Teoría de Las Inteligencias Múltiples
Teoría de Las Inteligencias Múltiples
Teoría de Las Inteligencias Múltiples
sostiene que existe un conjunto de habilidades distintas o formas de asimilar el conocimiento, a las
que él llamó inteligencias múltiples, estas conforman la estructura intelectual del hombre. Estas
inteligencias pueden ser modeladas y combinadas de variadas maneras adaptativas por las personas
y culturas.
¿Qué es la inteligencia?
En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos, que
desarrollaran un modo de determinar cuáles eran los alumnos de la escuela primaria el "riesgo" de
fracasar, para que éstos alumnos recibieran atención compensatoria. De sus esfuerzos nacieron las
primeras pruebas de inteligencias. Importadas a los Estados Unidos varios años después, las pruebas
de inteligencia se difundieron, así como la idea de que existía algo llamado "Inteligencia" que podía
medirse objetivamente y reducirse a un puntaje de "coeficiente intelectual".
Este investigador de la Universidad de Harvard trabajó durante veinte años con pacientes
con afasia, a los que un daño cerebral impedía hablar con normalidad. Pese a esa limitación,
se desempeñaban normalmente en otros aspectos, como la música o la orientación espacial.
Fue una revelación. En 1983, Howard Gardner formuló su teoría de las inteligencias
múltiples, que puso patas arriba la educación a nivel mundial y cuestionó los test sobre
cociente intelectual, que entonces solo medían la capacidad lingüística y lógico-
matemática. Con Gardner aprendimos que la mente humana se despliega a través de un
conjunto de habilidades que se complementan.
CI), sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La
inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Su sistema para implementar las
inteligencias múltiples está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un
clima activo y afectivo como lo exige el siglo xxi.
La teoría básica puede resumirse en las siguientes palabras: cada persona tiene ocho
inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como
entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas
y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
Inteligencia espacial
La inteligencia visual – espacial comprende una serie de habilidades como: reconocimiento
y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los
objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus
dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas y externas. Algunas de estas
habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.
Características
Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.
Reproducir mentalmente objetos que se han observado.
Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias; la imagen queda tan fija que el
individuo es capaz de identificarla independientemente del lugar, posición o situación en
que el objeto se encuentre.
Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, adelantarse e imaginar o suponer
cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.
Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identificar aspectos
comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo.
Indicadores que permiten descubrir:
Sobresale en las clases de arte.
Diseña planos topográficos.
Lee con facilidad mapas, diagramas y otras guías geográficas.
Dibuja representaciones precisas de las personas y de los objetos
Inteligencia corporal cinético
Tipo de inteligencia que se destaca por la realización de acciones motrices. Tipo de
inteligencia que es bien empleada por artistas, fisiculturistas, acróbatas, artistas marciales, y
por lo general la poseen todo tipo de profesionales del deporte.
Consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de auto
expresión. Esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo. Incluye el uso de las
manos para crear y manipular objetos físicos.
Indicadores que permiten descubrir:
Destaca en deportes como el fútbol, voleibol, basket, tenis, etc.
Se mueve, se retuerce, tamborilea con los dedos.
Se muestra inquieto cuando está sentado.
Dedica tiempo a actividades físicas como correr, nadar, montar en bicicleta o en patineta.
Necesita tocar las cosas para aprender.
Disfruta observando deportes.
Demuestra destreza en trabajos manuales.
Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción
musical. Estas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con
claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese la la falta de susceptibilidad
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de
«amusia» (pérdida de habilidad musical).
Indicadores que permiten descubrir:
Se interesa por tocar instrumentos musicales.
Recuerda las melodías de las canciones.
Destaca en las clases de música.
Le gusta estudiar con música de fondo.
Colecciona discos o cassets.
Compone canciones, canta solo y para los demás.
Lleva bien el rimo de la música.
Tiene voz melodiosa cuando habla.
Se muestra sensible a los sonidos del ambiente.
Le agrada escuchar diversas clases de músicas., etc.
Materiales para desarrollar esta inteligencia:
A través del ritmo y la melodía.
Cantando.
Grabando.
Silbando.
Ejecutando instrumentos musicales de percusión y de viento.
Estudiando con música de fondo.
Componiendo letra y música de las canciones.
Asistiendo a conciertos musicales.
Etc.
Maneras de desarrollar nuestra inteligencia:
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias
especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen
distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de
un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más
afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente
sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las
características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas
que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
Inteligencia naturalista
Indicadores que permiten descubrir:
– Le gusta observar la naturaleza como los animales, el bosque, las estrellas, etc.
– Le gusta visitar zoológicos y parques recreacionales.
– Disfruta modificando la naturaleza (realizando experimentos).
– Disfruta atendiendo mascotas.
– Le encanta cultivar jardines.
– Le fascina museos del arte natural.
– Se dispone a no contaminar la naturaleza.
– Aboga por los derechos de los seres vivos.
– Lleva registro de estudios sobre fenómenos determinados.
– Elabora herbarios, acuarios, insectarios, álbumes de semillas, etc.
– Sobresale en las clases de zoología, botánica, geográfico, etc.
Materiales para desarrollar esta inteligencia:
Lupa.
Microscopio.
Acuario. Terrario.
Insectario.
Juegos ecológicos.
Mascotas para cuidar.
Planetario casero.
Equipos de jardinería.
Animales y plantas de juguete en miniatura.
Jardín, etc.
Maneras de desarrollar nuestra inteligencia:
Observando directa o indirectamente la naturaleza: paisajes, animales, plantas…
Teniendo acceso al bosque, caminando por los cerros, escalando montañas, recorriendo
campos.
Construyendo acuarios, insectarios, herbarios, jardines botánicos.
Criando mascotas y organizando granjas.
Actuando como científico : usando el lenguaje y le método científico.
Exponiendo sobre el resultado de nuestras observaciones.
Observando vídeos sobre los fenómenos naturales y múltiples formas de vida.
Dialogando con científicos: históricos, arqueólogos, botánicos, zoológicos, sociólogos,
químicos, físicos, astrónomos.
Dialogando con tecnólogos: médicos, enfermeros, ingenieros, profesores, abogados. Etc.
La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia
interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica,
porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro
éxito en el trabajo o e el estudio.
La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades,
la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
Primero, trata de entender al otro, después trata de hacer que te entiendan a ti.
Stephen Covey
Indicadores que permiten descubrir:
Se socializa rápidamente.
Tiene muchos amigos.
Realiza siempre trabajos en grupo.
Disfruta de los juegos grupales.
Ayuda a solucionar durante el debate.
Muestra empatía.
Es buscado por sus amigos para solucionar problemas o como consejero.
Disfruta enseñando a los demás.
Se muestra líder.
Etc.
Maneras de desarrollar nuestra inteligencia:
Relacionándonos y colaborando activamente con otros.
Enseñando a otras personas.
Compartiendo juguetes y juegos.
Participando en actividades comunitarias como clubes, comités u organizaciones
voluntarias.
Trabajando en forma grupal.
Asistiendo a mítines políticos.
Asistiendo a eventos sociales y culturales de toda índole, etc.
Las capacidades inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para
comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver
problemas especialmente los emocionales.
Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales
como: motivación, capacidad de decisión, ética personal, integridad, empatía y altruismo.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal,
permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno
mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. El
sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la
información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos
los individuos construyen para sí mismos.
Indicadores que permiten descubrir:
Analiza sus fortalezas y debilidades.
Analiza puntos de vista de otros y opina adecuadamente.
Le gusta trabajar y estudiar solo.
Tiene confianza en su capacidad.
Avanza a su propio ritmo.
Siempre corrige sus errores.