TEMARIO MO DULO 1 Curso Online Atencio N Temprana y TEA
TEMARIO MO DULO 1 Curso Online Atencio N Temprana y TEA
TEMARIO MO DULO 1 Curso Online Atencio N Temprana y TEA
ESPECIALIZACIÓN
EN ATENCIÓN
TEMPRANA Y TEA
MÓDULO 1
MÓDULO 1
ATENCIÓN TEMPRANA Y MARCO TEÓRICO DE
LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
UNIDADES DIDÁCTICAS
@auticmo
Si nos remontamos a finales de los años 70, momento en que se sitúa el inicio de
la A.T en España con la celebración de las Jornadas Internacionales de
Estimulación Precoz, celebradas en Madrid en 1979 y coincidiendo con el periodo
de transición política, observamos que se trataba de un modelo de intervención
centrado exclusivamente en el niño, que reflejaba un tipo de intervención
destinada únicamente a los niños de edades comprendidas entre los 0 y 2 años
que presentaban algún tipo de minusvalía, estamos por tanto ante una visión a
todos ojos parcial y reduccionista del niño.
Pero con el transcurrir de los años, poco a poco se fue desechando esta
consideración del niño como un ser fundamentalmente biológico y con un modelo
de intervención basado en la prevención terciaria y una metodología asentada.
en un diseño de estímulo-respuesta, que bebía de la psicología del
aprendizaje y los objetivos de la atención temprana se materializaban en una
intervención eminentemente fisioterapeútica.
Este modelo resultó a todas luces insuficiente y ya en la decada de los 80 a los 90,
se produce la primera transformación significativa, ampliándose el rango de edad
de los destinatarios hasta los 6 años de edad, vigente en la actualidad.
La idea principal que hay que entender sobre que es la atención temprana
actualmente, reside capacitar a los familiares en la adquisición de estrategias que
favorezacan el desarrollo de su hijo o hija, poniendo el foco en conseguir
aprendizajes funcionales y mejorar la calidad de vida tanto del niño, como de la
familia. La atención temprana es un ámbito complejo que recoge desde un
enfoque multidisciplinar actuaciones tanto clínicas como educativas dirigidas a
menores de entre 0 a 6 años y a sus familias. En este contexto, muchos de los
tratamientos que conocemos hoy día no están suficientemente investigados ni
basados en la evidencia, existiendo todavía importantes niveles de improvisación y
de falta de sistematización.
Cuando nos referimos a un niño con diagnóstico o sospecha de TEA, tenemos que
tener presente desde el primer momento, que ese diagnóstico implica que su
percepción y procesamiento de la información pueden ser diferentes. Esto afecta
principalmente al ámbito de la comunicación y por ende en sucesivos meses/años,
en el desarrollo de su autonomía si no se trabaja en proporcionar herramientas
adaptadas poco a poco.
Para comenzar, tendremos que recoger toda la información que sea necesaria de
la familia y el entorno más cercano. Esto dependerá por supuesto de las
posibilidades de cada uno, pero resulta imprescindible obtener toda la información
posible a la hora de comprender las necesidades del niño, su desarrollo, la
relación con la familia...en definitiva, su desempeño global. En nuestro caso
apostamos por la metodología basada en Modelo Centrado en la Familia y en los
entornos naturales. Eso nos ha llevado a obtener muchísimas experiencias en
hogares, tanto en España como en Latinoamérica. Trabajar mano a mano con
familias y sus características individuales, nos ha llevado a valorar realmente la
importante de conocer la realidad y tener empatía hacia las circunstancias
personales. En ocasiones los profesionales podemos tener "exigencias" o
requisitos hacia la familia, que en ese momento no pueden atender según
nuestras expectativas u objetivos. La comunicación supone un pilar fundamental
en nuestro trabajo, tanto con las familias como con otros profesionales o servicios
externos (guarderia, escuela, logopeda, fisio, cuidador...) Un contacto cada 2-3
meses o un intercambio de correo electrónico puede ayudarnos a trabajar de
forma coordinada y que todos estén involucrados de forma activa en el proceso.
Triada de Wing
Bibliografía:
GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA, GAT (2000): Libro Blanco de la
Atención Temprana, Real Patronato de Prevención y de Atención a
Personas con Minusvalía, Madrid.
American Academy of Pediatrics - Committee on Children with
Disabilities (2001):The paediatrician's role in the diagnosis and
management of autistic spectrum disorder in children. Pediatrics, 107,
1221-1226.
National Institute for Health and Clinical Excellence (2011). Autism.
Recognition, referral and diagnosis of children and young people on the
autism spectrum. NICE Clinical Guideline, 128.