Indigenismo II
Indigenismo II
Indigenismo II
INDIGENISMO II
un escritor, sino “que esos exiliados” no lo sean para
Compatriota Vargas Llosa no ha mostrado una sus lectores y que sus libros guarden y exalten y
realidad peruana inferior a la de Ud. Cuando escribió perfeccionen el contacto profundo con su tierra y sus
sus dos novelas en Europa. No importa donde vivia hombres […] Termina con una cita de Borges:
por qué en vez de imprimir sus libros no los edita en Diamantes y Pedernales (novela corta 1954). Se
forma de quipus.” repite el mismo espacio de la ciudad provinciana pero
con la presencia descomunal del terrateniente.
Respuesta a Julio Cortázar Revista Marcha, Montevideo
Mayo de 1969 y en diversas publicaciones El Sexto (1961) Novela basada en su experiencia
latinoamericanas: personal carcelaria. Estuvo desde 1937 a 1938. Se
observa la agresividad, la violencia y el salvajismo en
“No son las razones de Cortázar las que lo llevan a las cárceles peruanas.
responder, sino el desprecio que Cortázar me dedica
por la confesión de provincianismo. Acaba dando la La Agonía de Rasu Ñiti (1962) Es una escena con la
razón a su adversario en lo del exilio, pues reconoce danza del bailarín de tijeras Rasu Ñiti (que aplasta
que ni Cortázar, ni Vargas Llosa, ni García Márquez nieve), Pedro Huancayre. El oficiante está envuelto
son exiliados ya que no es exiliado quien busca y en las ricas vestimentas que lo particularizan y se
encuentra el sitio mejor para trabajar”. En su tercer expresa con la música del arpista Lurucha y del
Diario de el Zorro, Arguedas confiesa que escribió la nota violinista Don Pascual que se escucha en sus varias
para “bajar a Don Julio” de su “Flamígero Caballo”. tonalidades, Así, poco a poco a Rasu Ñiti se le va
Señala que quizás le falta mundo de ciudad “Con razón paralizando el cuerpo. Esto era observado por el
los cortázares nos creen tan microbianos” y que sería continuador, el joven discípulo Atok Sayku (que
imposible para el escritor Argentino entender a “quien cansa al zorro). Finalmente Rasu Ñiti muere y el
jugó en su infancia formando cordones ondulantes y a discípulo salta junto al cadáver. Se eleva ahí mismo
veces rectos de liendres sacadas de su cabeza”. Acota danzando, ¡El dios Wamaní está aquí en mi cabeza,
también que Vargas Llosa, en vez de despreciar sus en mi pecho aleteando!- dijo el nuevo dansak.
obras, (Se refiere a las de Arguedas) las valora y las
aprecia con entusiasmo. Esta novela se circunscribe en el marco del llamado
Realismo Mágico Hispanoamericano.
Con esto, la polémica se daba por concluida.
Todas las Sangres (1964) En esta novela, Arguedas se
En 1970 como desagravio al maestro Arguedas, el proyecta alegóricamente a un espacio nacional que
maestro y profesor Sanmarquino Tomás Escajadillo incluye el centro del poder de Lima, sin embargo la acción
escribió en la Revista Peruana de Cultura, homenaje a de la novela transcurre principalmente en un microcosmos
J.M.A: “bajo el influjo de la polémica de Arguedas con andino. En Todas las sangres el despojo ha sido
Julio Cortázar, entonces le mandé un tiro a Julio, cosa revertido sobre el terrateniente padre don Andrés Aragón
de la cual me he arrepentido después, pero ya esta de Peralta, por sus propios hijos Don Fermín y Don
impreso. Yo le decía que, a diferencia de otros que Bruno con el pretexto de su alcoholismo. A éste no le
escriben “Todos los fuegos, el fuego”, J.M.A. ya quedaba otra cosa que maldecirlos y quitarse la vida.
estaba escribiendo con sangre y pagó la escritura de Andrés Aragón apareció y desapareció en el primer
este libro con su vida” capítulo; su ausencia deja un vacío en la novela pero se
proyecta en la conducta de sus hijos que son los
OBRAS protagonistas. El destino de cada uno de sus hijos es el
correlato en busca de la salvación: en el caso de Fermín
Agua (colección de cuentos 1935) se observa el mediante el poder económico y el progreso en el caso de
arrebato de un odio puro de dos bandos implacables Bruno mediante la religión y la moral tradicional y quien
y esencialmente distintos; uno que esquilma (coge el de muchacho había violado a la enana jorobada Gertrudis.
fruto de las haciendas, heredades y ganados) y otro Criada de su madre, a quien todos miraban como un ser
que sangra. sagrado. Por otro lado Aparece un personaje misterioso
ex indio y ex comunero, de origen desconocido:
Sobresalen los cuentos dentro de la colección: Demetrio Rendón Wilka. Los tres personajes principales
van formando su personalidad con múltiples acciones que
Los Escoleros (El Adolescente Juancha) son selectivamente narrados con minuciosidad.
Alegóricamente cada uno de ellos representa una clase o
Warma Kuyay (amor de niño) cuyo protagonista grupo social en conflicto con los otros; se trata de una
Ernesto es la identificación del propio Arguedas. guerra entre clases, grupos y personas, violenta a veces,
una guerra de todas las sangres en discordia, con alianzas
Yawar Fiesta (1941) relata la historia de varias tácticas y con una cierta ferocidad en las tomas
hazañas de cuatro barrios de Puquio. posiciones.
Se intenta exhibir el alma de la comunidad a través de
la fiesta ritual y simbólica de la lucha entre el toro (que
representa lo español) y el cóndor (que interpreta lo
andino).