Informe 2-Qmc11 - (Editado) Grupo 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

Facultad de Ciencia
y Tecnología

CARRERA DE T.S QUIMICA INDUSTRIAL

PRACTICA 2
PUNTO DE EBULLICION
MATERIA: QMC-111 Quimica Organica

GRUPO: N° 11

DOCENTE: Ing.Paulina Azua

UNIVERSITARIO: Torrejon Vargas Gonzalo

C.U: 18-5243

C.I: 7548298

FECHA: 22 - 04 - 2022

SUCRE – BOLIVIA
Tabla de contenido
PRACTICA # 2................................................................................................................................3
PUNTO DE EBULLICION................................................................................................................3
Fundamento teórico. -..............................................................................................................3
1. Definir punto de ebullición:.............................................................................................3
2. Cual es el objetivo de punto de ebullición:......................................................................4
Objetivos. -...........................................................................................................................4
Método. -.............................................................................................................................4
3. Realizar el montaje experimental de punto de ebullición................................................4
Materiales y equipos:...........................................................................................................4
4. Que reactivos de utilizó en la práctica de punto de ebullición:........................................5
Reactivos:.............................................................................................................................5
Esquema del experimento:..................................................................................................6
Procedimiento. –..................................................................................................................7
5. Con las fórmulas propuestos en el tema y con los datos experimentales del cuadro
completar las casillas correspondientes de acuerdo a lo explicado en el tema.......................7
Datos, Caculos y Resultados:....................................................................................................7
Conclusiones. –.......................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................10
PRACTICA # 2
PUNTO DE EBULLICION
Fundamento teórico. -
1. Definir punto de ebullición:

R.- Se define el punto de ebullición a la temperatura en que un líquido orgánico


puro coexistente en equilibrio en fase liquido-vapor en el instante en que su
presión de vapor, es igual a la presión atmosférica o presión externa. Dicha
temperatura es una cualidad característica propia de una sustancia orgánica
liquida. Se aplica como un medio eficaz y seguro para identificar y determinar la
pureza de una sustancia orgánica liquida.

Ebullición. - cambio de estado de la materia en el que se pasa de estado líquido a


gaseoso.
Punto de ebullición.- el punto de ebullición es la temperatura ala que la presión de
vapor de un líquido se Iguala a la presión atmosférica existente sobre el dicho líquido
el punto de ebullición depende por completo de la presión atmosférica aumenta con la
presión.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de
las moléculas a temperaturas inferiores al punto de ebullición sólo una pequeña
fracción de la moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión
superficial y escapar este incremento de energía constituye un intercambio de calor
que da lugar al aumento de la entropía del sistema tendencia al desorden del a partir
de las partículas que componen su cuerpo.
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las
fuerzas intermoleculares de esta sustancia Para ello se debe determinar si la sustancia
es covalente polar covalente no polar y determinar el tipo de enlaces dipolo
permanente dipolo inducido o puentes de hidrógeno.
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida conforme se aumenta la
presión la densidad de la base gaseosa aumenta hasta que finalmente se vuelva
indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio Esta es la temperatura
crítica por encima de las de la cual no existe una no existe una fase líquida Clara el
helio tiene el punto normal de ebullición más bajo – 268,9 °C de los correspondientes a
cualquier sustancia y el carbono de wolframio uno de los más altos 5555°C.
El punto de ebullición de los compuestos orgánicos se ve afectado por tres factores
estructurales peso molecular grado de ramificación de la molécula y la naturaleza de
los grupos funcionales.
Si se dispone demuestra suficiente el punto de ebullición de un líquido puede ser
determinado por destilación Macro punto de ebullición la temperatura del vapor debe
ser observada durante el curso de la destilación y el rango de temperatura sobre el
cual la mayoría de materiales ti le debe ser tomado como el punto de ebullición.
Si se dispone de menos de un milímetro de líquido problemas problema un método
semimicro o micro puede ser utilizado el método del tubo de thiele método siwoloboff
es un micro procedimiento que requiere sólo de 4 a 5 gotas de muestra.
La adición de aditivos al agua como la sal común normalmente aumenta su punto de
ebullición fenómeno conocido como aumento ebulloscopico,
El proceso de ebullición del agua especialmente a alta presión se utiliza desde la
antigüedad como medio para esterilizar el agua debido a que algunos
microorganismos mueren a esta temperatura.

2. Cual es el objetivo de punto de ebullición:

R.- Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad física


que identifica cada sustancia en específico, es un método muy usado en
laboratorios, en especial los de química orgánica, con el fin de confirmar la
composición de distintas muestras e incluso para destilar a las mismas.

Podemos llegar a determinar el punto de ebullición por medio de un


equipo conocido con el nombre de equipo de destilación. Este equipo
consta de un termómetro que se coloca a la salida del vapor con el
objetivo de leer de manera correcta la temperatura de transición que
tiene el líquido
Objetivos. -
 Aprender a determinar el punto de ebullición de la sustancia.
 Identificar un compuesto a partir de la determinación de algunas de sus
propiedades físicas.
 Corregir las temperaturas de ebullición de acuerdo con las variaciones en la
presión atmosférica.
 Comparar el punto de fusión obtenido experimentalmente con el reportado
bibliográfico.

Método. -
 Método de siwoloboff micrómetros.

3. Realizar el montaje experimental de punto de ebullición.

Materiales y equipos:
 Un vaso de precipitado.
 Soporte universal.
 Glicerina.
 Pinza de tres dedos.
 Termómetro.
 Tubo de ensayo.
 Tubo capilar.
 Malla Amianto.
 Trípode.
 Pipeta.
 Un mechero de bunsen con manguera.
 Ligas, espátula.

4. Que reactivos de utilizó en la práctica de punto de ebullición:

1-Butanol
2-Propanol

Reactivos:
 1-Butanol.
 2-Propanol.

Esquema del experimento:


Malla Amianto, trípode, termómetro, mechero de bunsen, soporte universal, tubo de
ensayo, vaso de precipitado, tubo capilar, glicerina.

Butanol. Propanol.

Procedimiento. –

A un tubo de ensayo pequeño se añaden 2 ml de líquido problema se introduce en un


capilar sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toqué el
fondo del tubo Y luego se adiciona el termómetro.
Se calienta gradualmente (2 – 3 °C/min) hasta que del capilar se desprenda un rosario
continuo de burbujas en seguida se suspende el calentamiento y en el instante en el
que liquido entre por el capilar se lee la temperatura de ebullición la determinación se
repite para los demás líquidos.

5. Con las fórmulas propuestos en el tema y con los datos


experimentales del cuadro completar las casillas correspondientes
de acuerdo a lo explicado en el tema

Datos, Caculos y Resultados:


p.de p.de Eb. A Criterio
Sustancia Formula Eb.a presión local C-T C-C S-Y de pureza
760 mm
Hg. TL= Tº

Tn=Tº Experimental
n.m
CH3-CH2-CH2-CH2- PURO
OH El dato
experimental
es 104 y el
1-Butanol (o) 117.7°C 109°C 107.2° 108.7° 106.9° promedio es
C C C 107.6 la
diferencia es
C4-H10-O -3.6<5
compuesto
PURO
CH3-CH-CH3-OH PURO

El dato
experimental
2-Propanol (o) 82.3°C 73°C 72.8°C 74.8°C 72.5°C es 72 y el
promedio es
73.13 la
diferencia es
C3-H8-O 1.13<5
compuesto
PURO

T H 2 O=90° C P L=530 mmHg

Ecuación de CLAPEYRON-TROUNTO

( 273+T n )
T L= −4
−273
1.2 x 10 ( 760−P L ) +1

Ecuación de SIDNEY-YOUNG

T L =T n−1.2 x 10−4 ( 460+T n ) (760−P )

Criterio de CRAFTS

(273+T n )(760−P)
T L =T n−
10000
 Ecuación de CLAPEYRON-TROUNTON

( 273+T n )
T L= −273
1.2 x 10−4 ( 760−P L ) +1

1-Butanol

(273+117,7)
T L= −4
−273=107,2 C−T
1,2 x 10 (760−530)+ 1
T L =107,2° C

2-Propanol
(273+82,3)
T L= −273=72,8 C−T
1,2 x 10−4 (760−530)+ 1
T L =72,8 ° C

 Criterio de CRAFTS

(273+T n )(760−P)
T L =T n−
10000

Convertir °F a °C

1-Butanol
( 273+117,7 )( 760−530 )
T L =117,7− =108,7 C−C
10000
T L =108,7 ° C

2-Propanol
( 273+ 82,3 )( 760−530 )
T L =82,3− =74,1C−C
10000
T L =74,1° C
Ecuación de SIDNEY-YOUNG

T L =T n−1.2 x 10−4 ( 460+T n ) (760−P )

Convertir °C a °F

1-Butanol
9 9
° F= x ° C+32= x 117,7+32=243,86
5 5

−4
T L =243,86−1,2 x 10 ( 460+ 243,86 ) (760−530 )=224,43
T L =224,43 ° F

° C= ( ° F−32
9 )∗5= (
224,43−32
9
∗¿ 5

T L =106,9 °C

2-Propanol
9 9
° F= x ° C+32= x 82,3+32=180,14
5 5

−4
T L =180,14−1,2 x 10 ( 460+180,14 ) ( 760−530 ) =162,47
T L =162,47 ° F

° C= ( ° F−32
9 )∗5= (
162,47−32
9
∗¿ 5

T L =72,5 ° C

Conclusiones. –
 Concluimos que al calentar sustancias hay cambios en las composiciones
químicas de las mismas lo que nos deja ver que el traspaso de energía genera
transformaciones que son reversibles en algunos casos.
 Se puede concluir que el punto de ebullición al ser único para cada sustancia
caracteriza a las mismas lo cual es de mucha utilidad en el momento de
identificar sustancias desconocidas.
 También se puede decir que el punto de ebullición está influenciado por los
factores fisicoquímicos si la presión aumenta o disminuye se va a ver afectado
el punto de ebullición.
 También es importante Ya que mediante este podemos determinar si la
muestra es pura o no debida a la variación de la temperatura iniciar con la final.
 Los datos bibliográficos de los experimentales están dentro del Rango 6 porque
están bajo Los criterios de pureza.

BIBLIOGRAFIA

https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Punto_de_ebullici
%C3%B3n - :~:text=El%20punto%20de%20ebullici%C3%B3n%20es,punto%20de
%20ebullici%C3%B3n%20del%20l%C3%ADquido.
https://www.todamateria.com/punto-de-ebullicion/
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-
coahuila/quimica-ii/practica-4-punto-de-ebullicion/5995732

También podría gustarte