ACUERDO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACUERDO número 10/09/23 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del

aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de las alumnas y los alumnos de educación
preescolar, primaria y secundaria.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Educación Pública.
LETICIA RAMÍREZ AMAYA, Secretaria de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a) y XXXIV de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 15, 16, 21, 22, segundo párrafo, 29, fracciones II, IV y penúltimo
párrafo, 113, fracciones I, II, IX y XXII y 141 de la Ley General de Educación; 1, 4, primer párrafo y 5, fracciones
I y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) determina
que toda persona tiene derecho a recibir educación. La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los
derechos, las libertades, la cultura de la paz y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje y
las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce
su contribución a la trasformación social. Asimismo, el Estado priorizará el interés superior de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos y
garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del
entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación;
Que, en estricto apego a la CPEUM, la Ley General de Educación (LGE), en sus artículos 2 y 16, fracción X,
dispone que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de
su derecho a la educación, para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan
efectivo ese principio constitucional; y que la educación, entre otros criterios, será de excelencia, orientada al
mejoramiento permanente de los procesos formativos que propicien el máximo logro de aprendizaje de los
educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de los lazos entre escuela
y comunidad;
Que la LGE, en sus artículos 21 y 22, segundo párrafo, establece que la evaluación de los educandos
será integral y comprenderá la valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general,
el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio, por lo que las instituciones
deberán informar periódicamente a los educandos y a las madres y padres de familia o tutores, los resultados
de las evaluaciones parciales y finales, así como las observaciones sobre el desempeño académico y conducta
de los educandos que les permitan lograr un mejor aprovechamiento, además de que en los planes y
programas de estudio la evaluación del aprendizaje y de acreditación se establecerán de acuerdo con cada tipo,
nivel, modalidad y opción educativa, así como a las condiciones territoriales, culturales, sociales, productivas
y formativas de las instituciones educativas;
Que la LGE, en su artículo 29, fracciones II y IV y penúltimo párrafo, prevé que en los planes de estudio
se establecerán los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades
de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir los propósitos de cada
nivel educativo y que atiendan a los fines y criterios de la educación y, en correlación con ello, los criterios
y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de
cada nivel educativo. Asimismo, que los programas de estudio deberán contener los propósitos específicos
de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades dentro de un plan de estudios, así como los criterios
y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento;
Que la LGE, en su artículo 94, precisa que las autoridades educativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con
objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los docentes, de alcanzar más horas efectivas
de clase y de fortalecimiento académico, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con
mayor pertinencia y eficiencia;
Que la LGE, en sus artículos 113, fracciones I y XXII y 141, dispone que la autoridad educativa
federal cuenta con facultades exclusivas para realizar la planeación y la programación globales del Sistema
Educativo Nacional, así como con las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica,
así como con aquellas que con tal carácter establezcan la LGE y otras disposiciones aplicables. Asimismo, que
los estudios realizados dentro del Sistema Educativo Nacional tendrán validez en toda la República, y que
las instituciones de dicho Sistema expedirán certificados y otorgarán constancias, diplomas, títulos o
grados académicos a las personas que hayan concluido estudios de conformidad con los requisitos establecidos
en los planes y programas de estudio correspondientes, documentos que deberán registrarse en el Sistema
de Información y Gestión Educativa y tendrán validez en toda la República;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en su Eje General II "Política Social", apartado "Derecho a la
educación", establece el compromiso del Gobierno Federal para mejorar las condiciones materiales de
las escuelas del país, así como a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación;
Que el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, en su Objetivo prioritario "2.- Garantizar el derecho de
la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional", Estrategia prioritaria "2.5 Vincular los resultados de las
evaluaciones de logro educativo con la toma de decisiones de las autoridades para mejorar la calidad
y pertinencia de la educación", prevé las siguientes acciones puntuales 2.5.1 "Promover que los resultados
de las evaluaciones de logro educativo sirvan de base para mejorar la calidad y pertinencia de los contenidos
y los procesos de enseñanza"; 2.5.2 "Impulsar prácticas pedagógicas innovadoras, inclusivas y
pertinentes orientadas a garantizar el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
con base en los resultados de las evaluaciones de logro educativo"; 2.5.3 "Definir modelos orientados a atender
las necesidades educativas específicas para cada región del país, a partir de los resultados de las
evaluaciones de logro educativo"; 2.5.4 "Fomentar que la evaluación de los educandos sea integral,
comprendiendo la valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, el logro de los
propósitos establecidos en los planes y programas de estudio de todos los tipos, niveles y modalidades
educativas", y 2.5.6 "Aplicar modelos orientados a atender, integralmente y con enfoque de derechos humanos
y perspectiva de género, las necesidades educativas específicas de las y los estudiantes provenientes de
grupos históricamente discriminados, a partir de los resultados de las evaluaciones de logro educativo";
Que en ejercicio de las atribuciones exclusivas y las facultades indelegables que a la persona Titular de
la autoridad educativa federal le confieren la LGE y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública se determinaron, para iniciar su aplicación en el ciclo escolar 2023-2024 en los Estados Unidos
Mexicanos para todas las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, el "Plan
de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria" y los "Programas de Estudio de
educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6" (PLAN Y PROGRAMAS
DE ESTUDIO), emitidos mediante acuerdos números 14/08/22, modificado en su apartado de transitorios por
el diverso número 06/08/23, y 08/08/23, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de
2022 y el 15 de agosto de 2023, por lo que hace a los dos últimos mencionados;
Que el PLAN y los PROGRAMAS DE ESTUDIO están organizados en siete ejes articuladores:
Inclusión; Pensamiento crítico; Interculturalidad crítica; Igualdad de género; Vida saludable; Apropiación de las
culturas a través de la lectura y la escritura y Artes y experiencias estéticas y cuatro campos formativos:
Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo
Comunitario. Comprenden, para la educación preescolar, primaria y secundaria, que se cursa en 12 grados (3
preescolar, 6 primaria y 3 secundaria), las siguientes fases de aprendizaje: Fase 2. Educación Preescolar
(primero, segundo y tercer grados); Fase 3. Primaria (primero y segundo grados); Fase 4. Primaria (tercero y
cuarto grados); Fase 5. Primaria (quinto y sexto grados); Fase 6. Secundaria (primero, segundo y tercer grados);
Que conforme al PLAN y los PROGRAMAS DE ESTUDIO, la evaluación de los aprendizajes forma parte del
proceso formativo, dentro de la relación pedagógica que se establece en el diálogo entre profesor-estudiante y
en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes
en el aula, la escuela y la comunidad, entendidos estos últimos, como espacios de interdependencia e
interrelación;
Que derivado de ese diálogo entre profesor-estudiante, la evaluación conlleva elementos como
la participación, la observación sistemática, personalizada y contextualizada de lo avanzado por las y
los estudiantes respecto a los contenidos abordados en los campos formativos en diferentes momentos del
ciclo escolar y, principalmente, cómo se expresan en la vida diaria. La evaluación retroalimenta el
proceso educativo al desencadenar procesos de autorreflexión, identificar los logros y los obstáculos que se
han presentado, así como los elementos por trabajar, lo que permite fortalecer la planeación de la tarea
educativa, y
Que en virtud de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 10/09/23 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS GENERALES PARA LA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y
SECUNDARIA
ARTÍCULO ÚNICO.- Se emiten las normas generales para la evaluación del aprendizaje,
acreditación, promoción, regularización y certificación de las alumnas y los alumnos de educación preescolar,
primaria y secundaria, que se detallan en el Anexo del presente Acuerdo, mismas que son de aplicación nacional
para las escuelas, de dichos niveles educativos, públicas y particulares incorporadas al
Sistema Educativo Nacional.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Se abroga el Acuerdo número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la
evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de
la educación básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de marzo de 2019.
Asimismo, se derogan las demás disposiciones administrativas que se opongan al presente Acuerdo.
TERCERO.- El presente Acuerdo será revisado periódicamente por la Secretaría de Educación Pública de la
Administración Pública Federal, tomando en cuenta la opinión de las autoridades educativas locales, cuando lo
considere oportuno a fin de asegurar la óptima evaluación del desempeño de las alumnas y los alumnos.
Ciudad de México, 22 de septiembre de 2023.- Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.-
Rúbrica.
ANEXO
NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ACREDITACIÓN,
PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Artículo 1. Objeto. Las presentes normas tienen por objeto regular la evaluación del aprendizaje,
la acreditación, la promoción, la regularización y la certificación de las alumnas y los alumnos que
cursan la educación preescolar, primaria y secundaria dentro del Sistema Educativo Nacional.
Artículo 2. Sujetos participantes. En la aplicación de las presentes normas deberá garantizarse
la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo: Autoridades Educativas,
Autoridades Escolares, Personal docente, Personal docente responsable de registro, madres, padres de familia
o tutoras(es) y alumnas y alumnos.
Las alumnas y los alumnos, así como las madres y los padres de familia o tutoras(es), tienen el derecho de
conocer los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que se cumplen los propósitos
de cada nivel educativo, así como los resultados obtenidos.
Quienes ejercen la patria potestad o la tutela de las alumnas y los alumnos deberán informar a
las Autoridades Educativas y Autoridades Escolares, según corresponda, sobre la salud, condición física
o socioemocional de sus hijas, hijos o pupilas(os) y, en su caso, de requerimientos especiales para garantizar su
inclusión efectiva en el proceso educativo. Dicha información se proporcionará en el marco de las disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 3. Alcance. Las disposiciones contenidas en las presentes normas son aplicables a todas
las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, públicas y particulares con autorización expresa
del Estado, sin perjuicio de las adaptaciones que sean necesarias en materia de educación indígena, especial
y para migrantes, así como de aquellas requeridas en términos de los contextos y las características propias
de cada modalidad o servicio educativo, en atención a los principios de equidad e inclusión.
Artículo 4. Definiciones. Para efectos de las presentes normas se entiende por:
I. Acreditación. Acción mediante la cual el Personal docente determina que la alumna o el alumno
ha aprobado un grado o nivel educativo, conforme a los criterios previstos en las presentes normas. Tiene
como función sustentar el otorgamiento de calificaciones de acuerdo con el juicio que haga el Personal docente
del conjunto de evidencias obtenidas durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de
decidir sobre la promoción de las alumnas y los alumnos.
II. Alumna, alumno, alumnas, alumnos. Niña, niño o adolescente inscrito en cualquier escuela
de educación preescolar, primaria o secundaria, pública o particular con autorización expresa del Estado
para impartir dichos niveles educativos.
III. Autoridades Educativas. A la SEP y a las Autoridades Educativas Locales.
IV. Autoridad(es) Educativa(s) Local(es). Al ejecutivo de cada uno de los Estados de la Federación,
así como a las dependencias o entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función
educativa. Queda comprendida la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, órgano
administrativo desconcentrado de la SEP, con autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto prestar,
entre otros, los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria -incluyendo la indígena-, especial, en
el ámbito de la Ciudad de México.
V. Autoridad(es) Escolar(es). Al personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en
los sectores, zonas o centros escolares.
VI. Boleta de Evaluación. Al documento oficial en el que se informa a la alumna o al alumno, así como a las
madres y padres de familia o tutoras(es), el resultado de la Evaluación del aprendizaje para la acreditación,
según corresponda, a cada grado y nivel educativo que cursa.
VII. Calificación. Es el resultado de la Evaluación del aprendizaje para la acreditación que se registra en la
Boleta de Evaluación, expresado en observaciones y sugerencias en la educación preescolar; en una escala
numérica con observaciones y sugerencias en la educación primaria y en una escala numérica en la educación
secundaria.
VIII. Componentes curriculares. Los que establece el Plan de Estudio y los Programas de Estudio:

FASES DE APRENDIZAJE
CAMPOS
EJES ARTICULADORES 12 grados
FORMATIVOS
(7) (tres de preescolar, seis de
(4)
primaria y tres de secundaria)

Fase 2. Preescolar
Inclusión Lenguajes
(primero, segundo y tercer grados

Fase 3. Primaria (primero


Pensamiento crítico Saberes y Pensamiento Científico
y segundo grados)

Fase 4. Primaria (tercero y


Interculturalidad crítica Ética, Naturaleza y Sociedades
cuarto grados)

Fase 5. Primaria (quinto y


Igualdad de género De lo Humano y lo Comunitario
sexto grados)

Fase 6. Secundaria
Vida saludable
(primero, segundo y tercer grados)

Apropiación de las culturas


a través de la lectura y la escritura

Artes y experiencias estéticas

IX. DGDC. A la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP.´`


X. DGAIR. A la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP.
XI. Evaluación del aprendizaje para la acreditación. Emisión de un juicio realizado por el
Personal docente, basado en el análisis del conjunto de evidencias de todo el proceso de enseñanza
aprendizaje, con el fin de tomar decisiones sobre los mejores modos de continuar un proceso educativo y decidir
sobre la promoción de las alumnas y los alumnos al siguiente grado o nivel educativo.
XII. Normas de Control Escolar. Conjunto de disposiciones que regulan los procesos de
inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación de estudios de las alumnas y
de los alumnos.
XIII. Personal docente. Al profesional en la educación preescolar, primaria y secundaria que asume ante el
Estado y la sociedad la corresponsabilidad del aprendizaje de las alumnas y los alumnos en la
escuela, considerando sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje y,
en consecuencia, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje como promotor, coordinador, guía,
facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo.
XIV. Personal docente responsable de registro. Es el docente de preescolar o primaria; del tutor de grupo,
en secundaria, o en su caso, del director de la institución educativa pública o particular con autorización expresa
del Estado para impartir dichos niveles educativos. El personal docente de telesecundaria es también el tutor
del grupo de las alumnas y de los alumnos que atiende.
XV. Plan de Estudio. Al Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria,
emitido mediante el Acuerdo número 14/08/22, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto
de 2022. Acuerdo que fue modificado, en su apartado de Transitorios, por el diverso número 06/08/23,
publicado en el referido órgano de difusión gubernamental el 15 de agosto de 2023.
XVI. Programas de Estudio. A los Programas de Estudio de educación preescolar, primaria y
secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6, emitidos mediante el Acuerdo número 08/08/23, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 2023.
XVII. Promoción. Con base en las evidencias que otorgan los procesos de Evaluación del aprendizaje para
la acreditación, las Autoridades Educativas, en su respectivo ámbito de competencia, toman la decisión para
que una alumna o un alumno continúe con sus estudios en el grado y/o nivel educativo siguiente.
XVIII. Regularización. Proceso mediante el cual se establecen mecanismos de acreditación que
permitan mejorar el historial académico de las alumnas o de los alumnos de educación primaria y secundaria.
XIX. SEP. A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal.
Artículo 5. Referentes de la Evaluación del aprendizaje para la acreditación. Conforme al Plan
de Estudio y los Programas de Estudio son los fundamentos de la propuesta curricular; el perfil de egreso de
las alumnas y los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, y los contenidos determinados en los
Campos formativos de las Fases y grados de dichos niveles educativos.
Artículo 6. Boleta de Evaluación. Es el documento oficial en el que se informa a las alumnas y los alumnos,
a las madres y padres de familia o tutoras(es) y a las Autoridades Escolares el resultado de la evaluación del
aprendizaje, según corresponda, a cada grado y nivel de la educación preescolar, primaria y secundaria.
Con el fin de garantizar el carácter nacional de la Boleta de Evaluación, la SEP a través de la DGDC y
la DGAIR, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, establecerá su contenido y las características de
su diseño, mismas que se precisarán en las especificaciones de diseño y contenido que emita la DGAIR.
Artículo 7. Contenido de la Boleta de Evaluación. Deberá incluir la siguiente información:
I. En preescolar, primaria y secundaria:
a) Nombre de la alumna o del alumno, nivel educativo y grado escolar que cursa;
b) Datos de identificación de la institución educativa o del servicio educativo en el que se realizan
los estudios, y
c) Nombre del Personal docente responsable de registro.
d) Asistencia entendida como el número de días que la alumna o el alumno asistió a la escuela, se
utiliza como un referente para la reflexión del Personal docente, Personal docente responsable de registro,
madres, padres de familia o tutoras(es) y alumnas y alumnos, sin embargo, no se considera como un
criterio para la acreditación.
II. En la Fase 2. Educación preescolar se incluirán, además, los siguientes datos:
a) Los Campos formativos, y
b) Observaciones y sugerencias sobre los aprendizajes por cada uno de los Campos formativos, en
cada periodo de evaluación.
III. En las Fases 3, 4 y 5. Educación primaria se incluirán, además, los siguientes datos:
a) Los Campos formativos;
b) Para cada uno de los Campos formativos, tres evaluaciones parciales, una por cada periodo
de evaluación, y una final, y
c) Observaciones y sugerencias sobre los aprendizajes por cada uno de los Campos formativos, en
cada periodo de evaluación.
IV. En la Fase 6. Educación secundaria se incluirán, además, los siguientes datos:
a) Las disciplinas que conforman los Campos formativos:

CAMPO FORMATIVO DISCIPLINAS

Español, Lengua indígena como Lengua


Lenguajes Materna, Lengua Indígena como segunda lengua,
Inglés y Artes
Saberes y Pensamiento Científico Matemáticas y Ciencias (Biología, Física y Química)

Ética, Naturaleza y Sociedades Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía

Educación Física, Tecnología y


De lo Humano y lo Comunitario
Educación Socioemocional/Tutoría.

b) Para cada una de las disciplinas, tres evaluaciones parciales, una por cada periodo de evaluación, y una
final.
Artículo 8. Periodos de evaluación y comunicación de resultados. El Personal docente responsable de
registro asentará sus valoraciones en la Boleta de Evaluación y comunicará los resultados a las alumnas y los
alumnos, así como a las madres, padres de familia o tutoras(es) en cada uno de los tres periodos de evaluación
del ciclo escolar correspondiente, los cuales serán señalados en el calendario del ciclo escolar respectivo,
conforme se indica en la siguiente tabla:

REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS


PERIODOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

PRIMERO
Los últimos cuatro días hábiles del mes
Del comienzo del ciclo escolar y hasta el último de noviembre.
día hábil del mes de noviembre.

SEGUNDO
Del comienzo del mes de diciembre y hasta el Los últimos cuatro días hábiles del mes de marzo.
último día hábil del mes de marzo.

TERCERO Los últimos dos días hábiles del ciclo escolar o


Del comienzo del mes de abril y hasta el último de acuerdo con el número de días hábiles
día hábil del ciclo escolar. establecidos en el calendario escolar vigente.

La comunicación a las madres y padres de familia o tutoras(es) de los resultados de cada periodo
de evaluación, y la entrega de la Boleta de Evaluación al final del ciclo escolar, no limita su derecho a
informarse sobre el desempeño y desarrollo de sus hijas, hijos o pupilas(os) en cualquier momento. Tampoco
limita al Personal docente y personal con funciones de dirección, para convocarlos a la escuela cuando lo
consideren necesario.
Artículo 9. Escala de calificaciones, Acreditación y Promoción. Los resultados de la Evaluación
del aprendizaje para la acreditación y los criterios de la Acreditación y la Promoción se llevarán a cabo conforme
a lo siguiente:

RESULTADO
DE LA
NIVEL EVALUACIÓN
FAS CRITERIOS DE CRITERIOS DE
EDUCATI DEL
E ACREDITACIÓN PROMOCIÓN
VO APRENDIZAJE
Se expresará
mediante:
Observaciones
y sugerencias en
Se acredita con el
cada uno de los
Fase solo hecho de haber La alumna o el alumno será promovida(o)
Preescolar Campos formativ
2 cursado el grado al grado siguiente.
os sin
correspondiente
utilizar valores
numéricos.
Números
enteros en una
escala de 6 a
10, así como
Fase con observacion
Primaria
3 es y sugerencias
en cada uno de
los
Campos formativ a) El primer grado
os. se acredita con el solo
hecho de haber cursado el
Números grado correspondiente, y a) La alumna o el alumno que curse
enteros en una el primer grado será promovida(o)
b) Segundo,
escala de 5 a al siguiente grado, y
tercero, cuarto, quinto y
10 y los sexto grados, con base en b) En segundo, tercero, cuarto, quinto y
promedios lo establecido en la sexto grados, la alumna o el alumno será
con un número
columna inmediata que promovida(o) al grado o nivel
entero y un antecede, la alumna o el siguiente cuando acredite en los
decimal, así alumno será acreditada(o) términos señalados en el inciso b) de la
como con
Fase cuando obtenga un columna que antecede.
observaciones
s Primaria promedio final mínimo de
y sugerencias en
4y5 6 en los Campos
cada uno de los formativos.
Campos formativ
os.
La calificación de
5
es reprobatoria.
Las calificacione
s de 6 a 10 son
aprobatorias.
Para cada una a) Con base en a) La alumna o el alumno
de las disciplinas lo establecido en la será promovida(o) al siguiente
que conforman columna que antecede la grado cuando haya acreditado en
los Campos alumna o el alumno los términos que señala el inciso a) de
formativos las será acreditada(o) la columna que antecede;
calificaciones cuando obtenga un
b) La alumna o el alumno volverá
se expresarán promedio final mínimo de
a cursar el grado cuando al concluir
en números 6 en cada disciplina que
el ciclo escolar tenga 5 o más disciplinas
enteros en una conforman los campos
no acreditadas;
escala de 5 a formativos.
10 y los c) La alumna o el alumno que
b) La disciplina
promedios se encuentre en situación de riesgo por
de Educación Socioemoci
con un número no haber
onal/
entero y un obtenido calificación aprobatoria en
Fase Secundari decimal. Tutoría, del hasta 4 disciplinas podrá regularizar
6 a campo formativo De lo esta situación, en los términos que para
La calificación de
Humano y lo Comunitario tal efecto establezcan las Normas de
5
no se considerará para Control Escolar aplicables;
es reprobatoria.
la acreditación.
Las calificacione d) La alumna o el alumno
s de 6 a 10 son podrá inscribirse al grado inmediato
aprobatorias. superior cuando, al concluir el primero o
segundo periodo
de regularización, conserve un
mínimo de 6 disciplinas acreditadas;
e) La alumna o el alumno podrá acreditar
un grado escolar de la educación
secundaria a través de una evaluación
general de conocimientos, en
los términos que para tal efecto
establezcan las Normas de
Control Escolar aplicables;
f) La
disciplina Educación Socioemocional/Tut
oría del campo formativo De lo Humano y
lo Comunitario no se considerará
para promoción.

Artículo 10. Regularización. Se realizará de acuerdo con el procedimiento que para tal efecto establezcan
las Normas de Control Escolar aplicables.
Artículo 11. Certificación. De conformidad con los requisitos establecidos en el Plan de Estudio y
los Programas de Estudio, la Autoridad Educativa competente expedirá el:
a) Certificado de Educación Preescolar: Al concluir los estudios de educación preescolar. Este certificado
deberá expedirse en versión electrónica y sujetarse a las características de diseño y contenido que al efecto se
establezca en las Normas de Control Escolar aplicables.
b) Certificado de Educación Primaria: Al concluir los estudios de educación primaria. Este
certificado deberá expedirse en versión electrónica y sujetarse a las características de diseño y contenido que
al efecto se establezca en las Normas de Control Escolar aplicables.
c) Certificado de Educación Secundaria: Al concluir los estudios de educación secundaria.
Este certificado deberá expedirse en versión electrónica y sujetarse a las características de diseño y contenido
que al efecto se establezca en las Normas de Control Escolar aplicables.
Artículo 12. Acreditación y promoción anticipada. Las alumnas y los alumnos con
aptitudes sobresalientes que cumplan con los requisitos y procedimientos establecidos en la normativa vigente
aplicable podrán ser admitidos en la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la
establecida, o bien, omitir el grado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.
Artículo 13. Casos de interpretación, duda o no previstos. La DGDC y la DGAIR, en sus
respectivos ámbitos de competencia, y cuando corresponda, en conjunto interpretarán las presentes normas,
asesorarán y resolverán las consultas que en la materia se les formulen.

También podría gustarte