Antivirales Corregidoo
Antivirales Corregidoo
Antivirales Corregidoo
FRANKLIN ROOSEVELT
FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela profesional de enfermería
FARMACOLOGIA GENERAL
ANTIVIRALES, PATOLOGIA
INFLUENZA.
INTEGRANTES:
CURO PARCO JHON
GARAY YAURI CLAUDIA
HUINCHO ROJAS NIKE
HUAMAN HURTADO MARITZA
MALDONADO SILVA REYDELINDA
PAJITA CARDENAS MAXIMO
TORRES ROMANI JHANINA
VILLANUEVA DAVILA SHARON
HUANCAYO - 2023
1
Índice
1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Objetivos:..............................................................................................................................4
3. Marco Teórico......................................................................................................................4
3.1. Historia Del Descubrimiento De Los Virus......................................................4
3.2. Definición:................................................................................................................7
3.3. Tamaño:....................................................................................................................8
3.4. Estructura:...............................................................................................................9
4. Las Cinco Formas Estructuras Básicas De Los Virus En La Naturaleza............10
5. La replicación viral y sus etapas...................................................................................12
6. Clasificacion delos virus:................................................................................................17
7. Mecanismo de Resistencia viral:..................................................................................18
8. Mecanismo de acción se clasifican:.............................................................................19
9. El periodo de incubación de un virus..........................................................................22
10. ¿Qué es un antiviral?.....................................................................................................23
11. ¿Qué es un retrovirus?..................................................................................................24
12. Mecanismo de transmisión:.........................................................................................24
13. Efectos adversos:...........................................................................................................26
a. Contraindicaciones y precauciones........................................................................26
b. Interacciones:................................................................................................................26
14. Medicamentos Antivirales............................................................................................27
15. Direcciones Futuras.......................................................................................................27
16. Empleo Clínico................................................................................................................27
17. Aciclovir............................................................................................................................28
18. Posología..........................................................................................................................29
19. Aciclovir Tópico..............................................................................................................30
20. Ganciclovir Indicaciones..............................................................................................31
21. Foscarnet..........................................................................................................................34
22. Iodoxuridina.....................................................................................................................36
23. Amantadina......................................................................................................................36
26. Rimantadina.....................................................................................................................37
27. Vidarabina.........................................................................................................................38
28. Ribavirina..........................................................................................................................38
29. Resistencia viral a las drogas......................................................................................43
30. Desarrollo de nuevos medicamentos de acción antiviral.....................................43
2
31. Conclusiones...................................................................................................................45
32. Bibliografia.......................................................................................................................45
1. Introducción
Las quimioterapias virales son mucho menores que los de las enfermedades
alcanzados en el tratamiento de las infecciones bacterianas. Los avances En
Estados Unidos están disponibles sólo unos pocos agentes antivirales de valor
clínico demostrado. Un análisis de los problemas asociados al desarrollo de
estos medicamentos muestra que: - Los virus son parásitos intracelulares
obligados que utilizan muchas vías bioquímicas y metabólicas de las células
hospederas infectadas. - Ha resultado difícil alcanzar una actividad antiviral útil
sin afectar el metabolismo normal de la célula infectada, causando también
efectos tóxicos en células no infectadas. - El diagnóstico temprano de la
infección viral es crucial para garantizar una terapia antiviral efectiva, debido a
que una vez que los síntomas aparecen, numerosos ciclos de multiplicación
viral ya han ocurrido y la duplicación comienza a disminuir. Por esto, un
tratamiento efectivo depende de medios diagnósticos rápidos, sensibles,
específicos y prácticos. - Como la mayoría de las enfermedades virales son
bastante comunes, relativamente benignas y autolimitadas; el índice
terapéutico (relación eficacia/toxicidad) debe ser elevado para que un
tratamiento sea aceptable. La explosión actual de investigaciones en biología
molecular está ayudando a solucionar algunos de esos problemas. Ha sido
posible identificar enzimas únicas en la duplicación viral y de esta manera
distinguir claramente entre funciones del virus y la célula hospedera.
Acontecimientos únicos en la multiplicación viral constituyen sitios que sirven
como blancos ideales para las drogas antivirales. Como ejemplos se
mencionan la timidina-quinasa del virus herpes simple y la transcriptasa
reversa del virus de inmunodeficiencia humana (HIV).11 Por otro lado, el
desarrollo de métodos diagnósticos sensibles y específicos ha sido posible por
la tecnología del DNA recombinante, el uso de anticuerpos monoclonales,
3
técnicas de hibridación de DNA y recientemente el uso de «la reacción en
cadena de la polimerasa» que permite la detección de un genoma viral en una
muestra de tejido.2 La quimioterapia antiviral ha experimentado una revolución
en las 2 últimas décadas. Los éxitos en la búsqueda de una terapia antiviral
efectiva y práctica han tenido su origen en avances de las ciencias químicas,
biología molecular y virología. Han sido descubiertos -o creados mediante
técnicas ingenieras- compuestos que son capaces de distinguir entre las
funciones de la célula hospedera, de las funciones virales específicas con
discriminación suficiente para ser efectivas en el tratamiento, pues tienen
elevada eficacia antiviral y toxicidad mínima para las células infectadas.3 La
disponibilidad de una quimioterapia antiviral efectiva igualmente se nutre de
mejoras en las técnicas de identificación de los virus. El empleo apropiado de
esta terapia también depende en la actualidad de un diagnóstico rápido con
medición precisa de la carga viral (antígeno o ácido nucleico viral) en el
individuo infectado para monitorizar la respuesta al tratamiento.
2. Objetivos:
3. Marco Teórico
4
víricas, así como de los primeros tratamientos médicos. Se conoce un texto
legal de Mesopotamia de en torno a 1800 a. C. que trata del castigo que se le
impuso a un hombre cuyo perro, probablemente afectado por la rabia, mordió a
otra persona y la mató.24 En los jeroglíficos egipcios se han hallado lo que
parecen representaciones de las secuelas de una infección de polio.
Fue Aulo Cornelio Celso quien, en el siglo I a. C., utilizó por primera vez la
palabra virus. Calificó de venenosa la saliva por la que se transmite la rabia. En
1882 Adolf Mayer, haciendo experimentos sobre la enfermedad del mosaico del
tabaco, causó, sin darse cuenta de ello, una transmisión de virus al transferir
savia de plantas infectadas a plantas sanas, provocando de este modo también
la enfermedad de estas. Mecanismos de acción de los antivirales Esta
transferencia ya se asociaba en el siglo XVIII con la palabra virus. Así lo
describe el periódico londinense The Times en la necrológica de un médico que
se había infectado al coser un cadáver diseccionado, se pinchó en la mano,
«de manera que se introdujo algo de la materia del virus, o dicho en otras
palabras, se le inoculó la podredumbre».
5
contagium vivum fluidum («germen viviente soluble») y reintrodujo el término
«virus».27 En ese mismo año, en 1899, Friedrich Loeffler y Frosch pasaron el
agente de la fiebre aftosa —el Aphthovirus— por un filtro similar y descartaron
la posibilidad de que se tratara de una toxina debido a la baja concentración.
Concluyeron que el agente se podía multiplicar.27 Se considera que esos hitos
marcaron el nacimiento de la virología.
A principios del siglo xx, el bacteriólogo inglés Frederick Twort descubrió los
virus que infectan a las bacterias, ahora llamados bacteriófagos,29 y el
microbiólogo franco-canadiense Félix d'Herelle describió virus los cuales, al
añadirlos a bacterias cultivadas en agar, producían zonas de bacterias
muertas. Diluyó con precisión una suspensión de estos virus y comprobó que
las diluciones más altas (es decir, las que contenían una menor concentración
de virus), no mataban a todas las bacterias, sino que formaban zonas discretas
de organismos muertos. Contando estas zonas, y multiplicándolas por el factor
de dilución, d'Herelle pudo calcular el número de virus en la suspensión
original.30 En 1922 propuso que los bacteriófagos fueran ancestros de las
bacterias o una forma intermediaria. En 1928 junto con John Burdon Sanderson
Haldane propusieron que los virus o entidades similares fueran los ancestros
de los organismos celulares.31 Hipótesis que viene respaldada con algunas
evidencias
La segunda mitad del siglo XX fue la edad dorada del descubrimiento de los
virus; la mayoría de las 2000 especies reconocidas de virus de animales, de
vegetales y bacterianos se descubrieron durante estos años.42 En 1957, se
descubrieron el arterivirus equino y la causa de la diarrea vírica bovina (un
pestivirus). En 1963 Baruch Blumberg,43 descubrió el virus de la hepatitis B, y
en 1965 Howard Temin describió el primer retrovirus. La transcriptasa inversa,
enzima clave que utilizan los retrovirus para convertir su ARN en ADN, fue
descrita originalmente en 1970, de manera independiente por Howard Temin y
David Baltimore.44 En 1983, el equipo de Luc Montagnier del Instituto Pasteur
de Francia aisló por primera vez el retrovirus que ahora se conoce por el
nombre de VIH. Michael Houghton y su equipo en la Chiron Corporation
descubrieron el virus de la hepatitis C.
3.2. Definición:
7
Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas (de entre 20 y 300 nm), que
están constituidas por un solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una
organización estructural simple y se replican por un mecanismo particular
dentro de una célula viva. Etimológicamente virus signifi ca veneno en latín.
Son parásitos intracelulares estrictos u obligados porque necesitan la
maquinaria metabólica de una célula huésped. Pueden infectar las plantas y los
animales, incluido el hombre, y también bacterias, hongos y parásitos. Las
enfermedades que los virus originan en el hombre (virosis) se conocen desde
hace muchos años. Sin embargo, la demostración de los virus por medio del
microscopio electrónico, de la técnica conocida como cristalografía de rayos X
y las técnicas para cultivarlos en medios celulares en el laboratorio se han
producido en el siglo xx.
3.3. Tamaño:
Los virus más pequeños pueden medir solo 20 nm (10-9 metro, o sea la
milésima parte de un micrón) y los más grandes alcanzan los 300 nm. Debido a
esta característica de su tamaño diminuto, los virus solo pueden ser
visualizados con la ayuda del microscopio electrónico. Dentro de los virus de
menor tamaño, se pueden citar el eritrovirus B19 (anteriormente llamado
parvovirus B19) de 18 nm y el virus de la poliomielitis de 27 nm. Como
ejemplos de los virus grandes, se pueden mencionar los poxvirus (300 nm)
como el virus de la viruela y el virus del molusco contagioso
Hay antivirales específicos para cada tipo de virus. Los medicamentos antivirales contra
los virus que ocasionan la gripe no sirven para tratar ni prevenir otras enfermedades
causadas por otros virus, aun cuando alguno de los síntomas sea parecido a los de la
gripe.
Se pueden administrar:
8
Vía oral en cápsulas, comprimidos o en solución (liquido o jarabe) (Oseltamivir).
3.4. Estructura:
3. Envuelta viral (en algunos virus): Algunos virus tienen una envuelta
externa compuesta por lípidos que rodea la cápside. Esta envuelta está
formada por membranas celulares modificadas tomadas del huésped
9
durante la liberación del virus. No todos los virus tienen envolturas;
aquellos que carecen de envuelta se denominan virus desnudos.
Los virus pueden tener diversas formas y estructuras, que a menudo están
relacionadas con la organización de su cápside, la cubierta proteica que
envuelve el material genético viral. Aquí se describen algunas de las formas
más comunes de los virus:
10
2. Helicoidal: Los virus helicoidales tienen una forma de hélice o tubo. La
cápside forma una estructura cilíndrica o helicoidal alrededor del material
genético. Un ejemplo de virus helicoidal es el virus del mosaico del
tabaco.
11
4. En Bastón: Algunos virus de bacterias, conocidos como bacteriófagos,
tienen una forma alargada y de bastón. Estos virus suelen infectar
bacterias y tienen una estructura lineal. El bacteriófago T4 es un ejemplo
de virus con forma de bastón.
5. Télico (T4): Algunos bacteriófagos, como el bacteriófago T4, tienen una
estructura compleja en forma de cabeza (cápside icosahédrica) y una
cola alargada que se utiliza para la adsorción y la inyección del material
genético en las bacterias huésped.
6. Bipartita: Algunos virus, especialmente aquellos que infectan plantas,
tienen un genoma dividido en dos partes, y cada parte se empaqueta en
una cápside separada. Estos virus a menudo se asocian con plantas y
se transmiten por insectos vectores.
a. Fijación o absorción
12
El primer paso para la infección viral, que culminará con su multiplicación, es la
fijación del agente patógeno en la membrana de la célula donde se llevará a
cabo todo el proceso. La fijación se realiza por medio de ligandos virales, que
son proteínas que se encuentran en la cápsula geométrica del virus, llamada
cápside.
b. Penetración
Una vez unidos al receptor de la superficie celular, los virus inducen a cambios
en las proteínas de su cápsida, lo cual lleva a que se fusionen las membranas
víricas y la de la célula. Algunos virus contienen ADN (ADN vírico), el cual
puede entrar en el interior de la célula mediante endocitosis.
Para que pueda entrar al interior de la célula, este ADN vírico requiere que se
haya roto la membrana y, allí, se establezca un punto de anclaje para el virus.
Esto es posible por medio de enzimas hidrolíticas que se encuentran en la
cápside.
Cabe decir que también hay virus que no realizan este proceso de forma
idéntica. Algunos se introducen directamente en el interior de la célula con su
cápsida y todo. Es aquí donde podemos hablar de dos tipos de penetración.
13
Directa: después de fijarse, el virus abre una brecha y se mete dentro de la
célula.
Endocitosis: la célula crea una vesícula para que el virus se meta dentro.
Hay virus que tienen envoltura lipídica, la cual es de la misma naturaleza que la
membrana celular. Esto hace que la célula sea propensa fusionar su
membrana con la del virus y darse la endocitosis.
c. Desnudamiento
Por otro lado, está el ciclo lisogénico. El ADN vírico se cierra por sus extremos,
formando un ADN circular, el cual es similar al de organismos procariotas. Este
ADN se inserta en el ADN bacteriano, en una región en la que tengan una
cadena de nucleótidos parecida.
14
A su vez, las bacterias hijas podrán tener su descendencia y, así,
sucesivamente, haciendo que con cada replicación bacteriana también se
multiplique el ADN vírico.
Este ADN vírico se desprenderá del ADN de la bacteria cuando se den las
condiciones adecuadas para ello, continuando con sus restantes fases
infecciosas y produciendo nuevos virus mientras contribuye a la muerte de la
bacteria.
El ciclo lisogénico también puede darse en virus que afectan células animales,
como es el caso del papilomavirus de las verrugas y algunos retrovirus que
están implicados en enfermedades oncológicas.
d. Multiplicación
Los virus con ADN, que se amoldan al proceso explicado en la fase anterior,
realizan la replicación de su material genético de forma similar a como lo hacen
las células, utilizando el ADN de la célula como andamio para hacer la
multiplicación de ese material.
Otros virus, que contienen ARN, replican su material genético sin necesidad de
acudir al ADN celular. Cada cadena de ARN trabaja por sí sola como molde
15
para síntesis de sus complementarias, siendo la célula un simple entorno en
donde se realiza el proceso.
Sea como sea que se formen nuevas cadenas de ADN y ARN, luego tiene
lugar el ensamblaje de las piezas para construir los nuevos viriones. Este
ensamblaje puede darse por acción de enzimas o bien de forma mecánica.
Después de que se haya dado la multiplicación de los virus tiene lugar la salida
de los nuevos individuos, los cuales, al igual que su ‘progenitor’ tendrán
capacidad para infectar otras células anfitrionas.
Por un lado, está la liberación gemación. Esta se da cuando los nuevos virus
no esperan a que la célula se muera para abandonarla, sino que se van de ella
al mismo tiempo que se van reproduciendo, de manera que la célula sigue viva
mientras ‘da a luz’ a nuevos virus.
Una vez que el nuevo virus generado abandona la célula, algunas de sus
proteínas permanecen en la membrana de la célula hospedadora. Estas
servirán de potenciales dianas para anticuerpos cercanos.
16
6. Clasificación de los virus:
17
Icosaédricos: Tienen una forma geométrica similar a un
icosaedro. Ejemplos incluyen el adenovirus.
Helicoidales: Tienen forma de hélice. Ejemplos incluyen el virus
del mosaico del tabaco.
Complejos: Tienen formas más complejas y menos geométricas.
Ejemplos incluyen el virus de la viruela.
18
Los virus no tienen un mecanismo de defensa propio en el sentido tradicional,
ya que no son organismos vivos y carecen de sistemas inmunológicos. Sin
embargo, los virus han evolucionado estrategias para evadir o eludir las
respuestas del sistema inmunológico de los organismos que infectan. A
continuación, se describen algunas de las estrategias comunes utilizadas por
los virus para evadir la respuesta inmunitaria:
19
como los anticuerpos, desempeñan un papel crucial en la defensa contra las
infecciones virales. La investigación continua sobre la interacción entre los
virus y el sistema inmunológico es fundamental para desarrollar estrategias
terapéuticas y vacunas efectivas.
20
genético de los ADN virus, como los herpesvirus, incorporando los nucleótidos
correspondientes. Los fármacos inhibidores de esta enzima no destruyen los
virus, sino que impiden que proliferen.
Inhibidores de la integrasa
La integrasa del VIH facilita la integración o inserción del genoma del VIH
en el genoma de la célula huésped, proceso indispensable para la
replicación viral. En este grupo se incluyen: raltegravir, elvitegravir y
dolutegravir.
21
O La proteína NS5B es una ARN polimerasa viral indispensable para la
replicación. Los fármacos inhibidores de esta enzima son sofosbuvir y
dasabuvir. En pacientes con VHC de genotipo 1 las tasas globales de
respuesta virológica sostenida con sofosbuvir son, en combinación con
peginterferón alfa-2a y ribavirina, muy elevadas.
22
como ritonavir y cobicistat, permite potenciar el efecto de los
antirretrovirales reduciendo sus efectos adversos.
- Contacto Directo:
24
La transmisión directa de persona a persona puede ocurrir mediante el
contacto físico cercano. Esto puede involucrar tocar a una persona
infectada, besar o tener relaciones sexuales con alguien infectado.
Algunos virus que se transmiten por contacto directo incluyen el virus del
herpes simple y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
- Transmisión Vertical:
25
- Transmisión por Saliva:
a. Contraindicaciones y precauciones
Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de
agentes para virus respiratorios:
Insuficiencia renal. Altera el metabolismo y la excreción de
fármacos, en particular amantadina, zanamivir y oseltamivir.
Embarazo y lactancia. La amantadina, la rimantadina y el
oseltamivir solo deben usarse para el tratamiento si los beneficios
superan los riesgos.
b. Interacciones:
Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso
de agentes para virus respiratorios:
Pueden resultar en una inhibición sinérgica significativa del virus con reducción
de su toxicidad celular y resistencia a las drogas. Combinaciones de análogos
de nucleósidos (como aciclovir y zidovudina) o un análogo de nucleósido con
un interferón están resultando alternativas muy útiles a la monoterapia.
Estos avances pueden traer como resultado una mayor aplicación de las
drogas existentes, tanto en enfermedades diferentes como en estados
patológicos, en la elección de combinaciones sinérgicas más potentes o en la
combinación con drogas que reducen toxicidad. Un buen ejemplo de esta
última posibilidad está en el uso de varios factores de crecimiento hematológico
(como el GM-CSF o G-CSF) para disminuir la toxicidad en la médula ósea de
análogos de nucleósidos como el ganciclovir.5 La próxima década será testigo
del dramático progreso en el desarrollo de las drogas antivirales. El
advenimiento de nuevas técnicas de modelado matemático, la cristalografía por
Rx y la imagen por resonancia magnética jugarán papeles significativos en la
creación de nuevos agentes antivirales. El diseño de drogas mediante técnicas
27
computadorizadas aún esta en sus albores y drogas no antivirales han sido
obtenidas de nuevo mediante esta técnica. No obstante, se avanza
rápidamente y existen promesas para la identificación selectiva y eficiente de
nuevas drogas.
17. Aciclovir
Propiedades
Indicaciones
- Herpes virus genital (infección primaria): el tratamiento oral es suficiente en la
mayoría, aunque la forma parenteral puede usarse en infecciones graves o
complicadas. - Herpes virus genital recurrente: definido por más de 6 ataques
por año; puede ser suprimido por aciclovir en tratamiento prolongado. La droga
no es efectiva para tratar recurrencias individuales. - Herpes virus oro-labial:
debe ser reservado para pacientes inmunocomprometidos o individuos
28
inmunocompetentes con infecciones primarias graves. - Encefalitis por herpes
virus: es el tratamiento de elección debido a la considerable reducción de la
morbilidad y la mortalidad de esta enfermedad. - Herpes zóster: es efectivo en
el tratamiento de esta entidad en pacientes inmunocompetentes. - Otros usos:
Profilaxis en pacientes con trasplante de médula ósea con anticuerpos
positivos para herpes virus en el período inmediato; también puede reducir la
intensidad de la enfermedad por citomegalovirus en trasplantados (receptores
de órganos sólidos). Infecciones por virus de varicela-zóster. Las indicaciones
están cambiando, debido a las diferentes opiniones entre los expertos. - Herpes
zóster (zona). En el paciente inmunodeprimido debe ser tratado para evitar su
diseminación. - Herpes zóster oftálmico debido al riesgo de complicaciones
intraoculares. - Los ancianos tienen episodios más graves y el empleo
temprano de aciclovir (dentro de las 72 horas de su aparición), acelera la
resolución del rash y reduce el dolor agudo. Su uso fuera de este contexto
resulta inefectivo. Varicela. Estudios recientes han demostrado que el
tratamiento precoz (dentro de las 24 horas del comienzo del rash) puede
acortar la duración de la enfermedad en niños, adolescentes y adultos. El
desarrollo de resistencia por el uso amplio del medicamento es una discusión
teórica, no obstante, no se recomienda su uso en niños con varicelas, pero sí
en adultos donde la enfermedad es más grave con complicaciones frecuentes.
18. Posología
Infecciones por herpes virus simple tipo I: un comprimido (200 mg) 5 veces al
día, cada 4 horas omitiendo la dosis nocturna durante 5 días. En pacientes
inmunodeprimidos 400 mg 5 veces al día. Para la supresión de las recurrencias
en pacientes inmunocompetentes: 200 mg 4 veces al día cada 6 horas o 400
mg cada 12 horas. Interrumpir el tratamiento cada 6-12 meses para observar
evolución. Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos: 200 mg 4 veces al
día. En pacientes con depresión inmunológica grave la dosis se puede duplicar.
Infecciones por herpes zóster. En general requieren de dosis mayores que en
el herpes virus: 800 mg 5 veces al día es suficiente para la mayoría de las
infecciones en huéspedes inmunocomprometidos incluyendo la fase oftálmica.
29
La vía EV se calcula a 10 mg/kg 3 veces al día para inmunodeprimidos. El
tratamiento oral es adecuado para pacientes con zonas y bajo riesgo de
diseminación, así como en aquéllos con HIV o que reciben dosis bajas de
esteroides.
Otro esquema
Niños
Los mayores de 2 años emplearán las dosis de los adultos. Los menores de 2
años emplearán la mitad de la dosis de los adultos. El aciclovir parenteral se
debe administrar por vía EV exclusiva. Se emplea para las infecciones por
herpes virus en pacientes inmunodeprimidos. La dosis es de 5 mg/kg en
infusión en 1 hora, que se repite cada 8 horas hasta una dosis total de 15
mg/kg/día durante 7 días. Con este esquema se ha obtenido una mejora de las
lesiones clínicas en las primeras 48 horas, y una remisión total en 7 días. Para
las formas diseminadas o encefalitis se duplicará esta dosis en el tiempo (14
días). En Cuba se ha utilizado el aciclovir en el tratamiento de la encefalitis
herpética con esquemas de 10 mg/kg/día durante 7 días con buenos
resultados.31 Las lesiones mucocutáneas en pacientes inmunocomprometidos
se tratan a 250 mg/m2 de superficie corporal EV en infusión (1 hora) cada 8
horas durante 7 días.
30
Contraindicaciones
- Embarazo.
- Lactancia.
Interacciones Medicamentosas
Efectos Secundarios
Pueden aparecer náuseas y cefalea con dosis orales elevadas (800 mg 4-5
veces/día). La vía EV puede causar deterioro de la función renal, debido a su
precipitación en los túbulos renales en pacientes con enfermedad renal
preexistente, especialmente en el anciano. - Son raros los efectos adversos
neurológicos (vértigos, confusión, letargo, delirio), y ocurre por lo general
cuando las dosis EV no se reducen en pacientes con daño renal. - Los
fabricantes no recomiendan su empleo durante el embarazo, aunque no existen
evidencias de daño fetal en la descendencia de un número significativo de
mujeres a quienes se les administró aciclovir durante el embarazo. - Pueden
elevarse las cifras de bilirrubina, enzimas hepáticas, azoados plasmáticos. Su
administración EV puede producir flebitis en el sitio de inyección.
Presentación
Comprimidos de 400 mg
Comprimidos de 800 mg
Suspensión de 400 mg en 5 Ml
Frascos de 100 mL
Frascos de 200 mL
Bulbos de 500 mg
Crema oftálmica al 5 %
31
20. Ganciclovir Indicaciones
Posología
Tratamiento inicial
Tratamiento de mantenimiento
El 50 por ciento de los pacientes tratados pueden hacer una recaída en cuanto
el medicamento es suspendido.32 Se emplea entonces a 6 mg/kg/día durante 5
días a la semana; o 5 mg/kg/día los 7 días de la semana si no se ha restaurado
la función inmune.
Tratamiento precoz-preventivo
32
la sesión. El tratamiento con ganciclovir debe ser supervisado por una unidad
especializada y con experiencia en su empleo.
Contraindicaciones
- Embarazo.
- Lactancia.
Efectos Secundarios
Interacciones medicamentosas.
33
Empleo en grupos de riesgo
Presentación
21. Foscarnet
Indicaciones
34
- Infecciones por herpes virus y varicela-zóster. Enfermos inmunodeprimidos,
especialmente con SIDA o tratamiento supresivo con aciclovir por tiempo
prolongado, pueden desarrollar infecciones por herpes virus resistentes al
aciclovir. El foscarnet sería una opción efectiva para estos casos, aunque
puede desarrollarse también resistencia con el tiempo. Asimismo ha sido
empleado con éxito en infecciones por el virus varicela-zóster rebeldes al
aciclovir
Posología
Adultos Tratamiento de inducción: en el paciente con función renal normal, se
puede administrar en forma de infusiones intermitentes cada 8 horas a la dosis
de 60 mg/kg (tabla 2). La dosis de foscarnet debe ajustarse constantemente a
la función renal (aclaramiento de creatinina). La duración de cada infusión no
debe ser inferior a una hora.
Niños
Debe de administrarse únicamente por vía EV. Vena periférica: una solución de
la droga en una concentración de 24 mg/mL, deberá de diluirse en dextrosa al
5 % o solución salina fisiológica al 0,9 % en una concentración de 12 mg/mL.
35
Duración del tratamiento: inducción del tratamiento 2 a 3 semanas. El
seguimiento dependerá de la respuesta clínica.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al foscarnet.
Efectos Secundarios
Interacciones Medicamentosas
Presentación
36
Frasco de 250 mL; 1 mL = 24 mg (80 Fmol) = 6 g de foscarnet trisódico
hexahidrato
22. Iodoxuridina
23. Amantadina
Rimantadina Amantadina
Indicaciones
Posología:
Efectos secundarios:
37
- La amantadina se acumula en el organismo en pacientes con insuficiencia
renal.
26. Rimantadina
27. Vidarabina
Indicaciones
Posología
38
Queratitis por herpes virus: ungüento oftálmico 5 veces al día.
28. Ribavirina
Indicaciones
Posologia
39
- El tratamiento se realiza durante 12 a 18 horas al día con un mínimo de 3 días
y un máximo de 7 en dependencia de la respuesta clínica.
Contraindicaciones:
Efectos Secundarios
Interacciones Medicamentosas
Presentación:
Interferones:
Indicaciones:
40
polimerasa y el antígeno e (Hbe), con mejoría de las pruebas bioquímicas de
función hepática y el patrón hístico de la glándula. Los que responden, por lo
general se convierten en HbsAg negativos en controles seriados. Algunos
factores como un anticuerpo HIV negativo, niveles séricos bajos de DNA-HBV,
niveles elevados de aminotransferasas y la inflamación activa en la biopsia
hepática, son predictores de una respuesta favorable al interferón.
- Condiloma acuminado.
Posologia:
Una fase del tratamiento para la hepatitis B con IFNa incluye su combinación
con otros agentes. La vidarabina y su derivado monofosfatado, así como
también el aciclovir han sido empleados con éxitos de valor clínico relativo.
También se ha sugerido que un ciclo corto de administración de
corticosteroides previo al tratamiento con IFN-a (prednisone priming), produce
41
un rebote inmunológico a partir de la retirada súbita de la prednisona.Niños con
hepatitis crónica B han recibido hasta 10 millones de UI/m2 sin efectos
secundarios importantes. Sin embargo, no se ha demostrado la eficacia del
tratamiento.
Condiloma acuminado
Papilomatosis
Contraindicaciones:
42
- Cardiopatía grave o historia de enfermedad cardíaca.
Efectos secundarios:
Presentación:
43
5 mg de seroalbúmina humana.
FAMCICLOVIR
Es la forma absorbible por vía oral del agente antiherpes virus penciclovir.
Tiene una actividad potente y selectiva contra los herpes virus. Estudios
clínicos han demostrado que la droga es bien tolerada por numerosos
individuos a escala mundial.
VALACICLOVIR
44
primer paso.58 En el caso de la infección por el virus de la hepatitis B no existe
hasta el momento un tratamiento efectivo y seguro, y las investigaciones
clínicas sobre agentes antivirales prometedores como los análogos de
nucleósidos se encuentran limitadas por los efectos tóxicos debidos a su
distribución corporal específica. Se dirigió el estudio hacia la posibilidad de
emplear transportadores activos de drogas antivirales hacia las células del
parénquima hepático, el sitio principal de multiplicación del VHB. Los
quilomicrones, quienes transportaron los líquidos a través de receptores
específicos de a poliproteína E, pudieran servir como estos transportadores
medicamentosos. Sin embargo, los de origen natural dificultan su aplicación
como drogas transportadoras farmacéuticas, por esto, la incorporación del
análogo de nucleósido iododeoxiuridina dentro de quilomicrones
recombinantes, ofrece esperanza de una actividad altamente selectiva hacia
las células del parénquima hepático, y representa un avance conceptual en el
desarrollo de un tratamiento efectivo y seguro para la hepatitis B.3.
31. Conclusiones.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
lineamientos-prevencion-diagnostico-manejo-control-casos-influenza.pdf
46
Reina, P. (2013). "Influenza: Epidemiología y prevención" Editorial: Ediciones
Díaz de Santos. Madrid.
https://books.google.com.pe/books?
id=jqXKCQAAQBAJ&pg=PA518&lpg=PA518&dq=%22Influenza:+Epidemiolog
%C3%ADa+y+prevenci%C3%B3n
%22&source=bl&ots=ebNp_4Vk8F&sig=ACfU3U12ahPye6W-
0FVE_ILmFYEa_H7gig&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjt3pOr_OyCAxVwhJUCHf
OBAosQ6AF6BAgIEAM#v=onepage&q=%22Influenza%3A%20Epidemiolog
%C3%ADa%20y%20prevenci%C3%B3n%22&f=false
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/11/como-funcionan-los-
antivirales-que-podrian-frenar-la-pandemia
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-farmacologia-de-los-antirretrovirales-S0716864016300943
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-identifican-antivirales-
podrian-combatir-enfermedades-infecciosas-emergentes-20230518073447.html
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2016/10/2180/01-reyes-h-65-78.pdf
47