T Espe 050874
T Espe 050874
T Espe 050874
Pública-Auditora
Reporte Urkund
3
Certificación
4
Autoría de Responsabilidad
5
Autorización
6
Dedicatoria
A Dios,
Porque siempre ha estado conmigo en todo momento y guiándome por el
camino correcto y así culminar esta etapa de mi vida.
A mis padres,
Carmen, a pesar que no está conmigo estoy segura que desde el Cielo me bendice y
me cuida en cada paso que doy. Hugo, por haberme forjado como la persona que soy
actualmente, quien siempre ha velado por mi bienestar y educación, así como también
me ha brindado su apoyo incondicional. Los amo.
A mi esposo e hijo,
Diego, gracias por bridarme tu amor y apoyo incondicional, por alentarme en
cada proyecto que me propongo. Martín, eres el amor más grande de mi vida y mi
principal
motivación para levantarme cada día.
A mis abuelitos,
Julio y Rosa, gracias por enseñarme valores y guiarme por el camino del bien.
Los quiero muchísimo, son mis segundos padres.
A mis hermanos,
Yarisell y Mateo, Gracias por su cariño y su apoyo en todo momento. Los quiero
muchísimo.
A mis maestros,
Por transmitirme sus conocimientos para logar mis metas y ser una excelente
profesional.
Lizbeth
7
Agradecimiento
objetivo planteado.
prepararme profesionalmente.
A la Ing. Esthela Jumbo por el apoyo brindado para poder concluir mi trabajo de
investigación.
Lizbeth
8
Índice de Contenidos
CAPITULO IV .................................................................................................................. 56
Marco Metodológico .................................................................................................... 56
Enfoque de la Investigación ..................................................................................... 56
Tipología de la Investigación ................................................................................... 56
Cobertura de las unidades de análisis ..................................................................... 57
Procedimiento para la recolección de análisis de datos .......................................... 58
CAPITULO V ................................................................................................................... 63
Resultados .................................................................................................................. 63
Análisis de Regresión y Correlación ........................................................................ 63
Análisis de estados financieros ................................................................................ 67
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 73
Aplicación de las NIIF para pymes .............................................................................. 73
Diagnóstico y Planificación ...................................................................................... 73
Plan de capacitación ................................................................................................ 73
Evaluación de la situación actual ............................................................................. 74
Análisis de las políticas contables actuales y futuras .............................................. 74
Matrices individuales en las principales cuentas contables de las empresas del
sector textil. .............................................................................................................. 83
CAPITULO VII ................................................................................................................. 99
Conclusiones ............................................................................................................... 99
Recomendaciones..................................................................................................... 101
Bibliografía ................................................................................................................ 102
10
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
PALABRAS CLAVE:
• NIIF COMPLETAS Y PYMES
• INFORMACIÓN FINANCIERA
• SECTOR TEXTIL ECUATORIANO
14
Abstract
This research project aims to analyze the incidence of the transition from complete IFRS
to IFRS for SMEs in small and medium enterprises in the textile sector, with a sample of
15 small and medium enterprises in the city of Quito. The object of study, is to analyze,
to the companies of the textile sector, due to the Superintendence of Companies,
Securities and Insurance as control agency issues resolutions of implementation of
international financial standards, however, in parallel to the emission regulations may be
some uncertainty at the time of putting it into practice in the preparation of the financial
information. By saying that SMEs do not have public accountability, it means that they
do not fully apply IFRS for SMEs, and financial information is not optimal for making
investment and financing decisions. The survey instrument was used to collect
information; with the resulting data, a correlation analysis was performed between two
variables, demonstrating that there is a high mean correlation. Subsequently, the
multiple linear regression model was applied, giving a material correlation of 75% for the
verification of the hypothesis. Thus, it is stated that Full IFRS and SMEs have an impact
on the preparation of financial information, that is, the way in which financial reporting
standards are applied and interpreted has an impact on the presentation of financial
statements. This research project was developed in order for companies in the textile
sector, professionals and students, to have a contribution on Complete IFRS and its
impact on the transition to IFRS for SMEs for the presentation of financial information.
KEYWORDS:
• COMPLETE IFRS AND SMEs
• FINANCIAL INFORMATION
• ECUADORIAN TEXTILE SECTOR
15
CAPÍTULO I
Problema de Investigación
2012, todas aquellas compañías o empresas que tengan un monto de activos inferiores
a cuatro millones de dólares, registren un valor bruto de ventas anuales de hasta cinco
un crecimiento importante año tras año, debido al fomento que se ha otorgado para
empleo. Según un artículo de Fashion Network, Litman (2019) indica que la industria
exportaciones textiles lograron superar la barrera de los 100 millones de dólares, así
incremento del 3 al 9% según las categorías. Sin embargo, los altos costos de
textil.
da a conocer que, más del 7% del PIB aporta el sector manufacturero; asimismo, forma
fuentes de trabajo, siendo así uno de los que utiliza más mano de obra, posteriormente
del sector de alimentos y bebidas. Por otro lado, cabe recalcar que el sector textil es
16
una de las industrias que tienen una gran importante en la economía del Ecuador, en
(Ekos, 2017).
otros sectores existe un patrón regular en la vida económica del país, que se resume en
redujeron para abril 2019, y algunas empresas realizaron inversiones en tecnología para
optimizar su producción y gastos. Y para que dicho sector pueda tener un crecimiento,
sostiene que deben fomentar las exportaciones, que haya más control en el
NIIF para Pymes requiere de exigencias técnicas, lo que representa altos costos y
cambios en los procesos internos y demás necesidades que incurren en las entidades
Árbol de Problemas
Nota. Esta figura demuestra las causas y los efectos de la transición de NIIF completas a NIIF para
Pymes.
Objetivos
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Quito.
Justificación
resolución de aplicación de una Norma Financiera Internacional para las Pymes puede
surgir cierta incertidumbre de cómo aplicar de manera adecuada dicha norma. Debido
que, en algunas empresas el personal no está preparado para su aplicación y así tienen
que incurrir en gastos adicionales de capacitación. Por otro lado, también puede resultar
Según Urgilés (2016) señala al factor inexperiencia como la posible razón por la
cual las Pymes no aplican NIIF, por esto no se arriesgan a implementarlas; además,
Pymes que adoptan las normas internacionales reflejan una ventaja competitiva
fraudulentos. Así mismo, las NIIF para Pymes optimizan el trabajo en la preparación de
Rodríguez, 2011).
agosto del 2019, la NIIF para Pymes fue elaborada para la correspondiente aplicación
en los estados financieros con el fin de presentar tanto información de ámbito general
como otra información financiera, de las empresas que tengan fines de lucro y
transición de NIIF Completas a NIIF para Pymes deben presentar los primeros estados
Compañías, Valores y Seguros en su sitio web son 74.492 compañías que presentaron
balances correspondientes al ejercicio económico del año 2019, del cual las pequeñas
NIIF Completas a NIIF para Pymes en el Sector Textil verificando el impacto que ha
sobre los procesos de adaptación de las NIIF para Pymes para obtener óptimos
Determinación de Variables
Determinación de Variables
20
Tipo de
Descripción de la Variable Covariables
Variable
- La Ley de Régimen Tributario
Normas Internacionales de
Independient Interno.
Información Financiera
e - Cálculos actuariales
Completas y PYMES
- Informes de los evaluadores.
- Ciclo de producción,
comercialización y cobranzas.
Información financiera - - Razonabilidad de los estados
Dependiente
contable financieros.
- Toma de decisiones de los grupos de
interés.
Nota. Esta tabla muestra la determinación de las variables dependientes e independientes con sus
covariables que puedan surgir.
Hipótesis
medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, por lo expuesto las hipótesis
planteadas son:
H1: Existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las pequeñas
información financiera.
22
CAPITULO II
Marco Teórico
Teorías de Soporte
esa área, los resultados obtenidos y demás instrumentos que son relevantes para su
desarrollo (Torres, 2010). Para analizar la incidencia de la transición de NIIF a NIIF para
Teoría de la Agencia.
2017). En esta relación, el agente puede tener mayor información y un buen manejo de
la misma a diferencia del principal, lo que conlleva a que no siempre se reflejarán los
intereses personales del principal (Bueno & Cuevas, 2012). Por otro lado, Elizabeth &
los conocimientos y capacidades que tenga el mismo y si estas son suficientes para
ejercer su cargo (Contreras, Castillo, & Uriguen, 2015). Para ello, las NIIF establecen un
lenguaje contable y financiero a nivel internacional, lo que facilita a los gerentes realizar
transacciones con otras empresas que manejen NIIF, por lo tanto, es responsable de
23
Teoría de Sistemas.
y las acciones que puedan afectar al sistema (Peralta, 2016). La Teoría General de
Sistemas, más que una teoría es una metodología que busca estudiar el sistema como
considerar que esta metodología accede a desarrollar modelos que permitan realizar un
métodos y procedimientos contables, financieros y demás; y así mismo cuáles son las
uniforme.
Teoría de la Información.
a la decisión del inversor y que disponga de credibilidad. Es por esto que, esta teoría se
basa en que todas las empresas disponen de una información financiera íntegra, en el
cual el proceso de decisión se ve afectado a todos los grupos de interés por la eficacia
(1997) dicha información puede no estar acorde con los objetivos de los stakeholders
24
caso de que la distorsión de dicha información sea intencional. En este contexto, para la
establecen una herramienta que sirve para tener y presentar una información uniforme y
de la organización, con la finalidad que éstos puedan tomar decisiones óptimas para
Variables
Pymes.
Introducción.
estados financieros ante el organismo de control. Además, otros criterios indican que
proporcionan facilidad para manejar la información contable, otros creen que proveen
un lenguaje universal para realizar operaciones en otros países, y así un sin número de
discernimientos.
25
Con base estas premisas, frente a los cambios y nuevas evoluciones del ámbito
debe ser de calidad guiada en normativa reconocida a nivel mundial, obligando a los
Desde el año 1973 al año 2000, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
fueron emitidas por el International Accounting Standards Committee – IASC, con las
siglas NIC (IASC). A partir del año 2001, el IASC se transformó en el International
Accounting Standards Board – IASB, el cual es un organismo que emite las normas
Reporting Standard) que tiene su sede en Londres – Inglaterra. Por lo tanto, el consejo
Así mismo, según Sánchez (2015) indica que la Fundación IFRS (International
Fiduciarios que componen la Fundación IFRS, los mismos que controlan, revisan y
ORGANISMOS FUNCIÓN
International Accounting Standards
Board – IASB Emite los estándares NIIF y NIIF para las
(Consejo de Normas Internacionales de Pymes
Contabilidad)
Interpretations Financial Reporting Evalúa sin en determinados casos o
Standards Committee – IFRIC situaciones específicas no contempladas en
(Comité de Interpretaciones de las NIIF las NIIF Plenas debe pronunciarme mediante
– CINIIF) una interpretación
IFRS Advisory Council Proporciona asesoramiento estratégico sobre
(Consejo Asesor de las NIIF) las NIIF
Nota. Esta tabla indica los organismos y sus respectivas funciones que son supervisados y
financiados por los Fiduciarios de la Fundación IFRS.
en las entidades que son de interés público y que cumplan con ciertos requisitos para
su aplicación, sin embargo, a lo largo del tiempo, esta norma se ha ido modificando.
como IFRS (Internacional Financial Reporting Standard) son normas estándares únicas
información que incluyen los estados financieros de una entidad, buscando estandarizar
razonables, disminución en los costos, entre otros aspectos, que sirven como base para
Según Casinelli (2011) para el año 2009, se publicó la NIIF para Pymes por el
IASB, la cual podría ser aplicada alrededor del 99% de las compañías en todo el mundo
27
que realizan estados financieros de información general; es decir, las entidades que no
De acuerdo con Sánchez (2015), la NIIF para Pymes es una norma constituida por
empresas, es decir, las entidades que solo rinden cuentas a los usuarios de interés a
Según el IFRS señala que las PYMES son empresas que no tienen exigencia
estados financieros con el fin de dar a conocer información general para los grupos de
financiero, sus beneficios y flujos de efectivo; que sirva para las decisiones económicas
2010 al 2012.
En primer lugar, aplicarán a partir del 1 de enero del 2010 las empresas y entidades
bajo el control y regulación de la Ley de Mercado de Valores, así mismo, los organismos
que brindan servicios de auditoría externa. En segundo lugar, aplicarán las NIIF a partir
del 1 de enero del 2011 las empresas que tengan activos totales iguales o superiores a
cuatro millones de dólares al 31 de diciembre del 2007, holding, economía mixta, del
que ejerzan sus actividades en el Ecuador. Finalmente, aplicarán a partir del 1 de enero
Los requerimientos de las NIIF para Pymes respecto de las NIIF Completas son
menores debido a que las NIIF Completas se aplican en entidades con estructura
financiera más consolidada, en cambio, las NIIF para Pymes únicamente presentan
información para usuarios en general. Sin embargo, esta normativa permite mejorar la
Tabla 4 Cuadro comparativo general de NIIF Completas y las NIIF para Pymes
Pymes.
✓ Empresas que adopten por primera vez las NIIF para Pymes
✓ Empresas que hayan aplicado antes NIIF para Pymes, pero en sus estados
y sin reservas indicando que se han aplicado NIIF para Pymes. Caso contrario
35
cual deberá revelar la razón por la que dejó de aplicar o la razón por la que reanuda la
Estados Financieros.
Los estados financieros que una entidad o empresa debe presentar ante el
transición.
a) Reconocer todos los activos y pasivos que sea requerido por las NIIF para
otros.
patrimonio) y que son diferentes con la norma actual. Por ejemplo: el patrimonio
d) Aplicar la sección 35 de la NIIF para Pymes al medir todos los activos y pasivos,
Si una entidad adopta por primera vez la NIIF para Pymes no puede cambiar la
continuación:
riesgo de una entidad que pueden afectar a los resultados del periodo. Es
aproximación.
37
entidad que está en proceso de ser vendido y deben clasificar los resultados
compañía de esa operación. Por lo tanto, esto debe mostrar una sola línea
retirarse.
Exenciones.
Si una entidad adopta por primera vez la NIIF para Pymes, puede no aplicar
a) Combinaciones de negocios
h) Impuestos diferidos
38
j) Actividades de extracción
n) Hiperinflación grave
Información a revelar.
Los primeros estados financieros preparados bajo NIIF para Pymes deben incluir
esos errores.
esta información en los primeros estados financieros bajo NIIF para Pymes.
Conceptos.
reduce el nivel de incertidumbre con relación a las decisiones que se vayan a tomar
(Chiavenato, 2006).
operativas y de control en los procesos empresariales y que ayuda como una base de
información para los grupos de interés internos y externos de una determinada empresa
Comprensibilidad.
omitir información que les sea difícil comprender a las personas interesadas de las
Relevancia.
impacto sobre las decisiones financieras los usuarios y así poder valorar hechos que
económicas que puedan resultar con el análisis de los estados financieros. (NICNIIF,
2016)
Fiabilidad.
2016)
Prudencia.
Integridad.
decir, si deciden no presentar valores por cualquier de las razones que sea, los estados
Comparabilidad.
tiempo, es decir, que permita realizar una comparación de un año con otro y poder
identificar cuales son los cambios importantes que han ocurrido, las cuales van a ser
importantes para la toma de decisiones, y deben estar alineados con las políticas
Oportunidad.
La información financiera debe ser presentada a tiempo, para que pueda proveer
superiores a los beneficios que resultan de la misma, es por ello que, con la información
normas contables. Asimismo, agrega que las NIIF para Pymes son una derivación de
las NIIF completas con la diferencia que se realizan reformas o cambios oportunos en
base a los costos y beneficios de los usuarios. Las modificaciones incluyen eliminación
Las NIIF para Pymes son utilizadas por entidades que muestran su información
para la adopción de dichas normas se debe reconocer cuales son las necesidades de
los usuarios y así poder establecer un equilibrio entre el costo y los beneficios de la
implementación.
42
ayuda para propósitos de información interna; sin embargo, surge incremento en los
interpretación. Por otro lado, Montaño, Rodríguez & Acosta (2018) argumentan que es
importante considerar el conocimiento que tienen los funcionarios del área contable y
financiera, así también como el personal que interviene en conjunto, los procesos de
marco legal y la capacidad de las Pymes para brindar información financiera confiable.
financiera, es indispensable que los mismos estén capacitados para que apliquen las
Según Sánchez (2017) indica que la aplicación de NIIF para Pymes, requiere que
normativa adoptada en los pequeños y medianos negocios hace que exhiba un conjunto
de estados financieros creíbles y razonables, que bien pueden ser analizados por
2018)
43
Con las herramientas tecnológicas que se manejan hoy en día, es más fácil acceder
financiera sea entendida en el resto del mundo, teniendo como base la aplicación de
CAPITULO III
El surgimiento de las PYMES está relacionado con las crisis que ha tenido la
economía a nivel mundial, siendo así, que han empezado como pequeños artesanos en
siguientes 20 años (Oviedo & Cayetano, 2015). Para ello, a inicios de los años ochenta
ecuatoriano.
Por otro lado, a inicios del siglo XX las pymes presentaron una transformación al
unidades productivas del país, siendo generadoras del 60% de empleo y 50% de la
internacionales (Avalos, 2020). Por esta razón, se determina que una empresa tiene el
propósito de producir riquezas, sobre todo las pymes tienen un rol influyente en el
activación del sistema económico. Sin embargo, este sector ha presentado grandes
retos en el ámbito económico lo que ha generado que los esfuerzos por mantener
45
2020).
Valores y Seguros para el año 2019 indica que existen un total de 75196 empresas que
presentaron balances.
Nota. Esta tabla indica la clasificación de las MIPYMES según el Código de la Producción,
Comercio e Inversiones por número de trabajos e ingresos brutos anuales por ventas y el número
de empresas que están sujetas al control de la Superintendencia de Compañías.
46
Grande
Micro Pequeña Mediana
Sectores empres Total %
empresa empresa empresa
a
Agricultura, Ganadería,
A 2130 1243 829 359 4561 6.57%
Silvicultura y Pesca
Grande
Micro Pequeña Mediana
Sectores empres Total %
empresa empresa empresa
a
Actividades Financieras y de
K 1003 481 162 54 1700 2.45%
Seguros
entidades.
Historia.
del sector de seguros privados, el cual estaba siendo manejado por la Superintendencia
de Bancos; debido a que, a inicios del 2011 con reforma en el Art. 312 de la
carácter privado controladas, usuarios del sector de seguros, y también a todo el público
en general, brindando una gestión eficaz y eficiente debido a que poseen de importante
Funciones.
Superintendencia en mención:
Financiera.
Ley de Compañías.
mercantiles con la finalidad de definir a las compañías como un contrato en donde dos o
50
más personas combinan sus empresas o patrimonio, para dar inicio a actividades
comerciales y generar un rendimiento para todas las partes (Compañías, 1999). Los
Art. 20.- Información Financiera. – Las compañías que están controladas por la
año las copias del balance general y estado de pérdidas y ganancias, previamente
Seguros determinará según sean sus características, cuáles son las sociedades que por
su función son de interés general; para ello, se deberá cumplir con requisitos de
capital y otros.
En Ecuador, según la revista Ekos (2017) en su sitio web indica que, el sector textil
economía. Para ello, la industria textil actualmente trabaja con una amplia gama de
fibras, entre las principales está el algodón, poliéster, lana y seda; además, es
importante mencionar que las exportaciones y las relaciones comerciales han sido clave
7%
31%
GRANDE
20%
MEDIANA
MICROEMPRESA
PEQUEÑA
42%
empresas y en la provincia del Guayas con 138 empresas; las provincias que siguen
TUNGURAHUA 23
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 1
SANTA ELENA 1
PICHINCHA 173
MANABI 7
Provincias
LOS RIOS 1
LOJA 2
IMBABURA 14
GUAYAS 138
EL ORO 4
COTOPAXI 7
CHIMBORAZO 2
AZUAY 20
0 50 100 150 200
Número de empresas
Nota. El gráfico representa la participación del Sector Textil por cada provincia.
9%
31%
25%
34%
representando el 34%.
8%
33%
25%
34%
Nota. El gráfico representa la participación del Sector Textil en la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha.
ACTIVIDAD TOTAL %
PYMES
Actividades de confección a la medida de prendas de vestir 5 5%
(costureras, sastres).
Fabricación de artículos confeccionados con cualquier tipo de 18 19%
material textil, incluidos tejidos (telas) de punto y ganchillo:
frazadas, mantas de viaje, sobrecamas, cobijas, edredones,
ropa de cama, sábanas, mantelería, toallas y artículos de cocina
acolchados, edredones, cojines, pufés, almohadas, sacos de
dormir, artículos para el baño, etcétera, incluido tejidos para
mantas eléctricas.
Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes e hilos de fibras 3 3%
textiles o de cintas o similares, estén o no impregnados,
revestidos, cubiertos o forrados con caucho o plástico.
Fabricación de hilados metalizados e hilados entorchados; 1 1%
hilos y cuerdas de caucho revestidos de materiales textiles;
hilados y bandas textiles recubiertos impregnados, revestidos o
forrados con caucho o plástico.
Fabricación de otros tejidos (telas) anchos de lino, ramio, 1 1%
cáñamo, yute y fibras blandas y de hilados especiales, tejidos
de fibra de carbono e hilos arámidos, tejidos que imitan las
pieles finas, etcétera.
Fabricación de prendas de vestir de telas tejidas, de punto y 28 30%
ganchillo, de telas no tejidas, entre otras, para hombres,
mujeres, niños y bebes: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas,
pantalones, faldas, calentadores, trajes de baño, ropa de esquí,
uniformes, camisas, camisetas, etcétera.
Fabricación de ropa interior y ropa de dormir de telas tejidas, 4 4%
de punto y ganchillo, de encaje, etcétera, para hombres,
mujeres y niños: panties, calzoncillos, pijamas, camisones,
batas, blusas, slips, sujetadores, fajas, etcétera.
Fabricación de tejidos (telas) anchos de algodón, lana cardada, 18 19%
lana peinada o seda, incluidos los fabricados a partir de mezclas
o de hilados sintéticos o artificiales.
55
ACTIVIDAD TOTAL %
PYMES
Fabricación de tejidos (telas) de punto o ganchillo: tejidos 1 1%
aterciopelados y de rizo, pieles de imitación de punto obtenidas
mediante el tricotaje.
Fabricación de tejidos (telas) estrechos, incluidos los de 2 2%
urdimbre sin trama sujetos por una sustancia adhesiva:
marbetes, insignias, etcétera; artículos de pasamanería:
cordones de materiales textiles para zapatos, trencillas, borlas,
madroños, tules y otros tejidos (telas) de mallas anudadas, de
encaje y bordados, en piezas, tiras o motivos decorativos,
tejidos (telas) de red y del tipo que se utiliza para la confección
de visillos tricotados en máquinas raschel o máquinas similares.
Hilatura y fabricación de hilados e hilos para tejeduría o 8 9%
costura, para el comercio o para procesamiento posterior,
texturización, retorcido, plegado, cableado y remojo de hilaturas
filamentosas de toda clase de fibras animales, vegetales,
sintéticas o artificiales.
Servicio de blanqueo y teñido de fibras, hilados, tejidos (telas) 4 4%
y artículos textiles, incluido prendas de vestir: pantalones
vaqueros (jeans) etcétera, realizado por terceros a cambio de
una retribución o por contrato.
Servicios de apoyo a la elaboración de tejidos a cambio de una 1 1%
retribución o por contrato.
TOTAL 94 100%
Nota. Esta tabla muestra las actividades de las pequeñas y medianas empresas que están dentro
del Sector Textil en la ciudad de Quito según la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros
Como se puede observar en el cuadro anterior, en las Pymes, el 30% del Sector
CAPITULO IV
Marco Metodológico
Enfoque de la Investigación
pequeñas y medianas empresas del sector textil. Asimismo, según Bernal (2010)
establece que este método se sustenta en la medición de las características que tienen
Tipología de la Investigación
información financiera; teniendo en cuenta que esta variable puede afectar de manera
las pequeñas y medianas empresas del sector textil; por consiguiente, teniendo en
financiera.
La información que provean las empresas investigadas será utilizada como fuente
correlacional debido a que mide el nivel de relación entre las variables dependiente e
finalidad de explicar por qué es importante su presentación, cuáles son las herramientas
transición de NIIF Completas a NIIF para Pymes en el sector textil, a partir de las
control está conformada por 1001 entidades para el año 2019. La población a utilizar
para la presente investigación son las pymes del sector textil de la ciudad de Quito, la
𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑖 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza
p = probabilidad de éxito
q = probabilidad de fracaso
58
empresas, nivel de confianza del 95%, una probabilidad de éxito del 0,95 y un error
admisible del 10%, proporcionándonos como resultado una muestra igual a Pymes. De
la estructura de las empresas que han presentado estados financieros al cierre de cada
la Tabla 7, se seleccionarán ciertas Pymes del Sector textil que están ubicadas en la
ciudad de Quito, las mismas que serán objeto de la presente investigación. El resultado
𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑖 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛 = 15
Método.
pretende encontrar la correlación entre las dos variables de tipo cuasiexperimental. Para
este fin, se toma como referencia las Normas Internacionales de Información Financiera
empresas (NIIF Pymes) y Ley de Compañías. Para ello, se procede a realizar, en primer
lugar, aplicación de la encuesta para este tipo de análisis, y las cuales estarán enfocadas
medianas empresas del sector textil de la ciudad de Quito, a los jefes departamentales
Validación.
través del alfa de Cronbach con la herramienta estadística SPSS. Este índice según Lee
J. Cronbach (1951) señala que: “es utilizado para medir la confiabilidad del tipo
instrumento están correlacionados” (p. 297). Se aplicó este método para evaluar la
Según la tabla se puede observar que a mayor valor de alfa se obtiene mayor
Media de Alfa de
Varianza de Correlación
escala si el Cronbach si
escala si el total de
Preguntas elemento se el elemento
elemento se elementos
ha se ha
ha suprimido corregida
suprimido suprimido
¿Considera Ud. que la formación académica del personal del departamento o área contable- 52,80 27,457 ,513 ,805
financiera debe tener título de tercer nivel?
¿Considera Ud. que es importante que el personal contratado tenga conocimiento de 52,47 29,124 ,583 ,805
normativas internacionales contables y financieras?
¿Considera Ud. que es importante que se permita el crecimiento profesional dentro de la 52,47 30,124 ,240 ,824
empresa?
¿Las funciones designadas a su cargo cumplen su expectativa laboral y profesional dentro 52,67 26,238 ,704 ,789
de la empresa?
¿Considera que la aplicación de NIIF para Pymes dentro de la empresa ha sido aplicada en 53,53 28,267 ,419 ,812
su totalidad?
¿Considera Ud. que la aplicación de NIIF para Pymes sea realizada por el personal de la 53,47 29,695 ,363 ,815
empresa?
¿En una escala del 1 al 5, considera que el personal encargado de la implementación de 53,20 27,171 ,453 ,811
NIIF para Pymes está capacitado?
¿Considera Ud. que dentro de la empresa exista presupuesto para contratar expertos en 53,67 28,095 ,317 ,825
asesoría de NIIF para Pymes y puedan guiar en la implementación de la norma?
¿Considera Ud. que la empresa debe destinar presupuesto para adquirir nuevas 52,33 29,095 ,601 ,804
herramientas tecnológicas o actualización de los softwares contables?
¿Con que frecuencia se realiza un análisis financiero de la situación actual de la compañía? 52,80 27,457 ,594 ,799
¿Considera Ud. que la empresa tiene manual de políticas financieras-contables? 52,53 29,267 ,568 ,806
¿Considera que la implementación de NIIF para Pymes en la empresa generaría mayor 53,13 28,695 ,481 ,808
competitividad a nivel nacional e internacional?
¿Considera Ud. se desarrolle un plan estratégico para la implementación de las NIIF para 52,73 28,352 ,386 ,815
Pymes?
¿Considera que ha sido exitoso el proceso de presentación de la información financiera 52,33 30,381 ,358 ,816
basado en NIIF?
Nota. La tabla muestra el resumen de las preguntas validadas en la herramienta estadística SPSS
61
Instrumentos.
NIIF para Pymes. Por consiguiente, se realizaron preguntas determinadas para el sector
Preguntas de la encuesta
1. ¿Considera Ud. que la formación académica del personal del departamento o área
la empresa?
dentro de la empresa?
aplicada en su totalidad?
6. ¿Considera Ud. que la aplicación de NIIF para Pymes sea realizada por el personal de
la empresa?
8. ¿Considera Ud. que dentro de la empresa exista presupuesto para contratar expertos
9. ¿Considera Ud. que la empresa debe destinar presupuesto para adquirir nuevas
compañía?
13. ¿Considera Ud. se desarrolle un plan estratégico para la implementación de las NIIF
para Pymes?
CAPITULO V
Resultados
variable dependiente e independiente es del 75,20%, lo que muestra que existe un alto
de la información financiera y contable, es decir, que la relación entre las dos variables
la hipótesis.
H1: Existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las pequeñas
información financiera.
Para ello, se obtiene un valor F de 16,92 y al realizar una comparación con los
valores de la tabla Fisher, y los grados de libertad 1 y 13, obteniendo un valor de 4,667,
como se puede observar en la figura 6. Por consiguiente, se interpreta los resultados del
la significancia de 0,05 es menor, siendo así una comprobación adicional del rechazo y
tabla 7.
Nota. Esta figura muestra la tabla de valor de Fisher con un nivel de confianza del 95%
(RBJLABS, s.f.)
65
Análisis de Varianza
Suma de Media
Grados de Valor crítico
Modelo cuadrado cuadrátic F
Libertad de F
s a
Regresió
79,024 1 79,024 16,922 0,001
n
Total 139,733 14
Nota. Esta tabla muestra el análisis de varianza del presente proyecto de investigación.
𝑦 = 14,20 + 0,60𝑋 1
Tabla 11 Coeficientes
Coeficientes
H0: ß1=0 No existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las
H1: ß1≠0 Existe incidencia de la transición de NIIF Completas a NIIF Pymes en las
Tabla T-Student
Nota. Esta figura muestra los valores que comprende la tabla t-student.
67
cual es mayor en el grado de significancia de 0,05 (1,7613), es por esto que se rechaza
la hipótesis nula. Por consiguiente, para la variable NIIF Completa y Pymes se tiene un
valor t de 4,11, por lo tanto, como es mayor al grado de significancia, ocasiona que sea
La aplicación de NIIF para Pymes genera ciertas variaciones que tienen las
Estado de resultados.
Aplicación de normativa.
La aplicación de NIIF para Pymes genera ciertas variaciones que tienen las
presente proyecto de investigación. Siendo así que, el 33% aplica NIIF Completas y el
33%
67%
PYME FULL
Nota. Esta figura representa el % de participación de las empresas que aplican NIIF
Completas Y NIIF Pymes.
para Pymes.
CAPÍTULO VI
Diagnóstico y Planificación
comprendido entre el año 2019 – 2020, y traspasar los datos contables de NIIF
registros de los rubros que se determinen durante el análisis. Para la generación de los
Plan de capacitación
Plan de Capacitación
En los últimos años la empresa ha optado por aplicar las NIIF Completas de
categorizada como mediana empresa, por tanto, de acuerdo a la Resolución No. SCVS-
ha establecido que para las pequeñas y medianas empresas se debe aplicar las NIIF
para PYMES.
TEX
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE 2020 Y 2019
ACTIVO AÑO 2020 AÑO 2019 PASIVO AÑO 2020 AÑO 2019
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes Documentos y cuentas
al efectivo $ 283.392,00 $ 140.988,00 por pagar $ 330.047,00 $ 727.676,00
Cuentas y Obligaciones
Documentos por cobrar $ 942.358,00 $ 1.379.572,00 bancarias $ 226.428,00 $ 389.383,00
Retenciones y
(-) Provisión Cuentas provisiones del
Incobrables $ -70.945,00 $ -9.733,00 personal $ 25.192,00 $ 65.417,00
Otras cuentas por
cobrar $ 135.489,00 $ 188.650,00 Provisiones $ 22.638,00 $ 28.069,00
Inventarios $ 3.689.606,00 $ 4.043.601,00 Impuestos por pagar $ 12.337,00 $ 17.641,00
Gastos Anticipados $ 37.091,00 $ 5.486,00 Dividendos por pagar $ 82.743,00 $ 82.743,00
Otros Activos Otras cuentas por
Corrientes $ - $ 26.874,00 pagar $ 829.488,00 $ 10.616,00
Total activo Total pasivo
corriente $ 5.016.991,00 $ 5.775.438,00 corriente $1.528.873,00 $1.321.545,00
PASIVO NO CORRIENTE
Capital suscrito y
pagado $2.900.000,00 $2.900.000,00
Reservas $ 129.052,00 $ 129.052,00
Reservas del Capital $ 545,00 $ 545,00
Utilidad/Pérdida
ejercicios anteriores $1.876.153,00 $1.665.948,00
Utilidad/Pérdida del
ejercicio $ 11.339,00 $ 176.886,00
TOTAL PASIVO +
TOTAL ACTIVO $ 7.741.652,00 $ 7.577.267,00 PATRIMONIO $7.741.652,00 $7.577.267,00
Nota. Esta figura muestra el estado de situación financiera de la empresa textil TEX 2020.
82
TEX
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE 2020 Y 2019
AÑO 2020 AÑO 2019
(+) INGRESOS
Ingresos $ 3.108.291,00 $ 4.057.527,00
Otros Ingresos $ 30.641,00 $ 40.833,00
Total ingresos $ 3.138.932,00 $ 4.098.360,00
Nota. Esta figura muestra el estado de resultados de la empresa textil TEX 2020.
83
sector textil.
NIIF Completas.
En las NIIF completas se reconocerán tanto las pérdidas esperadas y las pérdidas
Asiento contable
Fecha Detalle Debe Haber
12-2020 -X-
Deterioro CXC $ 70.945
Gasto deterioro de cartera $ 70.945
Ref. registro del deterioro de
cuentas por cobrar.
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de la pérdida esperada
según NIIF 9.
84
por esta razón, la compañía tomaría como política registrar el 100% de deterioro
Asiento contable
Fecha Detalle Debe Haber
12-2020 -X-
Deterioro CXC $ 35.000
Gasto deterioro de cartera $ 35.000
Ref. registro de la pérdida incurrida.
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de la pérdida esperada
según la sección 11 de las NIIF para Pymes.
85
Arrendamientos.
NIIF Completas.
Según NIIF 16 los arrendamientos se deben reconocer el derecho de uso del activo,
considerando el valor inicial del pasivo, pagos iniciales al arrendador, costos directos
Además, se debe medir el pasivo por arrendamiento, trayendo a valor presente los
correspondiente.
Dentro de las NIIF para Pymes los arrendamientos operativos son registrados en los
NIIF Completas.
desempeño que se generan por los ingresos de las actividades ordinarias de una
entidad; en la empresa textil TEX, cuando se generan las ventas de tela se otorga como
Asientos contables
Fecha Detalle Debe Haber
31-12-20 -1-
Bancos $ 7.500
Ingresos por actividades ordinarias $ 7.500
(E/R)
Ref. registro venta 30 rollos de primera
31-12-20 -2-
Costo de Venta $ 4.500
Inventario producto terminado $ 4.500
Ref. registro costo de venta 30 rollos de tela de
primera
Nota. Esta tabla muestra el asiento contable correspondiente al registro de la venta de telas de
primera.
90
NIIF completas.
por ello que, para dicho cálculo se quieren datos como: número de trabajadores, tiempo
de servicio, valor de sueldos, tasas de descuento, entre otros. Para ello se presenta el
Nota. Esta figura muestra el resumen ejecutivo del estudio actuarial de jubilación patronal e
indemnizaciones según NIC 19 realizada por ACTUARIA a la empresa textil TEX.
91
Los datos presentados anteriormente sirven de base para realizar el cálculo actuarial
financiero, las reversiones por salida de trabajadores como un ingreso, los pagos
efectuados como un pasivo y finalmente las pérdidas y ganancias del otro resultado
de servicio, valor de sueldos, tasas de descuento, entre otros. Para ello se presenta el
estudio actuarial que según la sección 28, la tasa de descuento para su cálculo es con
Nota. Esta figura muestra resumen para el estudio actuarial de jubilación patronal e
indemnizaciones según la sección 28 de NIIF para Pymes realizada por ACTUARIA a la empresa
textil TEX.
sección 28 de las NIIF para Pymes en la empresa textil TEX con los datos presentados
ganancia ORI, el gasto financiero, las reversiones por salida de trabajadores como un
Impuestos diferidos.
impuestos diferidos e ingresos por impuestos diferidos. Además, durante cada periodo,
el saldo de la cuenta se modificará según los ajustes contables ocasionados por: salida
del personal, uso del beneficio tributario cuando cumpla las condiciones establecidas en
la Ley.
y se resta ese valor de activos por impuestos diferidos. Al mencionar las condiciones
diferencia al momento de aplicar NIIF completas frente al aplicar NIIF para Pymes, y su
Cuadro resumen del impacto de la aplicación de NIIF completas frente a NIIF para
Pymes
CAPITULO VII
Conclusiones
objetivos planteados han sido cumplidos, se constató que la transición de NIIF Completas
textil de la ciudad de Quito. De esta forma, a través del diagnóstico de los estados
procedimientos que exige la aplicación de las NIIF para Pymes para la preparación de
proponen instrucciones básicas que deben ser considerados por los jefes financieros del
de control.
contable, evidenciándose una correlación media alta con dicha información. Por
correlación de 75%. Es por esto que, se confirma que la transición de NIIF Completas a
Como resultado del proyecto de investigación, se logró coincidir con el IFRS, que
indican que las NIIF para Pymes es una herramienta para la toma de decisiones de
gestión y fiscal, porque certifica que la información de los estados financieros presentados
sea fiables y comparables. Asimismo, la oportunidad de que surja una comunicación clara
100
De igual manera, cabe recalcar que, no se puede esperar que las NIIF Pymes
proporcionen una seguridad de que los estados financieros han sido realizados bajo todos
los requerimientos que exige la norma, debido a que los estados financieros pueden ser
preparados bajo la experticia del contador; sin embargo, se puede lograr una
empresas del sector textil y profesionales, tengan una contribución sobre las NIIF
financiera. Debido a que estas empresas tienen una importante representación dentro de
completa y correcta de las NIIF, por un lado, la falta de capacitación del personal contable,
Es por ello que, es sustancial recalcar que las NIIF Completas y Pymes deberán
apoyarse en el nivel directivo para cumplir con los objetivos propuestos y enfocados en
cambios en los procesos internos que maneje cada empresa, presupuesto para
gobierno corporativo.
101
Recomendaciones
es decir, se considere una revisión a las políticas contables y financiera con la finalidad
transición de NIIF Completas a Pymes presenta ciertas limitaciones por su alcance, por
ello, se sugiere destinar presupuesto para capacitación del personal del área financiera-
contable sea más preciso en lo que respecta al registro de las operaciones de la empresa,
debido a las variaciones que puedan surgir en la aplicación de NIIF para Pymes.
102
Bibliografía
ECUADOR: http://aite.com.ec/industria.html
Arens, A., & Loebbecke, J. (1997). Auditing an Integrated Approach. New Yersey:
Prentice Hall.
auditores.com/index.php/normativa/143-niif-para-las-pymes-2021
https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-innovacion/conceptos/que-son-las-normas-
internacionales-de-informacion-financiera-niif-
y#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20NIIF%3F,comprensibles%20
y%20de%20alta%20calidad.
Cardell, S. D., Corbella, I. M., & Corona, A. S. (2017). Real Sociedad Matemática
https://rsmejovenes.uv.es/programa/sesiones-paralelas/teoria-
informacion/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20informaci%C3%B3n
%2C%20tambi%C3%A9n%20llamada%20teor%C3%ADa%20matem%C3%A1ti
ca%20de,finales%20de%20los%20a%C3%B1os%201940.&text=Tambi%C3%A
9n%20se%
Carvaja, S. G., Casallas, R. D., & Barrantes, H. A. (2016). LAS NIIF: UNA FORMA DE
https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/4da67f78-3deb-49d8-b309-
f326ac774bfa/GUIA+RAPIDA+DE+NIIF+PARA+LAS+PYMES+Y+DIFERENCIAS
+CON+NIIF+FULL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=4da67f78-3deb-49d8-b309-
f326ac774bfa
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/01_2_las_pruebas_de_hipot
esis.pdf
104
Valores y Seguros:
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Ley-Cias.pdf
Contreras, F. G., Castillo, J. Q., & Uriguen, S. A. (2015). ¿Qué hay de nuevo en la teoría
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. En L. Cronbach,
Psychometrika.
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-
informacion-financiera-niif---ifrs-.html
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/pymes-enfrentan-problemas-
onu
de https://n9.cl/5pg4
http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL
332.pdf
Goyburo, A., Silva, K., & Villarroel, H. (2013). Análisis del Impacto en base a la
http://eifrs.ifrs.org/eifrs/sme/es/ES_IFRS_for_SMEs_2015Standard.pdf
IFRS Foundation:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT
_RedBV2016_conceptual.pdf
106
https://pe.fashionnetwork.com/news/La-industria-textil-de-ecuador-muestra-
mejoria-y-espera-aumentar-sus-cifras-un-20-antes-de-
2020,1091168.html#:~:text=inicio%20%E2%80%BA%20Noticias%20%E2%80%
BA%20Industria-,La%20industria%20textil%20de%20Ecuador%20muestra
Montaño, A. O., Rodríguez, E. M., & Acosta, J. C. (2018). Análisis del impacto de
https://www.ekosnegocios.com/articulo/sector-textil-confeccion
para-las-pymes.html
ESTATAL DE MILAGRO, 9.
Peralta, E. (2016). Teoría general de los sistemas aplicada a los modelos de gestión.
CONTABLES, 49.
distribucion-probabilidad/
de Tizayuca. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologi
ca/muestraMuestreo.pdf
https://aprendeniif.com/quien-es-el-emisor-de-las-
niif/#:~:text=Desde%20el%20a%C3%B1o%201973%20hasta,la%20Nomenclatur
a%20NIC%20(IAS).&text=El%20International%20Accounting%20Standards%20
Board%20%E2%80%93%20IASB%20(Consejo%20de%20Normas%20Internaci
onales,y%
https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-innovacion/conceptos/que-son-las-normas-
108
internacionales-de-informacion-financiera-niif-
y#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20NIIF%3F,comprensibles%20
y%20de%20alta%20calidad.
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Ley-Cias.pdf
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Diferencias%20entre
%20NIIF%20completas%20y%20NIIF%20para%20las%20PYMES%20y%20su
%20aplicacion%20a%20las%20partidas%20contables.pdf
https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/Seguros/HistoriaFunciones
#gsc.tab=0
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Resolucion.pdf
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), en las
Obtenido de https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/3171f132-591e-
4825-9951-
f71974c57ca4/NORMAS+NIIF.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3171f132-591e-
4825-9951-f71974c57ca4
Telégrafo. (01 de Abril de 2019). Empresas textiles reflotan luego de dos años de crisis.
El Telégrafo.