Memoria Descriptiva de Los Trabajos de Campo
Memoria Descriptiva de Los Trabajos de Campo
Memoria Descriptiva de Los Trabajos de Campo
INFORME Nº 02:
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVO
3. ALCANCES
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Entidades
5.2 Normas aplicables
5.3 Términos de Referencia
5.4 Información disponible
6. ACTIVIDADES PRELIMINARES DE TRABAJOS DE CAMPO
6.1 Verificación de la ubicación de las localidades
6.2 Diagnóstico y verificación del número de viviendas
6.3 Información para el estudio de mercado
7. PADRON DE USUARIOS
7.1 Metodología
8. TRABAJOS TOPOGRAFICOS
8.1 Levantamiento topográfico de Líneas Primarias
8.2 Cuadro de Coordenadas UTM
8.3 Puntos de Diseño
8.4 Levantamiento topográfico catastral de localidades
9. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
10. MEDICION DE RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL TERRENO
10.1 Metodología
10.2 Resultados de la medición de resistividad del terreno
10.3 Diseño de puestas a tierra
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVO
3. ALCANCES
Cuadro Nº 1 Cuadro N° 1
Ubicación Geográfica – Zona del Proyecto
Altura Promedio: 4557 msnm UTM WGS 84
Punto Zona Este (m) Norte (m)
1 19L 314 377 8 338 506
2 19L 284 226 8 338 506
3 19L 284 226 8 300 099
4 19L 314 377 8 300 099
Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : Lampa
Distrito : Ocuviri
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Entidades
Entidad estatal de la cual se obtuvo la información meteorológica del área del proyecto.
Autoridades Locales
Normas de Diseño
Metodología
Determinación del área de influencia del proyecto con los planos poligonales y
planos de redes secundarias incluidos en el volumen 04 - Anteproyecto, del
expediente de perfil del proyecto.
Tomando como referencia el número de viviendas que fueron considerados en los
padrones de cada localidad, se procedió a realizar los trabajos de campo en cada
localidad, con lo cual se pudo verificar si las viviendas estaban habitadas o se
encontraban en buen estado
Dentro de los trabajos de campo se evidencio beneficiarios con casas inhabitas,
destruidas, lotes vacíos, lotes que cuentan solo con letrinas, cobertizos, a las cuales
no se les ha considerado como beneficiario tal como indica en términos de
referencia al numeral 10.2 Parte II: Trabajos y estudios de campo (1. Elaboración
del Padrón de usuarios) El padrón de usuarios (beneficiarios) deberá considerar
solamente las viviendas o edificaciones que se encuentran construidas y habitadas.
Así mismo se han considerado a nuevos beneficiarios ya que se encontraban dentro
del área del proyecto.
Cuadro N° 2:
Relación de localidades
Abonados con Abonados
Abonados
N° de Ampliación de con Sistema
Localidad con Redes Total
Loc. Redes Fotovoltaico
Secundarias
Secundarias Domiciliario
1 AGUAS DULCES 10 10
2 CAYCHO 5 5
3 CAYCHO CENTRAL 6 6
4 CHACAPALCA 68 68
5 CHACHACUMANI 7 7
6 CHAPIOCO 34 3 1 38
7 CHULLPIA 3 3
8 CUTIPAMPA 7 7
9 HATUN AYLLU 6 3 9
10 INIQUILLA 4 4
Fuentes de Información
Información del INEI sobre censos nacionales de los años 2018, 2019 y 2020,
también se ha considerado informaciones de carácter estadístico nacional y
regional.
Visitas de campo, dentro del cual se han identificado el número de viviendas por
cada localidad, así como a los usuarios del tipo comercial y uso general.
7. PADRON DE USUARIOS
7.1 Metodología
Para la elaboración del padrón de usuarios del expediente técnico, se tomó como
información preliminar lo siguiente:
- Material de la vivienda.
- Número de lote.
- Coordenadas UTM WGS84 de la ubicación de la vivienda.
- Nombres, apellidos paterno y materno.
- Número de DNI y firma.
- Encuestas a los beneficiarios
Los trabajos topográficos han sido efectuados utilizando equipos de estación total,
calibrados y certificados, la metodología y procedimiento se realizaron aplicando la
NORMA RD 030-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA.
Para la definición de los trazos de rutas de las líneas primarias se han considerado los
siguientes criterios:
Instalación de Hitos.
Los puntos de diseño que han sido considerados en las líneas primarias y redes
primarias del proyecto se muestran en el Anexo 03.
Se realizaron las visitas a las localidades del proyecto, para evaluar visualmente y
superficialmente las condiciones del terreno dentro del área de interés,
fundamentalmente a la presencia de alguna actividad típica de geodinámica externa, tal
como inestabilidad de laderas, erosiones y/o cauces de quebradas que podrían generar
inundaciones y afecten la seguridad de las estructuras.
Identificar la calidad de los suelos existentes en el área del Proyecto, con fines de
cimentación de las estructuras de soporte.
10.1 Metodología
M M
Electrodo
C1 CSuelo P1 P2 C2 B
1
0
b
a/2
A A a
Donde:
C1 y C2 Electrodos de corriente.
P1 y P2 Electrodos de potencial.
M Instrumento de medida de resistencia de tierra.
a Separación equidistante de electrodos en m.
b Profundidad de clavado de los electrodos (ba/20) en m.
ρ Resistividad del terreno en Ohm.m.
R Resistencia del terreno en Ohm.
El telurómetro, a través de una fuente interna, hace circular una corriente eléctrica I
entre los electrodos externos que están conectados a los terminales de corriente del
telurómetro. Los otros dos electrodos internos son conectados a los terminales de
potencia del telurómetro. Así, el aparato procesa internamente e indica la lectura, o
ρ=2 πaR