro del activo por impuesto
diferido jubilación
12-20 -x-
Activo por impuesto diferido $ 5.945,75
Ingresos por impuestos $
diferidos 5.945,75
Ref. registro del activo por impuesto
diferido desahucio
Nota. Esta tabla muestra el registro de las diferencias temporarias existentes provenientes de la
jubilación patronal y desahucio según NIC 19 y sección 28.

En el caso de que una persona se desvincule de la empresa y no cumpla con las

condiciones establecidas en la normativa legal, el activo por impuesto diferido se ajusta

y se resta ese valor de activos por impuestos diferidos. Al mencionar las condiciones

legales se refiere a identificar el periodo de tiempo del trabajador.

Por lo tanto, luego de realizar el análisis a las diferentes cuentas detalladas

anteriormente de los estados financieros de la empresa textil TEX se evidencia una


97

diferencia al momento de aplicar NIIF completas frente al aplicar NIIF para Pymes, y su

resultado se muestra en la tabla 34.

Tabla 34 Cuadro resumen del impacto de la aplicación de NIIF completas frente a


NIIF para Pymes

Cuadro resumen del impacto de la aplicación de NIIF completas frente a NIIF para
Pymes

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


Deterioro de A mayor valor del deterioro resulta: A menor valor del deterioro
cuentas por Disminución en el Activo resulta:
cobrar Aumento en el Gasto Aumento en el Activo
Disminución de la Utilidad Disminución en el Gasto
Aumento de la Utilidad
Arrendamientos Al reconocer el derecho de uso: Al reconocer un arrendamiento
Aumento en el activo operativo:
Aumento en el pasivo Aumento en el Gasto
Disminución en el Gasto
Ingresos Al reconocer una obligación de Al no reconocer una obligación de
desempeño: desempeño:
Aumento del pasivo El ingreso aumenta
Disminución del ingreso

Provisión En caso que tenga mayor a un En caso que tenga menor a un


jubilación millón de ingresos se aplica el 25% millón de ingresos se aplica el
patronal para el cálculo de IR 22% para el cálculo de IR
Mayor valor de activo por impuesto Menor valor de activo por
diferido impuesto diferido
Uso de la tasa de descuento Uso de la tasa de los bonos del
americana para los cálculos gobierno para los cálculos
actuariales. actuariales.
Registro de pérdida o ganancia Registro de pérdida o ganancia
ORI al Patrimonio ORI al Gasto.
98

Rubro NIIF Completas NIIF PYMES


Intangibles Disminución del valor del Aumento en el gasto por el
intangibles por el deterioro del desembolso realizado por marcas,
activo logos, etc.
Aumento del valor del intangible por Los desembolsos de desarrollo e
el revalúo investigación generados
Los desembolsos realizados por internamente se envían al gasto.
investigación generados
internamente y desarrollo son
capitalizables.
Impuestos Mayor valor respecto al valor de Menor valor respecto al valor de
diferidos activo por impuestos diferidos activo por impuestos diferidos
provenientes de la jubilación provenientes de la jubilación
patronal y desahucio. patronal y desahucio.
Activo por impuesto diferido
proveniente de Arrendamientos
según NIIF 16.
Nota. Esta tabla muestra los impactos que surgen de la aplicación de NIIF Completas frente a la
NIIF para Pymes
99

CAPITULO VII

Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado al proyecto de investigación, se muestra que los

objetivos planteados han sido cumplidos, se constató que la transición de NIIF Completas

a Pymes tiene incidencia para la presentación de la información financiera en el sector

textil de la ciudad de Quito. De esta forma, a través del diagnóstico de los estados

financieros de las Pymes estudiadas, se evidencia que no cumplen con los

procedimientos que exige la aplicación de las NIIF para Pymes para la preparación de

estados financieros; es por esto que, basándose en el resultado de la investigación se

proponen instrucciones básicas que deben ser considerados por los jefes financieros del

sector textil para la presentación de información financiera y contable ante el organismo

de control.

Mediante el uso del programa estadístico SPSS se realizó un análisis de

correlación entre variables de NIIF Completas y Pymes y la información financiera-

contable, evidenciándose una correlación media alta con dicha información. Por

consiguiente, se aplicó el modelo de regresión lineal múltiple con el análisis factorial de

la información financiera y la aplicación de NIIF Completas y Pymes obteniéndose una

correlación de 75%. Es por esto que, se confirma que la transición de NIIF Completas a

Pymes influye en la preparación de la información financiera, es decir, la forma en la que

se aplique y consideren las secciones de la norma financiera internacional tiene un

impacto en la información financiera a presentar.

Como resultado del proyecto de investigación, se logró coincidir con el IFRS, que

indican que las NIIF para Pymes es una herramienta para la toma de decisiones de

gestión y fiscal, porque certifica que la información de los estados financieros presentados

sea fiables y comparables. Asimismo, la oportunidad de que surja una comunicación clara
100

con otros mercados y usuarios de la información, mejorar la calidad de procesos y la

transparencia de los sistemas informáticos, proporcionando una mejor evaluación de los

inversionistas frente a la competencia.

De igual manera, cabe recalcar que, no se puede esperar que las NIIF Pymes

proporcionen una seguridad de que los estados financieros han sido realizados bajo todos

los requerimientos que exige la norma, debido a que los estados financieros pueden ser

preparados bajo la experticia del contador; sin embargo, se puede lograr una

presentación de la información financiera a través de la correcta aplicación de la NIIF para

Pymes, lo que conlleva al logro de objetivos.

El presente proyecto de investigación se desarrolló, con la finalidad de que las

empresas del sector textil y profesionales, tengan una contribución sobre las NIIF

Completas y la transición a NIIF para Pymes para la presentación de la información

financiera. Debido a que estas empresas tienen una importante representación dentro de

las unidades productivas del país, y también en la generación de fuentes de empleo,

contribuyendo al desarrollo económico y social. Actualmente, no existe una aplicación

completa y correcta de las NIIF, por un lado, la falta de capacitación del personal contable,

las necesidades y costos de realizar mejoras y cambios en sus sistemas contables, y

posibles efectos tributarios que se puedan generar.

Es por ello que, es sustancial recalcar que las NIIF Completas y Pymes deberán

apoyarse en el nivel directivo para cumplir con los objetivos propuestos y enfocados en

la presentación de la información financiera. Asimismo, la aplicación de las NIIF involucra

cambios en los procesos internos que maneje cada empresa, presupuesto para

tecnología, entre otros, pero principalmente un cambio de cultura organizacional del

gobierno corporativo.
101

Recomendaciones

Tomando en consideración la importancia de las NIIF Completas y Pymes y la

información financiera y basándose en las investigaciones anteriormente realizadas, se

recomienda alinear los procedimientos de contabilización con la normativa internacional,

es decir, se considere una revisión a las políticas contables y financiera con la finalidad

de que reflejen una información financiera-contable de acuerdo con el entorno económico

de la empresa y que estén acorde con lo que requerimientos de las NIIF.

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación se identificó que la

transición de NIIF Completas a Pymes presenta ciertas limitaciones por su alcance, por

ello, se sugiere destinar presupuesto para capacitación del personal del área financiera-

contable y adicionalmente contratar un asesor externo para un proceso óptimo. Es por

esto que, el área contable-financiera esté en constantes actualizaciones, debido a que

cada cierto periodo de tiempo se realizan modificaciones y mejoras a las NIIF.

Finalmente, en base a los resultados obtenidos en el presente proyecto de

investigación se sugiere que el personal encargado de preparar la información financiera-

contable sea más preciso en lo que respecta al registro de las operaciones de la empresa,

debido a las variaciones que puedan surgir en la aplicación de NIIF para Pymes.
102

Bibliografía

AITE. (2020). Obtenido de ASOCIACION DE INDUSTRIALES TEXTILES DEL

ECUADOR: http://aite.com.ec/industria.html

Alzate, A. T. (1999). Teoría General de Sistemas. Departamento de Ciencias, 86.

Arens, A., & Loebbecke, J. (1997). Auditing an Integrated Approach. New Yersey:

Prentice Hall.

Auditores, J. (13 de 03 de 2020). Jezl Auditores. Obtenido de https://www.jezl-

auditores.com/index.php/normativa/143-niif-para-las-pymes-2021

Avalos, G. (27 de junio de 2020). PlusValores Casa de Valores. Obtenido de

PlusValores Casa de Valores: https://plusvalores.com.ec/pymes-ecuador/

Badillo, L. R., & Herrera, J. H. (2017). La aplicación de las teorías de la Agencia y

Stewardship en las empresas familiares: análisis desde un enfoque cualitativo.

Boletín de Coyuntura Nº 14- Universidad Técnica de Ambato, 4-8.

Baquero, É. E. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las Pymes en una

mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Vicerrectoría Académica de

la Pontificia Universidad Javeriana, 395-414.

Barrantes, F. (06 de Mayo de 2019). Sinergia e Innovación. Obtenido de

https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-innovacion/conceptos/que-son-las-normas-

internacionales-de-informacion-financiera-niif-

y#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20NIIF%3F,comprensibles%20

y%20de%20alta%20calidad.

Bernal-Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson.


103

Bueno, J. E., & Cuevas, D. C. (2012). Teoría de la agencia en la determinación de la

estructura de capital. Casos sectores económicos del Departamento del Valle

del Cauca. Prolegómenos. Derechos y Valores, 161-176.

Cano, C. A., Valbuena, C. A., & Gómez, D. F. (2017). Importancia de la Información

Financiera para el ejercicio de la Gerencia. Desarrollo Gerencial, 91.

Cardell, S. D., Corbella, I. M., & Corona, A. S. (2017). Real Sociedad Matemática

Española. Obtenido de Real Sociedad Matemática Española:

https://rsmejovenes.uv.es/programa/sesiones-paralelas/teoria-

informacion/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20informaci%C3%B3n

%2C%20tambi%C3%A9n%20llamada%20teor%C3%ADa%20matem%C3%A1ti

ca%20de,finales%20de%20los%20a%C3%B1os%201940.&text=Tambi%C3%A

9n%20se%

Carvaja, S. G., Casallas, R. D., & Barrantes, H. A. (2016). LAS NIIF: UNA FORMA DE

EDUCAR A LOS GERENTES EN LA GESTIÓN DE LA PYMES. CIENCIA Y

PODER AÉREO Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza

Aérea Colombiana, 122-130.

Casinelli, H. P. (Junio de 2011). Superintendencia de Compañías. Obtenido de

https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/4da67f78-3deb-49d8-b309-

f326ac774bfa/GUIA+RAPIDA+DE+NIIF+PARA+LAS+PYMES+Y+DIFERENCIAS

+CON+NIIF+FULL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=4da67f78-3deb-49d8-b309-

f326ac774bfa

Cepal. (s.f.). Cepal . Obtenido de

https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/01_2_las_pruebas_de_hipot

esis.pdf
104

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. En I.

Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración (pág. 365).

D.F México: McGraw-Hill Interamericana.

Compañías, L. d. (05 de 11 de 1999). Obtenido de Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros:

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Ley-Cias.pdf

Contreras, F. G., Castillo, J. Q., & Uriguen, S. A. (2015). ¿Qué hay de nuevo en la teoría

de agencia (TA)? Prisma Social, 691.

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. En L. Cronbach,

Coefficient alpha and the internal structure of test (págs. 297-334).

Psychometrika.

Deloitte. (s.f.). Deloitte. Obtenido de

https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-

informacion-financiera-niif---ifrs-.html

Ecuador, C. d. (2008). Obtenido de Constitución de la República del Ecuador:

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Ekos. (2017). Sector Textil Confección. Ekos.

El Telégrafo. (27 de Junio de 2019). El Telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/pymes-enfrentan-problemas-

onu

Elizabeth, T. C., & Vargas-Hernandez, J. G. (2017). Gobierno corporativo y Teoría de la

Agencia. Caso Megacable. Sapienza Organizacional, 219-240.


105

Encarnación, E., Merchán, E., & Quesada, R. (2018). Norma internacional de

información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas

empresas. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 10.

Estado, P. G. (12 de Septiembre de 2014). Procuraduría General del Estado. Obtenido

de https://n9.cl/5pg4

Financiero, C. O. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Obtenido de

http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL

332.pdf

Goyburo, A., Silva, K., & Villarroel, H. (2013). Análisis del Impacto en base a la

Implementación de las NIIF en una Pyme, Caso Real. ESPOL, 10.

Granados, V. M., & Rendón, M. E. (2010). Control en la administración para una

información financiera confiable. Contabilidad y Negocios, 68-75.

Humire, G. D. (2008). Necesidad de una Norma Internacional de Información Financiera

para Pymes en el Perú. Contabilidad y Negocios, 5-10.

Illescas, S. A. (26 de Mayo de 2020). Enrique Ortega Burgos. Obtenido de Enrique

Ortega Burgos: https://enriqueortegaburgos.com/la-industria-textil-en-el-ecuador/

Internacional Financial Reporting Standard (IFRS). (2015). Obtenido de IFRS:

http://eifrs.ifrs.org/eifrs/sme/es/ES_IFRS_for_SMEs_2015Standard.pdf

International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS). (2010). Obtenido de

IFRS Foundation:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT

_RedBV2016_conceptual.pdf
106

Knechel, W. (2001). Auditing. Assurance & risk, South-Western College Publishing.

USA: Thomson Learning.

Litman, T. G. (19 de Abril de 2019). FASHION NETWORK. Obtenido de

https://pe.fashionnetwork.com/news/La-industria-textil-de-ecuador-muestra-

mejoria-y-espera-aumentar-sus-cifras-un-20-antes-de-

2020,1091168.html#:~:text=inicio%20%E2%80%BA%20Noticias%20%E2%80%

BA%20Industria-,La%20industria%20textil%20de%20Ecuador%20muestra

Mendoza, R. L., & Sotomayor, V. M. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis

necesario. Digital Publisher, 193.

Montaño, A. O., Rodríguez, E. M., & Acosta, J. C. (2018). Análisis del impacto de

implementación de las normas internacionales de información. Redalyc, 19-48.

Negocios, E. (4 de agosto de 2017). Obtenido de Ekos Negocios:

https://www.ekosnegocios.com/articulo/sector-textil-confeccion

NICNIIF. (Abril de 2016). NICNIIF. Obtenido de https://www.nicniif.org/home/normas/niif-

para-las-pymes.html

Oviedo, J. N., & Cayetano, N. d. (2015). ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL

MERCADO DE LAS PYMES DEL CANTON MILAGRO. UNIVERSIDAD

ESTATAL DE MILAGRO, 9.

Peralta, E. (2016). Teoría general de los sistemas aplicada a los modelos de gestión.

Revistas CURN, 122-145.

Pérez, G., & Rodríguez, I. (2011). IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA

PYMES EN LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL


107

ECUADOR. PUCE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES, 49.

Pineda, C. M. (2004). La información Contable y las teorías de la información. Visión

Contable, 161-181. Obtenido de Universidad Autónoma Latinoamericana.

RBJLABS. (s.f.). Obtenido de RBJLABS: https://www.rbjlabs.com/tablas/tablas-

distribucion-probabilidad/

Rodríguez, E. B. (2012). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior

de Tizayuca. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologi

ca/muestraMuestreo.pdf

Rodríguez-Mendoza, R., & Aviles-Sotomayor, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un

análisis necesario. Digital Publisher, 191-200.

Sánchez, E. A. (15 de Mayo de 2015). AprendeNIIF.com. Obtenido de

https://aprendeniif.com/quien-es-el-emisor-de-las-

niif/#:~:text=Desde%20el%20a%C3%B1o%201973%20hasta,la%20Nomenclatur

a%20NIC%20(IAS).&text=El%20International%20Accounting%20Standards%20

Board%20%E2%80%93%20IASB%20(Consejo%20de%20Normas%20Internaci

onales,y%

Sánchez, M. d. (2017). PREPARACIÓN EN NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS PYMES DE VILLAVICENCIO -

COLOMBIA. TENDENCIAS, 27-44.

Santos, F. B. (06 de Mayo de 2019). Sinergia e Innovación. Obtenido de

https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-innovacion/conceptos/que-son-las-normas-
108

internacionales-de-informacion-financiera-niif-

y#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20NIIF%3F,comprensibles%20

y%20de%20alta%20calidad.

Singh, J. (1972). Ideas Fundamentales sobre la Teoría de la Información, del Lenguaje y

de la Cibernética . Madrid: Alianza Editorial.

Superintendencia de Compañias, V. y. (1999). Obtenido de Superintendencia de

Compañias, Valores y Seguros:

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Ley-Cias.pdf

Superintendencia de Compañías, V. y. (25 de Noviembre de 2011). Superintendencia

de Compañías, Valores y Seguros. Obtenido de

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Diferencias%20entre

%20NIIF%20completas%20y%20NIIF%20para%20las%20PYMES%20y%20su

%20aplicacion%20a%20las%20partidas%20contables.pdf

Superintendencia de Compañías, V. y. (s.f.). Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros. Obtenido de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros:

https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/Seguros/HistoriaFunciones

#gsc.tab=0

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (20 de Noviembre de 2008).

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Obtenido de

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Resolucion.pdf

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (16 de agosto de 2019).

Instructivo para la aplicación de las Normas Internacionales de Información

Financiera "NIIF" Completas y de la Norma Internacional de Información


109

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), en las

compañías sujetas al control. Obtenido de https://n9.cl/9she

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (16 de Agosto de 2019).

Instructivo para la aplicación de las Normas Internacionales de Información

Financiera "NIIF" completas y de la Normata Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).

Obtenido de https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/3171f132-591e-

4825-9951-

f71974c57ca4/NORMAS+NIIF.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3171f132-591e-

4825-9951-f71974c57ca4

Telégrafo. (01 de Abril de 2019). Empresas textiles reflotan luego de dos años de crisis.

El Telégrafo.

Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. En C. A. Torres, Metodología de la

investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (pág.

125). Bogotá: Pearson.

Urgilés, D. V. (2016). Análisis de la aplicación de las Niif en las Pymes de la ciudad de

Cuenca: percepción, causas e impacto. Universidad Politécnica Salesiana, 20.

También podría gustarte