Apuntes Psicologia de La Memoria Temas 1 11
Apuntes Psicologia de La Memoria Temas 1 11
Apuntes Psicologia de La Memoria Temas 1 11
Los seres vivos que poseen un sistema nervioso, y en particular los seres
humanos, son capaces de modificar su conducta como consecuencia del aprendizaje.
La memoria es el proceso psicológico que permite mantener de forma actualizada
diferentes elementos de información mientras los integramos entre sí.
OM
La memoria es la retención en el tiempo de la información aprendida. Esta
retención en el tiempo de experiencias depende de representaciones mentales
internas, así como la capacidad de reactivar y hacer presentes tales representaciones.
Sin embargo, no todas las representaciones internas que guían la conducta son
.C
memorias. Para que sean memorias, las representaciones deben provenir del
aprendizaje, aunque sea entendido de una manera amplia (los resultados de la
percepción son representaciones mentales internas pero no son memorias).
DD
Los últimos estudios realizados en el ámbito de psicología cognitiva y
neurociencia cognitiva, indican que existen diferentes sistemas de memoria en el
cerebro humano.
LA
Podemos definir la memoria como el proceso psicológico que sirve para codificar
la información, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperarla
cuando el individuo la necesita. Esa información adquirida a través del aprendizaje
puede ser recuperada cuando hace falta, en ocasiones con una gran rapidez y precisión
y en otras con dificultad. La memoria humana constituye un inmenso almacén en el
FI
que está registrada una masa ingente de informaciones de muy diversos tipos.
1
PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA Tema 1: Introducción al estudio de la memoria
OM
memoria destacando la importancia del significado, la reconstrucción y los esquemas.
.C
encontrarían almacenadas en algún lugar. Su principal objetivo fue investigar las leyes
de la memoria humana de manera experimental.
de ahorro (880/1400=62,85%). Consideró que una lista estaba aprendida cuando fue capaz de
realizar dos repeticiones de la misma sin cometer errores.
Resultados: El olvido era muy grande a las 8h, y bastante estable a partir del primer día.
Conclusión: Una aportación importante de este trabajo fue la curva del olvido, que muestra el deterioro
de la memoria con el paso del tiempo desde el momento del aprendizaje. Relacionado con el
concepto de curva de aprendizaje, está el de duración de la traza de memoria en el cerebro*.
Cuanto más fuerte sea la traza de memoria, más largo será el periodo de tiempo que la persona será
capaz de recordar la información.
(*)Traza de memoria: Huella dejada por los estímulos en la memoria. Conjunto de cambios producidos en el SN que
representan los recuerdos almacenados en la memoria.
Este modelo funcionaba de la siguiente manera: Primero se construiría una cierta representación del
material porque la persona intenta aprenderlo y lo repite. Después, moviéndose desde esta
OM
representación inicial a lo largo de conexiones o nexos asociados que se han formado durante el
aprendizaje de la lista pueden llegar hasta el estímulo-objetivo que se desea recuperar y hacer consciente
trayéndolo a la memoria.
Puede parecer que este modelo está obsoleto, pero existen modelos asociativos de memoria
modernos que asumen que el estímulo-objetivo se encuentra en la memoria a largo plazo y se llega hasta
él utilizando las conexiones asociativas. Una vez encontrado el estímulo objetivo, se hace consciente y se
recuerda.
.C
El enfoque fue utilizado hasta la mitad del S.XX y se conoce como tradición del aprendizaje verbal.Los
investigadores en principio utilizaron sílabas sin sentido y posteriormente pasaron a utilizar palabras
porque no todas las combinaciones CVC se aprendían con la misma facilidad.
Los estudios basados en esta tradición, mostraron que las palabras de una lengua varían en función de
DD
distintos parámetros (valor de la imagen, frecuencia de uso y significado, medido por el nº de palabras
asociadas con ella en la memoria), de forma que las palabras con valores altos en estos parámetros se
recuerdan mejor.
LA
evento.
▪ Omisiones: Los sujetos no recuerdan la información que les parece poco lógica o
difícil de comprender.
OM
▪ Racionalizaciones: A veces, añaden nueva información con el fin de intentar que
el pasaje que le resulta difícil de entender adquiera sentido.
▪ Transformaciones del contenido: Algunos nombre que les resultan no familiares
se transforman en otros nombres familiares para el sujeto.
▪ Tema dominante: Algunos temas adquieren valor dominante mientras que
otros temas se intentan relacionar con ese tema dominante.
▪
.C
De estos resultados, saca una serie de conclusiones:
Distinguió entre:
OM
La idea principal compartida por los psicólogos del procesamiento de la
información es que la mente humana funciona como un programa de ordenador en el
que cualquier información compleja se puede descomponer y especificar en un nivel
más simple. La información se encuentra almacenada en los estados o
representaciones del sistema, para que pueda ser manipulada posteriormente
.C
mediante la puesta en funcionamiento de diferentes procesos psicológicos.
del estímulo. La principal idea era que la capacidad del sistema de procesamiento de
la información es limitada. Según el autor, procesamos la información que llega a
nuestras modalidades sensoriales de forma serial, aunque podemos mantener la
información sensorial en bruto durante un periodo temporal muy breve en un
FI
OM
de la información. Únicamente la información atendida que logra pasar el filtro se
convierte en información consciente y llega a formar parte de nuestra memoria de
larga duración.
.C
mueve la información a través del sistema.
varias variables como las conexiones con memorias prexistentes, el tiempo invertido
en procesar el estímulo, el esfuerzo cognitivo realizado y la modalidad de la entrada
sensorial. Existe un continuo que va desde el procesamiento superficial hasta el
procesamiento profundo de la información.
FI
Brenda Milner (1962) mostró que un paciente amnésico era capaz de aprender a
dibujar en espejo mientras era incapaz de recordar que había estado practicándolo:
OM
al azar. Se comprobó que el priming es una forma de memoria, diferente al sistema de
memoria que esta lesionado en pacientes amnésicos y que diferentes estructuras del
cerebro son responsables de los diferentes tipos de memoria.
.C
Nuestra memoria contiene información no sólo sobre nuestras experiencias
personales, sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos
DD
distintos a nuestras propias experiencias. Todos estos conocimientos forman parte de
lo que Tulving (1972) denominó memoria semántica. Durante los últimos años
estamos asistiendo a la conceptualización de la memoria como algo divisible en una
serie de estructuras diferentes.
LA
OM
▪ Recuerdo libre: Se presenta el material que se desee retener y después de
un cierto tiempo, que puede ir desde minutos a días o semanas, se pide a la
persona que reproduzca el material presentado en el mismo orden o en el
orden que desee.
▪ Recuerdo señalado: Después de la presentación de los estímulos, se
▪
.C
proporcionan señales que ayudan a recuperar la información almacenada en
la memoria.
Reconocimiento: También se llaman pruebas antiguo-nuevo porque se trata
DD
de indicar ante cada estímulo si es un estímulo presentado previamente
durante la fase de estudio (antiguo) o si se trata de un estímulo no
presentado durante la fase de estudio (nuevo).
Los seres humanos tienen una gran capacidad para poner en marcha formas de
procesamiento de la información controladas. Esto hace que pueden alcanzar nuevas
metas y objetivos que van mucho más allá de la mera supervivencia. Todo esto lo
pueden conseguir porque son capaces de mantener activas en su cerebro distintas
piezas de información mientras las integran entre sí. Esto significa que aprenden.
OM
En los años posteriores a Bartlett, los psicólogos empezaron a dar respuesta a
como poder afrontar el estudio de las representaciones mentales* del mundo que
pertenecían al ámbito personal e interior de las personas, a partir del surgimiento de
los ordenadores.
.C
interno.
La idea principal es que la memoria no es una entidad única, sino que está
formada por varias estructuras principales que se representan de forma gráfica como
distintos almacenes y por una serie de procesos de control que tienen como función
dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria.
La memoria está formada por 3 almacenes diferentes que forman las estructuras
del sistema de memoria. Según este modelo, las estructuras de memoria son
almacenes fijos, pero los procesos de control que dirigen el flujo de la información son
sistemas activos.
OM
Registros sensoriales: Los autores se referían solo al registro visual y al auditivo,
ya que se carecía de información dee otros tipos de registros (como el tacto: sistema
háptico). La información que llega del medio ambiente a los registros sensoriales se
registra en paralelo. De estos registros sensoriales, la información pasa al almacén de
MCP.
.C
Almacén sensorial: Lugar donde se almacena durante un brevísimo periodo temporal (menos de
1s) la información de naturaleza perceptiva precategorial que llega al sistema cognitivo a través de las
distintas modalidades sensoriales. Después de ese tiempo, la información decae o continúa
procesándose para pasar a otros almacenes.
DD
Almacén de MCP: Tiene una capacidad limitada. La información decae
rápidamente aunque más despacio que en los registros sensoriales. Se realizan varias
funciones de control como elegir las estrategias de control que se van a utilizar y qué
información se va a transferir a la MLP.
LA
OM
menor medida, el tacto.
LA MEMORIA ICÓNICA
También llamado memoria sensorial visual. Almacén a muy corto plazo en el que
puede mantenerse la información visual durante menos de un segundo después de la
.C
presentación visual del material.
Desde hace muchos años los psicólogos se preguntaban cuantos estímulos puede
aprender el ser humano con una sola fijación ocular. Los primeros estudios sugerían
DD
que podían ser captados 4 o 5 elementos en una exposición muy breve. La cuestión
era saber a qué se debía esta limitación del procesamiento de la información. Podía
deberse a dos razones diferentes:
✓ La limitación de la percepción
LA
✓ La limitación de la memoria.
Para aclarar esto, Sperling diseñó el paradigma de informe parcial: Este paradigma
Los resultados mostraron que los sujetos eran capaces de informar 3 de las 4
letras de cada fila. En total unas 9 de las 12 letras presentadas, muchas más de las
recordadas en el informe total. Sperling lo interpretó como la consecuencia del rápido
decaimiento de la traza visual.
OM
desciende progresivamente (hasta los 500 ms de demora). Estos resultados indican
que la persistencia de la traza visual disminuye enormemente después de los 500ms.
Después de un segundo, el recuerdo desaparece. Este fenómeno sobre la brevedad de
la traza visual se conoce como registro sensorial visual, memoria sensorial visual o
memoria icónica.
.C
Sperling también observó que el rendimiento de los sujetos es mejor cuando se
presentan las matrices con un campo visual oscuro (campo de fondo con poco brillo),
que cuando era más claro (con mucho brillo). En base a los resultados, Sperling
DD
propuso un modelo sobre la memoria icónica: Las letras almacenadas en el almacén
icónico son de naturaleza precategorial (es una información física), y no está
relacionada con su significado. Los sujetos extraen la información creando imágenes
de cada elemento y examinándolos de forma serial. Estos estímulos, se registran en el
almacén por los sonidos, a través de un proceso de repetición. Este proceso es lento ya
LA
que se necesitan 100ms para repetir cada elemento, se pueden informar solamente de
4 o 5 letras, puesto que sólo se mantiene la matriz durante 500ms. En cuanto al nº de
errores cometidos, era mayor cuando las letras tenían un sonido igual o parecido, que
cuando sus rasgos visuales eran similares.
FI
OM
sin significado.
.C
letras o de los nºs, dependiendo de la señal auditiva. Los resultados mostraron mejores
resultados en la situación de informe parcial, aunque no fueron significativos. La
conclusión de Sperling fue que las señales basadas en categorías no son efectivas y no
DD
influyen en los resultados. Estos resultados no coinciden con otros estudios
posteriores en los que se estudió la influencia de las señales basadas en información
categorizada sobre la recuperación a partir de la memoria icónica.
LA MEMORIA ECOICA
OM
Memoria auditiva de corta duración que se diferencia de la memoria icónica por
su carácter sucesivo en lugar de simultáneo. Se extiende en el tiempo (Los sonidos de
las palabras se pronuncian uno detrás de otro, siendo necesario más tiempo para
percibirlos).
.C
El almacén acústico pre categorial: Los primeros experimentos basados en el
paradigma del informe parcial de Sperling adaptados a la memoria ecoica vinieron de
la mano de Moray, Bates y Barnet (1965). Este experimento consistía en presentar a
los sujetos sucesiones de caracteres por vía auditiva procedentes de cuatro puntos
DD
espaciales diferentes y cuatro luces que se encendían inmediatamente después de la
presentación auditiva, les indicaba cual de las cuatro sucesiones debían informar. Los
resultados que se obtuvieron fueron congruentes con la existencia de un almacén de
memoria ecoica, pues los sujetos informaban con ventaja en el informe parcial que en
informe total. En este experimento no manipularon el retraso de la señal visual (las
LA
El efecto del sufijo: Este efecto consiste en que cuando se presenta un estímulo
auditivo irrelevante después de la presentación de la serie de caracteres auditivos, el
rendimiento se ve muy reducido. El sujeto es capaz de recordar los primeros caracteres
de la serie pero no los últimos. El efecto de sufijo es un fenómeno auditivo que no
incrementa la carga de memoria, puesto que la persona es consciente de que esos
estímulos son irrelevantes. El sufijo actúa como una máscara que interfiere la
presentación de los últimos elementos de la serie retenidos en la memoria ecoica.
Crowder y Morton (1969) propusieron una teoría para explicar el efecto del
sufijo. El efecto de sufijo muestra la existencia de un almacén acústico precategorial,
que es capaz de retener la estimulación auditiva no analizada, durante varios segundos
después de la finalización del estímulo. Además, comprobaron que cuando el sufijo
pertenece a la misma categoría semántica que los elementos a retener, no produce
más interferencia que cuando pertenece a una categoría semántica diferente. Por el
contrario, el sufijo hace efecto cuando las características físicas del sonido que recita la
serie de caracteres son las mismas que las características físicas del sufijo (cuando la
voz que recita la serie es la misma que la que emite el estímulo sufijo se reduce
drásticamente el rendimiento). Sin embargo cuando las características de la voz que
recita la serie son diferentes que las del sonido de sufijo este no se produce.
OM
Watkins y Todres (1980) estudiaron también el efecto del sufijo, y mostraron
que la información contenida en la memoria ecoica persiste durante bastante tiempo
(llegando incluso a los 20 segundos).
También existen investigaciones contrarias a la explicación del almacén
precategorial auditivo. Se ha encontrado que cuando el sujeto no se pronuncia, sino
que el sujeto lee dicho sufijo por el movimiento de los labios del experimentador, este
.C
efecto sigue produciendo el deterioro del recuerdo de los últimos elementos de la
serie, y según la teoría de Crowder y Morton, como en este caso no existe una palabra
que enmascare los últimos elementos, el efecto no debería producirse (y si que se
DD
produce).
OM
que dicha información se procesa y entra a formar parte de una memoria más
duradera, a la que se denomina MLP.
.C
entre los 5 y 9 (la media son 7 elementos). Varía con la modalidad a la que se
presenten los estímulos, pero su duración suele ser del orden de los 10 o 20 segundos.
Este tipo de memoria se ha distinguido de la memoria de trabajo o MT (que realiza
DD
procesamientos complejos de la información). Con el tiempo, el modelo de la MT se
ha ido haciendo cada vez más complejo para poder adaptarse a la gran cantidad de
investigación que ha generado este tipo de memoria. La MCP realiza:
Durante los últimos años se piensa en la MLP como divisible en una serie de
estructuras diferentes (procedimental y declarativa).
OM
Craik y Tulving (1975) en sus estudios sobre la influencia de la profundidad del
procesamiento de la información, sometieron la siguiente hipótesis a contrastación
experimental: “Las palabras procesadas profundamente por su significado se
recordarán mejor que las palabras procesadas atendiendo únicamente a las
características físicas”.
.C
En el procedimiento, utilizaron palabras como estímulos. Plantearon tres tipos
de preguntas que obligarían a codificar la información a tres niveles, desde el más
superficial al más profundo:
DD
▪ Estructural: ¿Aparece la palabra escrita con letras mayúsculas?
▪ Fonéticamente: ¿Rima la palabra PATRON con la palabra ARPON?
▪ Semánticamente: ¿Se encontró Marisa a Jaime en la cafetería?
En cuanto a los resultados, podemos dividirlos en dos tipos, según las VD:
Osorio, Ballesteros, Fay y Pouthas (2009) han replicado los resultados de Craik y
Tulving. En el estudio llamado “Efectos de los niveles de procesamiento en la
compleción de fragmentos de palabras”.
Participantes: Dos grupos, uno de adultos jóvenes y otro de mayores con elevado nivel
educativo y la mayoría profesionalmente activos. Se evaluó la memoria utilizando una
prueba de recuerdo señalado. La tarea constó de dos partes: una de estudio y codificación
y una fase de prueba (recuperación de la información).
OM
presentadas durante la fase de estudio.
Resultados: Tanto jóvenes como mayores completaron más palabras fragmentadas con
palabras codificadas semánticamente que con palabras codificadas léxicamente. En
cuanto al tiempo de respuesta, los mayores fueron más rápidos que los jóvenes. El tipo de
codificación no resultó significativo, ni tampoco la interacción entre grupo y tipo de
.C
codificación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DD
Algunas críticas al modelo de los niveles de procesamiento: Se ha criticado al
modelo por ser demasiado vago ya que lo que propone es que la información
significativa se recuerda mejor. Parece un modelo circular ya que se dice que se
recuerda mejor porque se ha codificado su significado y porque se ha codificado su
LA
10
Los niños con TDAH a pesar de que sean niños inteligentes, suelen presentar bajo
OM
rendimiento escolar. Puede explicarse si tenemos en cuenta que para aprender es
necesario atender selectivamente y centrarse en la tarea escolar y en las explicaciones
del profesor. Suelen presentar un retraso en la adquisición de las habilidades básicas
de lectura, escritura y cálculo.
.C
coordinación de un número de procesos neurales especializados para que el individuo
pueda dirigir su conducta hacia un objetivo previamente marcado. Esta red madura
lentamente en el niño y se encuentra activada cuando se procesa información
DD
semántica o cuando se busca activamente en el campo visual un cambio producido en
el color, la forma o el movimiento de un objeto.
La atención voluntaria depende de la red neural anterior que está formada por regiones
cerebrales interconectadas, centradas en el giro cingulado anterior de la corteza pre frontal, lóbulo
frontal anterior izquierdo y los ganglios basales. Esta red de la atención voluntaria y el control ejecutivo
LA
MEMORIA Y EMOCIÓN
11
Hay una serie de regiones cerebrales que están implicadas en la relación entre
memoria y emoción.
Amígdala: Región más implicada en la memoria emocional. Depende la
apreciación del significado emocional de los eventos y como se encuentra conectada
con otras regiones cerebrales encargadas de procesar las sensaciones. Está relacionada
con la percepción, alertándonos para que prestemos atención a eventos emocionales.
Corteza Pre-frontal: Están implicadas en el procesamiento de la emoción.
MEMORIA Y MOTIVACIÓN
OM
organismo la energía necesaria para la acción, por otro, la motivación dirige el
comportamiento y la actuación del individuo hacia la consecución de ciertos fines. El
problema es cómo se consiguen los objetivos en un mundo lleno de distracciones es
necesario marcarse un plan para conseguir los objetivos.
.C
DD
LA
FI
12
INTRODUCCIÓN
OM
parecía explicar bastante bien el funcionamiento de la memoria, pero el problema es
que no explicaba una evidencia neuropsicológica. Según el modelo estructural, las
personas con problemas en la MCP los deberían de tener también en la MLP, sin
embargo, se encuentran casos de personas con problemas en la MCP que no tienen
problemas en la MLP.
.C
Otro problema fue asumir que cuanto más tiempo esté un elemento en la MCP,
más probable será su paso a la MLP, y como demostraron Craik y Lockhart, la
permanencia en la MLP depende del procesamiento que se realice con el material, y
DD
cuanto más profundo y significativo es el procesamiento, mejor será el aprendizaje y
recuerdo posterior. Fueron Baddeley y Hitch (1974) los que introdujeron el concepto
de MCP multicomponente de la MT.
PROCESOS
LA
MCP MT
✓ Corta duración ✓ Término más amplio que la MCP. Dentro de la
✓ Retiene una pequeña cantidad de MT incluiríamos la MT.
información durante periodos muy breves ✓ Mantiene activas pequeñas cantidades de
de tiempo. información en un tiempo breve y a la vez
manipula la información para poder realizar
tareas de comprensión, razonamiento y
aprendizaje más complejas
✓ Dos de sus componentes más importantes: El
bucle fonológico y la agenda visoespacial.
OM
leemos en voz alta a un ritmo de medio segundo por dígito. A continuación cierra los ojos y repítelo y luego
comprueba que las haya repetido en el mismo orden. Si cometes un error repetimos una nueva serie de 4
dígitos mientras que si no cometemos errores pasamos a una serie de 5 dígitos. Repetimos esto
aumentando los dígitos. La prueba termina cuando cometemos error en las dos series de números, y la
amplitud será el nivel anterior que haya finalizado (nivel 5 si la serie que finalizamos es de 5 dígitos.
(Ejemplo de series en la pag.110).
¿Cambia la Amplitud de Memoria con la edad? La respuesta es SI. La amplitud aumenta hasta la
.C
adolescencia (por eso las pruebas de inteligencia incluyen esta prueba). La Amplitud y la edad mental del
niño que evoluciona con “normalidad” aumentan paralelamente a la edad cronológica. Con DA puede
presentar algunas mejoras en edad mental, pero no mostrarlas en Amplitud. Normalmente, el adulto
normal que puede mantener en su memoria entre 5 y 9 estímulos. Miller propone que la amplitud es 7
DD
más/menos 2.
recordar mejor: my – litera). Todo estoy siempre y cuando se permita al sujeto la tarea
de recuerdo libre. Aparece cuando la MCP recibe más información de la que puede
almacenar.
OM
(inmediata o MCP). Este almacén
tiene una capacidad limitada, pero la
recuperación de los elementos es
fácil. Mientras están en esta memoria,
los elementos pueden repetirse, y esto sirve para mantener los elementos en la
.C
memoria secuandaria (MLP). La información que no se repite se olvida. Este modelo
explica los resultados de la curva de posición serial de los efectos de primacía y
recencia.
DD
DISOCIACIÓN DE LOS EFECTOS DE PRIMACÍA Y RECENCIA (Postman y Phillips, 1965)
Objetivo: Mostrar que las condiciones que influyen en la MCP no influyen en la MLP.
Estímulos: Presentaron a los participantes series de palabras formadas por 10,20 y 30 elementos.
Manipularon la variable del retraso en el recuerdo en tres condiciones:
▪ Inmediatamente después de la presentación de la lista.
LA
Interpretación de los resultados: Los resultados sugieren la existencia de una disociación. El tiempo de
demora entre la presentación de la lista y su recuperación posterior influye en el efecto de recencia
(MCP) pero no lo hace en el efecto de primacía (MLP).
CAPACIDAD DE MCP
OM
Se concluyó a que existía el efecto de la categoría (o efecto de la liberación de la
interferencia proactiva). Los resultados mostraron una mejoría del grupo experimental
(cambio de categoría) en el 4º ensayo, que no se reflejó en el grupo control (la misma
categoría en los 4 ensayos). La liberación de la interferencia (mejor recuerdo) es
mayor cuanto más diferente es la categoría.
.C
Estos resultados se han interpretado de la siguiente manera. Si la capacidad de la
MCP es constante, debería mantenerse constante a lo largo de los ensayos,
independientemente del tipo de material presentado. El hecho de que la capacidad
DD
varía, sugiere que la información contenida en la MLP produce interferencia sobre el
material contenido en la MCP, es decir a la MCP le influyen los contenidos de la MLP,
cuestionando su autonomía.
OM
participantes mayoritariamente introdujeron letras que habían sido confundidas con la forma
acústica, no con la forma visual.
CONCLUSIÓN: Según Conrad, aunque las letras se presentaron visualmente, los participantes recordaban
su forma auditiva, no visual. Baddeley (1966) apunta también a la misma dirección.
.C
mecanismo independiente, cuya misión consistía en la codificación verbal (acústica) de
la información recibida desde los almacenes sensoriales.
¿Unanimidad o diversidad del código? Conrad (1972) realizó un estudio con sordos
DD
congénitos utilizando la tarea de Brown-peterson. Los sordos congénitos nunca pudieron
escuchar el lenguaje, por tanto no pudieron codificarlo acústicamente, pero sí lo codificaron
visualmente. Apuntaban a que en la MCP, además de la codificación verbal, también era
posible la codificación visual. Baddeley (1986) y Shulman (1971) mostraron la existencia de
codificación semántica en la MCP.
LA
memoria independientes.
PARADIGMA DE BROWN-PETERSON
Objetivo: Estudiar el olvido de un pequeño nº de elementos bajo condiciones de distracción. Los resultados
obtenidos se han considerado indicativos de la duración de la información contenida en la MCP.
Procedimiento: El experimentador sentaba a cada participante delante de una caja negra que tenía una luz
verde y leía en voz alta un trigrama de letras formado por 3 consonantes (MHP), seguido de un nº
formado por 3 dígitos (358). El participante tenía que contar hacia atrás de tres en tres a partir del
número indicado hasta que se encendía una luz dentro de la caja negra. Esa luz indicaba al
participante que debía recordar el trigrama de letras. Los participantes realizaban 48 ensayos.
Variables Independiente: Nº de segundos que duraba la tarea distractora (contar hacia atrás a partir del nº
indicado por el experimentador). Cada sujeto realizaba el mismo nº de ensayos después de
3,6,9,12,15 Y 18s de tarea distractora.
Resultados: El porcentaje de recuerdo correcto disminuyó con el aumento del tiempo dedicado a la tarea
distractora. A los 18 s. de realizar la tarea distractora, el olvido era casi total.
OM
función de la tarea distractora es evitar la repetición del material.
.C
memoria (MCP y MLP).
Muter (1980) realizó un experimento para tratar de evitar que los participantes
FI
OM
aprendizajes previos (cuando aprendemos palabras en otra lengua, el conocimiento de
esas palabras en otro idioma aprendido puede interferir en el aprendizaje actual.
.C
negativamente, inhibiendo el recuerdo del material que se presentaba más tarde.
EFECTO DE LA INTERFERENCIA PROACTIVA CON MATERIALES DE LA VIDA DIARIA (Gunter, Berry y Clifford, 1981).
Objetivo: Comprobar si el recuerdo de noticias de televisión era mejor cuando noticias pertenecientes a la
misma categoría se espaciaban, que cuando aparecían una a continuación de la otra.
Procedimiento: En el estudio participaron 2 grupos de observadores a los que se presentó un bloque de 4
noticias en la televisión. Todas las categorías presentadas al grupo de control pertenecían a la misma
categoría (todas eran noticias nacionales o internacionales). En el grupo experimental, el tema de las
noticias cambió en el 4º ensayo. Cada ensayo consistía en 3 noticias seguidas de una tarea distractora
(un crucigrama). Después de la tarea distractora, los participantes tenían que recordar las noticias.
Todos los participantes en este experimento realizaron 4 ensayos.
Resultados: Tanto en la condición de recuerdo inmediato como en la condición de retraso en el recuerdo, la
actuación fue muy buena en el primer ensayo, un poco peor en el segundo y todavía peor en el
tercero.
▪ Grupo experimental (cambió de tipo de noticia en el 4º ensayo): Presentó un efecto de liberación en
la interferencia proactiva, siendo mejor su actuación en el 4º ensayo.
▪ Grupo control (mismo tipo de noticias en todos los ensayos): Siguió empeorando (Peor el 4º).
OM
hipótesis puede explicar los resultados más destacados obtenidos en el campo de la
MCP verbal (cuando el intervalo distractor es más largo, es más difícil de recordar).
La teoría de Brown y Peterson sobre que el olvido se produce por el decaimiento de la huella parece
incorrecta en la actualidad. El olvido en la memoria inmediata puede ser producido por la
interferencia de otros elementos similares almacenados en nuestra memoria. Es probable que esta
.C
interferencia se deba a la dificultad de discriminar entre la información que buscamos y la que hemos
adquirido previamente y no necesitamos en ese momento.
DD
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA MCP
OM
Se ha criticado los supuestos de aditividad, la independencia de los tiempos de
búsqueda y el carácter secuencial de las etapas de procesamiento. Se ha cuestionado
que el procesamiento sea serial y se ha estudiado el procesamiento paralelo. En ambos
.C
procesamientos el tiempo necesario para procesar un elemento es aleatorio (varía de
ensayo a ensayo).
▪
DD
Procesamiento serial: Procesamiento sucesivo de varios estímulos.
▪ Procesamiento en paralelo: Procesamiento simultáneo de varios estímulos.
pertenecía al conjunto de memoria). Esto parecía indicar que los sujetos recuperaban
la información contenida en su memoria inmediata de manera serial, repasando uno
tras otro todos los elementos hasta comprobar si el elemento en cuestión estaba o no
presente entre los elementos mantenidos en la MCP.
LA MEMORIA DE TRABAJO
OM
también de la MCP, la realización de esa segunda tarea deberá ser muy mala. Baddeley
y Hitch utilizaron como tarea secundaria la repetición de series de dígitos de diferente
longitud. Como tareas principales utilizaron distintas tareas (comprensión de textos,
aprender listas de palabras o razonamiento sobre dibujos).
.C
que realizaban una tarea de razonamiento sintáctico de dificultad creciente. La tarea
consistía en verificar si el orden descrito por una secuencia era correcto o no. Los
participantes tenían que decidir si las frases eran verdaderas o falsas. Las 2 variables
DD
dependientes fueron:
▪ la rapidez de la respuesta.
▪ Nº errores en función del Nº de dígitos que debían retener en la memoria.
10
▪ Ejecutivo central: Elemento más importante. Ejerce las funciones del control
atencional tiene capacidad limitada. Se comunica con el bucle fonológico.
▪ Bucle fonológico: Almacena información verbal de manera temporal. Este
sistema está formado por el sistema de control articulatorio, que es un
sistema de repetición verbal (como la voz interior) y por el almacén
fonológico, que es un sistema de almacenamiento de tipo verbal (como el
oído interior).
▪ Agenda visoespacial: Responsable del mantenimiento temporal de
OM
información visual y espacial y actúa como el “ojo interior”.
.C
✓ En los niños con DA la función que relaciona recuerdo y tasa de habla es más plana que la de los
niños sin DA (en los que a medida que son capaces de repetir más deprisa, mejora su memoria).
✓ Parece que los niños con DA no utilizan el bucle articulatorio de manera eficiente. Esto se debe a
que la función que regula recuerdo y tasa de articulación es más plana que en niños sin DA.
DD
¿Por qué aumenta la amplitud de memoria con la edad?:
▪ Parece que no cambia la capacidad de almacenamiento, sino el uso de estrategias más efectivas.
▪ La utilización de estrategias (repetición, organización), parece responsable de la mejora.
▪ El aumento de la velocidad de articulación con la edad permite repetir más estímulos antes de que
decaiga la información.
LA
11
OM
.C
DD
LA
EL BUFER EPISÓDICO
12
La MT espacial para estímulos presentados al tacto es más limitada que para estímulos
presentados visualmente. La capacidad de la MT para estímulos presentados al tacto es entre
2 o 3 elementos mientras que la amplitud de memoria es mayor para estímulos auditivos y
visuales.
MEMORIA DE TRABAJO VISOESPACIAL PARA ESTÍMULOS VISUALES Y HÁPTICOS (Sebastián, Mayas, Manso y
Ballesteros , 2008).
Objetivo del estudio: Poner a prueba que la información codificada a través del tacto sería más sensible a la
interferencia que la codificada visualmente.
Hipótesis: La interferencia espacial deterioraría la actuación en ambas modalidades, pero el deterioro sería
mayor en el tacto que en la visión.
OM
Participantes: 18 estudiantes media de edad 28 años (8 mujeres) con visión normal o corregida a normal.
Procedimiento: Se construyeron dos matrices hápticas de 3x3 (una para la tarea principal y otra para la
secundaria o de intererencia). Se presentaron tras un aparato que impedía la visión. Para la tarea visual,
se presentó en la pantalla del ordenador una matriz similar. Las tareas principales consistieron en
recordar las posiciones de 3 (visual) o 2 (háptica) ítems colocados en la matriz, mientras se ignoraba la
posición de un ítem diferente. Estas dos tareas se combinaron con 4 tareas secundarias para crear
interferencia durante 6 segundos.
.C
Resultados: La precisión fue mayor en la visual (94% aciertos) que en la háptica (80% correcto). La
intererencia espacial fue mayor cuando tanto la tarea principal como la secundaria se realizaron en la
misma modalidad (visual o háptica). La interferencia auditiva no produjo menos interferencia que la
tarea de control visual estática.
DD
Interpretación: En todas las condiciones, los participantes actuaron mejor en la tarea visual que en la háptica,
a pesar de que el número de posiciones a recordar era mayor. Las tareas de interferencia espacial
deterioraron el componente visoespacial de la MT, aunque este efecto solo fue significativo cuando la
tarea primaria y la secundaria se realizaron en la misma modalidad.
LA
✓ Continuo vertical: Tiene que ver con el tipo de procesos que la persona tiene
que poner en marcha y que requieren distintos grados de elaboración e
integración entre la información procedente de diferentes fuentes.
13
OM
un lugar determinado y en un momento temporal concreto. ¿Dónde fue ayer?, ¿Qué
comió el domingo?, ¿Estuvo alguna vez en París? Es una memoria de hechos fechados
en el tiempo y en el espacio, relacionada con la autobiografía personal.
.C
nueva información en nuestros episodios vitales, pero esta información tiene que
almacenarse en nuestra memoria semántica.
está orientada al pasado, por lo que es más vulnerable al deterioro neurológico que
otros tipos de memoria.
OM
experiencias futuras.
Las bases neurales de este tipo de memoria están formados por una red
distribuida de regiones cerebrales corticales y subcorticales que se solapan y que se
extienden más allá de las redes neurales de otros tipos de memoria. Juegan un papel
importante el hipocampo, el lóbulo temporal medio, y los lóbulos frontales.
.C
A MÁS PROCESAMIENTO, MEJOR RECUPERACIÓN
OM
modos diferentes:
✓ Atribuirlo a la falta de atención: Cuando se repite un estímulo
constantemente, nos habituamos y dejamos de atender (peor
recuerdo).
✓ Suponer que cuando la repetición de un estímulo se hace más espaciada
en el tiempo, codificamos más informaciones diferentes. Según la
REPETICIÓN:
OM
toda la lista de palabras. Se trataba de una tarea de aprendizaje incidental (no
informaron de que al final tendrían que recordar toda la lista). Los resultados de este
experimento demostraron que el tiempo dedicado a la repetición de mantenimiento
no influyó en el mejor o peor recuerdo posterior de las palabras.
TIPO DE PROCESAMIENTO:
.C
Aunque la propuesta de Craik y Lockhart ha recibido críticas, recoge dos
principios importantes sobre la memoria humana:
DD
• El aprendizaje semántico (realizado a un nivel más profundo), produce
más aprendizaje y mejor recuerdo.
• La repetición activa del material a retener, permite el mantenimiento
activo de la información durante un cierto tiempo y hace posible la
integración del material nuevo con otros ya existentes.
LA
La idea principal es que cuando se codifica una pieza de información a nivel más
profundo, se genera una traza más fuerte y distintiva en la memoria que favorece su
Paivio (1969) propuso la hipótesis del doble código. Una palabra se puede
recuperar por dos rutas: la visual y la verbal. Si una no funciona, se puede utilizar la
otra.
OM
que imponían una organización subjetiva y la mantenían a lo largo de los ensayos.
✓ Mandler y cols (1967) manipularon el tipo de organización subjetiva en una tarea de aprendizaje
incidental. Los resultados indican que quienes fueron capaz de imponer mayor organización subjetiva
fueron quienes mejor reconocieron y recordaron los estímulos.
No siempre la mejor forma de organizar es imponer una organzación semántica, en muchos casos, la mejor
organización es alfabética u ordinal.
Organización jerárquica: Cuando el material a retener se presenta de forma organizada jerárquicamente, su
.C
retención es mejor que cuando el mismo material se presenta al azar. Cuando el material a recordar son
palabras pertenecientes a varias categorías, y estas categorías se utilizan para codificar las palabras, el
recuerdo es mejor que cuando se trata de recordar palabras sueltas.
Existe evidencia empírica que muestra que cuando se presenta el material organizado jerárquicamente se
DD
aprende antes y se recuerda mejor.
Cuanto más aprendidas estén las categorías, más fácil será recordar nombres pertenecientes a esas
categorías (su codificación será mejor).
Los marcos o esquemas permiten organizar temporal, espacial e intencionalmente gran cantidad de
información.
LA
OM
cerebro, evitando la redundancia entre las diferentes zonas cerebrales. Las unidades
que forman cada asamblea funcionan de modo probabilístico. La memoria aparece
representada así en muchas zonas del cerebro.
.C
Es cierto que olvidamos cosas, pero no sabemos si este resultado se debe a que
esa información se ha borrado y no existe ya en nuestra memoria, o si la información
sigue todavía allí, pero por algún motivo no podemos recuperarla.
DD
Los primeros estudios realizados sobre el olvido se interesaron por el estudio del
efecto simple del paso del tiempo sobre los aprendizajes realizados. Ebbinghaus
suponía que el olvido se produce por desuso: Si la información no se usa, decae con el
paso del tiempo y se sobreviene el olvido.
LA
estricto control experimental (esto no ocurre con el estudio del olvido por
decaimiento). Los dos tipos de interferencia que se han encontrado son la proactiva
(efecto inhibitorio que el material aprendido tiene sobre el material nuevo y la
retroactiva (efecto inhibitorio que el aprendizaje del material nuevo produce sobre el
material previamente aprendido).
En la tarea retroactiva, una mejor actuación en la tarea del grupo control sobre el
experimental se interpreta en el sentido de que el grupo experimental ha sufrido la
interferencia de la lista B.
En la tarea proactiva, si la retención de la lista B es peor en el grupo
experimental, se deberá a la inhibición causada por el aprendizaje previo de la lista A.
Un factor importante en la interferencia es la similitud existente entre las listas.
Se han propuesto diferentes mecanismos para intentar explicar este fenómeno.
El primero que intentó explicarlo fue McGeoch (1932), pero años más tarde
Melton e Irwin (1940) y Underwood (1945) rechazaron su interpretación. Estos autores
propusieron el desaprendizaje como responsable de la interferencia. El material
aprendido en segundo lugar debilita la huella del aprendido en primer lugar.
OM
Underwood atribuyó el olvido a la interferencia proactiva.
Como ninguna de las teorías era capaz de explicar todos los resultados,
aparecieron hipótesis alternativas. La tendencia fue la de ir abandonando la
explicación del desaprendizaje a favor de otras que postulan el fracaso a la hora de la
recuperación del material. Este fracaso debido probablemente a la falta de
accesibilidad.
.C
En resumen, los resultados experimentales parecen indicar que la memoria
contiene más información de la que somos capaces de recuperar en un momento
dado. Cuando se produce falta de recuperación no parece deberse a que la
DD
información haya desaparecido, sino que no podemos acceder a ella cuando lo
deseamos.
Las tareas que habitualmente se utilizan para evaluar la memoria son de 3 tipos:
tareas de reconocimiento, tareas de recuerdo libre y tareas de recuerdo señalado
(tareas con claves).
OM
un estímulo nuevo. En el procedimiento de reconocimiento de elección forzada
después de estudiar la lista, se presenta en cada ensayo un conjunto de elementos,
uno correspondiente a la lista estudiada y los demás como distractores. Las medidas
utilizadas para corregir la prueba son: la TDS (Teoría de detección de señales), y
“Aciertos - Falsas Alarmas”.
.C
Tareas de recuerdo libre: Estas tareas exigen que una vez finalizada la fase de
estudio, los participantes reproduzcan las palabras de la lista. La principal diferencia
con las tareas de reconocimiento es que en las tareas de recuerdo el sujeto tiene que
DD
reproducir las respuestas.
Tareas de recuerdo señalado: Son tareas en las que se utilizan señales para
recordar los estímulos presentados previamente. Ej. Completar fragmentos o inicios de
palabras.
LA
Por lo general, la actuación suele ser peor con tareas de recuerdo libre, es algo
mejor en tareas de recuerdo con señales, y es todavía mejor en tareas de
reconocimiento.
FI
OM
• Cuando los estímulos son muy fáciles de reconocer, las dos distribuciones estarán
muy separadas, no habrá solapamiento entre las dos curvas, y la d´ será muy grande.
• Si los estímulos son muy difíciles de reconocer, existirá mucho solapamiento entre
ambas distribuciones y la d´será muy pequeña.
.C
En cuanto al criterio (c) depende del sujeto y de las expectativas de las personas.
Es donde se sitúa el punto que divide el espacio de decisión de un tipo de respuesta
del otro tipo de respuesta.
DD
LA ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN
OM
con señal fue mejor que el libre.
Interpretación de los resultados: De acuerdo con el principio de especificidad de la codificación, existe
una estrecha relación entre la codificación de los elementos en la memoria y su recuperación
posterior.
.C
La recuperación selectiva de recuerdos episódicos puede deteriorar el
almacenamiento y la retención en la memoria de otros eventos que tengan contenidos
DD
relacionados que compiten por acceder a la conciencia durante la recuperación
voluntaria de la información. Esto se conoce como olvido inducido por la recuperación.
Los procesos inhibitorios influyen de dos maneras diferentes:
Los resultados de este tipo de estudios suelen mostrar facilitación para los
ejemplares practicados y deterioro para los ejemplares no practicados pertenecientes
a categorías practicadas. Este deterioro se produce por la inhibición producida por los
estímulos competidores en comparación de la línea base.
10
INTRODUCCIÓN
OM
palabras, sin embargo, su contenido es mucho más amplio porque también incluye
asociaciones entre palabras, conceptos, símbolos y sus asociaciones.
.C
lo que hemos aprendido en la escuela, universidad, nuestros conocimientos sobre la
actualidad social y política, programas de TV, películas, etc.
DD
¿QUÉ ES LA MEMORIA SEMÁNTICA?
Es una clase de memoria necesaria para el uso del lenguaje, que hace referencia
al significado, la comprensión y otros conocimientos generalizados basados en
conceptos que no están relacionados con experiencias o acontecimientos específicos.
LA
✓ Tanto pacientes con daños cerebrales como personas mayores son capaces de
adquirir conocimientos de informaciones semánticas lo mismo que los jóvenes,
mientras su memoria episódica puede encontrarse deteriorada.
✓ En estudios con pacientes amnésicos, todos presentaban trastornos en la
memoria episódica pero la mayoría solo presentaba solo ligeros problemas en la
memoria semántica.
✓ En estudios realizados con imágenes cerebrales en adultos sanos, se encontró
que las áreas cerebrales activadas durante la codificación y recuperación de
información era diferente:
OM
conceptos están organizados (en caso contrario no seríamos capaces de contestar con
rapidez preguntas sobre contenidos de la memoria semántica).
.C
Los conceptos son las unidades principales del pensamiento. Se trata de objetos
abstractos que constituyen los valores semánticos de las oraciones del lenguaje
natural. Se trata además de representaciones mentales. Son constructos psicológicos
DD
dotados de propiedades semánticas. No equivalen exactamente a las palabras
utilizadas para expresarlos, pero entre ambos existe una relación muy cercana.
una tendencia a agruparse entre sí. Gracias a esta organización de los conocimientos,
hace que el sistema cognitivo humano sea económico. Durante el proceso de
categorización lo que se hace es tratar a todos los objetos que pertenecen a la misma
categoría como si fueran semejantes en cierta medida (dentro de la categoría mueble
puede ser mesa, silla, perchero…). Una ventaja de la categorización es que podemos
FI
cada objeto, evento, etc. en un lugar diferente con su propio nombre para poder
distinguirlo de los demás. Esta forma de almacenamiento produciría la sobrecarga
cognitiva.
Modelos de categorización:
OM
Estos modelos entraron en crisis a principios de los años 60 por tres motivos:
.C
Hay casos, cuya pertenencia a una categoría es dudosa.
Una categoría, es una clase de objetos que tienden a agruparse. Los objetos que
forman una categoría tienen varias características comunes:
OM
• Existe semejanza física entre los miembros de la categoría, y sus miembros se
diferencian físicamente de los miembros de otras categorías. El grado de
semejanza depende del nivel de abstracción de la categoría. Los miembros de
las categorías más abstractas se parecen menos físicamente entre sí que los
miembros de categorías con un nivel de abstracción menor.
.C
Categorías naturales:
Son las utilizadas por los individuos en la vida cotidiana y pueden referirse a
DD
objetos, eventos o acciones. Se definen por su semejanza perceptiva y por sus límites
difusos y poco precisos. Según Rosch, las categorías pueden clasificarse de forma
jerárquica según su nivel de abstracción, en:
Un tercer nivel de las categorías es el nivel básico. Las categorías de nivel básico
reflejan la estructura correlacional del medio y corresponden estrechamente a los
objetos del mundo. Las categorías de nivel básico desempeñan un papel central en el
sistema cognitivo, porque sus ejemplares corresponden a objetos de nuestra propia
el formato más apropiado para representar cualquier tipo de información que llegue al
sistema cognitivo humano, que deba estar disponible para poder recuperar esta
información de forma rápida y precisa en un momento dado.
Concepto de proposición:
Una proposición es salgo más abstracto que las palabras de una lengua que la
forman. Una representación proposicional utiliza símbolos similares al lenguaje. Está
formada por símbolos discretos que se colocan en lugar de las entidades concretas a
las que representan. Los símbolos que se utilizan se combinan según ciertas reglas
OM
regidas por una gramática que dicta que combinaciones de palabras se permiten y
cuales no. Son representaciones abstractas y amodales (no dependen de la modalidad
sensorial).
.C
demasiado poderosas, es decir si el investigador no incluye restricciones, pueden
explicar cualquier resultado empírico. Lo que significa que no explican ninguno.
Redes semánticas:
DD
La organización económica del conocimiento que el hablante de una lengua
posee sobre las palabras que la forman es lo que se denomina léxico mental. Cada
palabra que forma el léxico mental es una entrada léxica, y las palabras se encuentran
organizadas en la mente, y esto supone rapidez y eficiencia. La información contenida
LA
conceptos está acompañado de propiedades (en el ejemplo anterior sería tener alas,
plumas en el caso del pájaro o poder nadar en el caso del pez).
La suposición básica de este modelo de red semántica es “que cuanto mayor sea
la distancia que haya que recorrer para verificar la verdad o falsedad de una
proposición, más tiempo se requerirá para realizar la comprobación y poder
responder.
OM
un sistema económico de almacenamiento de la información. Supone que el acceso a
cada nodo requiere tiempo, por lo que cuanto mayor sea la distancia entre nodos,
mayor será el tiempo requerido para llegar hasta él.
.C
Objetivo: Si la organización del conocimiento en la memoria semántica se adapta a su modelo de red
semántica.
DD
Método: Pidieron a los participantes que juzgaran lo más rápidamente posible y sin errores si cada
sentencia era verdadera o falsa. La VD fue el TR. La VI es la distancia existente entre los conceptos en la
red semántica.
Procedimiento: Cada participante tenía que pulsar un botón si la respuesta era afirmativa y otro si era
negativa.
LA
Conclusión: Los resultados se adaptan a sus predicciones a partir de su modelo. Los participantes
necesitaron más tiempo para verificar que “un canario tiene pie” que para verificar que “un canario es
un pájaro”.
FI
como animales, pero oso, gato y caballo se identifican antes como animales que como
mamíferos).
OM
información contenida en dichas estructuras.
.C
✓ La activación propagada a través de dos nodos de la red se suma y es mayor
que cuando la activación procede de un único nodo
DD
✓ Para que el nivel de activación llegue a ser efectivo debe superar un cierto
umbral de activación.
✓ La activación de las redes jerárquicas puede explicase tanto por el
procesamiento abajo-arriba como por el procesamiento arriba-abajo.
o Procesamiento abajo-arriba: Es un procesamiento guiado por los datos. Se dice de los
procesos periféricos de nivel más bajo (sensoriales) que toman como entrada
LA
representaciones de más bajo nivel y producen una representación de más alto nivel
(más cognitiva) como salida.
o Procesamiento arriba-abajo: Proceso más central o cognitivo. Se refiere a procesos que
funcionan tomando como entrada una representación de más alto nivel y producen
una representación de nivel más bajo (sensorial) como salida.
FI
Uno de los problemas más frecuentes y que más preocupan a las personas
mayores es la imposibilidad de encontrarla palabra que están buscando para expresar
una idea. La explicación más plausible es que dicha idea se encuentra bloqueada y no
pueden acceder a ella. Es lo que se llama fenómeno de la punta de la lengua. Este
fenómeno es el doble de frecuente en mayores que en jóvenes.
Propuestos por Anderson (1976). Estos modelos son más ambiciosos que los
modelos de redes semánticas anteriores. Son modelos en forma de red pero en vez de
representar conceptos, representan relaciones. El modelo ACT (Adaptative Control of
OM
Thought, control adaptativo del pensamiento), es una macroteoría de la cognición
humana. Es una teoría no sólo de la representación del conocimiento, sino también de
cómo se adquiere el conocimiento. En él se incorporaron la mayor parte de los
conocimientos adquiridos hasta su construcción y los modelos de activación de Collins
y Quillan. Las suposiciones más importantes del modelo ACT son:
.C
✓ La información se representa en una estructura en forma de red.
✓ Los nodos que forman la red pueden encontrarse activados o desactivados.
✓ Si un nodo activo entra en contacto con otros nodos, estos también, se activan.
✓ La fuerza de activación entre los nodos varía.
DD
✓ Cada nodo tiene una fuerza asociada con dicho nodo.
✓ La probabilidad de que la activación se propague a través de un nodo depende
de la razón de la fuerza de la unión particular de la suma de las fuerzas de todas
las conexiones que salen del nodo (Efecto Abanico).
✓ El número de nodos activos en un momento dado es limitado.
LA
verificar si es verdadero o falso. Esto se produce porque el sistema tiene una cantidad
fija de activación. Cuando sale solo un hecho de ese noto, toda la activación disponible
se aplica en ese punto, lo que hace que la respuesta sea más rápida. Si de ese nodo
salen varios hechos, cada uno recibirá una parte de la activación disponible y la
Los tres principales componentes del Modelo ACT son la memoria declarativa, la
memoria procedimental y la memoria de trabajo.
OM
mayor parte de la información que se supone está almacenada en la memoria
semántica consisten en estructuras de información más grandes. Los investigadores lo
han denominado de diferentes formas. Minsky (1975) lo denomina marcos, Rumelhart
(1978) la denominó esquemas. Schank y Abelson (1977) los denomina guiones. Estas
diversas formas de denominar son bastante parecidas.
.C
La idea más importante es que la memoria consiste en un gran número de
paquetes de información que contienen dos tipos de elementos: fijos y variables.
Los guiones y esquemas son muy importantes porque nos ayudan a formarnos
expectativas sobre lo que podemos esperar en una determinada situación y nos
permiten realizar inferencias sobre la historia.
Según Baddeley (2009), si esto es así, habrá pacientes con lesiones cerebrales
que fallen a la hora de acceder a conceptos, mientras que otros tengan problemas
para acceder a la información contenida en los esquemas.
OM
a los conceptos pueden utilizar los esquemas.
Algunos pacientes con lesiones en la corteza prefrontal tienen dificultades
para acceder a la información contenida en los esquemas. Los pacientes con
lesiones en esta zona tienen problemas para ordenar las acciones incluidas
dentro de un guión aunque son capaces de recuperar la información a partir
de su memoria, estas acciones.
.C
Para la neurociencia cognitiva de la memoria semántica, una pregunta
importante es cómo está organizado y cómo se representa en el cerebro el
DD
conocimiento semántico. Mucho de lo que se conoce procede de la investigación con
pacientes con lesiones cerebrales que presentan trastornos en su memoria semántica.
10
INTRODUCCIÓN
OM
funciona la memoria en situaciones naturales.
.C MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
DD
La memoria autobiográfica o personal es importante porque sin ella
careceríamos de historia personal. Esta memoria depende de la memoria declarativa
porque la recuperación de la información sobre hechos, eventos y acontecimientos
que han ocurrido en nuestra vida es voluntaria y consciente. Dentro de la memoria
declarativa, sus contenidos dependen tanto de la memoria episódica como de la
semántica:
LA
OM
de caso único en los que el sujeto suele ser el propio investigador. Un posible
problema puede ser sus autores seleccionen consciente o inconscientemente eventos
que puedan ser especialmente bien recordados. El estudio de Linton que veremos a
continuación manifiesta ese problema:
.C
Procedimiento: Fue anotando en tarjetas todos los días durante 6 años hechos que le ocurrían cada día.
Objetivo: Comprobar como era su memoria posterior sobre sucesos ocurridos en su vida durante ese periodo.
Resultados: Cuanto más frecuente se ponía a prueba la memoria, mejor lo recordaba. Además calculó el % de
elementos recordados en función de los años transcurridos desde que sucedieron los eventos. La tasa de
DD
olvido fue lineal de forma que los acontecimientos que mejor recordó fueron los más próximos en el
tiempo. Los acontecimientos que más olvidó fueron aquellos que se repetían en el tiempo porque los
recuerdos de estos sucesos se mezclaban en su memoria unos con otros y no podía recuperarlos a pesar
de los intentos (sucesos como reuniones de trabajo o visitas al dentista se recordaron mal).
Conclusiones: Este estudio introduce sesgos en los resultados por lo explicado anteriormente.
LA
Técnica del diario: Se utiliza para registrar eventos personales. Esta técnica
intenta evitar el problema metodológico que supone la falta de control de la situación
experimental. El investigador anota los episodios ocurridos en su vida, lo que le
FI
permite disponer de datos objetivos con los que contrastar la calidad y cantidad de
recuerdos autobiográficos. Son estudios intensivos, muy costosos por el esfuerzo y
dedicación que requieren.
OM
Cuando se pone a prueba la memoria autobiográfica con pruebas de recuerdo
libre (recordar cualquier acontecimiento de cualquier periodo de su vida), se observa
que sus recuerdos no se distribuyen de manera homogénea a lo largo de los distintos
periodos de vida del individuo. Las personas solemos tener muy pocos recuerdos de
los 5 primeros años de vida, y esto se denomina amnesia infantil. Pese a tener muy
.C
pocos recuerdos de esta etapa, muchas personas recuerdan episodios breves y
aislados ocurridos durante el tercer o cuarto año de vida. Estos recuerdos carecen de
contexto espacial o temporal y se caracterizan por contener muy poca información,
DD
recordarse a partir de imágenes mentales que dotadas de contenido emocional.
Existe evidencia de que al final del 2º año de vida algunos niños son capaces de
recordar ciertos fragmentos de sus recuerdos personales. Parece que esto se relaciona
con la posibilidad de utilizar o no el lenguaje para comunicar recuerdos. Se han
LA
propuesto dos teorías para explicar por qué se produce la amnesia infantil y el
desarrollo de la memoria autobiográfica:
1ª Teoría Howe y Courage (1997): Relacionada con el “yo cognitivo”. Los niños
sólo pueden construir su memoria autobiográfica, cuando se ha desarrollado su
FI
“yo cognitivo”, ya que solo así se pueden organizar los acontecimientos que les
suceden y este sentimiento se desarrolla a final del segundo año de vida. Se
sabe que se ha desarrollado porque el niño se reconoce en el espejo. Se cree
Estas teorías no tienen porque ser excluyentes porque tanto la aparición del
lenguaje como el ambiente socio-cultural y el auto-reconocimiento influyen en la
aparición de la memoria autobiográfica, pero como indica Baddeley (2009), hay que
tener en cuenta que el hecho de que exista una asociación entre estos factores y el
nacimiento de la memoria del niño, no significa que una cosa sea causa de la otra.
RESULTADOS DE VARIOS ESTUDIOS SOBRE LOS RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS DE SU INFANCIA QUE TIENEN
LAS PERSONAS DE DISTINTAS EDADES (Rubin, 1999).
Participantes: 3 grupos de 20, 35 y 70 años.
Procedimiento: Se les pidió que recordaran un suceso autobiográfico de los primeros 8 años de vida, cuando se
OM
les presentaron una serie de palabras que sirvieron como señal.
Resultados: El nº de recuerdos fue similar en los 3 grupos. Los 3 grupos apenas tienen recuerdos de los
3 primeros años de vida, pero el nº de recuerdos aumenta hasta los 7-8 años. La memoria
autobiográfica varía en los distintos momentos de la vida.
.C
✓ Los recuerdos autobiográficos aumentan entre los 20 y 30 años, a partir de
esa edad desciende, de forma que a los 40 vuelve a ser igual que cuando se
tiene 10 años.
DD
✓ Los recuerdos autobiográficos más abundantes se producen cuando las
personas rememoran hechos felices que cuando rememoran hechos tristes.
Memorias fotográficas
LA
Estos autores fueron los primeros en estudiar este tipo de memoria a partir de
OM
denomina Estrés Post-traumático.
Estudios con personas que tienen lesionadas las áreas posteriores de la corteza
cerebral implicadas en la visión han mostrado que suelen tener poca memoria
.C
autobiográfica. Esto sugiere que la posibilidad de utilizar imágenes visuales parece
importante para desarrollar este tipo de memoria.
MEMORIA DE TESTIGOS
produciendo un cambio en la recuperación de los hechos por parte del testigo. Los
estudios de Lotus indican que la memoria es moldeable y que se puede influir sobre los
recuerdos de las personas.
OM
Objetivo: Investigar como la información proporcionada después del acontecimiento de un hecho influye en
la memoria de testigos.
Participantes: 45 estudiantes de la Universidad de Washington.
Procedimiento: Se mostró 7 trozos de vídeo extraídos de las películas de seguridad realizadas para la
educación de conductores. Después de cada vídeo, se pidió a los estudiantes que escribieran el
accidente que acababan de presenciar. Hubo 5 condiciones experimentales y en cada una 9
participantes. La variable que se manipuló en el experimento fue la forma de formular preguntas.
.C
• Condición 1: ¿Cómo iban de rápido los coches cuando se empotraron?
• Condición 2: ¿Cómo iban de rápido los coches cuando se colisionaron?
• Condición 3: ¿Cómo iban de rápido los coches cuando se golpearon?
• Condición 4: ¿Cómo iban de rápido los coches cuando se tocaron?
DD
• Condición 5: ¿Cómo iban de rápido los coches cuando se rozaron?
Variables: VI el verbo utilizado (empotraron, colisionaron…) y VD la velocidad estimada por los participantes a
la que circulaban los coches.
Resultados: La forma como se formulaba la pregunta produjo un cambio en la velocidad estimada. Cuando se
emplearon palabras más fuertes como empotrar o colisionar, las velocidades estimadas fueron más
LA
rápidas.
Explicación de los resultados: Los autores los interpretaron de la siguiente manera:
Los resultados podrían deberse a la distorsión en la memoria del participante. La memoria
sobre la velocidad a la que circulaban se puede ver distorsionada por la etiqueta verbal
utilizada para caracterizar la intensidad de la colisión.
Estos resultados pueden deberse a actores relacionados con el sesgo de respuesta, en cuyo
FI
contestar a las mismas preguntas (y lo único que cambió fue la precisión en los verbos). El orden de
presentación de los vídeos fue aleatorio.
Limitaciones: Al ser realizado en laboratorio, no se trata de una situación de la vida real. Los participantes no
formaban parte del evento, por lo que no se implicaron personalmente en el mismo, lo que hace difícil
poder generalizar los resultados a situaciones fuera del laboratorio (falta de validez ecológica). Además,
al limitar el estudio a población estudiante, los resultados pueden diferir de la gente normal que hubiese
presenciado esas situaciones.
Los resultados del estudio anterior sugieren que nuestra memoria es frágil y
puede dejarse influir por acontecimientos que ocurren después del evento del que
somos testigos. La información presentada entre la ocurrencia de un evento y el
OM
Procedimiento: Dos grupos de participantes presenciaron una sesión de vídeo en la que se mostraba un robo en un
museo. El día anterior, a cada grupo se le leyó una historia:
• Grupo 1: Historia sobre un robo en un palacio (más parecida al vídeo).
• Grupo 2: Historia sobre la visita escolar a un palacio.
Resultados: Los testigos del vídeo que fueron expuestos a una temática similar cometieron más errores cuando se
les pidió que recordaran la información del vídeo que los que fueron expuestos a una temática diferente.
Explicación de los resultados: Las experiencias previas de los testigos al hecho en cuestión por el que después son
.C
interrogados pueden influir y producir una distorsión en las respuestas a las preguntas en un interrogatorio.
Para explicar los resultados del punto anterior, Loftus y Loftus (1980)
propusieron la hipótesis reconstructiva. Según la hipótesis reconstructiva, la
información aportada después de una experiencia puede sustituir los contenidos de la
LA
Estas dos fuentes se integran de forma que la persona puede a veces no ser
capaz de recordar los detalles del hecho. Conclusión: La información aportada por los
testigos es frágil y en ocasiones no se corresponde con el hecho real que han
presenciado porque sus testimonios no son totalmente fiables.
FALSAS MEMORIAS
OM
muestra de que los recuerdos contenidos en la memoria no son una copia literal del
pasado sino que dependen de procesos constructivos que pueden estar llenos de
errores imprecisiones, distorsiones e incluso ilusiones. Son características del recuerdo
normal más que del recuerdo patológico.
.C
el reconocimiento falso. Estudios más recientes sugieren que el reconocimiento falso
obtenido con el paradigma de la información equívoca se debe en gran medida por
confusiones ocurridas en el seguimiento de la fuente.
DD
El interés por el falso reconocimiento se debe a la demostración de la existencia
de tasas elevadas de reconocimiento falso en el estudio de Roediger y McDermott
(1995) realizado con palabras.
LA
tarea de reconocimiento.
Materiales: Listas de palabras formadas por una palabra crítica y 12 palabras asociadas obtenidas a partir de
unas normas de asociación de palabras. Por ejemplo:
Doctor: Enfermera, enfermo, abogado, medicina, salud, hospital, dentista, médico, paciente, consulta,
estetoscopio, cirujano.
Procedimiento: Los participantes escucharon listas de palabras. Previamente se les informó de que iban a
realizar una prueba inmediatamente después de cada lista consistente en escribir las palabras en las
páginas de un cuaderno. Se les pidió que escribieran primero unos cuantos de los últimos elementos de la
lista, y después recordar en cualquier orden las palabras que pudieran. Al finalizar la sexta lista, seguía una
conversación que duraba dos o tres minutos. Pasado este tiempo, proporcionaba las instrucciones
necesarias para la prueba de reconocimiento, en la que debían indicar en una escala de 4 puntos su
certeza de que la palabra pertenecía a la lista. Al final del experimento se pidió a los participantes que
levantaran la mano si habían reconocido 6 palabras particulares. El experimentador leyó en voz alta los
estímulos críticos. La mayor parte de los participantes levantaron su mano ante varias palabras. El
experimentador le indicó que ninguna de las palabras pertenecía a la lista.
Resultados: La probabilidad media de recordar las palabras estudiadas fue del 0,65. Los participantes
recordaron la palabra crítica el 40% de las veces. La tasa de falso reconocimiento se aproximó a la tasa de
acierto. Los falsos reconocimientos se hacían con elevados niveles de confianza en la respuesta.
OM
Los estudios experimentales sobre las falsas memorias han utilizado diferentes
estrategias de verificación como la evaluación de la memoria utilizando estímulos
controlados específicos, haciendo que los participantes lleven registros precisos de los
eventos para probarlos después, o intentando corroborar hechos sobre la memoria a
partir de otras fuentes.
.C
El estudio de las falsas memorias ha dado lugar en los últimos años a gran
número de investigaciones que pueden clasificarse en dos tipos de fenómenos:
DD
▪ Informes falsos espontáneos: Se deben a mecanismos de distorsión endógenos que
forman parte del funcionamiento cotidiano de la memoria.
▪ Informes falsos implantados: Corresponden con una desinformación exógena que se
ha proporcionado de manera deliberada o accidental en las memorias de las personas.
OM
desinformación que cuando no.
.C
DD
LA
FI
10
OM
estímulo mientras el observador realizaba una tarea de tipo perceptivo o conceptual
consistente en la identificación o la clasificación de una serie de estímulos. Esta facilitación es
el efecto de la existencia de un tipo de memoria que puede manifestarse sin que el individuo
tenga conciencia de ello. La pregunta crucial es si las personas pueden mostrar memoria de
experiencias que han ocurrido previamente sin ser conscientes.
.C
2. CONCEPTO DE MEMORIA IMPLÍCITA
codificada previamente. Para estudiar la M.I, se procede de forma parecida a la ME. Se expone
a los participantes en la primera fase de estudio a una serie de estímulos para que realicen una
tarea concreta. Después de un tiempo, de manera incidental, el experimentador presenta los
estímulos antiguos junto a otros estímulos nuevos, en un orden aleatorio:
OM
enfermera pertenecen a la misma categoría).
.C
El estudio del priming despertó gran interés por tres motivos, relacionados con tres
resultados principales obtenidos por los investigadores:
DD
a) Persistencia temporal del priming, resistente al olvido.
b) Los pacientes amnésicos con gran deterioro de memoria episódica mostraban un
priming similar al de las personas sanas.
c) La memoria implícita evaluada a través del priming perceptivo se mantiene con la
edad (y si que muestran deterioro de su memoria explícita).
LA
Por lo que puede decirse que, la memoria implícita es resistente al olvido y al paso del
tiempo. Jacoby y Dallas (1981) comprobaron el paso del tiempo sobre la memoria implícita
con una prueba perceptiva de identificación de palabras. Utilizaron tres intervalos temporales
diferentes entre la fase de estudio y la fase de prueba de memoria (condición sin retraso, con
FI
Estudios posteriores han mostrado que no sólo en la visión existe priming perceptivo
resistente en el tiempo. También en el tacto.
OM
Compleción de Se presentan en la fase de estudio palabras completas (elefante). Ele- - - - -
raíces de palabras Después, de manera incidental, en la fase de prueba se presentan
palabras incompletas (antiguas y nuevas) con sólo la raíz de la palabra. Se
les pide que la completen con la 1ª palabra que les venga a la mente.
Decisión léxica Decir rápidamente si es palabra o no palabra.
Anagramas Se presentan unas palabras en la fase de estudio. En la fase de prueba, se
presentan esas palabras desordenadas y otras nuevas también
.C
desordenadas.
Denominación de Se presentan una serie de palabras en la fase de estudio. En la fase de Elefante (aparecería
palabras prueba se presentan esas mismas palabras degradadas junto con otras degradada)
degradadas nuevas, también degradadas. Las presentadas previamente se identifican
DD
a un nivel mayor de degradación que las no presentadas.
Tarea de decisión Se presenta durante unos milisegundos un dibujo. El observador tiene ¿Este dibujo es
objeto/no objeto que identificar lo antes posible si es un objeto o de un no objeto. objeto o no?
Identificación En la fase de estudio se presentan una serie de objetos. En la fase de Nombrar el objeto lo
rápida de objetos prueba se presentan esos objetos y otros nuevos. Los objetos antes posible.
previamente se identificarán más rápido que los nuevos.
Clasificación de Se presenta brevemente el dibujo de un objeto y el observador tiene que ¿Este objeto es
FI
objetos indicar lo más rápidamente si se trata de un objeto posible o imposible. posible o imposible?
posible/imposible Hay priming cuando el nivel de respuestas correctas es superior para los
estímulos presentados previamente en comparación con los nuevos.
PRUEBAS AUDITIVAS
Identificación de Se presentan las palabras a través de auriculares en la fase de estudio. En
Hay una serie de variables que influyen sobre la memoria implícita. Son el tipo de
OM
material, el cambio en el aspecto de los estímulos y el cambio de la modalidad a la que se
presentan los estímulos en la fase de estudio y en la fase de prueba de la memoria.
.C
a) Priming perceptivo, de palabras y de dibujos: En pruebas de reconocimiento o de
recuerdo (memoria explícita), se ha encontrado el efecto de superioridad del dibujo (la
presentación del dibujo en la fase de estudio produce mejores resultados en pruebas que la
DD
presentación de sus palabras correspondientes. Esto se debe a que los dibujos se codifican
a través de dos códigos: el verbal y el pictórico, y las palabras solo a través del verbal. En las
pruebas de memoria implícita (priming), se ha encontrado el efecto contrario, y las palabras
producen más priming que los dibujos. Las palabras producen más priming que los dibujos
cuando en la prueba de priming perceptivo se utilizan palabras, mientras que la actuación
LA
observado.
4.2 Cambio de los rasgos físicos de los estímulos (cambio del aspecto de los estímulos)
a) Cambios en la tipografía de las letras en los estudios con estímulos verbales: Cuando
se cambia la tipografía de las letras en la fase de prueba de memoria, el priming disminuye
en relación a la condición en que la tipografía es la misma en ambas fases. La manipulación
de la tipografía en pruebas perceptivas de memoria implícita a veces no ha producido
efecto ya que la facilitación con la repetición se ha seguido produciendo. En cualquier caso,
estos cambios producen menos efectos en el priming que otros.
b) Cambios en las características físicas de los objetos: Al cambiar los rasgos superficiales
de los objetos el priming suele disminuir o incluso llegar a desaparecer. Dos excepciones:
tamaño y la orientación derecha izquierda de los dibujos. El priming perceptivo en la tarea
de decisión del objeto permaneció constante a pesar de las transformaciones en el tamaño
u orientación de los estímulos. Los resultados sugieren que estas dos variables (tamaño –
OM
procesamiento no influya en la memoria implícita, y si lo hace es en poca medida y
dependiendo del tipo de prueba que se use.
.C
modalidades sensoriales distintas como la audición, el tacto e incluso el olfato.
La visión ha sido la modalidad perceptiva más utilizada por la eficacia, rapidez, y porque
no requiere instrumentación especial de laboratorio. Visualmente los estímulos más utilizados
DD
han sido las palabras y en menor medida dibujos de objetos.
forma habitual de estudiar el efecto del cambio de modalidad ha sido presentar las palabras en
una modalidad (ej. audición) durante la fase de estudio y después, durante la fase de prueba
se presentan esos mismos estímulos junto a otros nuevos a la otra modalidad (ej. Visión). Los
resultados obtenidos mostraron que el priming se reducía, y a veces desaparecía. Estos
resultados podían deberse a la falta de solapamiento entre las claves perceptivas.
OM
intermodales en las que se cambiara la modalidad perceptiva. Este estudio confirmó la
existencia de un priming intermodal (visión-tacto y viceversa) equivalente al intramodal
(visión-visión o tacto-tacto).
.C
distintas modalidades, como es el caso de palabras presentadas de forma visual y
auditiva, la memoria implícita disminuye o desaparece con el cambio de modalidad.
✓ Cuando se trata de objetos con una misma estructura que se presentan a dos
modalidades que están bien adaptadas al procesamiento de la estructura (visión /
DD
tacto), el priming se mantiene intacto.
Gutman, 1981). La memoria implícita se suele relacionar con los procesos automáticos y se ha
supuesto que es utomática y que no depende de la atención durante la codificación del
estímulo.
participantes tuvieron que realizar una tarea de memoria implícita de identificación de los
dibujos. Además también tuvieron que realizar una tarea de antiguo/nuevo para ver si la
división de la atención afectaba también a la memoria explícita.
Se encontró que la memoria implícita fue similar en las dos condiciones (de atención
dividida y de tarea única). Sin embargo, en la actuación de recuerdo libre actuaron peor los
participantes de atención dividida. A partir de estos resultados se afirmó que las pruebas de
priming perceptivo son independientes de la atención. Sin embargo otros métodos que dividan
de forma más estricta la atención, limitando más severamente los recursos atencionales,
podrían afectar a la actuación de la memoria implícita (Esto se demuestra luego que no es
cierto).
Fase de estudio: Se presentó dos dibujos lineales solapados de dos objetos familiares, uno de color verde y
OM
otro de color azul. Tenían que nombrar lo más rápidamente el objeto de color verde (objeto
atendido).
Fase de prueba: Después de diferentes retrasos (inmediato, 5 min. 1 hora…) los participantes realizaron de
manera incidental una tarea de memoria implícita que consistía en identificar dibujos fragmentados
que se presentaban sucesivamente a 8 niveles de fragmentación. La secuencia se detenía cuando el
observador identificaba correctamente el objeto. Después, los participantes realizaron una prueba de
recuerdo libre (M. Explícita).
.C
Resultados: Mostraron que la atención selectiva mejora ambos tipos de memoria pero mientras no existe
memoria explícita para los estímulos no atendidos, existe memoria implícita para los estímulos
atendidos pero para los no atendidos o no existe, o es menor. Mientras la memoria implícita para los
DD
estímulos atendidos permanece después de un mes de la codificación, la memoria implícita para los
estímulos desatendidos desaparece al cabo de un mes.
Fase de estudio: Se presentaron dibujos solapados y se pidió que nombraran el atendido (color verde).
Fase de prueba: A continuación, realizaron una tarea distractora. Después de 5 minutos que duró la tarea,
se evaluó de manera incidental la M. Implícita con una prueba de compleción de dibujos. En esta fase
se presentaron dibujos atendidos y no atendidos. Cuando terminaron la prueba implícita, se les pasó
FI
para los dibujos atendidos, sólo los de curso superior mostraron priming para los no atendidos. En la
prueba de memoria explícita, los dibujos atendidos se reconocieron mejor que los no atendidos, y el
efecto aumentó con la edad de los niños.
En resumen, tanto niños con y sin déficit de atención, como en adultos, la memoria
explícita exige atención y se deteriora en función del tiempo que media entre la codificación
del estímulo y la prueba de memoria. Sin atención no hay memoria explícita. Sin embargo, la
memoria implícita tampoco es automática, y aunque quizás en menor medida, también
requiere atención durante la codificación de los estímulos.
8. INTERPRETACIONES TEÓRICAS
Es la teoría más acorde con los resultados disponibles sobre las disociaciones entre las
pruebas implícitas y explícitas. Todas las observaciones estudiadas, han llevado a los teóricos a
proponer la existencia de dos sistemas de memoria:
OM
contienen información sobre el significado, función y características de los
estímulos. Sistema dañado para los amnésicos.
➢ Sistema de memoria perceptual presemántico: en el que estaría representada la
información sobre la estructura de los estímulos.
.C
Explica las diferencias entre ambos tipos de pruebas indicando que demandan distintos
tipos de información. Enfatiza los procesos de codificación y recuperación en lugar de hacerlo
en los sistemas de memoria o su localización en el cerebro.
DD
Considera el procesamiento en la memoria similar al procesamiento perceptivo. Aunque
este enfoque explica varios datos, deja sin explicar: por qué los amnésicos actúan de forma
comprable a las personas sanas en pruebas implícitas y actúan mal en pruebas conceptuales
(recuerdo/reconocimiento), además ignora el papel de la conciencia.
LA
Las mayores críticas a esta postura, son la proliferación del número de procesos o
componentes y la posibilidad de poner a prueba la postura: Si los resultados son los esperados,
se dice que la persona actúa usando el procesamiento adecuado, sino, que la persona no usa
el procesamiento adecuado.
FI
1. INTRODUCCIÓN
La amnesia es una enfermedad que causa trastornos severos de memoria a las personas
que la padecen. Una forma de organizar los déficits producidos por la amnesia es:
OM
Afecta a todo lo que el individuo ha aprendido antes del comienzo de la enfermedad.
➢ Amnesia anterógrada: El déficit de memoria afecta a la información aprendida
después de que apareció la enfermedad. La persona es incapaz de aprender y
recordar nada de lo ocurrido a partir del comienzo de la amnesia.
.C
síndrome amnésico que se refiere a la imposibilidad de aprender información nueva de
naturaleza episódica.
Las causas son muy diversas: la demencia de tipo Alzheimer, alcoholismo, infecciones,
DD
falta de llegada de oxígeno al cerebro (anoxia), golpes fuertes en la cabeza o lesiones
cerebrales.
Estos autores publicaron a finales de los años 60 unos estudios sobre memoria en
LA
de memoria explícita ya que los amnésicos no pudieron discriminar los estímulos presentados
previamente de los no presentados en una tarea de reconocimiento en la que se debe indicar
si el estímulo es “antiguo” o “nuevo”.
Uno de los casos mas estudiados sobre la amnesia es el del paciente amnésico conocido
como HM. Este estudio de caso sirvió para conocer el papel desempeñado por la zona media
de los lóbulos temporales en la memoria.
OM
retener ninguna información nueva. Otros aspectos de su memoria eran normales: Su
memoria a corto plazo, su percepción y podía mantener una conversación fluida. HM padecía
amnesia. Su principal problema era que no podía pasar información de la memoria inmediata a
la MLP. Tras estudios, se encontró que no toda su MLP se encontraba deteriorada, cuando no
se le pedía que recuperara información de manera no conciente (memoria implícita), su
memoria era normal: padecía un problema selectivo de memoria. Evaluaciones posteriores
.C
mostraron que el déficit de memoria se debía a que durante la intervención se lesionaron
otras zonas del sistema temporal medio, adyacentes al hipocampo. Amnesia anterógrada.
DD
4. EL SÍNDROME AMNÉSICO
alcoholismo.
del hipocampo. Las principales características de las personas que sufren amnesia son:
5. TIPOS DE AMNESIA
5.1 Amnesias orgánicas: Amnesia retrógrada y amnesia anterógrada.
Entre las causas están las lesiones bilaterales de los lóbulos temporales y el hipocampo,
el síndrome de Korsakoff (debido a intoxicación alcohólica), la anoxia y la encefalitis. Todos
estos cuadros producen un deterioro importante de la memoria episódica, además de otros
déficits cognitivos. Existen dos tipos de amnesias según el periodo temporal afectado:
OM
ocurridos antes de la lesión se recuerdan generalmente sin problemas. El enfermo
amnésico puede recordar hechos ocurridos en su juventud o en su infancia pero es incapaz
de aprender y recordar hechos producidos a partir del momento en que ocurrió la lesión
que le produjo la amnesia. La MCP se mantiene normal pero cuando se distrae ya no sabe
de lo que estaba hablando. Además, la memoria de hábitos y habilidades motoras está
conservada (puede aprender nuevas habilidades aunque al poco tiempo no recuerde lo
.C
aprendido). Estos sugiere que se han formado trazos de memoria: un tema de gran interés
son las capacidades de memoria conservadas en estos pacientes para poder utilizar estas
habilidades conservadas en la rehabilitación.
DD
➢ Amnesia retrógrada: Imposibilidad de acceder a eventos que han ocurrido antes del
momento en que se produjera la lesión que causó el trastorno de memoria. Puede ocurrir
por lesión de tres áreas cerebrales:
a) Hipocampo y áreas colindantes de los lóbulos temporales medios: el hipocampo
actúa como puerta de entrada de nueva información al cerebro, antes de ser
LA
Ejemplo, caso de Clive Wearing, músico que tras una encefalitis padeció amnesia
retrógrada y anterógrada.
OM
para los acontecimientos posteriores. El periodo temporal de la amnesia puede ir de
unos minutos a mayor duración. Después de esta ventana temporal, la memoria de
hechos anteriores y posteriores es normal. Un paciente con amnesia post-traumática
tiene dificultades para formar nuevos recuerdos en su memoria pero suele mejorar poco
a poco con el paso del tiempo.
➢ Amnesia global transitoria: Es un fenómeno que se manifiesta por una pérdida
.C
transitoria de la MLP mientras se encuentra preservado el recuerdo inmediato y la
memoria remota. Sin embargo, el paciente sufre una gran pérdida de memoria de los
acontecimientos recientes y tiene serias dificultades para retener nueva información. La
función del lenguaje, la atención, las habilidades viso-espaciales y sociales se encuentran
DD
intactas. Este tipo de amnesia ocurre sin que exista trauma o síndrome amnésico. Los
pacientes no recuerdan los hechos recientes y pierden transitoriamente la habilidad de
realizar nuevos aprendizajes y formar en su cerebro nuevos recuerdos. Generalmente
padecen desorientación temporal y espacial. Conocen a sus familiares pero no
recuerdan lo que han hecho ese mismo día. Normalmente al cabo de un tiempo, la
LA
amnesia desaparece sin tratamiento alguno. Una vez que se ha pasado esta situación el
paciente puede conservar la pérdida de recuerdos de la época en la que ocurrió la
amnesia. La patología de este trastorno de memoria no está clara. Las técnicas de
imágenes cerebrales apoyan la idea de que se trata de un síndrome debido a múltiples
FI
Existen casos clínicos en los que se dan sólo un tipo de amnesia (retrógrada o
anterógrada). Algunas infecciones virales como el herpes encefálico puede afectar a diferentes
zonas del cerebro, afectando distintos tipos de memoria en los diferentes pacientes. Ejemplo:
El caso de LD.
En el caso de una adolescente conocida como LD, el virus produjo una lesión en su lóbulo
temporal derecho que se extendió hacia la corteza frontal. LD padecía amnesia retrógrada pero
no anterógrada. La joven podía reconocer estímulos pero no reconocía ciertas
categorías(monumentos, pájaros…), es decir, padecía agnosia (incapacidad para reconocer
objetos). Además su memoria visual también estaba deteriorada, LD podía reconocer objetos
pero después era incapaz de dibujarlos mentalmente, ni generar imágenes en la memoria. LD
tenía la memoria visual deteriorada.
Existen casos en los que está dañado un único dominio visual. Por ejemplo, hay personas
que pueden recordar información visual general, pero el problema específico que tienen es
que no pueden reconocer rostros (incluso de personas muy conocidas antes de sufrir el
trastorno).
OM
de determinadas categorías se encuentran dañadas. Los pacientes que sufren este trastorno
son capaces de identificar o reconocer nombres de ejemplares situados a nivel superior dentro
de una categoría, pero no pueden reconocer ejemplares más raros de la misma.
Además podría ocurrir que las fotos o los dibujos usados para evaluar el reconocimiento
variaran en complejidad. Es decir, que unas fueran más complejas y tuvieran más detalles que
otras.
.C
Un estudio realizado para poner en prueba estas hipótesis en el que se variaron
independientemente de la familiaridad y la complejidad de los estímulos. En el estudio
DD
participaron personas que no podían identificar animales. Los resultados mostraron que la
familiaridad de los estímulos influyó en la identificación de éstos. Tuvieron más dificultad para
identificar elementos de la categoría “animal” que elementos de la categoría “objetos”.
Además, los pacientes que sufren este trastorno relacionado con la dificultad para
LA
Graf, Shumamura y Squire (1985) realizaron otro estudio en el que participaron tres
grupos:
OM
GRUPO RESULTADOS
Grupo amnésicos Peores resultados en las tareas de memoria explícita que los otros dos
grupos. Resultados similares en tarea de memoria implícita.
Grupo alcohólicos Resultados similares al grupo sano.
Grupo Sanos (control) Resultados similares al grupo alcohólico
.C
La mayoría de los estudios neuropsicológicos realizados sobre la memoria implícita han
utilizado palabras como estímulos. Los estudios con pacientes amnésicos ha mostrado que
cuando se expone a estos pacientes a una palabra durante la fase de estudio, son más precisos
DD
que cuando tienen que identificar estas palabras expuestas brevísimamente en el umbral de
detección. Estos pacientes también son más rápidos cuando juzgan si el estímulo es una
palabra real o no. En todas estas tareas VERBALES, los pacientes amnésicos actúan como
controles sanos que no padecen amnesia.
LA
¿La memoria implícita de pacientes con amnesia estará también intacta cuando se
evalúa con material pictórico y distintas tareas? En un estudio realizado con dos grupos de
amnésicos (pacientes con síndrome de korsakoff y pacientes con síndrome amnésico) y dos
grupos de control (personas con historias de abuso clínico de alcohol y personas sanas). En los
resultados de estos estudios se concluyó que, los pacientes con amnesia mostraron una
FI
1. INTRODUCCIÓN
OM
y al hábito, localizó la memoria en el cerebro porque sin éste la memoria no puede existir.
.C
(2004) enfatizó la idea de que faltaban hasta ese momento investigaciones experimentales y
no los tratamientos filosóficos o intuiciones psicológicas.
La investigación sobre los sistemas de memoria comenzó con los trabajos de Brenda
DD
Milner (1962). El hecho de que los pacientes amnésicos actúen de forma normal en tareas de
memoria en las que no se mencionaba la necesidad de recuperar voluntariamente la
información es una prueba de que el fenómeno del priming es una forma de memoria distinta
del tipo de memoria que está deteriorada en estos pacientes.
LA
La primera referencia a los “sistemas de memoria” se debe a Tulvin (1972). Hacia mitad
de los años ochenta del siglo XX ya se admitía la existencia de distintos sistemas de memoria.
FI
OM
Fue necesario bastante tiempo para que los psicólogos se dieran cuenta de que la
actuación de los pacientes amnésicos dependía de las instrucciones que se les proporcionara
para realizar la tarea. El hecho de que estos pacientes amnésicos actuaran como los controles
sanos en tareas de memoria cuando se presentaban en ciertas condiciones (de memoria
implícita), mostraron que el priming era una forma de memoria diferente de la memoria que
.C
se encuentra deteriorada en la amnesia (memoria explícita).
objeto y obtenía la recompensa. Tras varios retrasos, se presentaba al mono dos objetos. Uno
era el mismo objeto presentado antes, y el otro era un objeto nuevo, la recompensa estaba
ahora escondida bajo el objeto nuevo. El animal tenía que recordar el objeto que había
levantado anteriormente. La recompensa se colocaba en el objeto nuevo para evitar que el
animal tuviera éxito en la tarea simplemente preservando en la respuesta que había tenido
FI
éxito previamente.
Los resultados más importantes de los estudios con animales, a los que se lesionaba
ciertas zonas cerebrales y se comprobaba su actuación en distintas zonas cerebrales, fueron
que la actuación de los monos se deterioraba entre la presentación del objeto único y la
presentación de los dos objetos. Los resultados mostraron que:
OM
estable relacionado con ese evento, pero también puede producir un miedo duradero no
declarativo.
Schacter y Tulving (1994) han propuesto tres criterios para identificar la existencia de un
.C
sistema de memoria:
El modelo más conocido es el de Baddeley, que incluye, un retén o buffer episódico. Las
pruebas que se usan para evaluarla utilizan un número pequeño de elementos y a
continuación se presenta el material.
Es el más antiguo desde el punto de vista de la evolución. Se trata de un sistema del que
dependen las asociaciones básicas, el aprendizaje motor y las habilidades cognitivas simples.
Se diferencia del resto de sistemas (excepto el sistema de representación perceptual), en que
es no declarativo porque el conocimiento representado en este sistema no es consciente
(relacionado con el “saber como” y no con el “saber qué”).
OM
Las pruebas que se utilizan para evaluarla son de naturaleza indirecta y no requieren
recuperación consciente de la información. Es muy resistente al olvido que se produce por la
falta de práctica, ya que con la práctica se vuelve a adquirir rápidamente.
.C
Es un sistema no declarativo que está formado de una serie de módulos específicos que
operan sobre la información sensorial relacionada con la forma y la estructura de las palabras y
los objetos. La información en este sistema se registra en un formato específico.Los datos
DD
sobre los que se basa la propuesta de la existencia de este sistema de memoria provienen de
los estudios sobre el priming. Este sistema se ha evaluado con pruebas indirectas como la
compleción de fragmentos de palabras y dibujos. Las variables que influyen en el priming son
diferentes de las que influyen en los sistemas de memoria declarativa. Este sistema está
intacto en pacientes amnésicos.
LA
El enfoque de los sistemas de memoria ha sido criticado por los defensores de las
teorías del procesamiento (Roediger, Buckner y McDermott, 1999). Las críticas se hace
basándose en que:
OM
▪ Tienen dificultad para explicar los datos de los niños pequeños y de las personas
mayores.
.C
de memoria semántica y de memoria procedimental.
Craik y Lockhart propusieron que la memoria era resultado de una serie de análisis que
iban desde un análisis superficial basado en rasgos físicos, hasta aun nivel más profundo
basado en el significado. Estos investigadores suponían que a mayor nivel de procesamiento, el
FI
Blaxton (1989), realizó estudios con pruebas directas e indirectas y encontró que el
procesamiento dirigido por los datos fue similar cuando se evaluaba con pruebas directas o
OM
probar su falsedad, porque cuando el resultado sale en la dirección esperada por el
investigador se interpreta que es porque los individuos están usando el procesamiento
apropiado. Sin embargo, si los resultados no son los esperados, estos se explican porque
previsiblemente algunos están utilizando un tipo de procesamiento diferente.
Pero la mayor debilidad de esta postura es la dificultad de explicar los datos que
.C
muestran una destrucción total de la memoria episódica en la amnesia mientras se encuentra
conservada la memoria semántica y la memoria implícita. Esto es precisamente la mayor
fortaleza de la teoría de los sistemas de memoria.
DD
7. SISTEMAS DE MEMORIA Y CEREBRO HUMANO
La memoria declarativa, parece depender del sistema temporal medial diencefálico. Esta
FI
zona del cerebro y el hipocampo se encuentran lesionados en la amnesia (por eso actúan tan
mal en las pruebas de memoria episódica). Esta zona del cerebro es también la primera que
empieza a deteriorarse en la demencia tipo Alzheimer. Esta zona también presenta una
pérdida de neuronas con la edad, lo que explicaría el descenso de la memoria episódica con la
edad.
actividad celular del cerebro. Estas técnicas han permitido el nacimiento de la neurociencia
cognitiva.
OM
La señal fMRI se registra a partir de los protones de hidrógeno existentes en las
moléculas de agua. Las imágenes por fMRI tienen una elevada resolución espacial y
proporcionan informes no invasivos de la actividad neural detectada a través de una señal
dependiente del nivel de oxígeno en la sangre (BOLD: blood oxigen level dependent).
.C
funciona como un elemento de contraste endógeno. De este modo se pueden detectar los
cambios producidos en el flujo sanguíneo cerebral.
Tiene ventajas con respecto a la PET, ya que ésta requiere de inyeccón de isótopos
radioactivos, múltiples adquisiciones de imágenes y más tiempo de registro.
Estudios realizados con fMRI han mostrado que la corteza prefrontal (PFC) lateral es la
zona cerebral implicada en la realización de tareas de memoria de trabajo. Distintas
estructuras de la corteza prefrontal se activan junto a otras zonas de la corteza parietal y
regiones sub-corticales durante la realización de tareas de memoria de trabajo.
OM
Cuando se repiten los estímulos, la actividad neural asociada con el procesamiento de
estos estímulos disminuye. Esta reducción en la actividad neural con la repetición de estímulos
se conoce como: priming neural, supresión con la repetición y adaptación. El priming
conductual implica varios procesos la repetición y el procesamiento amodal o semántico.
Estudios con imágenes cerebrales han mostrado que las regiones cerebrales implicadas
.C
en procesos de memoria implícita y explícita pueden disociarse porque las regiones corticales
que muestran activación en las imágenes cerebrales (fMRI) que predicen memoria explícita
(recuperación consciente) no se solapan con regiones cerebrales que predicen el priming
DD
cuando se repiten los mismos estímulos. Así:
1. INTRODUCCIÓN
OM
tener que hacer frente la sociedad, para lograr el envejecimiento con éxito sin padecer
enfermedades neurodegenerativas.
.C
2. PRINCIPALES CAMBIOS CONDUCTUALES Y CEREBRALES CON LA EDAD
Los investigadores han utilizado dos métodos para estudiar los cambios que se producen
en los distintos procesos mentales en el transcurso del envejecimiento:
las personas que tienen 20 años y las de 80 difieren en edad, sin tener en cuenta que las
condiciones educativas, sociales, alimenticias y sanitarias de los grupos con diferentes edades
no han sido las mismas.
les evalúa cada un cierto número de años. Es muy costoso en tiempo y coste económico. Están
proporcionando información muy valiosa sobre el desarrollo del Alzheimer y sobre sus
aspectos genéticos y cognitivos. Un problema importante es la pérdida de participantes
durante el tiempo que dure el estudio y otro el efecto del aprendizaje con la repetición de las
pruebas y por el efecto de la práctica.
OM
mejora a lo largo del ciclo vital.
.C
Deterioros de la memoria con la edad:
es casi lineal.
años.
MEMORIA SEMÁNTICA:
Estabilidad entre los 65 y los 75. Ligero descenso a partir de los 75 años.
Estudios realizados con Resonancia Magnética Funcional han mostrado una reducción
en la asimetría cerebral en la vejez y un cambio en la actividad cerebral desde las regiones
posteriores a las anteriores del cerebro. Lo que significa que procesos que en los jóvenes están
lateralizados en un hemisferio, están bilateralizados en los mayores. Además, sugieren que el
aumento de la actividad con la edad en regiones prefrontales de la corteza cerebral, podría ser
una compensación del déficit asociado a la edad que se producen en otras zonas del cerebro.
Estos cambios parecen indicar que los mayores parecen utilizar otras estrategias
OM
distintas de las que ponen en marcha los jóvenes para realizar tareas complejas. El empleo de
actividad frontal compensatoria indica que existe una gran flexibilidad de las redes neurales
con la edad.
.C
▪ La amplitud de memoria visual y verbal disminuye ligeramente con la edad.
▪ La media de amplitud de dígitos disminuye de 6.6. a 5.8 elementos a lo largo de la vida.
DD
▪ La amplitud espacial en tareas de bloques de Corsi, baja de 5.1 a 4.7 bloques.
▪ En la memoria de trabajo se muestran importantes deterioros con la edad, se ha
explicado que puede ser por la interferencia que pueden causar los estímulos anteriores ya
que el mayor problema de los mayores es su pequeña capacidad para inhibir estímulos
irrelevantes.
LA
¿En qué medida los mayores actúan peor que los adultos más jóvenes en tareas de
FI
memoria episódica cuando este tipo de memoria se evalúa mediante pruebas de recuerdo y
reconocimiento?
▪ Relación negativa entre edad y memoria episódica: A partir de los estudios existentes,
se puede concluir que las personas mayores presentan un deterioro de la memoria
OM
▪ Por el apoyo o soporte ambiental durante la recuperación.
.C
La memoria semántica, el conocimiento del lenguaje, conceptos y categorías y el
aprendizaje que hemos realizado a lo largo de la vida se deteriora poco o nada con la edad.
DD
Es poco probable que se produzcan cambios en las organizaciones y redes semánticas de
las personas, porque el vocabulario, en lugar de descender, se mantiene o puede llegar a
aumentar con la edad. Lo que ocurre es que se deterioran las conexiones existentes entre las
palabras y las distancias que hay entre las mismas.
que la propagación de la activación entre conceptos es más rápida en los jóvenes que en lo
mayores.
palabras o dibujos se recuerdan mejor cuando pertenecen a la misma categoría que cuando
pertenecen a distintas y se presentan entremezcladas. Mismos resultados en jóvenes y
mayores.
toda la vida, a menos que exista alguna enfermedad o accidente, aunque la velocidad con la
que se suelen realizar suele disminuir con la edad. Las personas mayores responden
significativamente más lento que las jóvenes, y esta diferencia aumenta a medida que
aumenta la complejidad de la tarea.
OM
requieren una respuesta continua consistente en la coordinación de numerosos movimientos
de diferentes partes del cuerpo, además de la necesidad de atender al flujo de información
cambiante en cada momento.
.C
se han automatizado y la ejecución a penas consume recursos cognitivos (proceso
compensatorio del enlentecimiento motor).
jóvenes para poder llegar a automatizarla. En otras tareas más de tipo perceptivo que
requieren atención, los mayores actuarán peor que los jóvenes incluso después de realizar
práctica.
OM
se cambia de modalidad como cuando se mantiene.
.C
Los efectos de priming intermodal entre el tacto y la visión se han encontrado en el
complejo lateral occipital (LOC), áreas occipitales medias y laterales (MO y LO) y en el giro
fusiforme (FG). La exploración háptica de objetos tridimensionales no familiares produce
DD
activación en la corteza somatosensorial y en áreas se la corteza occipital, relacionadas con el
procesamiento visual. La vía visual ventral interviene también en el procesamiento de objetos
de forma háptica.
El priming intermodal entre la visión y el tacto no se deteriora con la edad. Tanto los
LA
adultos jóvenes como los mayores, muestran una facilitación similar entre ambas
modalidades. Ni el priming intramodal (los estímulos se presentan en la misma modalidad) , ni
el priming intermodal (los estímulos se presentan en distintas modalidades) se deterioran con
el envejecimiento.
FI
Experimento 1:
OM
mayores sanos el grado de compleción era más bajo que
el de enfermos de Alzheimer y más alto que el de jóvenes
(además, -y esto es lo importante-, el grado de
compleción era menor para los dibujos atendidos -en
verde- que para los no atendidos y no estudiados). En el
caso de los jóvenes el patrón de resultados fue similar.
.C
Experimento 2:
exactamente el mismo, pues los objetos que habían sido atendidos producían más facilitación
que los no atendidos y los no estudiados, a excepción de los enfermos de Alzheimer, en los
que no había facilitación en ningún caso.
Fue descubierta por Alois Alzheimer en 1907, tras estudiar el cerebro de una mujer con
una “enfermedad neurológica nueva. Alois se encontró en la corteza cerebral placas seniles y
en el interior de las neuronas una serie de filamentos conocidos como ovillos neurofibrilares.
Síntomas:
▪ El primero es la pérdida de la memoria episódica, debida a la afectación de las
estructuras nerviosas que forman el sistema temporal medio.
▪ Esto produce una amnesia anterógrada que impide al enfermo aprender y
retener información.
▪ Con el avance de la demencia aparece también amnesia retrógrada.
La enfermedad sólo puede ser diagnosticada con certeza con un examen post-mortem
de tejido cerebral en el que aparezcan placas amiloideas y ovillos neofibrilares.
OM
memoria implícita parece estar localizado en la corteza extra-estriada. Esta zona se mantiene
preservada en los EA hasta etapas avanzadas de la enfermedad, lo que podría explicar el
mantenimiento de la memoria implícita.
Curso de la enfermedad:
▪ Cursa en estadios. Comienza en los lóbulos temporales medios y el hipocampo
.C
(produciendo problemas de memoria episódica).
▪ Después, la enfermedad progresa y ataca a los lóbulos temporales medios y
parietales y a otras zonas del cerebro.
DD
7. CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN OTROS TIPOS DE MEMORIA
Con respecto a la memoria autobiográfica, podemos recordar hechos que han sucedido
LA
desde unos minutos antes hasta años atrás. Cuanto más tiempo pasa desde la codificación de
los hechos autobiográficos hasta la recuperación se observa que es menor el porcentaje de
datos recordados por lo que el olvido aumenta conforme aumenta el tiempo entre la
codificación y la recuperación.
FI
Los estudios que se han realizado sobre la memoria prospectiva nos han demostrado
que los mayores rinden peor en estas tareas. Existen dos condiciones: una condición en la que
pueden recordar lo que deben hacer a partir de claves contextuales (por ejemplo, decirles que
llamen por teléfono al investigarlo a la hora de la comida y la cena) y otra condición en la que
carecen de claves contextuales que les indiquen lo que deben hacer (decirles que llamen al
investigador cada vez que pase cierto tiempo).
Los resultados que se han observado en este tipo de estudios han sido que el
rendimiento de las personas mayores cuando disponen de claves contextuales que les
indiquen que deben hacer es en ocasiones mejor que el de las personas jóvenes. Sin embargo,
OM
cuando no se dispone de claves contextuales, el rendimiento es notablemente inferior en las
personas mayores.
.C
ejemplo, poner una figura brillante en la puerta y asociarla a cerrar la puerta (esto puede suplir
perfectamente las deficiencias de la memoria prospectiva).
DD
La neuropsicología ha asociado la memoria prospectiva al lóbulo frontal. Se cree que la
disminución de la actividad en este lóbulo durante la senectud causa las deficiencias en la
memoria prospectiva.
7.3 Metamemoria
LA
Estas creencias suelen evaluarse mediante cuestionarios en los que la propia persona
informa sobre su opinión sobre su memoria. Estas creencias se organizan jerárquicamente
desde lo más global a lo más específico.
edad, desde los primeros años de su infancia hasta la adolescencia. Kausler (1994) Distingue
entre tres tipos de metamemoria:
▪ Son útiles para saber la idea que tienen los mayores sobre su propia memoria y son
menos traumáticas para ellos que los estudios de laboratorio.
▪ Se trata de una forma rápida y directa de conocer qué cosas son las que les
preocupan y conseguir su cooperación.
▪ Permite distinguir entre mayores normales desde el punto de vista cognitivo que
padecen depresión y mayores que se encuentran en el comienzo de una demencia.
Existen varios cuestionarios para medir la metamemoria. Uno de los más utilizados es el
cuestionario de metamemoria de Gilewski y Zelinski (1986, APA).
OM
Las creencias de la metamemoria de las personas mayores no suelen correlacionar con
los datos empíricos que luego obtienen en las pruebas objetivas de memoria. Varía en función
del tipo de tarea de memoria.
.C
Bartlett (1932) fue el primer psicólogo que se interesó por las distorsiones que se
producen en la memoria de una historia con el paso del tiempo. Llegó a la conclusión de que la
memoria era constructiva, los recuerdos no eran simples copias sino que dependían de los
DD
esquemas personales de las personas.
Las personas mayores presentan una mayor tendencia a producir falsas memorias que
los adultos jóvenes y no los suprimen con la práctica como hacen los jóvenes. En estos
esquemas influían las expectativas y las experiencias de cada persona. Cuando la historia que
escuchaban no se adaptaba a sus propios esquemas, la distorsionaban de manera que el
LA
corteza prefrontal.
Se piensa que este aumento de falsos recuerdos en las personas mayores se debe a que
los mayores se basan más que los jóvenes en información de tipo general similar o parecida,
teniendo menos acceso a información específica, por lo que son menos capaces de discriminar
10
¿Es posible mejorar la memoria? ¿La memoria se puede entrenar para conseguir que
mejore, o que al menos, no empeore? Se exponen algunos métodos que ayudan a aprender
mejor y a entrenar la memoria con la finalidad de mejorar.
Existen muchas técnicas que pueden utilizarse para mejorar la memoria de los
OM
estudiantes, personas mayores y en la práctica clínica para tratar de rehabilitar la memoria de
las personas que han sufrido algún traumatismo craneal o padecer amnesia.
.C
La primera técnica utilizada para mejorar la memoria de la que se tiene conocimiento es
la conocida como Método LOCI (del latín “locus-lugar”). Esta técnica fue desarrollada en la
DD
antigüedad romana por el poeta Simone de Ceos consistente en utilizar la fuerza de las
imágenes espaciales para conseguir retener en la memoria una serie de datos asociados a cada
lugar. Consiste en imaginar de forma muy vivida un lugar conocido como la casa, camino al
trabajo…etc. Luego hay que colocar en distintos lugares las cosas a recordar (nombres,
objetos...etc.). Cuando se desea recordar las cosas que figuraban en la lista, se hace un viaje a
LA
través de esos lugares espaciales concretos y recordará todos los elementos que se desean
recordar.
3. EVALUACIÓN DE LA MEMORIA
¿Para que hay que realizar una evaluación de memoria?: Para recoger de forma
FI
sistemática, organizar e interpretar la información sobre los distintos tipos de memoria de una
persona. Esta información puede utilizarse también para predecir la conducta del individuo en
situaciones futuras.
OM
tener en cuenta:
.C
espacial).
➢ Memoria implícita verbal y visual de objetos presentado a través del tacto.
➢ Memoria autobiográfica y remota de su vida y de acontecimientos públicos.
DD
➢ Memoria prospectiva.
➢ Memoria semántica.
Las pruebas que lo componen son: Recuerdo de nombre y apellido con foto, recuerdo del lugar y del
objeto escondido al finalizar la sesión, recuerdo de una cita, reconocimiento de dibujos, reconocimiento
de caras, memoria lógica (recuerdo inmediato y demorado de una historia), recuerdo inmediato y
demorado de una ruta, recuerdo de llevar un mensaje, orientación y feche específica. Cuatro versiones
paralelas. El tiempo de aplicación es relativamente corto (20-25 mns).
Entre las ayudas externas que se utilizan con mayor frecuencia están las agendas, las
listas y los calendarios de pared. Otras ayudas que se usan cada vez con mayor frecuencia son
los relojes con alarma, fecha y hora, y las agendas electrónicas. Estas ayudas pueden dividirse:
➢ Aquellas que actúan como claves que alertan en un determinado momento y lugar.
Por ejemplo, las alarmas, que ayudan a la M. prospectiva.
➢ Ayudas representacionales: Se guarda la información que se desea conservar para
poder utilizarla en un futuro cuando se necesite. Ejemplo: cuaderno de notas o
agendas personales.
OM
5. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE MEMORIA
No siempre se puede delimitar de forma precisa cuando una ayuda que se utiliza para
mejorar la memoria es una estrategia o una técnica.
.C
información y almacenarla para su recuperación. Es una operación más general
y de nivel superior a la técnica.
➢ Técnica: Procedimiento concreto para aprender algo o para la memorización de
DD
materiales concretos. Loci, PQRST y 3R son técnicas utilizadas para retener
materiales concretos en la memoria.
Son sistemas y procedimientos que nos permiten recordar cosas de una forma más fácil,
se refieren a estrategias internas que hay que aprender de forma consciente y requieren gran
esfuerzo y considerable práctica.
La capacidad para recordar imágenes es muy grande, algunos piensan que es limitada. El
método loci es un ejemplo de estas técnicas.
memoria):
OM
repetición:
.C
la información antes de repetirá (resumir y luego repetir el resumen). La
información permanece de forma más duradera ya que ha sido elaborada
previamente.
DD
Estrategias de centralización: Conservar el núcleo central de la información desechando
lo periférico (cuando un estudiante subraya está utilizando esta estrategia). Tiene la ventaja de
que disminuye la cantidad de información a recordar, pero el inconveniente de que la
información que queda guarda menos relación entre sí y posee menos asociaciones.
LA
Park y colaboradores (2007) han señalado que una estrategia para mejorar la cognición
OM
en las personas mayores ha sido el uso de procesos automáticos que no requieren esfuerzo
cognitivo y no se deterioran con la edad. El acto de imaginar un plan detallado para realizar
una acción específica aumenta la probabilidad de que la persona ponga en práctica ese plan
que ha imaginado. Es especialmente efectiva para mejorar la memoria prospectiva en
personas mayores.
.C
6. EL MÉTODO PQRST
El método PQRST Preview, Question, Read, State y Test. (Prever, preguntar, leer,
repasar, y probar). Es un método muy útil para los estudiantes cuando tienen que preparar un
DD
examen. En un principio se empleó como técnica de estudio. En la actualidad se trata de la
técnica más utilizada en rehabilitación de la memoria en pacientes neurológicos. Consta de 5
puntos:
Tener una visión general del contenido para captar las principales ideas (leer
resumen).
LA
del método reside en la distinción entre reconocimiento y familiaridad. Una de las ventajas es
la flexibilidad. Hace que el material que se desea aprender se procese a un nivel más profundo
o significativo.
Wilson realizó una serie de estudios de caso en los que comparó la efectividad de este
método con el de la simple repetición. Puede aumentar la cantidad de material a retener por
los pacientes. Se ha utilizado para la rehabilitación de personas que han sufrido traumatismos
craneales.
Las siguientes técnicas de las que vamos a hablar tienen el fin de rehabilitar la memoria
de las personas que tienen trastornos para que aprendan de una forma más eficiente.
OM
Las bases de esta técnica están en las bases del Conductismo, en el aprendizaje animal,
estudios sobre memoria y aprendizaje implícitos. Wilson y Clare han encontrado que el efecto
de este aprendizaje seguía presente al cabo de dos años. Otros autores sin embargo, aseguran
que la duración es breve y aconsejan combinar el método con otros métodos para aumentar
su eficacia.
Baddeley y Wilson (1994) fueron los pioneros de este método (Aprendizaje sin errores)
.C
al aplicarlo en pacientes con Alzheimer.
sido combinar el aprendizaje sin errores, con la recuperación espaciada. Estos procedimientos
son efectivos porque se basan en la memoria procedimental, que se encuentra preservada en
estos pacientes.
OM
El nuevo aprendizaje debe centrarse en objetivos válidos para la vida cotidiana
del paciente.
.C
recuperarla. Se entrena la memoria de cualquier persona cuando sin necesidad de padecer
ninguna enfermedad se ponen en marcha estrategias que favorecen el aprendizaje de nueva
información.
DD
En general el entrenamiento en grupo resulta más eficiente en términos económicos y
resulta beneficioso para las personas que tienen problemas de memoria la participación en un
grupo de trabajo. La motivación aumenta, se evita el aislamiento social y el rendimiento
mejora reduciéndose la ansiedad de las personas que lo integran.
LA
Los beneficios buscados se orientan a una mejora del funcionamiento de este proceso
cognitivo, principalmente en la ME aunque también se intentan obtener beneficios adicionales
que puedan contribuir a mejorar el estado de ánimo.
utilización de estrategias y técnicas para resolver los posibles olvidos cotidianos o fallos de
memoria.
OM
entrenamiento. Suelen estar formado entre 14 y 10 participantes. EL programa
consta de 11 sesiones de una hora y media. 9 sesiones durante 3 semanas
consecutivas y las dos últimas son sesiones de seguimiento.
.C
estimula la atención, concentración, percepción… Se enseñan y practican estrategias
de visualización, categorización, asociación…
b) Modulo de conceptos de memoria: Se presentan dialogando con el grupo los tipos y
DD
las fases de la memoria.
c) Modulo de aplicaciones a la vida diaria: Practicar y adaptar las estrategias de
memoria a los olvidos cotidianos más frecuentes. Se enseñan y practican técnicas
concretas para algunos problemas de memoria.
d) Modulo de la metamemoria: Desempeñan un papel principal. Estimula la reflexión
LA
de los fallos de memoria personales, así como los mecanismos que se utilizan para
compensarlos y se dialoga con el grupo los estereotipos de la vejez, enfatizando la
capacidad de cada individuo para superarlos.
Los resultados han sido positivos. Se ha encontrado una mejora significativa después de
seis meses de la participación en el programa de entrenamiento de memoria evaluada con
pruebas de memoria cotidiana (RBMT) y con el MFE cuestionario de fallos de memoria de la
vida diaria. Además, hay una mejor percepción del estado de salud, por lo que se plasma en
una mejora de la calidad de vida. Se ha encontrado una mejoría en el estado de ánimo. Es un
programa muy completo.