Cuestionarios de Historia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

4.

-ANTECEDENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA


Cuando Colón descubrió América, lo que hoy llamamos España estaba dividida en
varios reinos, en los cuales ocurrían grandes transformaciones en todos los órdenes,
inclusive en su derecho. La península ibérica primitiva había estado poblada por los
celtas y los íberos, siendo luego conquistada por los romanos, quienes impusieron sus
instituciones jurídicas, su lengua y su organización política. Pero al resquebrajarse el
Imperio Romano, ocurrieron las invasiones de los pueblos bárbaros y uno de ellos, el
visigótico, dominó la península, y, a su vez, trajo sus costumbres y usos jurídicos. Su
derecho era de raíz germana y se mezcló con el romano, para producir lo que hoy
llamamos derecho romano-visigótico, el cual dominó la península por varios siglos,
aunque no hubo unidad política, pues la antigua provincia romana de Hispania se
dividió en varios pequeños reinos, de los cuales los principales fueron Castilla, Aragón,
León y Navarra.
En el Siglo VIII la península fue invadida por los moros, que lograron establecerse en el
Sur, donde crearon califatos, e impusieron su derecho. Luego de una lucha de varios
siglos, los reinos del Norte fueron reconquistando el Sur, hasta que en 1492, se rindió
el último reducto Moro, Granada, y desapareció el derecho musulmán en la península
ibérica. Cuando el Rey de Aragón, Fernando, se casó con Isabel Reina de Castilla, no se
produjo la unión de esos dos reinos, sino que cada uno conservó sus instituciones.
El derecho castellano tenía sus peculiaridades muy marcadas, producto de una evolución
histórica propia. Isabel, quien subió al trono de Castilla bajo gran oposición de parte de la
nobleza feudal de su país, se empeñó en solidificar el dominio de la corona contra el poder
tradicional de los señores feudales y de los fueros de las ciudades, y para ello se atrajo no sólo
el poderío creciente de la burguesía urbana que entonces empezaba a surgir en su reino (como
en el resto de Europa), sino que también consoló a los grandes señores feudales, dándoles
misiones militares y luego extensiones de tierras a gobernar entre las recién conquistadas a los
musulmanes.

5.-HABLE BREVEMENTE SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL EN


CASTILLA. LOGROS DE UNIFICACIÓN
Castilla se engrandeció y unificó en un proceso de más de dos siglos con el fortalecimiento del
poder real a expensas de los antiguos privilegios o "Fueros" de la nobleza y ciudades de la
época. Poco a poco, los Monarcas de Castilla (y en menor grado los de Aragón) lograron
suplantar los viejos sistemas medievales de gobierno, por un sistema centralizado y
absolutista, que caracterizaría luego tanto a España como a la mayoría de los países de Europa
durante la "Edad Moderna".

6.-CUÁL FUE EL DERECHO APLICABLE EN INDIAS ESTABLECIDO EN EL


CÓDIGO DE LAS SIETE PARTIDAS?
De manera principal podemos decir que el CODIGO DE LAS SIETE PARTIDAS, imponente
obra de Alfonso X "El Sabio", promulgado alrededorde1l260, estableció la
preeminencia en Castilla del derecho romano - general y por ende nacional- sobre los
usos, costumbres y fueros de la Edad Media. Este hecho facilita bastante el estudio del
derecho público y privado castellano vigente en la época del descubrimiento de
América, ya que fue el derecho supletorio aplicado en los nuevos territorios cuando no
se establecieron regímenes o leyes particulares para Las Indias. Es decir, que como
derecho base, al cual recurrir cuando no se dieron normas especiales para las nuevas
situaciones, nos vemos apelando al derecho romano justiniano, que fue fuente
principalísima del derecho castellano y que a partir del Siglo XII aparece plasmado en
Las Siete Partidas.

7.-A TRAVÉS DE CUÁLES CODIFICACIONES LOGRARON LOS MONARCAS DE


CASTILLA UNIFICAR SU DERECHO?
En una larga lucha entre reyes y burgueses por un lado, y la nobleza feudal y la militar,
por el otro, lograron por fin los monarcas de Castilla unificar el derecho de ese reino, a
través de las codificaciones, tales como "El Ordenamiento de Alcalá" (año 1263), el
"Código de las Siete Partidas" (1260) y las "Ordenanzas Reales de Castilla" (año 1480).

8.-EN QUÉ CONSISTIERON LAS LEYES DE TORO?


A raíz del descubrimiento (1505) se promulgaron las "Leyes de Toro", importante
recopilación de legislación castellana. Estos cuerpos de leyes suplantaron en gran parte
los fueros de la nobleza, del clero, de las ciudades, de los gremios y de las órdenes
militares.

9.-QUÉ ERAN LAS HERMANDADES?


Los reyes tuvieron que crear sus propios ejércitos o policías especiales de carácter
voluntario (las Hermandades) para imponer la paz en las ciudades, los caminos y los
campos, en constante intranquilidad a causa de las depredaciones de nobles alzados,
de bandidos y de militares desocupados como consecuencia de la terminación de la
guerra contra los moros.

10.-INDIQUE LOS MODOS DE ADQUISIÓN DE LA PROPIEDAD EN CASTILLA


La ocupación, la prescripción, la venta, la permuta y las sucesiones fueron los medios
clásicos para adquirir propiedad de bienes muebles e inmuebles. El derecho de
propiedad estuvo durante la alta Edad Media restringido a la nobleza y al clero, pero
poco a poco fue abriéndose a la burguesía.

11.-QUÉ ERAN LAS MERCEDES?


Las "mercedes" fueron donaciones del Monarca sobre terrenos de su propio
patrimonio y del de la Corona, casi siempre a miembros de la alta nobleza o del clero,
en pago de algún servicio.

12.-QUÉ ERAN LOS REPARTIMIENTOS?


los "repartimientos", que surgieron como consecuencia de la reocupación de vastas
regiones de Castilla y de Andalucía a medida que avanzaba la reconquista. Los terrenos
capturados de los moros fueron repartidos por los reyes entre los nobles que los
acompañaban en las campañas y guerras, como premio y pago por sus servicios.

13.-CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA EN LA ÉPOCA


MEDIEVAL
En la época medieval, la propiedad inmobiliaria puede clasificarse por los siguientes
grupos:
a) la señorial, perteneciente a los nobles, general· mente grandes latifundios, exentos
de impuestos, dedicadas primordialmente a pastos y a cotos de caza de los señores;
b) la abadenga, propiedad de las abadías y órdenes religiosas, también vastas y
privilegiadas;
c) la propiedad realenga, cuyo dueño era el Rey, pero no como monarca sino como un
señor feudal más; y
d) las tierras de behetrías, cuyos dueños eran los pequeños agricultores y pastores,
generalmente sometidos a algún señor feudal, a quien entregaban parte de su cosecha
y rendirán tributo a cambio de protección.

14.-HABLE BREVEMENTE SOBRE LOS PRIVILEGIOS DE LOS GANADEROS EN


DETRIMENTO DE LA AGRICULTURA
El arrendamiento fue también un sistema muy utilizado especialmente para los
muebles. En los grandes latifundios de la Península existió en la baja Edad Media la
aparcería ganadera. Razones climáticas y de muchos otros indoles obligaron a los
pastores a llevar sus ganados pastando a través de terrenos todo el año, de Norte a Sur
y viceversa. Esos ganaderos "trashumantes" tenían derecho de paso y de pastoreo en
las vastas extensiones de la meseta castellana. La "Mesta", (organización medieval
castellana de grandes ganaderos) obtuvo derechos perpetuos de los monarcas para
llevar su ganado vacuno y principalmente lanar, a través de las cañadas y dehesas de la
región, con gran detrimento de la agricultura, ya que para permitir el paso del ganado
quedó prohibido cercar las tierras, lo que provocó una constante escasez de alimentos
durante varios siglos en Castilla y de lo cual sólo se beneficiaron los grandes ganaderos
que vendían su lana a los telares urbanos que a su vez, vendían la tela a otros países de
Europa.

15.-MENCIONE OTRAS FIGURAS JURÍDICAS EN TORNO AL DERECHO DE


PROPIEDAD
Existieron otras figuras jurídicas en tomo al derecho de propiedad en el derecho
bajomedieval castellano, tales como la servidumbre, el usufructo, el uso, la habitación
y la hipoteca, con características similares a las actuales.

16.-HABLE BREVEMENTE SOBRE LAS PERSONAS Y SU CAPACIDAD JURÍDICA


EN CASTILLA
Al cierre del Siglo XV, los países de la Península Ibérica, como muchos otros de
parecida evolución, tenían un concepto sobre la capacidad jurídica de las personas,
que era mezcla de derecho romano, derecho canónico y remanentes del derecho
visigótico. Primaba, no obstante, el derecho canónico que monopolizaba las relaciones
familiares. Por ejemplo, Las Siete Partidas definen a la persona humana como aquella
que había nacido viable y que hubiese sido bautizada. O sea, que el no católico no era
un ser con plenitud de derechos. Asimismo, las mujeres sufrían una serie de
discriminaciones, pues les estaba vedado ocupar ciertos cargos, otorgar testamentos,
recibir sucesión, manejar su propio patrimonio y otros impedimentos que la hacían
vivir en continua tutela. La esclavitud existía y fue objeto de acomodación para no
torcer demasiado los principios evangélicos. En la época final del Medioevo, en Castilla
la esclavitud se sufría por derecho de conquista en "justa guerra", como fue el caso de
los miles de musulmanes que quedaron habitando las regiones conquistadas. Otros
medios de caer en la esclavitud eran la captura de piratas y corsarios. Sin embargo, la
esclavitud fue atenuada por la posibilidad de la manumisión, casi siempre como
consecuencia de la conversión de los esclavos al catolicismo.

17.-HABLE BREVEMENTE SOBRE LA FAMILIA EN EL DERECHO DE CASTILLA


Bajo fuerte influencia del derecho canónico, el Código de las Siete Partidas daba al
matrimonio un carácter eminentemente religioso. Así, los impedimentos para casarse,
por diferencias de religión o por afinidad, se basaban en las reglas de la Iglesia Católica.
En cuanto a la filiación, los hijos eran o legítimos o ilegítimos. Estos últimos se dividían
a su vez, en hijos naturales y espurios. Los primeros eran los hijos de los solteros y los
segundos aquellos donde hubo bigamia o adulterio. Existía la legitimación y la
adopción. Entre la nobleza existía además la sucesión por primogenitura en lo que se
refiere a títulos y honores, así como el "mayorazgo" mediante el cual los hijos mayores
heredaban el grueso del patrimonio del padre, siendo esos bienes inalienables.
Quedando además exentos de muchos impuestos y censos, pasando intactos de
generación en generación al hijo mayor. Como veremos, estos privilegios pasaron casi
inalterados al nuevo continente, creando la fisionomía clasista de vida y de derecho
que apuntaló el régimen colonial español durante casi toda su existencia.

18.-HABLE BREVEMENTE SOBRE LAS SUCESIONES EN CASTILLA


En Castilla durante el Siglo XV sólo heredaban los hombres "libres". Había sucesión
testamentaria y la "ab-intestato" como en nuestro actual derecho. Para los hijos
legítimos existía una proporción reservada: "la legítima". pero estaba reglamentada la
desheredación. Recordemos, sin embargo, que la mayoría de los derechos familiares y
patrimoniales que hemos mencionado aquí, sólo correspondían a Jos hombres "libres",
cristianos y de raza pura. Los extranjeros, las mujeres, los infieles, los siervos y los
esclavos, quedaban prácticamente excluidos de lo que ahora consideramos "derechos
humanos".

19.-HABLE BREVEMENTE SOBRE LAS OBLIGACIONES EN CASTILLA


En las Siete Partidas se codificó todo el derecho castellano de las obligaciones, de pura
esencia romana justiniana. Las figuras jurídicas clásicas sobre los contratos, las causas y
efectos de las obligaciones, las garantías, los delitos y cuasidelitos civiles, que hoy
conocemos en el Código Civil Dominicano son casi idénticos en esencia a los que
aparecen en las leyes de Castilla medieval y moderna. Asimismo, el incipiente
desarrollo comercial del Siglo XV dio auge a las comanditas, al seguro marítimo y a las
lonjas de productos y de dinero (generalmente en manos de genoveses y de otros
extranjeros) que florecieron en las grandes urbes castellanas (Sevilla especialmente) y
en las de otras regiones de la Península Ibérica. Con la apertura al comercio de las
vastas zonas del nuevo continente, el derecho comercial castellano (y luego español)
tuvo gran desarrollo y, al mismo tiempo, fue objeto de gran interés por parte de la
Corona, quien se aprovechó de ello para someterlo a extensas reglamentaciones y a
múltiples impuestos.

20.-JURISDICCIONES EXISTENTES EN EL DERECHO PROCESAL DE CASTILLA


No existía la separación de poderes en Castilla, y los monarcas y sus delegados ejercían
tanto funciones ejecutivas, legislativas como judiciales. Para la administración de la
justicia existían las audiencias cuyos jueces eran designados por el Monarca. De los
fallos de estas audiencias se apelaba a las "Reales Chancillerías". Como órgano
supremo jurisdiccional estaba el Supremo Consejo de Castilla. Existieron, por supuesto,
jurisdicciones, procedimientos y fueros especiales para la nobleza, el clero y los
asuntos comerciales (consulados del mar), pero fueron perdiendo fuerza con el tiempo
y ya en la época de los Reyes Católicos existía una sola Jurisdicción Civil y Criminal para
todo el reino.

21.-CÓMO FUE REGLAMENTADO EL DERECHO PENAL EN CASTILLA?


Este derecho evolucionó del de la venganza y la composición al penal de carácter
público, quedando asimismo eliminado el juicio "de Dios" por "Ordalías" y otras
rémoras del derecho germánico y visigótico. Los delitos y las penas fueron
reglamentados en Las Siete Partidas minuciosamente y este Código fue el que se aplicó
en las nuevas colonias de América, cuando no se establecieron leyes especiales. El
derecho penal de la época de la colonización (Siglos XVI y XVII) es un derecho
evolucionado, libre casi por completo de las ataduras del sistema judicial medieval, con
carácter más de orden público que vengativo y donde el Estado asumía la obligación
de castigar los delitos tanto los de interés público como los de orden privado.
TEMA II. EL DERECHO AL DESCUBRIMIENTO

1.-EN QUÉ CONSISTIERON LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE?

El primer documento jurídico concerniente a Las Indias es un contrato de puro corte medieval.
Se trata de "Las Capitulaciones" acordadas entre los Reyes Católicos y Colón, firmadas en
"Santa Fe de la Vega de Granada", en fechas 17 y 30 de Abril del 1492. Mediante estos
interesantes documentos, génesis del derecho indiano, Colón y los Reyes acordaron entre ellos
un negocio monopolístico para el descubrimiento, población y reparto de beneficios en las
empresas ultramarinas que se iban a emprender.
2.-CONTENIDO DE LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE

Veamos el contenido de las Capitulaciones: Primeramente se dió mandato a Colón para que
fuera a descubrir y "ganar" para los Reyes ciertas "islas y tierra-firme en la mar océana". Luego,
"queriendo hacer merced" a Colón por el esfuerzo y el peligro que eso le representaba, le
nombraron Almirante, Virrey y Gobernador de todas las tierras que descubriera y colonizare,
títulos que disfrutarla Colón a perpetuidad y que luego pasarian a sus herederos. Más adelante
le dieron facultad de impartir justicia "así en la mar como en las islas y tierras" que tanto él
como sus lugartenientes descubrieren. Luego dispusieron que todas las personas designadas
en cargos en Las Indias presentaran juramento de fidelidad a la Corona a través del propio
Colón.

3.-CONTENIDO DE LA SEGUNDA CAPITULACIÓN

La segunda Capitulación se extendió en otorgar a Colón y a sus lugartenientes, el derecho de


presentar temas a los monarcas para todos los cargos u oficios que se fueran a crear para
administrar las tierras por descubrir.

4.-OBJETIVOS DE LOS VIAJES DEL DESCUBRIMIENTO

Documentalmente aparece, pues, como objetivo de los viajes de descubrimiento, la conversión


de los paganos y luego el comercio con ellos a través de la ruta más corta por el Oeste. Pero
hilvanado dentro de esos motivos, se evidencia la clara intención de los Reyes Católicos no sólo
de una conquista, sino de una colonización permanente; pues dieron a Colón poder para
gobernar islas y pueblos, designar funcionarios y delegados y otras medidas ya citadas que
evidencian más que una misión comercial, diplomática y misionera, un plan de ocupación
permanente, de despojo y de explotación económica.

5.-EN QUÉ CONSISTIÓ LA BULA INTER-CÉTERA Y POR QUIÉN FUE OTORGADA?

el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgía, español de nacimiento) mediante su famosa Bula "Inter-
Cétera " hizo formal y definitiva donación a los Reyes Fernando e Isabel, de los mares, islas y
tierras ubicadas más alla de una línea imaginaria que trazó a cien leguas al Oeste de las Islas
Azores, siempre que sobre esas islas y tierras no hubiera ya dominio de otra potencia cristiana.

¿Qué derecho podía invocar el Papa para dar tan desmesurada donación de la mitad delglobo
terráqueo a estos reyes? En el mismo texto de la Bula quedó implícitamente contestada la
pregunta: Al ser el Papa el Vicario de Cristo en la Tierra, podía disponer de ella a su antojo. Este
derecho que así se arrogaba el Pontifice no era universalmente aceptado por todos los reyes
cristianos, mucho menos por los de otras religiones. Si gran trabajo costó a 108 papas
delMedioevoimponer su autoridad moral sobre los reyes cristianos, muchos más dificil les fue
dictarles órdenes de carácter temporal, de tipo político y territorial, ya que en ésto, los demás
monarcas lo vetan como un prlncipe más, especialmente al irse terminando el Medioevo.

6.-EN QUÉ CONSISTIÓ EL TRATADO DE TORDESILLAS Y ENTRE CUALES PAISES FUE FIRMADO?

Para fortalecer más aún sus derechos sobre las islas y las tierras descubiertas por Colón y las
que se suponía serian descubiertas seguidamente, Isabel de Castilla concertó un tratado con su
vecino, el Rey Manuel de Portugal, firmado en Tordesillas el 7 de Julio de 1494, en el cual la
linea de la Bula Papal fue alejada considerablemente hacia el Oeste. La nueva demarcación
quedaba a 370 leguas al Oeste de las Islas de Cabo Verde. Lo que se descubriera al Este de esa
linea pertenecería a Portugal, y lo que se encontrare al Oeste seria de Castilla. Con esto quedó
además zanjado un viejo litigio entre castellanos y portugueses sobre derechos de navegación,
exploración, colonización y comercio en el Atlántico Sur.

7.-SOBRE CUÁLES DISPOSICIONES LEGALES SE BASÓ LA NUEVA COLONIA?

Como se ha señalado, Colón llegó a América provisto de documentos jurídicos para la


colonización de las tierras que descubriría, consistentes en unos contratos mercantiles entre él
y los Reyes Fernando e Isabel, en los cuales todo se repartía entre ellos: riquezas, gobierno y
habitantes. Los compañeros de Colón en sus hazañas, así como los otros españoles que
llegarían después, no podían ser otra cosa que empleados de la Corona o pobladores por
cuenta de ésta. Así, en esta primera etapa del derecho de nuestra Isla (que va desde el 1493
hasta el 1499), las Capitulaciones de Santa Fe y las demás instrucciones y privilegios dados por
los Reyes a Colón que ya hemos someramente señalado, fueron las disposiciones legales sobre
las cuales se basó la nueva colonia. No hay otro derecho que el del convenio monopolístico
entre los Reyes y Colón. Apoyado en ellos, el Descubridor gobernó a su antojo, dictó
disposiciones, ordenó viajes y poblamientos, juzgó y castigó delincuentes, repartió tierras e
indios, retuvo y expulsó españoles y actuó con plena libertad, como verdadero Señor de la Isla.

8.-INDIQUE QUÉ EXPORTABA COLÓN A LOS REYES?

Por otro lado, en el aspecto económico, Colón y los monarcas se repartieron todos los
beneficios que produjeran las empresas descubridoras, adjudicándose los Reyes las nueve
décimas partes de todas las "mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, especierias y
todas las otras cosas" que se "trocaren, compraren, fallaren, ganaren o hubieren" dentro de
los limites de los territorios donde Colón ejerciera sus prerrogativas, quedando para éste, la
otra décima parte. Finalmente, Colón tenía opción para participar en la octava parte de la
inversión necesaria para armar nuevas expediciones descubridoras y a participar en igual
proporción en los beneficios que de ellas se derivaren. Como se ve, nadie más, ni los otros
capitanes de las carabelas, ni marinos, .ni conquistadores, ni pobladores, recibieron derecho a
beneficio alguno proveniente de Las Indias. Fue exclusivamente una sociedad comercial entre
los Reyes y Colón.

9.-CUÁLES FUNCIONARIOS DESIGNARON LOS REYES A PARTIR DEL SEGUNDO VIAJE DE COLÓN
PARA SUPERVISARLO Y CUÁLES ERAN SUS FUNCIONES?

La única ingerencia de la Corona consistió en poner al lado de Colón a tres funcionarios que
supervisaron la recolección de la parte de los Reyes, del oro, el algodón, el palo brazil y las
demás mercaderías que se exportaban a la metrópoli, las contabilizaron y vigilaron su remesa
a España. Estos funcionarios fueron enviados a partir del segundo viaje de Colón (1494) Y eran
el Tesorero Real, que se ocupaba de recibir y custodiar la parte que tocaba a los Reyes de los
ya señalados productos; el Teniente Contador, quien tenia por misión contabilizar todos esos
artículos; y el Veedor, quien custodiaba las armas de la expedición. Otros funcionarios (Alcalde
Mayor de la Isabela, Factor, Receptor, etc.) fueron nombrados por la Corona a recomendación
de Colón, en virtud del poder de éste para sugerir nombres para esos cargos previstos en las
Capitulaciones

10.-CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS DE LA REVELIÓN DE ROLDÁN?


(La Rebelión de Roldán), causada precisamente por los excesos de Colón y de su hermano
Bartolomé, a quien éste habia dejado como "Adelantado" mientras realizaba su expedición a
Cuba.

11.-QUÉ HIZO COLÓN PARA TRATAR DE MANTENERSE ASOCIADO CON LA CORONA?

12.-QUÉ ACCIONES TOMÓ COLÓN PARA OBLIGAR A LOS INDÍGENAS A ENTREGAR EL ORO?

Se produjeron la tensión y las quejas. Colón, que no logró obligar a los indios a proveer por las
buenas todo el oro que deseaba, intentó (verano de 1494) arrancársela por las fuerzas, y al
efecto, envió a Ojeda con una expedición al interior de la Isla quien encontró tenaz resistencia
por parte de los indios, por lo que este último capturó a más de 1,600 de ellos y los llevó a La
Isabela como prisioneros, desde donde fueron enviados más de 500 a España como esclavos.

13.-QUÉ FÓRMULA BUSCÓ COLÓN PARA PODER PAGARLES EL SUELDO EXIGIDOS POR LOS
ESPAÑOLES QUE NO FUERA CON ORO?

Así, ante las primeras amenazas de revuelta, se inclinó a pagar esos salarios en especie, pero
en especie humana, y en 1496, hizo entrega a cada español de indios para su servicio personal.

14.-QUÉ HIZO ROLDÁN EN BENEFICIO DE SUS COMPAÑEROS ANTE ESTA SITUACIÓN?

Roldán se rebeló y alzó, hizo lo mismo en beneficio de sus compañeros y en las negociaciones
de reconciliación, Colón le reconoció el derecho a esa servidumbre humana.

15.-QUIEN FUE FRANCISCO BOBADILLA Y CUÁLES ERAN SUS FUNCIONES?

Lo primero que hubo que hacer era poner freno al gobierno absoluto de Colón. Con este
propósito fue enviado en Mayo del 1499 Francisco de Bobadilla, con el título de "Juez
Pesquisidor" y con el encargo formal de reducir drásticamente los poderes del Almirante y de
pacificar la Isla que se hallaba en medio de una revuelta de los propios españoles.

16.-CUÁL ERA EL OBJETIVO DE LAS TRES REALES CÉDULAS LLEVADAS POR BODADILLA A LA
ISLA?

Con tres Reales Cédulas que llevó Bobadilla, se cercenó enormemente el poderío de Colón, se
destruyó prácticamente la razón social creada por las Capitulaciones, se eliminó toda
posibilidad del establecimiento de feudos en las nuevas tierras descubiertas, afianzándose la
autoridad real. En síntesis, se pasó de una empresa de tipo mercantil-descubridora a una
colonización gubernamental.

17.- QUÉ TIEMPO DURÓ EL GOBIERNO DE BOBADILLA Y CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DE SU
DESTITUCIÓN?

El corto gobierno de Bobadilla (1499-1502) constituyó una etapa de transición entre el período
del negocio comercial basado en las Capitulaciones y demás franquicias dadas a Colón y el
establecimiento de una verdadera colonia castellana en nuestra Isla. Durante su mandato,
Bobadilla, para calmar los ánimos y atraerse la buena voluntad de los rebeldes de Roldán,
confirmó a éstos todas las ventajas que habían obtenido durante el alzamiento y las
posteriores negociaciones con Colón. Los trescientos sesenta pobladores que se estima había
en la Isla fueron confirmados en las encomiendas y repartimientosde indios para su servicio y
se les redujo de un tercio a un décimo la parte que debían dar a la Corona del oro hallado por
ellos. Esto produjo un régimen de colonización popular, pues esos pobladores, que eran de la
clase "menestral" o segundones de la baja nobleza castellana, se enriquecieron prontamente
en tierra, oro y "criados" indios, como jamás pudieron haberlo hecho en su país. El
establecimiento de esta clase social autónoma y sin correlación con los estratos sociales
existentes en Castilla, fue causa principal de la pronta destitución del Pesquisidor. La
administración de Bobadilla dejó con bastante libertad a los pobladores, a quienes sólo se les
obligó al pago del citado "décimo" real y a "avecindarse" en parejas (probablemente para que
no se independizasen demasiado creando latifundios dispersos), pero en lo demás, el 40
verdadero régimen politico y jurídico de la Colonia quedó por establecerse con la llegada de la
armada de Ovando, constituida por 27 barcos, con 2,500 hombres entre nobles, funcionarios,
criados, soldados y algunos labradores y artesanos arribados al Puerto de Santo Domingo en el
mes de Abril del 1502.

18.-SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ABORÍGENES A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

19.-EN QUÉ CONSISTIERON LAS ENCOMIENDAS?

20.- EN QUÉ CONSISTIERON LAS LEYES DE BURGOS?

21.-HABLE BREVEMENTE SOBRE LA ESCLAVITUD

Sin embargo, el sistema de repartimientos de tierras y de indios, el de la esclavitud de los


indios tomados prisioneros, el de pago de tributo en oro y otros artículos, la servidumbre
personal y otros elementos de vasallaje que caracterizarían el período siguiente, estaban ya
establecidos en La Española, si no totalmente en derecho, por lo menos en hecho, a la llegada
de Ovando.

TEMA III. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS JURÍDICOS

1.-CÓMO TRANSCURRIÓ LA ETAPA DE INSTITUCIONALIZACIÓN JURÍDICA DE LA COLONIA


LUEGO DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES?

2.-ENUMERE LOS DOCUMENTOS MEDIANTE LOS CUALES EMPEZÓ LA INSTITUCIONALIZACIÓN


JURÍDICA DE LA COLONIA

3.-CUÁL FUE EL DERECHO PRINCIPAL Y EL DERECHO SUPLETORIO APLICADO EN INDIAS?

4.-PRIMACIA DE LAS LEYES DISPUESTAS POR LAS LEYES DE TORO Y APLICADAS EN INDIAS

5.-CARACTERES DE LAS LEYES DE INDIAS

6.-SITUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EN INDIAS PROVENIENTES DE ESPAÑA


CUANDO ERAN DE DIFICIL APLICACIÓN O NO CONVENÍAN

7.-CUÁL FUE EL GOBERNADOR DE LA ISLA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1501 Y CUÁLES ERAN SUS
PODERES?

8.-FUNCIONES DEL ALCALDE MAYOR DE SANTO DOMINGO

9.-FUNCIONES DEL TESORERO REAL

10.-FUNCIONES DEL CONTADOR

11.-FUNCIONES DEL VEEDOR

12.-FUNCIONES DEL FACTOR


13.-QUÉ ERA LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA?

14.-QUÉ ERA EL CONSEJO REAL DE CASTILLA?

15.-QUÉ ERA EL SUPREMO Y REAL CONSEJO DE INDIAS?

16.-CÓMO ESTABA ORGANIZADO EL RÉGIMEN MUNICIPAL?

17.-CÓMO ESTABA ORGANIZADO EL RÉGIMEN JUDICIAL?

18.-RELACIÓN DE LA IGLESIA CON LA MONARQUÍA

También podría gustarte