Informe de Laboratorio de Química # 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA # 3

Tema: PROPIEDADES FÍSICAS: PUNTO DE EBULLICIÓN Y


PRESIÓN DE VAPOR
Estudiante: David Fernando Durazno Tinizhañay.
Grupo: D Paralelo: 306 Fecha: 27/10/16
Profesor: Ing. Christian Macías Aguiar.

1. OBJETIVO

 Experimentar el punto de ebullición de una muestra en estado líquido


que desconocemos.
 Experimentar el incremento de la presión que emite el vapor de la
muestra desconocida en relación a la temperatura que llega.

2. MARCO TÉORICO
Punto de Ebullición es la temperatura exacta que se puede observar cuando
la materia cambia de estado (liquido – gaseoso).
Presión de vapor es la presión que ejerce el sistema, cuando el sólido o
líquido se encuentran en equilibrio absoluto con el vapor que emite.
Núcleos de Ebullición es una partícula física que en la experimentación se lo
adiciona al matraz o vaso de precipitación para que en el momento del proceso
de ebullición forme una homogeneidad de la mezcla.
Barómetro y manómetro son instrumentos que ayuda en procesos de
experimentación a medir la presión atmosférica y la presión de fluidos que
experimentan en la ebullición (en recipientes cerrados).
Tubo de ensayo es un recipiente de vidrio hueco por un extremo que sirve
como contenedora para experimentos en un laboratorio.
Termómetro de mercurio es un instrumento que ayuda a tomar mediciones
exactas de la temperatura en recipientes que están sometidas a condiciones
extremas de calor.
Mechero de Bunsen equipo de gas que ayuda a obtener una llama oscura de
gran poder que no emite humo, para las pruebas experimentales en un
laboratorio.
3. MATERIALES

Tubo de Ensayo
Recipiente de vidrio hueco por un extremo que sirve como contenedora
para experimentos en un laboratorio.
Cantidad: 1

Termómetro
Instrumento que ayuda a tomar mediciones exactas de temperatura
Cantidad: 1

Mechero de Bunsen
Equipo de gas que ayuda a obtener una llama oscura de gran poder que no
emite humo
Cantidad: 1

Soporte Universal
Soporte para muestras de tubo de ensayo en un laboratorio.
Cantidad: 1

Nucleos de Ebullición
Particulas fisicas que ayudan al la homogeneidad en el proceso de
ebullción de la muestra.
Cantidad: 3

Frasco de Muestra
Muestra liquida desconocida para procesos de experimentacion en el
Muestra laboratorio
E
Cantidad: 1

Pipeta Graduada
Aparato que sirve para tomar muestras más exactas de líquidos
Cantidad: 1
4. PROCEDIMIENTOS Y GRAFICOS
Proceso para la determinación del punto de Fusión y Ebullición de una
muestra desconocida.

1. Fijar el tubo de 2. Colocar 5ml de la


3. Colocar 3 núcleos de
ensayo al soporte muestra líquida
ebullición al líquido que
universal utilizando la desconocida medida
contiene el tubo de
agarradera con nuez con la pipeta en el tubo
ensayo.
firmemente. de ensayo.

5. Tapar la boca del tubo


4. Doblar una hoja de 6. Someter el tubo de
con el papel y el
cuaderno en 4 partes ensayo a calentamiento
termometro cuidando que
luego hacerle un con la llama moderada
el bulbo del termómetro se
orificio pequeño en el del mechero, tener
encuentre a a 1cm sobre
centro en donde se cuidado que la llama no
el nivel del líquido y no se
colocará el pierda contacto con el
arrime a las paredes del
termometro. tubo.
tubo de ensayo.

7. Tomar apuntes de la
variacion de temperatura 8. Repetir el proceso
a traves del termómetro y anteriror las veces
en el momento que se necesarias e ir registrando
mantiene constante los valores de temperatura
durante 15 a 20s retirar que alcanza la muestra en
inmediatamente el el punto de ebullición.
mechero.

9. Apagar el mechero
una vez que se hallan 11. Desmontar el
10. Registrar el valor de
cumplido todas las sistema, regresar la
la presión atmosférica
pruebas pertinentes y el muestra al frasco y
que se encuentra en el
registro de las recoger los núcleos de
ambiente del laboratorio.
mediciones calóricas, ebullición utilizados.
cerrar la válvula de gas.

13. Promediar los 14. Identificar las


12. Elaborar la tabla de valores registrados y caracterisiticas,
datos con los valores comparar con el cuadro capacidades, rango y
registrados. de curvas del solvente y precisión del
añadir resultados. instrumento utilizado.
Grafica de procedimientos

5. TABLA DE DATOS
Presión Atmosférica 760 torr
Temperatura de ebullición en el 1er ensayo (98 +- 0.1) ºC
Temperatura de ebullición en el 2do ensayo (98,5 +- 0.1) ºC
Temperatura de ebullición en el 3er ensayo (99 +- 0.1) ºC

6. CALCULO REGISTRADO
Cálculos para sacar el valor promedio de las mediciones de temperaturas
registradas

 Temperaturas de registro
T1: 98ºC
T2: 98.5ºC
T3: 99ºC

 Valor Promedio de Temperatura


T 1+T 2+ T 3
T %=
3
98 ℃+ 98.5 ℃+99 ℃ 295.5 ℃
T %= = =98.5 ℃
3 3
Donde:
T1 es la temperatura registrada en el primer ensayo
T2 es la temperatura registrada en el segundo ensayo
T3 es la temperatura registrada en el tercer ensayo
T% es la temperatura promedio

7. TABLA DE RESULTADOS

Punto de Ebullición experimental de la muestra 98.5ºC


Punto de Ebullición teórico de la muestra 100ºC
La muestra líquida, corresponde a: Agua H2O

Análisis de Resultados
Los datos obtenidos del ensayo de la practica tienen un margen de error ya que
el proceso de ebullición con el mechero no se lo realiza de manera uniforme,
puede que cada intento por llegar al punto de ebullición de la muestra ayude a
bajar ese índice de error hasta alcanzar que el valor practico coincida con el
valor teórico de muestra.
El poner atención a los pasos a seguir dentro de la práctica es de vital
importancia para el desarrollo correcto de la misma, un pequeño error dará
datos inequívocos y hará que el desarrollo no contenga los datos necesarios
para la comparación y el desarrollo de las conclusiones.
8. OBSERVACIONES

 El desarrollo de la práctica es eficiente lo único que se puede recatar es


el momento de encendido del mechero con el accionador, a la primera y
segunda no se logró con éxito, lo cual repercute en el tiempo de
desarrollo del proyecto. Afinar dicho detalle.

 En el momento de calentamiento del líquido en el tubo de ensayo los


núcleos de ebullición se movían precipitadamente lo cual no es un error
de la práctica, es el proceso de homogeneidad que acelera el punto de
ebullición del líquido de muestra.

9. RECOMENDACIONES

 El bulbo del termómetro de mercurio no debe estar en contacto con la


muestra liquida y tampoco topara las paredes del recipiente de ensayo.

 Anotar el valor de temperatura obtenido en el momento justo cuando el


punto de ebullición es estable durante 15-20s.

 En cada proceso de ensayo de la práctica esperar unos 8-10m a que se


enfrié el termómetro para lograr así datos exactos para el desarrollo de
los cálculos.

 Finalizada las pruebas devolver los núcleos de ebullición y el líquido de


muestra a sus frascos correspondientes ya que en el proceso, ninguno
de los dos cambia su composición y siguen siendo la misma materia sin
alteraciones.

10. CONCLUSIONES

 El punto de ebullición es una propiedad específica intensiva de la


materia ya que no depende de la cantidad de sustancia que se utilice en
el desarrollo de la práctica.

 En el momento que la temperatura y la presión atmosférica llegan a


igualarse el líquido mantiene su condición de estado, en el momento que
este llegue a superase el estado de la materia cambia y empieza a
evapora.

 Dado los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica se puede


concluir que la muestra utilizada es agua (H2O).
11. BIBLIOGRAFÍA

asesoriatesis1960.blogspot.com//2010/12/analisis-de-los-resultados.html
(análisis de resultados)
Asesoría de tesis y trabajos de Grado – Publicado el 3 de Diciembre del 2010

Manual de Prácticas de Química General (Universidad de Medellín)


María Roció Villa. Edición 2007

Química la Ciencia Central (Pearson-Prentice Hall)


Brown Lernay Bursten. Edición 2009

Fundamentos de Química (Centro de difusión y publicaciones de la Espol)


Ing. Olga González Sánchez. Edición 2009

www.middleschoolchemistry.com (Guía para la elaboración de prácticas en


laboratorio) Lección 3.5

www.uvirtual.unet.edu.ve (Practicas en laboratorio virtual)


Laboratorio de Química Virtual 2016 UNET

También podría gustarte