Evaluación de Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Evolución de impacto ambiental

Se llama Estudios de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-


administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado,
todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo.
Este procedimiento jurídico administrativo se inicia:
- Con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor.
- Sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por
parte del órgano ambiental.
- Continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo
del promotor y su presentación al órgano sustantivo.
- Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la
emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano
Ambiental.
Los EIA se ha vuelto preceptiva (conjunto de normas que es obligatorio)en
muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden
ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta se aplique,
yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia
completa.
El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido
extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su
legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias
ocasiones posteriores.
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus
particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos
constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías
utilizadas, insumos, etc.

El proyecto y construcción de carreteras conlleva una evaluación de impacto ambiental.

Historia
El estudio del impacto ambiental surge a fines de los años 60 en Estados
Unidos con el nombre de “environmental impact assessment” (E.I.A.) – en
algunos casos en lugar de “Assessment” se puede encontrar Analysis o
Statement). El EIA introduce las primeras formas de control de las
interacciones de las intervenciones humanas con el ambiente (ya sea en
forma directa o indirecta), mediante instrumentos y procedimientos
dirigidos a preveer y evaluar las consecuencias de determinadas
intervenciones. Todo esto con la intención de reducir, mitigar, corregir y
compensar los impactos.
En 1969 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación
del “National Environmental Policy Act” (N.E.P.A.) “Ley Nacional de Politica
ambiental”. Esta normativa dispone la introducción del EIA, el refuerzo del
“Environmental Protection Agency” (con un rol administrativo de control), y
dispone la creación del “Council on Environmental Quality” “Consejo de
Calidad Ambiental” (con un rol consultivo para la presidencia).
En 1979, se aprueba el “Regulations for implementing the Procedural
Previsions/ Reglamento de aplicación de las Previsiones Procesales of
N.E.P.A.”, un reglamento que vuelve obligatorio el EIA para todos los
proyectos públicos, o que estén financiados por fondos públicos. El
estudio del impacto ambiental es ejecutado directamente por la autoridad
competente en otorgar la respectiva licencia final, está prevista la emanación
de dos actos separados: uno relativo a la evaluación de los impactos
ambientales y el otro relativo a la autorización de ejecutar la obra.
En 1973 en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review
Process”, “Proceso de Revisión de la Evaluación ambiental” una norma
específica referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo en líneas
generales la normativa de los Estados Unidos. En el 1977 se introducen
cambios en la normativa sin alterar su sustancia. La norma se aplica a
proyectos públicos o a proyectos financiados con recursos públicos.
En 1976 en Francia se aprueba la ley n. 76-629 (del 10 de julio de 1976),
relativa a la protección de la naturaleza. Esta ley introduce tres niveles
diferentes de evaluación: Estudios ambientales; noticias de impactos; y,
estudios de impactos. Se inician las bases para el estudio de impactos
ambientales en el ámbito europeo. En efecto en 1985 la Comunidad
Europea emana la Directiva 337/85/CEE referida a evaluación del impacto
ambiental en determinados proyectos públicos y privados. La primera
aplicación de esta nueva normativa se da en Holanda, en 1986, aprobando una
norma ampliada, con particular énfasis en las evaluaciones a ser efectuadas en
fase de diseño. El elemento central de la norma holandesa es el análisis
comparativo de las alternativas y evaluación de sus respectivos impactos, con
la finalidad de determinar la mejor solución en términos ambientales.
En 1979 se comienza a considerar los impactos ambientales de los
grandes embalses en Brasil, dirigidos principalmente a elaborar planes de
mitigación, en la fase de llenado de los embalses.
Acá en el Perú, el 13 de mayo de 2008 , a través del Decreto Legislativo
1013, se creó del Ministerio del Ambiente, cuyo objeto es la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales

Instrumentos de la evaluación del impacto


ambiental
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la
evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico,
objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y
gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución
de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones
sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico
para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental .
La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un
equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del
proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto
concreto (por ejemplo, atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos
culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría
Ambiental.
El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las
etapas de la intervención que se pretende evaluar.
Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra,
como un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que
puede tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una
modificación de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del
impuesto a la importación de materia prima para fabricación de plásticos
puede inducir al uso de recipientes reciclables.
Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles
impactos ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que
se encuentra en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa
planteada. Siempre entre las alternativas analizadas se considera la alternativa
de Proyecto cero.
Estudio de impacto ambiental preliminar o evaluación
preliminar (EVAP)
Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información
bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las
actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como
la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de
actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas
no frágiles.
Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los
criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del
análisis ambiental con más detalle.
Estudio de impacto ambiental parcial
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución
pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el
ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.
Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental
Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las
condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto,
incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.
Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición
o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta
etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".
Estudio de impacto ambiental detallado
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución
puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y
para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los
estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de
poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan
de monitoreo.
Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los
aspectos ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe
contemplar la situación sin proyecto, la identificación y valoración de impactos
que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de
las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, un programa de
vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término
de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña
de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público
y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar
particulares e instituciones.

Evaluación Ambiental Estratégica


Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas,
planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser
incorporadas en las acciones específicas.

Realización de la evaluación del impacto


ambiental
La realización en sí de la evaluación ambiental es de
responsabilidad del prestatario. El gobierno o auspiciador del
proyecto hace los arreglos para la evaluación ambiental; a
menudo se elige consultores o una institución para elaborar los
análisis. Cuando sea necesario emplear expertos internacionales
para proporcionar habilidades no disponibles en el país receptor del
crédito, es conveniente alentar también la participación de
consultores locales, a fin de aprovechar los conocimientos locales
y fortalecer su capacidad para futuros trabajos de evaluación
ambiental.
La evaluación ambiental es más efectiva cuando los resultados,
aunque preliminares, sean divulgados desde el inicio del proceso de
preparación. En ese momento, alternativas deseables desde un
punto de vista ambiental (sitios, tecnologías, etc.) pueden ser
consideradas en forma realista, y los planes de implementación y
operación pueden ser diseñados para responder a los problemas
ambientales críticos para un máximo de efectividad de costos. Más
tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes cambios de
diseño, seleccionar una propuesta alternativa, o decidir no continuar
con un proyecto. Aún más costosas son las demoras en la
implementación de un proyecto debido a problemas ambientales no
contemplados en su diseño. Consecuentemente, es esencial
integrar la evaluación ambiental dentro del estudio de factibilidad y
del diseño.
El plan de implementación de la evaluación ambiental deberá
posibilitar frecuentes reuniones de coordinación entre el equipo de
evaluación ambiental y el del estudio de factibilidad, para
intercambiar información sobre los problemas ambientales y las
respuestas que estos requieren. Los borradores preliminares de las
secciones más importantes de la evaluación ambiental y las
ponencias sobre problemas específicos, también son útiles como
medios de comunicación entre los equipos, especialmente al tomar
decisiones claves a medida que avanza la preparación. La mayoría
de las evaluaciones ambientales exitosas suelen recibir revisiones
completas a la mitad del período.
El director de trabajo debe acordar con el prestatario cuáles
borradores, de haberlos, desea ver la institución financiera, y
cuándo. Como mínimo, sin embargo, el director de trabajo debe
revisar una versión definitiva, con la ayuda de la División Ambiental
Regional del financiador, a fin de determinar si se ha tratado los
problemas que él considera importantes, y así obtener las
aclaraciones necesarias y transmitir otros comentarios al
prestatario, en el afán de disponer de información sobre todos los
problemas ambientales críticos antes de la evaluación. Puesto que
en la práctica algunas evaluaciones ambientales definitivas podrán
estar listas solo poco tiempo antes de la evaluación, es muy
deseable además hacer una revisión preliminar en una etapa
apropiada interina (por ejemplo, al identificar todos los problemas
ambientales significativos y describir las medidas de atenuación).
Esto asegurará un alcance correcto en la evaluación ambiental; la
comunicación entre los diseñadores o formuladores y el equipo de
evaluación ambiental; y que en realidad, se están realizando los
cambios que requiere el proyecto para tratar los problemas
ambientales. En general, se conoce la mayoría de las principales
inquietudes durante los primeros meses; el resto del período de la
evaluación ambiental se concentra en las medidas de atenuación.
Es recomendable que las evaluaciones ambientales interinas y sus
respectivos estudios, sean divulgados entre los organismos
interesados, comunidades afectadas, y ONG-s que participen en la
preparación del proyecto. Alienta a sus países miembros a preparar
las evaluaciones ambientales sobre esta base. Sin embargo, puesto
que la evaluación ambiental es propiedad del prestatario, solamente
puede ser divulgado, públicamente, el documento con el
consentimiento del prestatario inicial.

También podría gustarte