El Diagnóstico Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

EXTENSIÓN ANACO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

PROFESORA: INTEGRANTE:

Lucy Rojas Trayecto III. Fase I

Gestión y Participación Social Contaduría. Sección 03

Anaco, Julio de 2.023

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
El diagnóstico comunitario es un proceso que implica el análisis de la comunidad en
cuestión. Se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
como estudios participativos de base, encuestas, entrevistas o grupos focales. Una vez
obtenida la información relevante para el diagnóstico, se pueden definir planes de acción
que respondan a las necesidades y demandas de la comunidad. Estos planes de acción
pueden ser implementados a través de la utilización de técnicas e instrumentos específicos.

El diagnóstico comunitario, los planes de acción y los instrumentos para la


recolección de datos; son herramientas fundamentales para comprender y analizar la
realidad de una comunidad en particular. Se trata de un proceso de recolección y análisis de
información sobre una comunidad en particular, con el fin de identificar sus problemas,
necesidades y potencialidades. Este proceso se lleva a cabo de manera participativa,
involucrando a los miembros de la comunidad, de modo que se pueda obtener una imagen
precisa y representativa de la realidad.

El diagnóstico comunitario se basa en la idea de que cada comunidad es única y


presenta desafíos y oportunidades diferentes. Al realizar este diagnóstico, se busca
identificar las fortalezas y debilidades de la comunidad, así como las causas y factores que
contribuyen a sus problemas y necesidades. Además, permite conocer las características
demográficas, socioeconómicas, culturales y ambientales de la comunidad, lo que ayuda a
comprender mejor su dinámica y funcionamiento.

Uno de los aspectos clave del diagnóstico comunitario es la participación activa de


los miembros de la comunidad. Esto implica escuchar y valorar las voces de todas las
personas involucradas, teniendo en cuenta su diversidad de perspectivas y experiencias. Al
dar voz a la comunidad, se fomenta un sentido de pertenencia y empoderamiento, lo que
contribuye a la construcción de una comunidad más fuerte y cohesionada.

El diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y


análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las
comunidades o de una parte de ellas, para dar respuesta a los problemas y necesidades
específicas de la comunidad. Se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está
pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas.

Algunos de los objetivos que debe de cumplir un buen diagnóstico son los siguientes:

- Informar sobre los problemas y necesidades existentes.

- Responder al por qué de esos problemas (comprender sus causas y efectos).

- Identificar recursos y medios para actuar.

- Determinar prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científicos-técnicos.

- Establecer estrategias de acción.

Algunos de los tipos de diagnóstico comunitario que existen son los siguientes:

 Diagnóstico Social: aborda los aspectos sociales de la comunidad, como las


relaciones interpersonales, la cultura y las condiciones de vida.
 Diagnóstico Socioeconómico: se enfoca en la situación económica de la comunidad,
incluyendo el nivel de ingresos, el empleo y la pobreza.
 Diagnóstico Comunitario: estudia la comunidad como un todo, incluyendo sus
características demográficas, geográficas y culturales.
 Diagnóstico Grupal: se centra en un grupo específico dentro de la comunidad, como
los jóvenes, los ancianos o las mujeres.
 Diagnóstico Socioeducativo: se enfoca en la situación educativa de la comunidad,
incluyendo el acceso a la educación, la calidad de la educación y los desafíos
educativos que enfrenta la comunidad.
 Diagnóstico de Salud Comunitaria: se enfoca en la salud de la comunidad,
incluyendo factores que afectan la salud, tasas de enfermedad y disponibilidad de
servicios de salud.

Un Plan de Acción Comunitario es una herramienta de planificación participativa,


organización social y toma de decisiones que ayuda a las comunidades a concretar sus
iniciativas y ayuda a definir la hoja de ruta de planes de trabajo. Esto involucra a
representantes de varios sectores de la comunidad, como organizaciones de atención
médica, comunidades religiosas, escuelas y empresas, que se unen para formar una
coalición comunitaria. La coalición comunitaria luego trabaja hacia una visión integral de
la salud para todos, creando condiciones propicias para el cambio al influir en programas,
políticas y prácticas que pueden mejorar la capacidad de la comunidad para un ambiente
saludable. Una coalición comunitaria inicia su trabajo mediante la creación de un Plan de
Acción Comunitaria, un esquema de lo que debe ocurrir para lograr la visión de la
comunidad.

Implementar un plan comunitario puede ser un proceso complejo, pero es esencial


para lograr los objetivos del plan y mejorar la comunidad. Un plan comunitario eficaz no
solo debe incluir estrategias y acciones que mejoren la calidad de vida de los residentes,
sino que también debe tener un enfoque integral y tener en cuenta las necesidades de la
comunidad en su conjunto.

Para implementar un plan comunitario, es importante involucrar a los líderes de la


comunidad y a los voluntarios para que trabajen juntos en las actividades que se han
planificado. Esto puede incluir la creación de comités para implementar diferentes aspectos
del plan, la asignación de responsabilidades y la programación de fechas límite para la
implementación de objetivos específicos.

Además, es importante tener en cuenta la financiación necesaria para la


implementación del plan. Esto puede incluir la búsqueda de financiamiento de
organizaciones gubernamentales o privadas, la recaudación de fondos o la creación de
asociaciones estratégicas con organizaciones aliadas.

Una vez que se ha implementado el plan, es importante hacer un seguimiento y


evaluación de su progreso, a fin de asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos del
plan y se están logrando los resultados deseados.

Existen diferentes instrumentos y técnicas que se pueden utilizar para la recolección


de datos en un diagnóstico integral. Algunos de ellos son:
 Entrevistas: son conversaciones dirigidas que permiten obtener información
detallada sobre la comunidad o población en estudio.
 Encuestas: son cuestionarios que se aplican a una muestra representativa de la
población, con el fin de obtener información cuantitativa sobre cuestiones
específicas.
 Observación: se trata de la recolección de datos mediante la observación directa de
la comunidad o población en estudio.
 Revisión documental: se trata de la revisión y análisis de documentos, registros y
otras fuentes de información, con el fin de obtener datos relevantes para el
diagnóstico integral.
 Grupos focales: son discusiones en grupo moderadas por un facilitador, que
permiten obtener información sobre las actitudes, percepciones y experiencias de la
población en estudio.
 Lluvia de ideas: esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes,
la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista
de ideas. Esta técnica puede utilizarse para la búsqueda del problema, pero también
en la solución.
 El árbol del problema: esta herramienta es utilizada generalmente para la
elaboración de proyectos, ya que ayuda a identificar el problema central, desde
donde se desprenden las causas y efectos.
 Dibujando la comunidad: esta herramienta se utiliza a través de un moderador,
donde se va dibujando en un paleógrafo, un mapa de la comunidad donde los
participantes van señalando la importancia del entorno.
 Matriz FODA: esta técnica está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades,
fortalezas y amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un
autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede
ir llenando cada casilla.
 Investigación acción participativa: este método proporciona un análisis más
profundo sobre la realidad de una comunidad determinada, combina 2 procesos, el
primero trata de conocer a la comunidad y el segundo de cómo se debe actuar frente
a los determinados problemas.
 Diagrama causa-efecto: este instrumento ayuda a diseñar de manera visual un
problema complejo que esté abordando a la comunidad. Es de gran utilidad, ya que
explica de manera gráfica, la realidad de una comunidad determinada.

Estos son algunos de los instrumentos y técnicas más comunes utilizados para la
recolección de datos en un diagnóstico integral. La elección de un método específico
depende de los objetivos del diagnóstico, la población en estudio y el tipo de información
que se desea obtener.

El diagnóstico comunitario es de gran importancia ya que ayuda a entender la


realidad en la que viven las comunidades y a identificar sus necesidades y fortalezas. A
partir de este diagnóstico se pueden establecer planes de acción que permitan abordar de
manera efectiva las problemáticas identificadas. Es fundamental contar con instrumentos de
recolección de datos adecuados que permitan obtener información precisa y confiable sobre
la población y su entorno. También es importante llevar a cabo un análisis riguroso de los
datos recolectados para poder tomar decisiones informadas y diseñar estrategias eficaces.

En resumen, el diagnóstico comunitario, el plan de acción y los instrumentos de


recolección de datos son elementos clave para una intervención efectiva y sostenible en las
comunidades.

También podría gustarte