CPM 171 C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

ARTÍCULO ORIGINAL

Importancia de la farmacovigilancia en medicina


herbaria

Importance of pharmacovigilance in herbal medicine

Mabel Rosalía Gruszycki Kisiel, Alicia Lilián Tauguinas Pérez, Margarita


Baez Carrizo, Daniel Andrés Alba Díaz, Ana Elena Gruszycki Kisiel

Universidad Nacional del Chaco Austral. Argentina.

RESUMEN

Introducción: el uso de hierbas medicinales para la prevención y el tratamiento de


diversas enfermedades es una práctica ancestral. A pesar del papel beneficioso y
tradicional de las mismas en diferentes comunidades, hay que considerar que
también pueden provocar reacciones adversas y toxicidad.
Objetivo: analizar las notificaciones sobre reacciones adversas de productos
medicinales a base de hierbas durante el período 2010-2016 en la provincia del
Chaco, Argentina.
Métodos: estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Se evaluaron las
notificaciones de reacciones adversas a partir de los datos obtenidos de la ficha de
Comunicación de Eventos Adversos por uso de Medicamentos Fitoterápicos,
Productos Vegetales y/o Preparados de Drogas Vegetales, recibidas de farmacias y
centros de salud de la provincia del Chaco, Argentina, como efectores periféricos
del Sistema Nacional de Farmacovigilancia de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Resultados: se recibieron un total de 129 notificaciones, se observó un predominio
de reacciones adversas por el uso de productos medicinales a base de hierbas en el
sexo femenino y un considerable porcentaje de las mismas que incluyó a lactantes
y niños, siendo el paico (Chenopodium ambrosioides L.) el más reportado en este
grupo etario y sen (Cassia angustifolia Vahl.) en adultos. La mayoría de las
reacciones adversas notificadas correspondieron a trastornos del sistema
gastrointestinal. En cuanto a la intensidad e imputabilidad predominaron las leves y
probables respectivamente.
Conclusiones: es primordial la vigilancia continua de las medicinas a base de
hierbas para promover su uso seguro sobre todo en poblaciones vulnerables.

1
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

Palabras clave: farmacovigilancia; medicamentos herbarios; reacciones adversas;


plantas medicinales.

ABSTRACT

Introduction: Ever since ancient times medicinal herbs have been used to prevent
and treat a variety of diseases. Despite the beneficial traditional role of medicinal
herbs in various communities, their potential for causing adverse reactions and
toxicity should also be borne in mind.
Objective: Analyze the reports of adverse reactions by herbal medicinal products
issued from 2010 to 2016 in the province of Chaco, Argentina.
Methods: A descriptive cross-sectional retrospective study was conducted to
evaluate the reports of adverse reactions received from pharmacies and healthcare
institutions from the province of Chaco, Argentina, at the National System of
Pharmacovigilance of the National Drug, Food and Medical Technology
Administration (ANMAT). The study was based on official forms for the report
adverse events caused by the use of phytotherapeutic drugs, plant products and/or
plant drug preparations.
Results: A total 129 reports were received. Adverse reactions caused by the use of
herbal medicinal products prevailed in the female gender, whereas a large
percentage affected infants and children. Paico (Chenopodium ambrosioides L.) was
the species most commonly reported in this age group and sen (Cassia angustifolia
Vahl.) among adults. Most of the adverse reactions reported were gastrointestinal
disorders. As to intensity and imputability, there was a predominance of mild and
probable reactions, respectively.
Conclusions: Permanent vigilance of herbal medicines is crucial to promote their
safe use, particularly in vulnerable populations.

Keywords: pharmacovigilance; herbal medicines; adverse reactions; medicinal


plants.

INTRODUCCION

En la actualidad, a pesar del avance alcanzado por la síntesis química, la medicina


herbaria pone a disposición de la población un arsenal de sustancias biológicamente
activas. Se estima que hasta el 80 % de la población mundial, principalmente en
los países en desarrollo, depende de los medicamentos a base de plantas como una
fuente primaria de atención médica.1-3 El consumo mundial de medicinas herbarias
es una práctica ampliamente extendida, por lo que, en términos de exposición de la
población, es esencial identificar los riesgos asociados a su uso.4

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las medicinas herbarias incluyen


a "hierbas, materiales herbarios, preparaciones herbarias y productos herbarios
terminados".4

Una de las razones que explica el aumento del uso de medicinas herbarias es la
percepción de que éstas son seguras y, a su vez, entre los consumidores existe un

2
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

concepto erróneo de que "natural" siempre equivale a "seguro".5 Esta afirmación


hace que, en ocasiones, los seguidores de esta práctica la recomienden como
segura e inocua.6 Sin embargo, algunas plantas medicinales son inherentemente
tóxicas. Los eventos adversos hasta ahora reportados en relación a los productos
herbarios son frecuentemente atribuibles a la calidad, eficacia, uso inadecuado y
seguridad de las formulaciones "naturales" disponibles en el mercado.5

Las normas para los medicamentos a base de hierbas están siendo desarrolladas en
todo el mundo, pero todavía no hay consenso sobre la forma en que deben
adoptarse. En este contexto, la OMS elaboró las guías sobre la vigilancia de la
seguridad de medicamentos herbarios en los sistemas de farmacovigilancia.5 En la
actualidad, la mayoría de los Estados Miembros reglamentan los productos
herbarios, aunque siguen desarrollando, actualizando y aplicando nuevas
normativas que se orientan a proteger la salud de los usuarios.7

A pesar del creciente interés en la seguridad de los medicamentos herbarios, son


escasos los sistemas nacionales de vigilancia y evaluación de las reacciones
adversas asociadas a los mismos.5 La OMS define a la farmacovigilancia como "la
ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y
prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema
relacionado con ellos."8 Sus incumbencias se han extendido a "hierbas,
medicamentos complementarios, productos hemoderivados y biológicos, vacunas y
dispositivos médicos, errores de medicación, falta de eficacia y otros".8 En
Argentina, la ANMAT incluye en el Anexo 4 de la Guía de Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia, entre otros modelos de fichas, la notificación para hierbas.8
Posteriormente se ha incluido en la Disposición 5358/2012 de Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia el formulario de notificaciones de eventos adversos por uso de
medicamentos fitoterápicos, productos vegetales y/o preparados de drogas
vegetales, destacándose la importancia de recolectar notificaciones de estos
productos en pos de alcanzar un conocimiento más acabado de su perfil de uso y
seguridad.9

Por lo general, los consumidores suelen ignorar cualquier asociación entre el uso de
los medicamentos a base de hierbas y las reacciones adversas producidas,
conduciendo a la escasa notificación de las mismas.10,11 Esto ha llevado a una
insuficiencia de datos científicos sobre la toxicidad y las posibles interacciones de
las medicinas herbarias. Otras dificultades presentes son la falta general de
información respecto de la composición química y toxicológica de las hierbas y la
mala calidad de las notificaciones de los casos de reacciones adversas.11 Por otra
parte, las medicinas a base de hierbas se usan frecuentemente junto con otros
medicamentos y es esencial comprender las consecuencias de dicho uso combinado
y vigilar si se producen efectos adversos. Esto se puede lograr más fácilmente
dentro de los sistemas de farmacovigilancia existentes.3,4

En Argentina, el Departamento de Farmacovigilancia se encuentra dentro de la


estructura de la ANMAT y funciona como efector central del Sistema Nacional de
Farmacovigilancia. Desde el 2000, la cátedra de Farmacología de la carrera de
Farmacia de la Universidad Nacional del Chaco Austral, situada en la provincia del
Chaco, es uno de los efectores periféricos del sistema referido.12

En muchos países se han reportado casos de toxicidad asociados al uso de


medicinas a base de hierbas. Es necesario realizar investigaciones exhaustivas para
garantizar la evaluación de toxicidad de estos productos que, junto a la
farmacovigilancia activa, ayudarían a promover su uso seguro y a proteger la salud
pública.13 El objetivo del presente trabajo fue analizar las notificaciones sobre

3
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

reacciones adversas de productos medicinales a base de hierbas durante el período


2010-2016 en la provincia del Chaco, Argentina.

MÉTODOS

Se realizó un análisis retrospectivo, transversal y descriptivo. Se evaluaron las


notificaciones de reacciones adversas a partir de las Comunicaciones de Eventos
Adversos por el uso de Medicamentos Fitoterápicos, Productos Vegetales y/o
Preparados de Drogas Vegetales, recibidas de farmacias y centros de salud de la
provincia del Chaco, Argentina, como efectores periféricos del Sistema Nacional de
Farmacovigilancia, de ANMAT, introducidas en la base de datos entre el 2010 y
2016. Se tomó como criterio de inclusión las notificaciones que contenían la
información mínima necesaria para realizar la evaluación durante el período antes
mencionado y como criterio de exclusión aquellas que no se habían podido evaluar
por falta de datos y las que no cumplieron con la definición de reacción adversa
propuesta por la OMS, las cuales quedaron archivadas como desestimadas.

Las variables de estudio fueron edad, sexo, clasificación Herbal ATC, gravedad,
causalidad, y código de reacciones adversas. Toda la información fue cuantificada,
analizada, codificada y procesada.

Se consideró como reacción adversa una reacción nociva y no deseada que se


presenta tras la administración de una droga, a dosis utilizadas habitualmente en la
especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad o para
modificar cualquier función fisiológica.4

Para el análisis de las notificaciones se utilizó la Guidelines for Herbal ATC


classification14 the WHO Collaborating Centre for International Drug Monitoring.

La causalidad se estableció según los criterios de Uppsala Monitoring Centre en


probada, probable, posible, improbable, condicional y desestimada4 y fueron
evaluadas utilizándose el algoritmo de Karch y Lasagna modificado por Naranjo y
col.8 que establece, en función de cuatro criterios (secuencia temporal, plausibilidad
biológica, efecto de retirada y reexposición), la probabilidad de que el evento
adverso corresponda a una reacción adversa.

Para establecer la gravedad de la reacción adversa se clasificó en tres categorías


leve, moderada y grave. Las reacciones adversas fueron codificadas y clasificadas
según el Diccionario de Reacciones Adversas (WHO Adverse Reaction Terminology
WHO-ART).15 Los efectos adversos y/o tóxicos se compararon con datos
bibliográficos. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó estadística
descriptiva. Los resultados se procesaron en una hoja de cálculo y se presentaron
en tablas y figuras.

Desde el punto de vista ético, la investigación tuvo como objetivo esencial el


aspecto puramente científico, sin afectaciones del medio ambiente ni riesgos
predecibles.

4
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

RESULTADOS

De un total de 129 notificaciones recibidas, 80 % (n= 103) implicó el uso de un


producto vegetal único tal como se muestra en la tabla, 15 % (n= 20) la mezcla de
dos o más y 5 % (n= 6) de medicamentos fitoterápicos.

En cuanto a la edad, el 36 % correspondió a niños y el resto involucró adultos. En


la distribución por sexo se observó un predominio de las reacciones adversas en el
sexo femenino con el 62 % de las notificaciones respecto del masculino.

En la fig 1, se observa la distribución de las hierbas medicinales de acuerdo al uso


terapéutico según la clasificación anatómica terapéutica química de hierbas (Herbal
ATC, según sus siglas en inglés), donde el 72 % correspondió al grupo HA (tracto
alimentario y metabolismo) como el más notificado, 13 % al HN (sistema nervioso),
4 % al HG (sistema genito urinario y hormonas sexuales), 4 % al HC (sistema
cardiovascular), 3 % al HD (dermatológico) y por último con el mismo porcentaje 2
% para HP (productos antiparasitarios) y HR (sistema respiratorio).

Con respecto a la gravedad, predominaron las reacciones adversas leves con un


49 %, el resto se dividió en porcentajes similares entre moderada 25 % y grave

5
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

26 % y en cuanto a la causalidad, fueron clasificadas como probable 47 %, seguida


de las posibles 46 % y las improbables 7 %.

Las reacciones adversas, tal como se muestra en la fig 2, afectaron


mayoritariamente al sistema gastrointestinal (52 %), seguidas por el Sistema
Nervioso Central y Periférico (13 %), generales de todo el organismo (10 %), del
metabolismo y nutrición (10 %), de la piel y apéndices (5 %), cardiovasculares
generales (5 %) y las demás en menor proporción.

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados de las notificaciones de reacciones adversas relacionadas


al uso de hierbas medicinales, se observaron algunas similitudes con otros estudios
realizados. Muchos especialistas en el tema, afirman que el consumo de medicina
herbaria es una práctica no recomendada para los niños.6 Según el estudio de
Marinoff y col. las intoxicaciones por plantas medicinales afectan principalmente a
lactantes y niños entre uno y cinco años, constituyendo el grupo más propenso y
vulnerable.16 En comparación con los adultos, los niños pueden ser particularmente
susceptibles a los efectos de las variaciones de dosis en virtud de su menor tamaño
y diferente capacidad para desintoxicar productos químicos, tal lo expresado por
Woolf.17 En este estudio, se pone de manifiesto que al analizar los grupos etarios
involucrados, un considerable porcentaje de notificaciones incluyó lactantes y niños
de hasta cinco años, observándose sin embargo que la cantidad de estos reportes
fue disminuyendo en los últimos años del período estudiado. Esto se atribuye,
probablemente, a las tareas de concientización por parte de los profesionales de
salud hacia la población, respecto de los problemas de toxicidad de algunas
especies vegetales asociadas con su uso. En lo que se refiere al sexo, los hallazgos
de esta investigación coinciden con otros trabajos publicados6,18 donde se observó
que el sexo femenino estuvo más relacionado con efectos adversos a medicamentos
de síntesis química y de productos naturales, en concordancia con los resultados de
este estudio donde hubo un mayor número de reportes de reacciones adversas en
el sexo femenino respecto del masculino. El sexo es considerado un factor que
puede estar relacionado con una mayor frecuencia de aparición de efectos
adversos. Se ha detectado un número mayor de reacciones adversas en las
mujeres que en los varones y se sabe que la cinética de algunos fármacos puede
resultar modificada por el sexo, entre otros.19

De acuerdo con la clasificación Herbal ATC, casi las tres cuartas partes de las
notificaciones de plantas medicinales involucradas en las reacciones adversas
correspondieron al grupo que actúa a nivel del tracto alimentario y metabolismo
(HA). Dentro del mismo su distribución se relacionó en su gran mayoría con drogas
para desórdenes de la función gastrointestinal y laxante, en concordancia con el

6
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

estudio realizado por Scarpa, respecto del uso de las plantas medicinales en el
noroeste argentino, donde éste observó que la población criolla las utiliza
principalmente para enfermedades del tracto digestivo,20 lo que explica
probablemente el mayor número de notificaciones relacionadas a este grupo. Luego
en segundo lugar, el grupo de las que actúan en el sistema nervioso (HN) y dentro
del mismo los psicolépticos y, en menor proporción, las que actúan en el sistema
genito urinario y hormonas sexuales (HG), principalmente diuréticos. Con igual
porcentaje las del sistema cardiovascular (HC), en donde se reportaron plantas
usadas como agentes reductores de lípidos y los demás grupos en menor
proporción.

La gravedad tuvo un comportamiento predominante hacia las reacciones adversas


leves en coincidencia con lo referenciado por Ávila.21 Sin embargo, en niños se
reportaron algunos efectos adversos y/o tóxicos graves por el uso de paico
(Chenopodium ambrosioides L.)22,23 y anís estrellado (Illicium verum Hook. f.)22,24
en infusiones, notificándose incluso convulsiones. Además, se notificaron mezclas
de dos y tres hierbas que incluyeron anís verde (Pimpinella anisum L.) en
combinaciones diferentes con yerba del lucero (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera),
paico (C. ambrosioides), yerba del pollo (Alternanthera pungens Kunth) y poleo
(Lippia turbinata Griseb), la mayoría conocidas por sus principios activos nocivos.16
Considerando que una sola planta medicinal puede tener cientos de componentes
naturales, una mezcla alcanzaría varias veces ese número, constituyendo de este
modo, un riesgo potencial y real de intoxicación en casos de existir uso no
controlado de su ingesta, sobre todo en niños.

En la población adulta la mayoría de las reacciones adversas fueron moderadas y/o


leves, notificándose dolores cólicos abdominales por sen (Cassia angustifolia
Vahl.)25 como la más notificada, seguida por boldo (Peumus boldus Molina)26,27
reportándose vómitos, diarrea y dolor abdominal. Por otra parte, para los
medicamentos herbarios terminados, las reacciones adversas notificadas fueron
leves.

Con respecto a la causalidad, este estudio concuerda con otros trabajos similares,
donde las reacciones adversas clasificadas como probable son las más
frecuentes6,28 aunque solo con un porcentaje superior al 1 % en relación a las
posibles. Estos resultados coinciden con los encontrados por Santos29 en Matanzas,
en un estudio similar sobre un período de cinco años.

Más de la mitad de las reacciones adversas produjeron trastornos a nivel del tracto
gastrointestinal, lo que coincide con los hallazgos de Ruiz y otros.28

Según informes de la OMS, el conocimiento actual de la epidemiologia de las


reacciones adversas a los medicamentos herbarios, así como la frecuencia de
ocurrencia y las causas asociadas a éstas, es muy limitado.4 En Argentina, la
notificación de reacciones adversas por el uso de medicamentos a base de plantas
es baja. Por lo tanto, resulta esencial vigilar e identificar los riesgos, especialmente
cuando éstos son utilizados por poblaciones vulnerables, promoviendo de esta
forma su uso seguro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ekor M. The growing use of herbal medicines: issues relating to adverse


reactions and challenges in monitoring safety. Front. Pharmacol. 2014. [citado 7
feb 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org.sci-hub.io/10.3389/fphar.2013.00177

7
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

2. Yogyata SP, Vijay DW. Herbal Medicines and Nutritional supplements used in the
treatment of Glaucoma: A Review. RJPBCS. 2012. [citado 20 feb 2016];3(1):331-9.
Disponible en: http://www.rjpbcs.com/pdf/2012_3(1)/42.pdf

3. Mazzari AL, Prieto JM. Herbal medicines in Brazil: pharmacokinetic profile and
potential herb-drug interactions. Front. Pharmacol 2014;5(162):1-12. Disponible
en: http://www.frontiersin.org/journal/ 10.3389/fphar.2014.00162/abstract

4. World Health Organization. WHO Guidelines on safety monitoring of herbal


medicines in pharmacovigilance systems. Geneva WHO. 2004 [citado nov 2016].
Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/events/05/Reporting_Guidelines.pdf

5. Awodele O, Daniel A, Popoola TD, Salami EF. A study on pharmacovigilance of


herbal medicines in Lagos West Senatorial District, Nigeria. JRS in Med. 2013
[citado mar 2016];205-17. DOI 10.3233/JRS-130604.

6. García AJ, Avila Y, Alonso L, López P, Ruiz AK, Morón F. Reacciones adversas
reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007. Rev
Cubana Plant Med. 2009. [citado nov 2012];14(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000100002

7. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina


tradicional 2014-2023. Hong Kong China. 2013. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

8. Ministerio de Salud. Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos. A.N.M.A.T.


Guía de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. 2009. Buenos Aires: A.N.M.A.T.;
2009 [citado 15 feb 2016]. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/farmaco/GUIA_BPFV.pdf

9. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y


Tecnología Médica. ANMAT. Informe anual 2012 del Departamento de
Farmacovigilancia. 2012 [citado 6 feb 2016]. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/docs/Informe_2012.pdf

10. Shaw D, Ladds G, Duez P, Williamson E, Chan K. Pharmacovigilance of herbal


medicine. J Ethnopharmacol. 2012;140(3):513-8.

11. Neergheen-Bhujun VS. Underestimating the Toxicological Challenges Associated


with the Use of Herbal Medicinal Products in Developing Countries. Biomed Res Int.
2013;2013:804086. doi: 10.1155/2013/804086. Epub 2013 Sep 19.

12. Raynor DK, Dickinson R, Knapp P, Long AF, Nicolson DJ. Buyer beware? Does
the information provided with herbal products available over the counter enable
safe use? BMC Medicine. 2011;9(94). doi: 10.1186/1741-7015-9-94.

13. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y


Tecnología Médica. ANMAT. Efectores Periféricos del Sistema Nacional de
Farmacovigilancia Año 2013. Disponible en:
http://www.anmat.gob.ar/listados/Listado_efectores_perifericos_FVG.pdf

14. Zhou J, Ouedraogo M, Qu F, Duez P. Potential genotoxicity of traditional


Chinese medicinal plants and phytochemicals: an overview. Phytother Res.
2013;27(12):1745-55. doi: 10.1002/ptr.4942

8
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

15. The Uppsala Monitoring Centre. Guidelines for Herbal ATC Classification.
Uppsala, Sweden. WHO Colaborating Centre for International Drug Monitoring.
2004.

16. WHO International monitoring of adverse reactions to drugs: adverse reaction


terminology. WHO Collaborating Centre for International Drug Monitoring, Uppsala,
Sweden. 1992.

17. Marinoff M, Martínez J, Urbina M. Precauciones en el empleo de plantas


medicinales. BLACPMA. 2009 [citado 16 abr 2016];8(3):184-7. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/856/85611774014.pdf

18. Woolf AD. Herbal Remedies and Children: Do They Work? Are They Harmful?
Pediatrics. 2003;112(1 Pt 2):240-6.

19. Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El Sistema Cubano de


Farmacovigilancia; seis años de experiencia en la detección de efectos adversos.
Rev Cubana Farm. 2006 [citado 11 sept 2016];40(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000100002

20. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A. Velázquez
Farmacología Básica y Clínica. 18 aed. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
2010.

21. Scarpa G. Medicinal plants used by the Criollos of Northwestern Argentine


Chaco. J Ethnopharmacol. 2004;91(1):115-35.

22. Ávila J, Jiménez G, González B, Morón F, Fernández R. Reacciones adversas a


medicamentos herbarios y otras formas de medicina natural y tradicional en Cuba
durante 2001-2004. Rev Cubana Plant Med. 2008 [citado 21 jul 2016];13(1).
Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962008000100003

23. Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. 1aed. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Corpus; 2008.

24. Tisserand R, Young R. Essential Oil Safety. A Guide for Health Care
Professionals. 2aed. Editorial Elsevier; 2014.

25. Wang GW, Hub WT, Huang BK, Qin LP. Illicium verum: A review on its botany,
traditional use, chemistry and pharmacology. J Ethnopharmacol. 2011;136(1):10-
20.

26. Mangmeesri P, Wongsuphasawat K, Gritsanapan W, Viseshsindh W. Laxative


effectiveness of cassia angustifolia in thai constipated patients. Thai J. Pharm. Sci.
2013;38(Suppl).

27. European Medicines Agency. Evaluation of Medicines for Human Use.


Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Assessment Report on Peumus
Boldus Molina, Folium. London. 2009.

28. Ribeiro RJ, Silvestre C, Duarte C. Hidden Risks of Alternative Medicines: A Case
of Boldo-Induced Hepatotoxicity. Journal of Dietary Supplements. 2016:1-5.

9
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)

29. Ruiz A, García A, Jiménez G, Alfonso I, Pérez B, Carrazana A. Farmacovigilanica


de fitofármacos y apifármacos en Cuba durante 2006-2010. Rev Cubana Plant Med.
2013. [citado 21 Agos 2016];18(2):173-186. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962013000200002

30. Santos L, Perdomo J, González E. Comportamiento de las reacciones adversas


reportadas por productos naturales. Matanzas 2003-2008. Rev Med Electrón. 2009
[citado 21 Agos 2016];31(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242009000600001

Recibido: 16 de diciembre de 2016.


Aprobado: 5 de enero de 2017.

Mabel Rosalía Gruszycki Kisiel. Universidad Nacional del Chaco Austral. Argentina.
Correo electrónico: farmacol@uncaus.edu.ar

10
http://scielo.sld.cu

También podría gustarte