Agentes Económicos en Chile
Agentes Económicos en Chile
Agentes Económicos en Chile
DEL GOBIERNO DE
SALVADOR ALLENDE Y
AUGUSTO PINOCHET
INTRODUCCION
A lo largo de la Historia de nuestra economía nacional nos encontramos con los diversos
cambios políticos que ha experimentado nuestro país, esencialmente aquellos que han
marcado un cambio de importancia, los cuales no han pasado desapercibidos ya que han
traído junto con ellos sus respectivas consecuencias. Asi las cosas El presente trabajo está
orientado a tratar un tema conflictivo de la historia reciente de Chile, la situación de los
diferentes agentes económicos durante el gobierno de La Unidad Popular Y durante la
Dictadura militar. Asunto complicado por las distintas y contrapuestas visiones que se
observan con respecto a dicho período.
Asi las cosas, Para formular su política de estabilización económica, Pinochet confió en los
llamados Chicago boys, economistas neoliberales con postgrados en la Universidad de
Chicago, fuertemente influenciados por las políticas monetarias de Milton Friedman. Se
aplicó el shock33 que consistía en reducir el gasto público en un 20%, despedir al 30% de
los empleados públicos, aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes
muebles y activos M1 y M2), privatizar la mayor parte de las empresas estatales y liquidar
los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda. Los efectos iniciales fueron terribles:
cayó el PGB en un 12%, la tasa de desempleo creció hasta al 16% en la llamada Recesión
de los 80(1980-1985)y el valor de las exportaciones se redujo en un 40%. La carestía, la
emigración de personal calificado, la falta de circulante, empresas pequeñas y medianas
quebradas o endeudadas insanamente desaparecieron y las grandes masas de desempleados
pululando en las plazas, fueron la característica de este periodo. Las grandes empresas
subsistieron gracias a la reducción de sus planillas de trabajo y la rebaja de salarios, muchas
de estas situaciones se prestaron para abusos de empresarios inescrupulosos. El sistema
monetario fue cambiado a la moneda Peso, desvalorizando el anterior Escudo (Eº). En
aquella época, el valor de la UF se reajustaba el primer día de cada trimestre según la
variación del IPC del trimestre anterior. La Junta de Gobierno mediante el Decreto
Supremo Nº 280 del 12 de mayo de 1975 estableció que la UF o Unidad de Fomento creada
en el Decreto Supremo nº 40 del fecha 2 de enero de1967, pasaría a reajustarse en forma
mensual.
Por su parte, el Decreto Supremo Nº 613 del 14 de julio de 1977 estableció que su valor se
reajustaría en forma diaria a partir del 1º de agosto de dicho año. Esta operación de
reajustabilidad sería una de las bases de la transformación económica. Dicha medida
favoreció en un comienzo a la construcción que se encontraba paralizada y a la clase media
quienes adquirieron viviendas con un valor de UF de apenas $5.000, pero que cinco años
más tarde subiría a más de cinco veces su valor inicial dejando una estela de deudores
hipotecarios en la ruina y descrédito al no poder pagar los elevados dividendos. Para las
clases más pobres se creó la vivienda básica y la cuota Serviu. Aquellos que conservaron
sus empleos debieron soportar rebajas de sus sueldos, los sueldos descendieron
bruscamente y el abuso empresarial fueron la tónica de este periodo. Tanto en el sector
público como en el privado, los altos puestos claves fueron ocupados por oficiales del
ejército, aviación o marina. Una de sus consecuencias fue un brusco deterioro social, las
clases medias y bajas se empobrecieron tras un progresivo descenso de su poder
adquisitivo, lo que provocaría una gran brecha en la distribución del ingreso, que se
mantiene hasta el día de hoy. La clase alta pudiente se fortaleció y se enriqueció gracias a
las franquicias otorgadas por el gobierno militar. Pero el sistema se empezó a afianzar a
partir de 1977, iniciándose lo que se ha llamado el boom, con cifras positivas en todos los
ámbitos. Uno de los indicadores más simbólicos, el precio del dólar, fue establecido a tasa
de cambio fija, en 39 pesos, y se mantuvo estable hasta iniciada la década de 1980. Una
excepción a esta bonanza fue la tasa de desempleo, siempre alta (alrededor del 20%) debido
principalmente a los despidos masivos en las empresas privatizadas. En 1982 se produjo la
mayor crisis económica desde los años 1930, consecuencia en parte de la recesión mundial
de 1980 (de la cual Chile estaba desprotegido por su excesiva dependencia del mercado
externo), el excesivo endeudamiento privado y la fijación del dólar a 39 pesos.34 Uno de los
primeros síntomas fue la quiebra del sistema bancario y financiero nacional, que obligó al
Gobierno a intervenir numerosos bancos. Simultáneamente, se tomó la decisión de devaluar
el dólar, el cual, una semana más tarde, alcanzaba al doble de su valor. Para paliar la
gran cesantía se crearon los puestos temporales municipalizados de trabajo llamados
Programas de Empleo PEM y POJH, donde desde obreros a ingenieros, arquitectos y
técnicos hacían labores hermoseando plazas o limpiando calles con un mínimo sueldo de
supervivencia. Las poblaciones más afectadas empezaron a protestar desde sus casas
organizándose los llamados cacerolazos, a determinada hora después del Toque de Queda,
los pobladores de las clases bajas y los de la clase media organizaban ruidos de bocinas y
golpes de cacerolas desde sus viviendas unidas a apagones o cortes de energía eléctrica o
derribos de torres de alta tensión. Famosos fueron los apagones que duraban horas o día y
medio por atentados a la Red Interconectada Central. A aquellos que protagonizaran
protestas o reivindicaciones, o intentarán organizar huelgas o mítines eran detenidos y
encauzados bajo la aplicación del artículo transitorio nº24 de la Constitución respecto de la
Ley de Seguridad Interior del estado. Ante la llegada de la crisis, Pinochet abandonó las
tesis de los Chicago Boys, regresando momentáneamente al keynesianismo. Sin embargo,
pasada la parte más cruda de la crisis, volvió al sistema neoliberal con el nuevo ministro de
Hacienda, Hernán Büchi en 1985, el cual, con reformas menos ortodoxas que sus
predecesores, lograría revitalizar la economía. Esto es nombrado como el «segundo milagro
de Chile».
BIOGRAFIA
http://www.puntofinal.cl/550/paraleloimposible.htm
http://www.profitando.com/2012/01/como-se-implanto-el-modelo-neoliberal.html
http://www.nuso.org/upload/articulos/3100_1.pdf