Angulos y Polígonos
Angulos y Polígonos
Ángulo es la abertura comprendida entre dos semirrectas (rayos) que se cortan en un punto llamado
vértice, cuando una de ellas tiende a efectuar una rotación.
Clasificación: Los ángulos se clasifican según su magnitud, según sus características y según su
posición.
Según su magnitud:
I Ángulos Nulos: Son aquellos iguales a 0°.
II Ángulos Convexos: Son aquellos mayores que 0° pero menores que 180°. Estos ángulos convexos a
su vez son de tres clases:
(1) Ángulos Agudos: Son aquellos menores que 90°.
(2) Ángulos Rectos. Son aquellos iguales a 90°. Sus lados son dos rayos llamados rayos
perpendiculares.
(3) Ángulos Obtusos: Son aquellos mayores que 90° y menores a 180°.
III Ángulos Llanos o Colineales: Son aquellos iguales a 180°. Sus lados son dos rayos opuestos.
IV Ángulos Cóncavos o Entrantes: Son aquellos mayores que 180° y menores que 360°.
V Ángulos de una vuelta o giro o perigonales: Son aquellos que valen 360°.
Según su posición:
I Ángulos Consecutivos: Son aquellos que teniendo el mismo vértice y un lado común, se encuentran a
uno y otro lado del lado común.
b a
II Ángulos adyacentes: Son ángulos en el mismo plano que tienen un vértice y un lado común es decir
son dos ángulos consecutivos y son suplementarios si los dos ángulos adyacentes suman 180°.
B
C
A
b a
III Ángulos Opuestos por el Vértice: Son aquellos cuyos lados de uno son las prolongaciones en sentido
contrario de los lados del otro y son iguales entre sí. B
C
D
A
1º, 2º y 3º Página 1
POLIGONOS
Los polígonos son las figuras que tienen muchos ángulos. Los polígonos pueden ser cóncavos y convexos.
Los polígonos Cóncavos:
a) Tienen por lo menos un ángulo interior mayor de 180º.
b) Al unir con un segmento, dos puntos cualesquiera de la región interior del polígono, en algunos casos
esos segmentos cortan los lados de ese polígono, es decir, no esta completamente contenido en el
polígono.
Los polígonos Convexos:
• Todos sus ángulos interiores son menores de 180º.
• Al elegir y unir dos puntos cualesquiera de la región interior del polígono, el segmento esta en el polígono,
es decir, no se cortan sus lados.
Los polígonos también se clasifican en los regulares y no regulares (irregulares). Los polígonos regulares se
caracterizan porque son polígonos equiángulos (todos sus ángulos son iguales) y equiláteros (todos sus lados son
iguales) y además todos sus vértices están circunscritos en una circunferencia.
Polígono regular
En los polígonos irregulares sus lados y ángulos no son de igual longitud y/o sus vértices no están contenidos en
una circunferencia.
Polígono irregular
1º, 2º y 3º Página 2
TRIANGULOS
Tipos de triángulos:
Por la longitud de sus lados se puede clasificar:
• Equilátero: Sus tres lados tienen la misma longitud y los ángulos de sus vértices miden lo
mismo (60°) es decir todos sus ángulos son agudos.
• Isósceles: Tiene dos lados iguales y uno desigual.
• Escaleno: Todos sus lados y todos sus ángulos son distintos.
•
Por la medida de sus ángulos:
• Acutángulo: Es aquel cuyos tres ángulos son agudos. En particular, el triángulo equilátero es un
ejemplo de triángulo acutángulo.
• Rectángulo: Tiene un ángulo recto (90º). A los dos lados que forman un ángulo recto se les
denomina catetos y al lado restante hipotenusa.
• Obtusángulo: uno de sus ángulos es obtuso (mayor de 90º).
Elementos de un triángulo:
Además de los lados y los ángulos interiores, en un triángulo pueden definirse otros elementos de
interés desde el punto de vista de la geometría.
• Se llama altura a cada una de las perpendiculares trazadas desde un lado al vértice opuesto.
Las tres alturas de un triángulo se cortan en un punto denominado ortocentro.
• Las mediatrices de un triángulo son cada una de las perpendiculares de sus lados desde su
punto medio. La intersección de las tres mediatrices de un triángulo se conoce por circuncentro
(que es, además, el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo).
• Se denomina mediana de un triángulo a cada una de las rectas trazadas desde el punto medio
de un lado al vértice opuesto. Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto llamado
baricentro o, también, centro de gravedad del triángulo.
• Las bisectrices son las rectas que dividen por la mitad cada uno de los ángulos del triángulo.
Las tres bisectrices de un triángulo intersecan en un punto denominado incentro (que coincide
con el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo).
1º, 2º y 3º Página 3
CUADRILATEROS
Los cuadriláteros son todas las figuras que tienen 4 lados.
De acuerdo al paralelismo de sus lados, podemos clasificar los cuadriláteros en:
1. Paralelogramos: tienen dos pares de lados paralelos.
2. Trapecios: tienen un par de lados paralelos.
3. Trapezoides: son los cuadriláteros que no tienen lados paralelos y todos sus lados son
desiguales.
Propiedad general:
• La suma de los ángulos interiores de los cuadriláteros es de 360°.
1. PARALELOGRAMO: es un cuadrilátero que tiene los lados paralelos dos a dos. Son Rectángulo
(Cuadrilongo), Rombo, Cuadrado (rectángulo y rombo a la vez) y Romboide.
Propiedades:
• Los lados opuestos son iguales.
• Los ángulos opuestos son iguales y los consecutivos suplementarios.
• Las diagonales se cortan en el punto medio
2. TRAPECIO: El trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos, y los otros dos no son
paralelos. Son: Trapecio Isósceles tiene los dos no lados paralelos iguales. Trapecio
Rectangular tiene dos ángulos rectos y sus lados son paralelos y Trapecio Escaleno no tiene
ángulos rectos y sus dos lados no paralelos son diferentes.
3. TRAPEZOIDE: Es un cuadrilátero que no tiene ningún lado paralelo y sus lados son diferentes.
Existe un tipo de trapezoide especialmente interesante. Se llama cometa al cuadrilátero con
dos pares de lados consecutivos iguales.
• Un par de ángulos opuestos son iguales.
• Las diagonales son perpendiculares.
1º, 2º y 3º Página 4
EL CIRCULO
El círculo es un polígono de infinito número de lados.
La circunferencia es el perímetro del circulo, es la línea curva cerrada cuyos puntos se encuentran a
una distancia (r) del centro.
Elementos del círculo:
1. Puntos:
• Centro del círculo: que se corresponde con el centro de la circunferencia, del cual equidistan
todos los puntos de esta.
• Puntos interiores a una circunferencia: un punto es interior a una circunferencia, cuando su
distancia al centro de la misma es menor que el radio.
• Puntos exteriores a una circunferencia: un punto es exterior a una circunferencia, cuando su
distancia al centro de la misma es mayor que el radio.
2. Rectas y Segmentos
Rectas:
• Secante: Es la recta que corta a la circunferencia en dos puntos.
• Tangente: Es la recta que solo tiene un punto de contacto con la circunferencia.
• Exterior: Es la recta cuyos puntos son exteriores a la circunferencia.
Segmentos:
• Radio: Es el segmento de recta, que une el centro del círculo con cualquier punto de la
circunferencia.
• Diámetro: Es el segmento de recta que une dos puntos de la circunferencia pasando por el
centro. La relación entre el radio y este es que dos radios forman la longitud del diámetro.
• Cuerda: Es el segmento de recta, que une dos puntos de la circunferencia. El diámetro por unir
dos puntos de la circunferencia también es una cuerda y es la mayor.
• Flecha: Es el segmento de recta trazado perpendicularmente desde el punto medio de una
cuerda y limitada por la circunferencia. (En el caso particular de que la cuerda sea el diámetro,
es evidente que la flecha se confunde con el radio).
3. Arco
• Arco de circunferencia: Es una línea curva que es parte de una circunferencia.
Exterior
1º, 2º y 3º Página 5