CPM 171 C
CPM 171 C
CPM 171 C
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
1
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
ABSTRACT
Introduction: Ever since ancient times medicinal herbs have been used to prevent
and treat a variety of diseases. Despite the beneficial traditional role of medicinal
herbs in various communities, their potential for causing adverse reactions and
toxicity should also be borne in mind.
Objective: Analyze the reports of adverse reactions by herbal medicinal products
issued from 2010 to 2016 in the province of Chaco, Argentina.
Methods: A descriptive cross-sectional retrospective study was conducted to
evaluate the reports of adverse reactions received from pharmacies and healthcare
institutions from the province of Chaco, Argentina, at the National System of
Pharmacovigilance of the National Drug, Food and Medical Technology
Administration (ANMAT). The study was based on official forms for the report
adverse events caused by the use of phytotherapeutic drugs, plant products and/or
plant drug preparations.
Results: A total 129 reports were received. Adverse reactions caused by the use of
herbal medicinal products prevailed in the female gender, whereas a large
percentage affected infants and children. Paico (Chenopodium ambrosioides L.) was
the species most commonly reported in this age group and sen (Cassia angustifolia
Vahl.) among adults. Most of the adverse reactions reported were gastrointestinal
disorders. As to intensity and imputability, there was a predominance of mild and
probable reactions, respectively.
Conclusions: Permanent vigilance of herbal medicines is crucial to promote their
safe use, particularly in vulnerable populations.
INTRODUCCION
Una de las razones que explica el aumento del uso de medicinas herbarias es la
percepción de que éstas son seguras y, a su vez, entre los consumidores existe un
2
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
Las normas para los medicamentos a base de hierbas están siendo desarrolladas en
todo el mundo, pero todavía no hay consenso sobre la forma en que deben
adoptarse. En este contexto, la OMS elaboró las guías sobre la vigilancia de la
seguridad de medicamentos herbarios en los sistemas de farmacovigilancia.5 En la
actualidad, la mayoría de los Estados Miembros reglamentan los productos
herbarios, aunque siguen desarrollando, actualizando y aplicando nuevas
normativas que se orientan a proteger la salud de los usuarios.7
Por lo general, los consumidores suelen ignorar cualquier asociación entre el uso de
los medicamentos a base de hierbas y las reacciones adversas producidas,
conduciendo a la escasa notificación de las mismas.10,11 Esto ha llevado a una
insuficiencia de datos científicos sobre la toxicidad y las posibles interacciones de
las medicinas herbarias. Otras dificultades presentes son la falta general de
información respecto de la composición química y toxicológica de las hierbas y la
mala calidad de las notificaciones de los casos de reacciones adversas.11 Por otra
parte, las medicinas a base de hierbas se usan frecuentemente junto con otros
medicamentos y es esencial comprender las consecuencias de dicho uso combinado
y vigilar si se producen efectos adversos. Esto se puede lograr más fácilmente
dentro de los sistemas de farmacovigilancia existentes.3,4
3
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
MÉTODOS
Las variables de estudio fueron edad, sexo, clasificación Herbal ATC, gravedad,
causalidad, y código de reacciones adversas. Toda la información fue cuantificada,
analizada, codificada y procesada.
4
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
RESULTADOS
5
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
DISCUSIÓN
De acuerdo con la clasificación Herbal ATC, casi las tres cuartas partes de las
notificaciones de plantas medicinales involucradas en las reacciones adversas
correspondieron al grupo que actúa a nivel del tracto alimentario y metabolismo
(HA). Dentro del mismo su distribución se relacionó en su gran mayoría con drogas
para desórdenes de la función gastrointestinal y laxante, en concordancia con el
6
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
estudio realizado por Scarpa, respecto del uso de las plantas medicinales en el
noroeste argentino, donde éste observó que la población criolla las utiliza
principalmente para enfermedades del tracto digestivo,20 lo que explica
probablemente el mayor número de notificaciones relacionadas a este grupo. Luego
en segundo lugar, el grupo de las que actúan en el sistema nervioso (HN) y dentro
del mismo los psicolépticos y, en menor proporción, las que actúan en el sistema
genito urinario y hormonas sexuales (HG), principalmente diuréticos. Con igual
porcentaje las del sistema cardiovascular (HC), en donde se reportaron plantas
usadas como agentes reductores de lípidos y los demás grupos en menor
proporción.
Con respecto a la causalidad, este estudio concuerda con otros trabajos similares,
donde las reacciones adversas clasificadas como probable son las más
frecuentes6,28 aunque solo con un porcentaje superior al 1 % en relación a las
posibles. Estos resultados coinciden con los encontrados por Santos29 en Matanzas,
en un estudio similar sobre un período de cinco años.
Más de la mitad de las reacciones adversas produjeron trastornos a nivel del tracto
gastrointestinal, lo que coincide con los hallazgos de Ruiz y otros.28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
2. Yogyata SP, Vijay DW. Herbal Medicines and Nutritional supplements used in the
treatment of Glaucoma: A Review. RJPBCS. 2012. [citado 20 feb 2016];3(1):331-9.
Disponible en: http://www.rjpbcs.com/pdf/2012_3(1)/42.pdf
3. Mazzari AL, Prieto JM. Herbal medicines in Brazil: pharmacokinetic profile and
potential herb-drug interactions. Front. Pharmacol 2014;5(162):1-12. Disponible
en: http://www.frontiersin.org/journal/ 10.3389/fphar.2014.00162/abstract
6. García AJ, Avila Y, Alonso L, López P, Ruiz AK, Morón F. Reacciones adversas
reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007. Rev
Cubana Plant Med. 2009. [citado nov 2012];14(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000100002
12. Raynor DK, Dickinson R, Knapp P, Long AF, Nicolson DJ. Buyer beware? Does
the information provided with herbal products available over the counter enable
safe use? BMC Medicine. 2011;9(94). doi: 10.1186/1741-7015-9-94.
8
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
15. The Uppsala Monitoring Centre. Guidelines for Herbal ATC Classification.
Uppsala, Sweden. WHO Colaborating Centre for International Drug Monitoring.
2004.
18. Woolf AD. Herbal Remedies and Children: Do They Work? Are They Harmful?
Pediatrics. 2003;112(1 Pt 2):240-6.
20. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A. Velázquez
Farmacología Básica y Clínica. 18 aed. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
2010.
24. Tisserand R, Young R. Essential Oil Safety. A Guide for Health Care
Professionals. 2aed. Editorial Elsevier; 2014.
25. Wang GW, Hub WT, Huang BK, Qin LP. Illicium verum: A review on its botany,
traditional use, chemistry and pharmacology. J Ethnopharmacol. 2011;136(1):10-
20.
28. Ribeiro RJ, Silvestre C, Duarte C. Hidden Risks of Alternative Medicines: A Case
of Boldo-Induced Hepatotoxicity. Journal of Dietary Supplements. 2016:1-5.
9
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
Mabel Rosalía Gruszycki Kisiel. Universidad Nacional del Chaco Austral. Argentina.
Correo electrónico: farmacol@uncaus.edu.ar
10
http://scielo.sld.cu