Biologia Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Xdd asndkj absdkjb jkabs jbas bsjdb jabsd ajsdb sabjkbas asbjkb jiejie iedeidind

enkeadnekd alndsn n nuu niu b h uh ui bu iub b u kb kjb kjb bj iuh iu ug v k vjjhv jy


v yu yu viub ubb n io nio i in in ni in in n k kln kl kl k kjlkj k kl knl knl knl knl knlkn l i
bu gyu giy giy gygyu gygyu gyu gyu gyiu gyi gyugy gyu gyu gyu gyig gy rgy rgy rgy
rgyuerygrey g ruh cuhv huvhu husd uv h dshuhu dsvuh dsvhusdhu vhu svhus jw jvj vj
vewh ehvve w v v dv dsv sdv v sv ds vd sv sdvd vds vdv ds vd v dvn vnd vn vsnd
vkdn vkjdsv djskv dsknv dnv dsv ndsv dv dv v v dvs dv vd dd sv vds vd vd vd ds dvs
dv vd dvs dsv dv sdv dv vsd dvs dvs dv dv s vds vds vds vd vd vsdvds vs dv dsvdsv
sdvsvsd dsvsdvsd sdvdsvsd dvsdv vsdvdv vdsv sdvdsv sdvdsv sdvsd v sdv vfbf bfb fb
fb fb f b fb fb fbdas d asd sad asd as d as dasd asd asdsa hola faf afsff sad sad asd La
primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert
Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que observó
con su microscopio, que formaban la estructura del tejido vegetal del corcho (y por su
parecido con las habitaciones de los sacerdotes llamadas «celda» (cell en inglés).
No obstante, hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura
interior. Es en este siglo, cuando se desarrolla la teoría celular , que reconoce la célula
como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye
desde entonces uno de los pilares de la biología moderna.
Fue esta teoría celular la que impulsó en buena medida las investigaciones biológicas al
terreno microscópico, pues las células no son visibles a simple vista. La unidad de medida
utilizada es el micrómetro (μm) antes conocida como micra, existiendo células de entre 2 y
20 μm, aunque las neuronas pueden tener una longitud mayor.
La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular
interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi, las mitocondrias y
otros orgánulos celulares, así como la identificación de la relación existente entre la
estructura y la función de los orgánulos celulares.
0:31Video de Meiosis observada en células vivas. Inmunotinción de las estructuras
celulares. Se ven tres células vivas en verde. En su interior: cromosomas en rojo, huso
mitótico en verde brillante
Ya en siglo XX, la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de la
ultraestructura celular, y aparecieron la histoquímica y la citoquímica.2
También se descubrió la base material de la herencia, con los cromosomas y el ADN, y
nació la citogenética.

Estudios bioquímicos[editar]
La biología celular como tal, surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del
estudio de los organismos vivos, en tanto estos mostraban funciones que sobrepasaban lo
estructural. Es esencial conocer los procesos de la vida de la célula durante su ciclo
celular, como son la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos
de defensa, la división celular y la muerte celular.
La historia de la bioquímica como la conocemos hoy en día, viene del siglo XIX cuando una
buena parte de la biología y de la química se orientaron a la creación de una nueva
disciplina integradora: la química fisiológica hoy conocida como bioquímica.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el
estudio de las biomoléculas y los biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-
físicas y la evolución biológica que determinan a los biosistemas y a sus componentes.

Estudios moleculares[editar]
La biología molecular implica la comprensión de las interacciones de los diferentes
sistemas de la célula lo que incluye muchas relaciones, entre ellas las del ADN con el
ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y cómo todas esas interacciones son
reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
La biología molecular tiene como objetivo el estudio, desde el punto de vista molecular, de
los procesos que se desarrollan en la célula viva. Dos macromoléculas en particular son
objeto de su estudio: el ADN y las Proteínas. Esta área específica de estudio está
relacionada con otros campos de la Biología Celular, como son la Ingeniería genética y la
bioquímica.
El estudio mediante métodos físico-químicos de la materia viva y sus procesos biológicos,
incluye varias disciplinas dentro del concepto general de Biología Molecular, ellas son:
Bioquímica Estructural, Bioquímica Inorgánica, Bioquímica Metabólica y Enzimología,
Fisiología Molecular, Biología Molecular y Química Física.3

Estructura y función[editar]
Estructura de células eucariotas
Artículo principal: Ecuariota
Las células eucariotas están compuestas por los siguientes orgánulos:

 Núcleo: El núcleo de la célula funciona como genoma y almacén de


información genética de la célula, conteniendo todo el ADN organizado en
forma de cromosomas. Está rodeado por una envoltura nuclear, que
incluye poros nucleares que permiten el transporte de proteínas entre el
interior y el exterior del núcleo. También es el lugar de replicación del ADN, así
como de transcripción del ADN a ARN. Posteriormente, el ARN es modificado
y transportado al citosol para ser traducido a proteínas.

 Nucléolo: Esta estructura se encuentra dentro del núcleo, suele ser densa y de
forma esférica. Es el lugar donde se sintetiza el ARN ribosómico (ARNr),
necesario para el ensamblaje de los ribosomas.

 Retículo endoplásmico (RE): Su función es sintetizar, almacenar y secretar


proteínas al aparato de Golgi. Estructuralmente, el retículo endoplásmico es
una red de membranas que se encuentra por toda la célula y está conectada al
núcleo. Las membranas son ligeramente diferentes de una célula a otra y la
función de una célula determina el tamaño y la estructura del RE.

 Mitocondrias: Comúnmente conocida como la central eléctrica de la célula, es


un orgánulo celular de doble membrana que funciona para la producción de
energía o ATP dentro de la célula. Específicamente, este es el lugar donde
ocurre el ciclo de Krebs o ciclo TCA para la producción de NADH y FADH.
Posteriormente, estos productos se utilizan dentro de la cadena de transporte
de electrones (ETC) y la fosforilación oxidativa para la producción final de ATP.

 Aparato de Golgi: Se encarga de procesar, empaquetar y secretar las


proteínas a su destino. Las proteínas contienen una secuencia señal que
permite al aparato de Golgi reconocerlas y dirigirlas al lugar correcto. El
aparato de Golgi también produce glucoproteínas y glucolípidos.

 Lisosoma: El lisosoma se encarga de degradar el material que llega del


exterior de la célula o de antiguos orgánulos. Contiene muchas hidrolasas
ácidas, proteasas, nucleasas y lipasas, que descomponen las distintas
moléculas. La autofagia es el proceso de degradación a través de los
lisosomas que se produce cuando una vesícula se desprende del RE y engulle
el material, a continuación, se adhiere y se fusiona con el lisosoma para
permitir que el material sea degradado.

 Ribosomas: Su función es traducir el ARN en proteínas. Sirve como lugar de


síntesis de proteínas.

 Citoesqueleto: El citoesqueleto es una estructura que ayuda a mantener la


forma y la organización general del citoplasma. Ancla los orgánulos dentro de
las células y constituye la estructura y estabilidad de la célula. El citoesqueleto
está compuesto por tres tipos principales de filamentos proteicos: filamentos
de actina, filamentos intermedios y microtúbulos, que se mantienen unidos y
enlazados a orgánulos subcelulares y a la membrana plasmática por una
variedad de proteínas accesorias.

 Membrana celular: La membrana celular puede describirse como una bicapa


de fosfolípidos y también está formada por lípidos y proteínas. Como el interior
de la bicapa es hidrofóbico y para que las moléculas participen en las
reacciones dentro de la célula, necesitan poder atravesar esta capa de
membrana para entrar en la célula a través de la presión osmótica, la difusión,
los gradientes de concentración y los canales de membrana.

 Centríolos: Su función es producir fibras fusiformes que se utilizan para


separar los cromosomas durante la división celular.
Las células eucariotas también pueden estar formadas por los siguientes componentes
moleculares:

 Cromatina: Constituye los cromosomas y es una mezcla de ADN con diversas


proteínas.

 Los cilios: Ayudan a propulsar sustancias y también pueden utilizarse con fines
sensoriales.

Metabolismo de la célula
El metabolismo celular es necesario para la producción de energía para la célula y, por
tanto, para su supervivencia, e incluye muchas vías. En el caso de la respiración celular,
una vez que la glucosa está disponible, la glucólisis se produce en el citosol de la célula
para producir piruvato. El piruvato se descarboxila mediante el complejo multienzimático
para formar acetil coA, que puede utilizarse en el ciclo TCA para producir NADH y FADH2.
Estos productos intervienen en la cadena de transporte de electrones para formar
finalmente un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna. Este
gradiente puede entonces impulsar la producción de ATP y H2O durante la fosforilación
oxidativa El metabolismo en las células vegetales incluye la fotosíntesis, que es
simplemente lo opuesto a la respiración, ya que en última instancia produce moléculas de
glucosa.
Señalización celular
Más información: Señalización celular
La señalización o comunicación celular es importante para la regulación celular y para que
las células procesen la información del entorno y respondan en consecuencia. La
señalización puede producirse por contacto celular directo o por
señalización endocrina, paracrina y autocrina. El contacto directo célula-célula se produce
cuando un receptor de una célula se une a una molécula que está adherida a la membrana
de otra célula. La señalización endocrina se produce a través de moléculas secretadas en
el torrente sanguíneo. La señalización paracrina utiliza moléculas que se difunden entre
dos células para comunicarse. La autocrina es una célula que se envía una señal a sí
misma mediante la secreción de una molécula que se une a un receptor de su superficie.
Las formas de comunicación pueden ser a través de:

 Canales iónicos: Pueden ser de diferentes tipos, como los canales iónicos
activados por voltaje o por ligando. Permiten la salida y entrada de moléculas e
iones.

 Receptor acoplado a proteína G (GPCR): Está ampliamente reconocido por


contener siete dominios transmembrana. El ligando se une al dominio
extracelular y, una vez que lo hace, envía una señal a un factor de intercambio
de guanina para convertir el GDP en GTP y activar la subunidad G-α. G-α
puede dirigirse a otras proteínas como la adenil ciclasa o la fosfolipasa C, que
en última instancia producen mensajeros secundarios como AMPc, Ip3, DAG y
calcio. Estos mensajeros secundarios amplifican las señales y pueden dirigirse
a canales iónicos o a otras enzimas. Un ejemplo de amplificación de una señal
es la unión del AMPc a la PKA y su activación mediante la eliminación de las
subunidades reguladoras y la liberación de la subunidad catalítica. La
subunidad catalítica tiene una secuencia de localización nuclear que la impulsa
a entrar en el núcleo y fosforilar otras proteínas para reprimir o activar la
actividad génica.

 Receptores tirosina quinasas: Se unen a factores de crecimiento, promoviendo


aún más la tirosina en la porción intracelular de la proteína para fosforilarla de
forma cruzada. La tirosina fosforilada se convierte en una plataforma de
aterrizaje para proteínas que contienen un dominio SH2, lo que permite la
activación de Ras y la participación de la vía de la MAP cinasa.

Crecimiento y desarrollo[editar]
Ciclo de la célula eucariota
Las células son la base de todos los organismos y constituyen las unidades fundamentales
de la vida. El crecimiento y desarrollo de las células son esenciales para el mantenimiento
del huésped y la supervivencia del organismo. Para ello, la célula pasa por las fases del
ciclo celular y del desarrollo, que implican el crecimiento celular, la replicación del ADN,
la división celular, la regeneración y la muerte celular.
El ciclo celular se divide en cuatro fases distintas: G1, S, G2 y M. La fase G -que es la fase
de crecimiento celular- constituye aproximadamente el 95% del ciclo. La proliferación de
las células es instigada por los progenitores. Todas las células parten de una forma
idéntica y, en esencia, pueden convertirse en cualquier tipo de célula. La señalización
celular, como la inducción, puede influir en las células cercanas para determinar el tipo de
célula en que se convertirá. Además, esto permite a las células del mismo tipo agregarse y
formar tejidos, luego órganos y, por último, sistemas. Las fases G1, G2 y S (replicación,
daño y reparación del ADN) se consideran la porción interfásica del ciclo, mientras que la
fase M (mitosis) es la porción de división celular del ciclo. La mitosis se compone de
muchas etapas que incluyen, profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis,
respectivamente. El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hijas
idénticas.
El ciclo celular está regulado en los puntos de control del ciclo celular por una serie de
factores y complejos de señalización como las ciclinas, la quinasa dependiente de
ciclinas y p53. Cuando la célula ha completado su proceso de crecimiento y si se detecta
que está dañada o alterada, se somete a la muerte celular, ya sea por apoptosis o
necrosis, para eliminar la amenaza que puede suponer para la supervivencia del
organismo.
Mortalidad celular, inmortalidad del linaje celular
La ascendencia de cada célula actual se remonta presumiblemente, en un linaje
ininterrumpido de más de 3.000 millones de años, al origen de la vida. En realidad, no son
las células las que son inmortales, sino los linajes celulares multigeneracionales.La
inmortalidad de un linaje celular depende del mantenimiento del potencial de división
celular. Este potencial puede perderse en cualquier linaje particular debido al daño celular,
la diferenciación terminal, como ocurre en las células nerviosas, o la muerte celular
programada (apoptosis) durante el desarrollo. El mantenimiento del potencial de división
celular a lo largo de generaciones sucesivas depende de que se eviten y reparen
correctamente los daños celulares, en particular los daños en el ADN. En los organismos
sexuales, la continuidad de la línea germinal depende de la eficacia de los procesos para
evitar daños en el ADN y reparar los que se produzcan. Los procesos sexuales en
eucariotas, así como en procariotas, ofrecen la oportunidad de reparar eficazmente los
daños del ADN en la línea germinal mediante recombinación homóloga.
Fases del ciclo celular
El ciclo celular es un proceso de cuatro etapas por el que pasa una célula a medida que se
desarrolla y se divide. Incluye la Brecha 1 (G1), la síntesis (S), la Brecha 2 (G2) y la mitosis
(M). La célula reinicia el ciclo desde G1 o lo abandona por G0 tras completarlo. La célula
puede progresar desde G0 hasta la diferenciación terminal.
La interfase se refiere a las fases del ciclo celular que ocurren entre una mitosis y la
siguiente, e incluye G1, S y G2.

 Fase G1
El tamaño de la célula crece.
El contenido de las células se replica.

 Fase S
Replicación del ADN.
La célula replica cada uno de los 46 cromosomas (23 pares).

 Fase G2
La célula se multiplica.
En preparación para la división celular, se forman orgánulos y proteínas.

 Fase M
Tras la mitosis se produce la citocinesis (separación celular)
Formación de dos células hijas idénticas

 Fase G0
Estas células abandonan G1 y entran en G0, una fase de reposo. Una célula en G0 está
haciendo su trabajo sin prepararse activamente para dividirse.

Patología[editar]
Artículo principal: Citopatología
La rama científica que estudia y diagnostica las enfermedades a nivel celular se
denomina citopatología. La citopatología se utiliza generalmente en muestras de células
libres o fragmentos de tejidos, a diferencia de la rama patológica de la histopatología, que
estudia tejidos enteros. La citopatología se utiliza habitualmente para investigar
enfermedades que afectan a una amplia gama de localizaciones corporales, a menudo
para ayudar en el diagnóstico del cáncer, pero también en el diagnóstico de algunas
enfermedades infecciosas y otras afecciones inflamatorias. Por ejemplo, una aplicación
común de la citopatología es la prueba de papanicolau, una prueba de detección utilizada
para identificar el cáncer cervical y las lesiones cervicales precancerosas que pueden
derivar en cáncer de cuello de útero.

Puntos de control del ciclo celular y sistema de


reparación de daños en el ADN[editar]
El ciclo celular se compone de una serie de etapas bien ordenadas y consecutivas que dan
lugar a la división celular. El hecho de que las células no comiencen la siguiente etapa
hasta que no haya finalizado la última es un elemento significativo de la regulación del
ciclo celular. Los puntos de control del ciclo celular son características que constituyen una
excelente estrategia de control para la precisión del ciclo y las divisiones celulares. Las
Cdks, sus homólogas ciclinas asociadas, las proteínas quinasas y las fosfatasas regulan el
crecimiento y la división celular de una etapa a otra. El ciclo celular está controlado por la
activación temporal de las Cdks, que se rige por la interacción de las ciclinas asociadas, la
fosforilación por proteínas quinasas particulares y la desfosforilación por fosfatasas de la
familia Cdc25. En respuesta al daño en el ADN, la reacción de reparación del ADN de una
célula es una cascada de vías de señalización que conduce a la activación del punto de
control, regula, el mecanismo de reparación en el ADN, las alteraciones del ciclo celular y
la apoptosis. Numerosas estructuras bioquímicas, así como procesos que detectan daños
en el ADN, son ATM y ATR, que inducen los puntos de control de reparación del ADN.
El ciclo celular es una secuencia de actividades en la que los orgánulos celulares se
duplican y posteriormente se separan en células hijas con precisión. Durante el ciclo
celular se producen importantes acontecimientos. Los procesos que ocurren en el ciclo
celular incluyen el desarrollo celular, la replicación y la segregación de cromosomas. Los
puntos de control del ciclo celular son sistemas de vigilancia que controlan la integridad,
precisión y cronología del ciclo celular. Cada punto de control sirve como punto final
alternativo del ciclo celular, en el que se examinan los parámetros de la célula y sólo
cuando se cumplen las características deseables avanza el ciclo celular por las distintas
etapas. El objetivo del ciclo celular es copiar con precisión el ADN de cada organismo y,
después, repartir equitativamente la célula y sus componentes entre las dos nuevas
células. En los eucariotas se dan cuatro etapas principales. En G1, la célula suele estar
activa y sigue creciendo rápidamente, mientras que en G2, el crecimiento celular continúa
mientras las moléculas de proteínas se preparan para la separación. No se trata de
tiempos de latencia; es cuando las células ganan masa, integran receptores de factores de
crecimiento, establecen un genoma replicado y se preparan para la segregación
cromosómica. La replicación del ADN se limita a una síntesis separada en los eucariotas,
que también se conoce como fase S. Durante la mitosis, también conocida como fase M,
se produce la segregación de los cromosomas. El ADN, como cualquier otra molécula, es
capaz de sufrir una amplia gama de reacciones químicas. Las modificaciones en la
secuencia del ADN, por otra parte, tienen un impacto considerablemente mayor que las
modificaciones en otros constituyentes celulares como los ARN o las proteínas, porque el
ADN actúa como una copia permanente del genoma celular. Cuando se incorporan
nucleótidos erróneos durante la replicación del ADN, pueden producirse mutaciones. La
mayoría de los daños en el ADN se reparan eliminando las bases defectuosas y volviendo
a sintetizar la zona extirpada. Por otra parte, algunas lesiones del ADN pueden repararse
invirtiendo el daño, lo que puede ser un método más eficaz para hacer frente a los tipos
comunes de daño del ADN. Sólo unas pocas formas de daño del ADN se reparan de esta
manera, incluidos los dímeros de pirimidina causados por la luz ultravioleta (UV)
modificada por la inserción de grupos metilo o etilo en la posición O6 del anillo de purina.
La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert
Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que observó
con su microscopio, que formaban la estructura del tejido vegetal del corcho (y por su
parecido con las habitaciones de los sacerdotes llamadas «celda» (cell en inglés).
No obstante, hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura
interior. Es en este siglo, cuando se desarrolla la teoría celular , que reconoce la célula
como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye
desde entonces uno de los pilares de la biología moderna.
Fue esta teoría celular la que impulsó en buena medida las investigaciones biológicas al
terreno microscópico, pues las células no son visibles a simple vista. La unidad de medida
utilizada es el micrómetro (μm) antes conocida como micra, existiendo células de entre 2 y
20 μm, aunque las neuronas pueden tener una longitud mayor.
La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular
interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi, las mitocondrias y
otros orgánulos celulares, así como la identificación de la relación existente entre la
estructura y la función de los orgánulos celulares.
0:31Video de Meiosis observada en células vivas. Inmunotinción de las estructuras
celulares. Se ven tres células vivas en verde. En su interior: cromosomas en rojo, huso
mitótico en verde brillante
Ya en siglo XX, la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de la
ultraestructura celular, y aparecieron la histoquímica y la citoquímica.2
También se descubrió la base material de la herencia, con los cromosomas y el ADN, y
nació la citogenética.

Estudios bioquímicos[editar]
La biología celular como tal, surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del
estudio de los organismos vivos, en tanto estos mostraban funciones que sobrepasaban lo
estructural. Es esencial conocer los procesos de la vida de la célula durante su ciclo
celular, como son la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos
de defensa, la división celular y la muerte celular.
La historia de la bioquímica como la conocemos hoy en día, viene del siglo XIX cuando una
buena parte de la biología y de la química se orientaron a la creación de una nueva
disciplina integradora: la química fisiológica hoy conocida como bioquímica.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el
estudio de las biomoléculas y los biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-
físicas y la evolución biológica que determinan a los biosistemas y a sus componentes.

Estudios moleculares[editar]
La biología molecular implica la comprensión de las interacciones de los diferentes
sistemas de la célula lo que incluye muchas relaciones, entre ellas las del ADN con el
ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y cómo todas esas interacciones son
reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
La biología molecular tiene como objetivo el estudio, desde el punto de vista molecular, de
los procesos que se desarrollan en la célula viva. Dos macromoléculas en particular son
objeto de su estudio: el ADN y las Proteínas. Esta área específica de estudio está
relacionada con otros campos de la Biología Celular, como son la Ingeniería genética y la
bioquímica.
El estudio mediante métodos físico-químicos de la materia viva y sus procesos biológicos,
incluye varias disciplinas dentro del concepto general de Biología Molecular, ellas son:
Bioquímica Estructural, Bioquímica Inorgánica, Bioquímica Metabólica y Enzimología,
Fisiología Molecular, Biología Molecular y Química Física.3

Estructura y función[editar]
Estructura de células eucariotas
Artículo principal: Ecuariota
Las células eucariotas están compuestas por los siguientes orgánulos:

 Núcleo: El núcleo de la célula funciona como genoma y almacén de


información genética de la célula, conteniendo todo el ADN organizado en
forma de cromosomas. Está rodeado por una envoltura nuclear, que
incluye poros nucleares que permiten el transporte de proteínas entre el
interior y el exterior del núcleo. También es el lugar de replicación del ADN, así
como de transcripción del ADN a ARN. Posteriormente, el ARN es modificado
y transportado al citosol para ser traducido a proteínas.

 Nucléolo: Esta estructura se encuentra dentro del núcleo, suele ser densa y de
forma esférica. Es el lugar donde se sintetiza el ARN ribosómico (ARNr),
necesario para el ensamblaje de los ribosomas.

 Retículo endoplásmico (RE): Su función es sintetizar, almacenar y secretar


proteínas al aparato de Golgi. Estructuralmente, el retículo endoplásmico es
una red de membranas que se encuentra por toda la célula y está conectada al
núcleo. Las membranas son ligeramente diferentes de una célula a otra y la
función de una célula determina el tamaño y la estructura del RE.

 Mitocondrias: Comúnmente conocida como la central eléctrica de la célula, es


un orgánulo celular de doble membrana que funciona para la producción de
energía o ATP dentro de la célula. Específicamente, este es el lugar donde
ocurre el ciclo de Krebs o ciclo TCA para la producción de NADH y FADH.
Posteriormente, estos productos se utilizan dentro de la cadena de transporte
de electrones (ETC) y la fosforilación oxidativa para la producción final de ATP.

 Aparato de Golgi: Se encarga de procesar, empaquetar y secretar las


proteínas a su destino. Las proteínas contienen una secuencia señal que
permite al aparato de Golgi reconocerlas y dirigirlas al lugar correcto. El
aparato de Golgi también produce glucoproteínas y glucolípidos.

 Lisosoma: El lisosoma se encarga de degradar el material que llega del


exterior de la célula o de antiguos orgánulos. Contiene muchas hidrolasas
ácidas, proteasas, nucleasas y lipasas, que descomponen las distintas
moléculas. La autofagia es el proceso de degradación a través de los
lisosomas que se produce cuando una vesícula se desprende del RE y engulle
el material, a continuación, se adhiere y se fusiona con el lisosoma para
permitir que el material sea degradado.

 Ribosomas: Su función es traducir el ARN en proteínas. Sirve como lugar de


síntesis de proteínas.

 Citoesqueleto: El citoesqueleto es una estructura que ayuda a mantener la


forma y la organización general del citoplasma. Ancla los orgánulos dentro de
las células y constituye la estructura y estabilidad de la célula. El citoesqueleto
está compuesto por tres tipos principales de filamentos proteicos: filamentos
de actina, filamentos intermedios y microtúbulos, que se mantienen unidos y
enlazados a orgánulos subcelulares y a la membrana plasmática por una
variedad de proteínas accesorias.

 Membrana celular: La membrana celular puede describirse como una bicapa


de fosfolípidos y también está formada por lípidos y proteínas. Como el interior
de la bicapa es hidrofóbico y para que las moléculas participen en las
reacciones dentro de la célula, necesitan poder atravesar esta capa de
membrana para entrar en la célula a través de la presión osmótica, la difusión,
los gradientes de concentración y los canales de membrana.

 Centríolos: Su función es producir fibras fusiformes que se utilizan para


separar los cromosomas durante la división celular.
Las células eucariotas también pueden estar formadas por los siguientes componentes
moleculares:

 Cromatina: Constituye los cromosomas y es una mezcla de ADN con diversas


proteínas.

 Los cilios: Ayudan a propulsar sustancias y también pueden utilizarse con fines
sensoriales.

Metabolismo de la célula
El metabolismo celular es necesario para la producción de energía para la célula y, por
tanto, para su supervivencia, e incluye muchas vías. En el caso de la respiración celular,
una vez que la glucosa está disponible, la glucólisis se produce en el citosol de la célula
para producir piruvato. El piruvato se descarboxila mediante el complejo multienzimático
para formar acetil coA, que puede utilizarse en el ciclo TCA para producir NADH y FADH2.
Estos productos intervienen en la cadena de transporte de electrones para formar
finalmente un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna. Este
gradiente puede entonces impulsar la producción de ATP y H2O durante la fosforilación
oxidativa El metabolismo en las células vegetales incluye la fotosíntesis, que es
simplemente lo opuesto a la respiración, ya que en última instancia produce moléculas de
glucosa.
Señalización celular
Más información: Señalización celular
La señalización o comunicación celular es importante para la regulación celular y para que
las células procesen la información del entorno y respondan en consecuencia. La
señalización puede producirse por contacto celular directo o por
señalización endocrina, paracrina y autocrina. El contacto directo célula-célula se produce
cuando un receptor de una célula se une a una molécula que está adherida a la membrana
de otra célula. La señalización endocrina se produce a través de moléculas secretadas en
el torrente sanguíneo. La señalización paracrina utiliza moléculas que se difunden entre
dos células para comunicarse. La autocrina es una célula que se envía una señal a sí
misma mediante la secreción de una molécula que se une a un receptor de su superficie.
Las formas de comunicación pueden ser a través de:

 Canales iónicos: Pueden ser de diferentes tipos, como los canales iónicos
activados por voltaje o por ligando. Permiten la salida y entrada de moléculas e
iones.

 Receptor acoplado a proteína G (GPCR): Está ampliamente reconocido por


contener siete dominios transmembrana. El ligando se une al dominio
extracelular y, una vez que lo hace, envía una señal a un factor de intercambio
de guanina para convertir el GDP en GTP y activar la subunidad G-α. G-α
puede dirigirse a otras proteínas como la adenil ciclasa o la fosfolipasa C, que
en última instancia producen mensajeros secundarios como AMPc, Ip3, DAG y
calcio. Estos mensajeros secundarios amplifican las señales y pueden dirigirse
a canales iónicos o a otras enzimas. Un ejemplo de amplificación de una señal
es la unión del AMPc a la PKA y su activación mediante la eliminación de las
subunidades reguladoras y la liberación de la subunidad catalítica. La
subunidad catalítica tiene una secuencia de localización nuclear que la impulsa
a entrar en el núcleo y fosforilar otras proteínas para reprimir o activar la
actividad génica.

 Receptores tirosina quinasas: Se unen a factores de crecimiento, promoviendo


aún más la tirosina en la porción intracelular de la proteína para fosforilarla de
forma cruzada. La tirosina fosforilada se convierte en una plataforma de
aterrizaje para proteínas que contienen un dominio SH2, lo que permite la
activación de Ras y la participación de la vía de la MAP cinasa.

Crecimiento y desarrollo[editar]
Ciclo de la célula eucariota
Las células son la base de todos los organismos y constituyen las unidades fundamentales
de la vida. El crecimiento y desarrollo de las células son esenciales para el mantenimiento
del huésped y la supervivencia del organismo. Para ello, la célula pasa por las fases del
ciclo celular y del desarrollo, que implican el crecimiento celular, la replicación del ADN,
la división celular, la regeneración y la muerte celular.
El ciclo celular se divide en cuatro fases distintas: G1, S, G2 y M. La fase G -que es la fase
de crecimiento celular- constituye aproximadamente el 95% del ciclo. La proliferación de
las células es instigada por los progenitores. Todas las células parten de una forma
idéntica y, en esencia, pueden convertirse en cualquier tipo de célula. La señalización
celular, como la inducción, puede influir en las células cercanas para determinar el tipo de
célula en que se convertirá. Además, esto permite a las células del mismo tipo agregarse y
formar tejidos, luego órganos y, por último, sistemas. Las fases G1, G2 y S (replicación,
daño y reparación del ADN) se consideran la porción interfásica del ciclo, mientras que la
fase M (mitosis) es la porción de división celular del ciclo. La mitosis se compone de
muchas etapas que incluyen, profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis,
respectivamente. El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hijas
idénticas.
El ciclo celular está regulado en los puntos de control del ciclo celular por una serie de
factores y complejos de señalización como las ciclinas, la quinasa dependiente de
ciclinas y p53. Cuando la célula ha completado su proceso de crecimiento y si se detecta
que está dañada o alterada, se somete a la muerte celular, ya sea por apoptosis o
necrosis, para eliminar la amenaza que puede suponer para la supervivencia del
organismo.
Mortalidad celular, inmortalidad del linaje celular
La ascendencia de cada célula actual se remonta presumiblemente, en un linaje
ininterrumpido de más de 3.000 millones de años, al origen de la vida. En realidad, no son
las células las que son inmortales, sino los linajes celulares multigeneracionales.La
inmortalidad de un linaje celular depende del mantenimiento del potencial de división
celular. Este potencial puede perderse en cualquier linaje particular debido al daño celular,
la diferenciación terminal, como ocurre en las células nerviosas, o la muerte celular
programada (apoptosis) durante el desarrollo. El mantenimiento del potencial de división
celular a lo largo de generaciones sucesivas depende de que se eviten y reparen
correctamente los daños celulares, en particular los daños en el ADN. En los organismos
sexuales, la continuidad de la línea germinal depende de la eficacia de los procesos para
evitar daños en el ADN y reparar los que se produzcan. Los procesos sexuales en
eucariotas, así como en procariotas, ofrecen la oportunidad de reparar eficazmente los
daños del ADN en la línea germinal mediante recombinación homóloga.
Fases del ciclo celular
El ciclo celular es un proceso de cuatro etapas por el que pasa una célula a medida que se
desarrolla y se divide. Incluye la Brecha 1 (G1), la síntesis (S), la Brecha 2 (G2) y la mitosis
(M). La célula reinicia el ciclo desde G1 o lo abandona por G0 tras completarlo. La célula
puede progresar desde G0 hasta la diferenciación terminal.
La interfase se refiere a las fases del ciclo celular que ocurren entre una mitosis y la
siguiente, e incluye G1, S y G2.

 Fase G1
El tamaño de la célula crece.
El contenido de las células se replica.

 Fase S
Replicación del ADN.
La célula replica cada uno de los 46 cromosomas (23 pares).

 Fase G2
La célula se multiplica.
En preparación para la división celular, se forman orgánulos y proteínas.

 Fase M
Tras la mitosis se produce la citocinesis (separación celular)
Formación de dos células hijas idénticas

 Fase G0
Estas células abandonan G1 y entran en G0, una fase de reposo. Una célula en G0 está
haciendo su trabajo sin prepararse activamente para dividirse.

Patología[editar]
Artículo principal: Citopatología
La rama científica que estudia y diagnostica las enfermedades a nivel celular se
denomina citopatología. La citopatología se utiliza generalmente en muestras de células
libres o fragmentos de tejidos, a diferencia de la rama patológica de la histopatología, que
estudia tejidos enteros. La citopatología se utiliza habitualmente para investigar
enfermedades que afectan a una amplia gama de localizaciones corporales, a menudo
para ayudar en el diagnóstico del cáncer, pero también en el diagnóstico de algunas
enfermedades infecciosas y otras afecciones inflamatorias. Por ejemplo, una aplicación
común de la citopatología es la prueba de papanicolau, una prueba de detección utilizada
para identificar el cáncer cervical y las lesiones cervicales precancerosas que pueden
derivar en cáncer de cuello de útero.

Puntos de control del ciclo celular y sistema de


reparación de daños en el ADN[editar]
El ciclo celular se compone de una serie de etapas bien ordenadas y consecutivas que dan
lugar a la división celular. El hecho de que las células no comiencen la siguiente etapa
hasta que no haya finalizado la última es un elemento significativo de la regulación del
ciclo celular. Los puntos de control del ciclo celular son características que constituyen una
excelente estrategia de control para la precisión del ciclo y las divisiones celulares. Las
Cdks, sus homólogas ciclinas asociadas, las proteínas quinasas y las fosfatasas regulan el
crecimiento y la división celular de una etapa a otra. El ciclo celular está controlado por la
activación temporal de las Cdks, que se rige por la interacción de las ciclinas asociadas, la
fosforilación por proteínas quinasas particulares y la desfosforilación por fosfatasas de la
familia Cdc25. En respuesta al daño en el ADN, la reacción de reparación del ADN de una
célula es una cascada de vías de señalización que conduce a la activación del punto de
control, regula, el mecanismo de reparación en el ADN, las alteraciones del ciclo celular y
la apoptosis. Numerosas estructuras bioquímicas, así como procesos que detectan daños
en el ADN, son ATM y ATR, que inducen los puntos de control de reparación del ADN.
El ciclo celular es una secuencia de actividades en la que los orgánulos celulares se
duplican y posteriormente se separan en células hijas con precisión. Durante el ciclo
celular se producen importantes acontecimientos. Los procesos que ocurren en el ciclo
celular incluyen el desarrollo celular, la replicación y la segregación de cromosomas. Los
puntos de control del ciclo celular son sistemas de vigilancia que controlan la integridad,
precisión y cronología del ciclo celular. Cada punto de control sirve como punto final
alternativo del ciclo celular, en el que se examinan los parámetros de la célula y sólo
cuando se cumplen las características deseables avanza el ciclo celular por las distintas
etapas. El objetivo del ciclo celular es copiar con precisión el ADN de cada organismo y,
después, repartir equitativamente la célula y sus componentes entre las dos nuevas
células. En los eucariotas se dan cuatro etapas principales. En G1, la célula suele estar
activa y sigue creciendo rápidamente, mientras que en G2, el crecimiento celular continúa
mientras las moléculas de proteínas se preparan para la separación. No se trata de
tiempos de latencia; es cuando las células ganan masa, integran receptores de factores de
crecimiento, establecen un genoma replicado y se preparan para la segregación
cromosómica. La replicación del ADN se limita a una síntesis separada en los eucariotas,
que también se conoce como fase S. Durante la mitosis, también conocida como fase M,
se produce la segregación de los cromosomas. El ADN, como cualquier otra molécula, es
capaz de sufrir una amplia gama de reacciones químicas. Las modificaciones en la
secuencia del ADN, por otra parte, tienen un impacto considerablemente mayor que las
modificaciones en otros constituyentes celulares como los ARN o las proteínas, porque el
ADN actúa como una copia permanente del genoma celular. Cuando se incorporan
nucleótidos erróneos durante la replicación del ADN, pueden producirse mutaciones. La
mayoría de los daños en el ADN se reparan eliminando las bases defectuosas y volviendo
a sintetizar la zona extirpada. Por otra parte, algunas lesiones del ADN pueden repararse
invirtiendo el daño, lo que puede ser un método más eficaz para hacer frente a los tipos
comunes de daño del ADN. Sólo unas pocas formas de daño del ADN se reparan de esta
manera, incluidos los dímeros de pirimidina causados por la luz ultravioleta (UV)
modificada por la inserción de grupos metilo o etilo en la posición O6 del anillo de purina.

También podría gustarte