Anexo RLA-1
Anexo RLA-1
Anexo RLA-1
. - .
.. .
- _: -- ;.. �
- - -- . , - ..,,
. . .. • _-. - ;�·
· • · � _:
r -
-
- •
- _.J � • -
- -� �
- • _. 4 � ·: . - - - : • -
-
- Jo --
-
- -
-:
-
--- -= -
�- ·-; -. • - - • - -� .: � - : - .: > .- - • •
- � -- - . -- -- - - - -� - _· - .. 4- .- - -_ -',.: .'.'" - .. _ /
- - • -
-
- - - -
- . ·-·
propios térrninós utilizados por el legislador, ya que_incluso éstos son el efecto, . delque colegimos iI1.dica empresas,y. a empresarios-individuales. Es entonces
de una causa que ·no es otra que la esencia natural -r· econocida al ·instituto - - 1"! .de de_stacar la tenninología amplia.utilizada; q _ ue indica a ojos vistaque loque
legislado. Como en todo contrato pennítanme ustedes-clj.stinguir.sus elementos :. !'" subyace es la-empresa; a.UIJ,que· se,mencione;sociedades. Ello me lleva a una
a partir-de la simple_ presentación del Dr. Colambres en su -libro-Cursó. de - • interpretacióD" amplia de los sujetos,ya que podrán-ser sociedáctes de hecho,
-
derecho "societario,quien adhiriendo a �1o·gue-lla maba "!ri.odemHeoría-del asociaciones y hasta fund�ciones, las participantes,- bastaque puedan acreq_itar
contrato! ' consid �raba tá! ª "todo · acuerdo
_ de· dos; ? . � m --JOltin��es para�-- . \ su existencia a fines de cumplimentarlos requisitos_ de los arts. 377 y 378. El
, _ lIIl!Smo,-al-referirse ·r: ,¡
conciliar o disciplinar a conducta de·dos o más partes ... : As · propio art. 378 inc: 4 indica la "individualizaci�n,en su caso,que cqrresponda
al obrarliumano;·afinn1 abaque: -_ :· :-�/:.>i�J--J�.:..C _-_ - · a cada uno de susiniembros".
· -
· 1. "es derecho sólo en cuanto éste le dé=Virtualid!td:jtµiclicá�'/': ,: ·J: _ _ Es menester asimismo tener presente en cuanto a-I s sujet s, las dispo_ si-
una
o o
2. "a ciertas modalidades de -la relació- :r:i-h\uµ�a -�l�deretho;otQrga�--_ .. ; ciones relativ� a admisión de nuev s miembros,sanciones podncumplimien-
o
4. "la imputación jwíclica dife�nciada qtle.implié:a el esquema•jwíclico · . _ • • M ,ción t tal, que es lo .qtie.inte¡preto ha querido decir la ley eh el art. 378Jnc:•9,
o
- luego confíontarlc>s ·éon los recono-clciqs p :.posibili!es/ �facilite=_ei : cUÍ}lpliniieritoAeLco$at :c n ·el_ comitente. --\··� -�� - �-_
: or=ef cJereclíº_ pos1tivo·-eir�o�:9tro_ - - _ ;; ·>--: :�De lO_:-:_COiltraÍiQ;!ésfaiá sujetá:
o o o
--�titufoJ�:n cuañto a los eieinentos· ·dekontratodé UTE"deseo �nfaijzardertas- . "/ 1•· · :la;D_TfraJ�_ac�tQn�-que:intent¿µ-e el
•- - - - - - - - • -- -- • · - - ·- - - -- -· · · - - -
· áp; i � �es en cuantó a c !os
�: : :SU!:tt:11,tt�k��-,.)
'+ • , j /: i: • ·· . !1 ] ,. ,
- COl!litente:po_r� su :ingifüpliIÍlí_��ó _ contractual,·e1tel.c� -_de tratarse-;dé �
o
bf<l poí- ejemplo; eri cJ á,qúe Wera'imp sible distinguir claraménte las parcia-
:��� �?�:�0{�:t�j�
.:->· .- ]->__ : '-_:.-_
o o
-ias·s· óc"eaad --- - ��- • "das {, 'bff �¿í" - - -·-· - - - - v - - _ - ·' _ - - · - deJa obra, -sery1c1o o sumlillstro'"(a_ car0 _QeJ o�.ll_am�d sªdmµustrad res)a
1I indi iduales /
o o
i�.;�,,����-�--
o
��
- 1��!?: ��:A!8
�
- 3: �s ����1:11 ��-�r:;��P!ª��� - �- - ' / : . _.( - : : · _::~/f!nalment��!� r�presenta IQil"dJJª �Qn-�l�brada·entre·�artf_ ClpeSLCabe
-ei . .??._�
aJ. � � �� � r
mcs._3, 4,��-19,_!�-�F9 en_cµant9_._c��-�an--a lo� �9p,trª!_aflte-�: _· ___ - ___ • _ ' '- c
a a otación :'-" no · debe .
�
·c nfu
-
.
ndirse::a):
· acuerdos
· c n·reuruón de- s c1
__ aquí
0s y/ -
- _-.de"- . m1_em..bT?S" J��d- e_más co�_erart · - - -
º
-37_ 9 Y e1 -�: 3 8.1 �ue·hace
· �.=_
.- �tpc.- 8, eI_.art _ - ·- -- - un · ' - · · -
. ·378 _- -
o
_i=0, anizada
o o o
refeJ�ncia_a '-'empresas". As�smcrel art;383 se r�_fie_re:á } !las p$J. �lp�tes�' - - _ _ -_.-.. asamb - ,_.ni· b)
--- ,- ·leasi or�anizacióri_oe:,partenliferen
- . e --; _ - - - - - - ._ ·_ ciádas:con-fonna.or
' · .--. º · --
0
--- - - --� -- _ -
- ., - �-::-:--·=- - _::___ -· -- - . - - ..--.:_ � -
t-�·;---:::':� .-• - -- -:. � -
- ·s¡ asi fuera �starf d� �ás � a� 38¿ :;�9 � s o, �b�ct� _ ,Pt,Ies_b1en,,y:i;n:c1!.8J1tO al:gerencifill!iento para:coordin�. el art. 378 inc. 12
�/ P � f� l-�::���0-_� �- _�
_
-
:
-
�� _
-� :..;,. __ • :_ _ o,-,. -_ 'o - - -:;;;:,;J 1- --
la confección de estados
habla de ''administradores" en cuanto responsables de todos y cada uno de los miembros, su nombre y domicilio deberán constar en
libros habilitados a nombre de la unión, necesarios según
de situación, de los el contrato y cuya. designación deberá inscribirse en el Registro Póblico de
sea la naturaleza e'irnportancia de la actividad común; pero - con una gestión·· Comercio. Tengamos widado al analizar las facultades de este representante,
meramente interna dentro ·de.la UTE. . . .. . ya que la ley es explícita en cuanto expresa "poderes suficientes" sin utilizar el
Recordemos que el mismo artículo én su inc. 6 "acota"-"en SU:caso", con parámetro de medida del art. 58, en cuanto "a lo que no sea notoriamente
¡0 cual no siempre será �dispensable, sino que _lo será según fo indica'! a ley extraño al objeto social". Es más, la teoría del órgano en laL.S. nos indica que
confolllle la naturaleza e importancia. Además· pensemos que· estamos· en los administradores en cuanto órgano son removibles ad nutum salvo pacto en
presencia no de un órg"ail.o de un sujeto, con competéricia propia, soberano·en contrario, en cambio el representante no es removible sin causa, salvo unani
sus deliberaciones y decisiones, con independencia ª!ll•de los partícipes; que midad y admitiendo la remoción por justa causa decidida pormayorfa absoluta
debe responder a un interés social, sino de un0 admirustrádor. que adua· a Esta se computa en cabeza de cada miembro sin tener en cuenta la participación
nombre, en interés y por cuenta de· cada uno dé:0 lós. partícipes;º Laº propia en sf misma en la obra, suministro o servicio-concreto. Nuevamente_para el
manifestación de estado de situación ·debemos compararla con la del. art. 64 acuerdo el principio es la unanimidad.
L.S., que se refiere a estad!) de résultádos: Es curioso, ya que eriel propio ait:: �- Para finalizar: esta primera aproximación en cuahto a los suj.etos partíci
378 inc. 8,· hace referencia.a ·"distribución de -resultados". Nó se Habla de pes, recordemos fa.ley expresamente desecha que la unión pueda ser conside
distribución de "dividendos'' que_se corresponden eón gananci� realizadas,_y- - rada, sujeto o sociedad. Sin embargo el art. 378 también expresamente requiere
-líquidas de la sociedad: No.,�sólo_se habla de �S�t?dos;5 difingrésos y' gastos la mención en el contrato de la denominación de la UTE y la constitución de un
de lá11nión. Se insiste en la natutalez_a nd sódetaria_y/6 persona jurídica, -ya que' ... domicilio especial para todos ·los efectos derivados de la unión, tanto entre
se emplean ténninos que no sori coincidentes lite�eñté, Sin embargó·isulta partes. como respecto de terceros.: Respecto de ia denomirulfión. deben1os
dificil difeí:ericiarl�s conceptualmente y.especialmente"desd é un . rescatar que estaremos en presencia de un simple nombre comércial y no de una
meramente dfóperativá contable.
· -_ -pUI1tó:de _v¡:,;ta:'
·--·:'-·"é ,-i.c · razón social, primero porque no existe sujeto; seguñdo porque.razón-social
Creemos ver:ia diferencia en· que se·-refiere a la situación,deailfobfu,: � indica solidaridad e ilimitación en la responsabilidad en cambio.en la UTE por
suministró o s_ervició en sí-misma y a las éuentas referidas·a ella;-a efeétótde '. ,.· - el art.:38·1, no se presume 1a Solidaridad de las empresas por-los actos y
que quede clara la participación de cada m.iembí.:o, de ta!Jñane�que és_te pueda_ operaciones que deban desartollar o ejecutar, ni por las obligaciones contraídas
_volcarla !!n su propio balance según le coíTespprida,,y'en sus marufestilciones frente a terceros."'- .. , , .
patrimoniales, ya que evidenteihenté" ehesul.tádo de la pai:éiaÍ.idad a su cargo Cabe .al efect__o distinguir, yaque la denominación deberá indicar la·de
ÍI_ltegia su pairimorifo, en el que también aparéce�sú,porción eil �1 fondo cqníún alguno, �gunos o todos los-miembros, seguida-de ia expres.ión UIB: Cabe
· · , :. · ·,_.__ ;e · ·· . ---·• -�· · • preguntarse.si en el medió no conocemos algunas uniones qu� no registran tal
operativo. .
Fi?a!merite_ iécordémós_eJ art.m� en'cliantise;1-éfie��;¡¡:crep��tante: :-. nombre. sino_ que .aparecen aétlí�dÓ bajo verdaderas ·denominaciones objeti
Otro eje¡nplo; por ctemáséloct.i�nte"dela-éohére_ncia de-laleyen'CUÍIIltO aciaño ·. vas. ¿ C:LIMA?. ¿.UPI- C:apital?·etcétera. Hay autores que indiéan que lo comlÍll
existencia de·unsuj�to�cli�0de;loipartícipes:No seiía1:Í1ií de Úrró rgano .es,que actúen con-el noniore�de la' empresa más importante,fa que a su vez
�oberano qüe actúacon iñdepe�deIÍ_cia �l'de·gobi_emo, _bástándole _cuinpÍi(la· . : _ _ . " :. estaráe_!l.éargada·del gerehciamiento, y. por ende también irifluirá en la designa
l_ey, el estatutiYo·réglárneñ_fo(siifó:que e�starenios frerite-a ur1simple'represbn� -� . ;-- .:_ . . ci9n de:ipre�entáñi� :y domicilio dda: UTE. Ello le permitirá, asegurars_e
:ante que par11cpóaéf_ac�ai:gebeiá f�rierUA•Í>Ódér.espe'c:iar dé todos f c:áda iíño: /:· .•
je los miembros; co_nfiriéndól�Ios. ¡xfüéfes_stificiehtes Q.ára ejercer lbs dé�cli�s · ·, · · ·: j ·
--J' . resultados; y,estar:_informada:dií:ectameilte detestado de avance de la obra,
': servicio.o swr_iinistro. Fuede'én los.hechos ,c perfectamente existir una sociedad
., co���r las·?�Iig;i�i�mes;��e _hicl��rFal.�esár!:(J�_- ejecucióij•�é ní:obrá;: - . - k _· ·_empresa más impor:rarÍte; a pesar de que el contrato en sí implique colaboración
,eMc10 o·sumllllstro. AJ.a�ar lo liara en n0mbre�represe <f ,en.pie de iguald� entre las ¡jarticip¡mtes: Por supuesto que. si el comitente exige
ntációh
. - ecinterés - -cté· · . � · · ·, .
. :;:: -- :: -- -"';:;:
primera por su especificidad téc��a quedará ��cretada abin�tio enisu totali no se requieren aportes a un sujeto de derecho distinto·de los participantes, con
dad, en cambio hablar de un serv1c10 o un swmrustro es más dificultoso, si no io·cual no apareée un capital-patrimorúo diferenciado de un sujeto por oposi:
hacemos referencia á un espació de tiempo preestablecido;- durante el cual se ción a los patrimonios de _cada úna de las participantes. No hay patrimonio
prestará el servició (por ej. de limpieza, de comidas, profesionales) el"que en•sí autogestante, sino que cadª párticipante tendrá' en el caso perfectamente
mismo involucrará una serie de actos diferentes, Y diferenciables cumplidos en diferenciados sus patrimonios (en cuanto conjunto de derechos y obligaciones)
foIU1a repetitiva, etcétera, o un suministro que será la·repetición de entregas de y además se podrá distinguir én su caso; y no necesariamente, un.fondo común
detenninadas cantidades,(ej. oxígeno; provisiones, materiales, etcétera), du operativo sobre el cual cada participante tendrá una-cuota parte. El10·11eva a
rante un período de tiempo. comprender _por qué, a pesar de que la UIB deba inscribirse a los· efectos
En fin, en el caso de la obra la duración del contrato, se puede explicitar impositivos, no sea sujeto del impuesto a las ganancias (art. 1 "), a los capitales
en el tiempo que se calcule que puede·ejecutarse y se entregará, en.cambio en (art. 2") ya que cada participante mantiene sus activos diferenciados y se halla
el caso de servicios o suministros siempre será necesaria la especial referencia obligado a confeccionar sus propios balances y liquidar en su declaraci_ón
no sólo a cantidades sino a un período determinado. Pudiendo incluso preverse jurada su participación en la UTE.
prórrogas y/o la necesidad de denuncias de contrato con pacto de·preaviso. a Las leyes 23.7lí0 y 23:765 han porprimef<l �ez contempladotributariaínente
efectos de que tanto la UIB como el comitente.puedan hacer sus previsiones, las agrupaciones no societarias. Respecto del:IV A (a•partir del 1/2/90) y a-los
para el caso de que el servicio sea por �jemplo, un servicio dé salud a·afiliados, activos empres;u:ios (ejercicios iniciados a partir-del 1/1/90 inclusive)��.art.
· de.suministro de oxíg<;:no u otro elemento a un comitente. por pl!rté :dé-un. 22 de la 23.760.respecto del impuesto-sobre los activos establece: "en el caso
proveedor qúe no es de fácil reémplazo en el mercado. Es evidente entoncesque de uniones transitori.as de empresas comprendidas en este inciso el responsable
la necesidad de que el objeto sea concreto; hace·también a la cláustila delj:,lazo· sustituto será el representante a que"alude el-art. 379 de l a L.S. Comerciales".
del contrato, tal y como lo prevé el art 378 inc. 2. Agregando el art. 42 inc. i que "deberán .valuarse teniendo..en cuenta la parte
'Lo concreto del·objeto, permite· asimismo, establecer'las .obligaciones .proindivisa que cada partícipe posea en los activ:os destinados .dichos fines,
asumidas, las contribuciones debidas al .fop.do común operativo· en.su caso, valuados estos últimos de acuerdo con l3!i disposiciones de este artículo'. '.·Esto·
sobre el qtie las partes t_endrán:un derecho proporcioná! respecto ·deLtodo; -la ' podría aparejar doble imposición en la medida que· el contribuy_ehte seáa su vez
delimitacióade actividades comunes en su·caso ,. préviendo SU'finanCi!IIlliento ·. titular.de un·crédito contra la U1E. . . . .
y-consecuentemente las retribuciones por 1as:parclalidades a que se'obligue Respecto del-valor ágregado·la ley 23.765 art. 4• .estable.ce: son sujetos
cada participante.·Ello permite· afirmar que c ada parti._c;ipante· corre. en la l:JTp pasivos... inc f:·· ''quienes revistiendo· 1a ,calidad· de uniones :transito_rias de
a su IJropio riesgo, ya 'que hemos.sostenido:que:Ia· actividad debida por-el empresas se.encuentren comprendidos en alguna de las situaciones·previstas
empresario en las UTE,cse·hace en·füima individual, ·coil'sólo fa-coordinación- en el,párr'. anterior: Para ·inscribirse en el NA ··deben . obtern:r número .de ..
. en común, ne�saria·para fa obra final prometida. O Ió·que es igual; el riesgo inscripción e.n el organismo c_orrespondiente (ANSES), sLno_ tiene pernonal en
negocial:no es neces�amente. común, ya que no hargestión ·común sino qtie · relación de dependenci<! se.debe inscribir igual·aclarándólo :y e luego solicitar la
cada empresario contribuye•con su' propia actividad; en ·ta ,medida de :su"·' clave única de.identificación tributaria en la DGI. Rechazamos la. afirmación
.capacida�j_nstalada o especialidad, etcétera. En fa U1E cada empresario p1,1ede· ·<'son süjet�s".. : debería·ha�rse:utilizado expresión más acorde con el e�fritu
conc�uir con pérdidas:y otro ·con utilidades ya que existe la posibilidad'dela de0 ·y,l�tra:de laLS panrno·confundir sobre la·naturale:ia de sujeto de derecho, y
te°:1ma�ión de costos individuales, .y adeniás la posi�ilidad. dé las diferentes sf-!,ltilizar un término íniis adecuado al objeto.dei fisco, por·ej:"tributarán".
retrtbuc1ones a cada parµcipante según su.parcial.oblig;1ción; Esto·últiino _es a · · Estas afinnaciónes dan-contei1ido y'.coherencia a.la afirmación de ·la
1� que s�·refiere el art. 378 ihcs. 6 y·8, el que en .derrutiva también sirve para �propia ley. én,el art. 3J.7 cuando-expresa que las-UJ'E no sop: sociedades ni
diferenciar la U1E de una sociedad entendida como sujeto de'derecho, yin¡ue · s_ujetos;de'derecho. Podría-haber, bastado una u otra afirmación ya que, al
presénte según la propia ley de sociedades art. 22 la sociedad es un sujeto de. ción° no_ es suficiep.te para la existencia de la sociedad, ya .que la mera
derecho con el alcance previsto en la ley. participación sólo caracterizará un negocio participativo o parciario, distinto a
No obstante ello, puede llamar a confusión lo previsto en el art. 378 incs. ú:na sóciedad.
3, 5, 7 y 12 y los arts. 379 y 382. Ello es así porque al referirse a la Ello elimina la posibilidad actual de confundir un negocio en participación
denominación integrada por la de alguno, algunos o de todos los miembros, el con una sociedad de hecho.
domicilio, los representantes, y los acuerdos quien no distinguiera bien podría.
confundirse. Ya nos hemos referido sin embargo a estos temas.- -
UTE y la ley de quiebras
Causa R.éstame aclarar qu� por todo lo expresado la UTE no puede ser declara
da en quiebra. Sí lo podrán ser ·como la ley lo indica en,'el art. 383, los
Finalmente recordemos un poquito sobre la causa del negocio jurídico.. partícipes. En este supuesto además de la posibilidad de continuar la UTE con
Expresaba Colambres que eran datos nom1ativos de la detenninación del -los restañtes, recordemos-que el art. 132 L.C.indica que las obligaciones del
derecho de sociedades entre otros: a) la causa o razón jurídico práctica de_ fallido pendientes de plazo· se consideran vencidas de pleno derecho en la fecha
recepción del negocio jurídico sociedad por el ordenamiento vigente, que según de la sentencia de quiebra. Sin embargo el art. 147 también se refiere a los
él era la participación en la distribución de los beneficios y de las pérdidas·, contratos en curso de ejecución, complementado·por el art. 148 el que en el inc:
ambas comunes; b) la actuación colectiva; c) el objeto social, a través del cual. 2 respecto a las reglas de las prestaciones recfprocas pendientes; por el que el
se satisface la finalidad común; d) el nombre social; e) el organicismo, t) las ·sfudico puede requerir que el contrato se cumplá igmµmente tomando a cargo
formalidades sustanciales requeridas para el negocio por el ordenamiento legal; del concurso el pago de la prestación-pendiente con.el contratante no fallido.
g) el régimen obligacional que fija la deuda individual de cada socio; h) el plazo ·Esta opción requiere autorización judicial previa y debe comunicarse al
de validez del negocio jurídico -regulado; i) los datos que disciplinan las tercero. Vencido el plazo de 20 días se entiende-que el concurso admite la
condiciones objetivas de legitimación en las personas y en los bienes y j) las resolución del contrato. Si comparamos éste con el art. 383, vemos.que si no
consecuencias peculiares derivadas de la aplicación del esquema societario. se produce la extinción del contrato, podría autorizarse por el juez 1� prestación
Como vemos, aun siguiendo el esquema claro y pragmático del Dr. .pendiente; si con ello el resultado favorece los resultados de la quiebra en favor
Colambres, la distinción entre la sociedad considerada contrato de colabora-. de los acreedores�de la falliQa. ·
ción asociativo personificado y� UTE considerada-simple contrato de colabo
ración nominado, se hace difícil. Sin embargo, considero está en la causa de
ambos negocios donde debemos encontrar la diferenciación, que pennite luego Jurisprudencia
establecer el régimen que hemos referido en cuanto a sujetos y objeto del
contrato. Es por ello que insistimos en que en. la causa del contrato de a. �amar S.A. c/Contreras Hn_os., S.A. C.N. Com., Sala C 15111/89.
colaboración UIB está presente la voluntad expresa de sólo relacionarse. a
efectos· de llevar a cabo una obra, servicio o suministro concreto para un 1 � A los fines del ejercicio del derecho para examinar los libros de la
comitente, sin recurrir a la forma organizada. Con lo cual concidiríamos sociedad, previsto en el art. 781 del Código Procesal, una unión transitoria de
1 empresas .es. asimilable· a .una-sociedad.
también con lo manifestado por el Dr. Richard recientemente en.que según - í
definición nonnativa. de todos los anteproyectos de reforma· a la ley de 2. La posibilidad.·que otorga.etart. 781 cuando compete al socio el
sociedades, la sociedad se caracteriza por la actividad en común; exteriorizada, ejercicio de su dereclio a la información y éste le" es negado por los órganos
societarios,_constituye la vía judicial natural, externa y forzada para que FONTANARROSA,Derecho comercial argentino.·
ejercite dicho derecho. LE PERA,Sergio,Joint venture y sociedad, Astrea, Bs.As.,1984.
:MERCADO DE SALA, M.C., "Fornías de organización de -la··-actividad
b. J. Vázquez Iglesias el Basterrechea SA., CN.Com., Sala B, 1913/90. coordinada",libro homenaje Derecho civil y comercial. Cuestiones actua
les, Palmero y otros,Adv�catus,1�0. _ _ --
l. El hecho de que la participación deba versar sobre una o más :MERCADO DE SALA,M.C., Los contratos de colaboración..., ·congreso
operaciones detenninadas y transitorias no quita que el proceso pueda, en Iberoamericano Derecho Sociétario-y. de la Empresa, t I,�. 1992.
volumen,en espacio y en tiempo, ser más importante que cualquiera de los MOSSET ITURRASPE,Jorge,"Contratos de colaboración empresaria. Con
procesos de una sociedad o de una empresa de otro tipo. El criterio de la tratos modernos", R5!vista de Dere�ho _Privado _ y Comunitario, Rubinzal
transitoriedad es clásico, y resulta poco menos que indeterminable, en su Culzoni,1993.
inteligencia jurídica. Pero es indudable que lo que se quiere destacar con ello es OTAEGUI,Julio·,"Contratos de colaboración empresaria";-�CO,Depalma
que la participación no versa sobre un negocio que se perpetúa en otros- Bs.As.,1983. _ ._- _- _ _ _ ____ . _ .
negocio_s; poco importará que el negocio sea complejo o complejísimo,lo que RICHARD,_Efráfu--H; "Neg"ócio en·�omún en la üriif:icación°cferbIP. Los
. se quiere es que sea la solución inmediata eri orden al común proceso de los ·contratos depaitiéipación y las �óci�ades'',Revi� Fac. Derecho,C�rd9ba_ ,
negocios. Indudablemente la apreciación de esta circunstancia, en la imposibi.:. -199-3._-- -_-:· - .-. . __-
0
- - -:·- -- -� • �� :;· __ -_ ,_
._ _ ••• .:�
lidad de prefijar reglas para concretarla, debe quedar librada al-arbitrio ROITMAN; Hofácio;" - " "Jóiiif-venturés. -Cóntratos'-niodenios"; Revista de-
0
·propia responsabilidad y no la de los seres �umanos ,· que con sus· actos �ONI� Edu�40,"Contíat� -- ásoéiativo
· y_- s_ociedaé,�
· Jlevistá
· - ·· -d{berecJ.o
configuran la actividad de-aquélla. ·-: Privado (ídem) - ·· - · --
REVISTA ER REPAR, m�ó-199Q� :jajio--i990, abril 199( agosto -1991,-
3. Aun cuando el objeto de la sociedad accidental o en participación sea
importante en su · duración, será igualmente transitorio, _ en - el sentido de ñóv>l992. _ _-_ _.- -_-__ �-- . -
0
> -_ � -- -,-._·
'º_--
destinado a desaparecer,pero que no lo es ni• podrá serlo en el sentido de
_-'
- · --
infinito.
BIBLIOGRAFÍA
CAMARAyotros,Anomalías societarias,Advocati.ls,1992.,
-
CÓL01\1BRES;"G.,Curso de derecho societario, Abelédo Perrot; 1972.
FA VIER DUBqis (h);·E.,ElMercosur y la actuación de·los joint ventures,
Doctrina Societaria y, coizcursal, Errepar,N ov .. 1992.
· FER NANpEZ-GOMEZ :tEO;-Tratado de Derecho Comercial.