Memoria Descriptiva de Los Trabajos de Campo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONSORCIO TESLA

EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA:

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE


ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI
- PROVINCIA DE LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

INFORME Nº 02:
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
ÍNDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVO
3. ALCANCES
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Entidades
5.2 Normas aplicables
5.3 Términos de Referencia
5.4 Información disponible
6. ACTIVIDADES PRELIMINARES DE TRABAJOS DE CAMPO
6.1 Verificación de la ubicación de las localidades
6.2 Diagnóstico y verificación del número de viviendas
6.3 Información para el estudio de mercado
7. PADRON DE USUARIOS
7.1 Metodología
8. TRABAJOS TOPOGRAFICOS
8.1 Levantamiento topográfico de Líneas Primarias
8.2 Cuadro de Coordenadas UTM
8.3 Puntos de Diseño
8.4 Levantamiento topográfico catastral de localidades
9. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
10. MEDICION DE RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL TERRENO
10.1 Metodología
10.2 Resultados de la medición de resistividad del terreno
10.3 Diseño de puestas a tierra

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES

Con fecha 29 de septiembre de 2022, el comité de selección adjudicó la buena pro de la


LICITACIÓN PÚBLICA N° 0003-2022-MINEM/DGER para la contratación de la
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y LA EJECUCIÓN DE LAS
OBRAS DEL PAQUETE N° 7: ZONA PUNO, PROYECTO N° 1:
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA "CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA
DE LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO", al CONSORCIO TESLA.

Con fecha 08 de noviembre del 2023, se suscribe el Contrato N° 075-2022-


MINEM/DGER entre la Contratista Consorcio TESLA y la Dirección General de
Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas.

Mediante Oficio N° 284-2023-MINEM/DGER-DPRO-JPN, de fecha 27/03/2023, la


MINEN/DGER comunica a la contratista Consorcio TESLA el inicio del plazo de
ejecución contractual para la elaboración del expediente técnico de la obra comienza a
regir a partir del día 27/03/2023.

2. OBJETIVO

El objetivo principal de los trabajos de campo ha sido la recopilación de datos lo más


real posible para elaborar el Expediente Técnico del Proyecto: “CREACIÓN DEL
SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL
DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE LAMPA - DEPARTAMENTO DE
PUNO”, conforme a los requerimientos de los términos de referencia y alcances
establecidos en las fichas técnicas del estudio de perfil del proyecto, de tal manera que
se pueda realizar su posterior ejecución de obra.

3. ALCANCES

Los alcances del presente informe comprenden el desarrollo y resultados de las


actividades preliminares como son los trabajos topográficos, estudios de geología y
geotecnia, medición de la resistividad eléctrica del terreno y elaboración del padrón de
usuarios.

Dichas actividades se han realizado conforme a lo indicado en los términos de


referencia para la elaboración del expediente técnico del proyecto y normas
relacionadas a proyectos de inversión pública en materia de electrificación rural.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ubicación Geográfica: El proyecto geográficamente se ubica en la zona 19L, entre


las coordenadas que se detallan a continuación:

Cuadro Nº 1 Cuadro N° 1
Ubicación Geográfica – Zona del Proyecto
Altura Promedio: 4557 msnm UTM WGS 84
Punto Zona Este (m) Norte (m)
1 19L 314 377 8 338 506
2 19L 284 226 8 338 506
3 19L 284 226 8 300 099
4 19L 314 377 8 300 099

Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : Lampa
Distrito : Ocuviri

5. FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1 Entidades

Para el desarrollo del Estudio se efectuó coordinaciones con instituciones y autoridades


para la obtención de la información requerida:

 Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de


Electrificación Rural (DGER- MINEM), tiene la competencia en materia de
electrificación rural de acuerdo a la Ley N° 28749, “Ley General de Electrificación
Rural”, en la ampliación de la frontera eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación
con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y privadas. Se coordinó
los aspectos técnicos contractuales y los alcances de los estudios de pre inversión con los
cuales se declaró viable el proyecto.

 Entidad Certificadora Ambiental

Dirección Regional de Energía y Minas de los gobiernos regionales donde se


desarrolle el Proyecto o la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del MINEM, son las entidades encargadas de evaluar y aprobar o
Instrumento de Gestión Ambiental (IGA).

 Ministerio de Cultura o sus direcciones desconcentradas

Es la entidad encargada de otorgar el Certificado de Inexistencia de restos


Arqueológicos (CIRA) del proyecto.

 Las Empresas Concesionarias: Electro Puno S.A.A.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
Serán las responsables de dar la Factibilidad de Suministro y Puntos de Conexión,
para lo cual, se efectuará las coordinaciones respectivas.

 Instituto Geográfico Nacional – IGN

El Instituto Geográfico Nacional, es un organismo público descentralizado del sector


defensa, tiene como finalidad fundamental elaborar y actualizar la cartografía básica
oficial a nivel nacional. En esta institución se recabaron las cartas geográficas de los
cuadrángulos respecto al área del proyecto ubicado en el departamento de Huánuco a
escalas 1/100 000.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI

Entidad estatal de la cual se obtuvo la información meteorológica del área del proyecto.

 Autoridades Locales

Representantes de las localidades beneficiadas con quienes se desarrollaron las Charlas


de Capacitación y se coordinó la información referente a las localidades beneficiadas,
como el nombre real de los poblados, la cantidad de viviendas, los habitantes, las cargas
especiales, etc.

5.2 Normas aplicables

La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas


(DGE/MINEM) ha emitido la normatividad específica para Electrificación Rural y
complementada con el Código Nacional de Electricidad, aplicable en las Empresas del
Sector Eléctrico en materia de Electrificación Rural a nivel nacional; el uso es
obligatorio para las Empresas del Estado, estas normas se describen a continuación

Normas de Líneas y Redes Primarias

 RD 026-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de


Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias.
 RD 016-2003-EMIDGE: Especificaciones Técnicas de Montaje para Líneas y
Redes Primarias
 RD 024-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados
para Líneas y Redes Primarias

 R.D. N° 111-88-EM/DGE: Norma Sobre Imposición de Servidumbres

Normas de Redes Secundarias y SFD

 RD 025-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de


Materiales y Equipos de Redes Secundarias.
 RD 020-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje para Redes
Secundarias.
 RD 023-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados
para Redes Secundarias.
 RD 203-2015-EM/DGE: Especificación Técnica del Sistema Fotovoltaico y sus
Componentes para La Electrificación Rural.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
 R.M. N" 214-2011-MEM: Código Nacional de Electricidad- Suministro 2011.

Normas de Diseño

 RD 018-2003-EM/DGE: Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias.


 RD 031-2003-EM/DGE: Bases para el Diseño de Redes Secundarias.
 RD 030-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para Estudios de Topografía.
 RD 029-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para la Elaboración de
Estudios de Geología y Geotecnia de Electroductos.

 RD 017-2003-EM/DGE: Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales

Otras normas de la DGE/MINEM aplicables al desarrollo de proyectos de


inversión pública.

 Ley General de Electrificación Rural, Ley Nº 28749 y Reglamento de la Ley


General de Electrificación Rural aprobado por Decreto Supremo Nº 018–2020–
EM, y Modificatorias a la actualidad
 Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 y Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM, y
Modificatorias a la actualidad, aplicables para intervenciones en electrificación
por el Estado.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
Modificatoria (Decreto Legislativo Nº 1078).
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Decreto Supremo N° 011-2009-EM y DS Nº 003-2011-MINAM, Contenido
Mínimo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para ejecución de
proyectos de electrificación rural
 Decreto Supremo N° 014-2019-EM Aprueban Reglamento de Protección
Ambiental en Actividades Eléctricas

 RM N° 012-2010-MC. Procedimientos Especiales para la implementación del


Decreto Supremo N° 003-2014 MC, establece plazos para aprobación de
informes finales de PEA y CIRA.

5.3 Términos de Referencia

Términos de Referencia, documento en el cual se indican las diferentes características


técnicas y de las condiciones con las cuales se deberá realizar la elaboración del
expediente técnico.

5.4 Información disponible

Para el desarrollo del Expediente Técnico, la Dirección General de Electrificación


Rural ha dispuesto de la siguiente la INFORMACIÓN DISPONIBLE:

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
ANEXO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
Ficha técnica del proyecto aprobado para la Carpeta: VOLUMEN 4,
Anexo N°1
elaboración del Expediente Técnico SECCION I
Estudio Preliminar a nivel de (Perfil
Anexo N°2 Carpeta: VOLUMEN 1A
Ejecutivo /Perfil)
Ficha invierte.pe (Código Único de Inversiones Carpeta: VOLUMEN 1A
Anexo N°3
– CUI: 2536632) viabilizada - ANEXO G
Anexo N°4 Informe de Impacto Ambiental. Carpeta: VOLUMEN 2
Anexo N°5 Informe de la Evaluación Arqueológica. Carpeta: VOLUMEN 3
Opinión Favorable al estudio de Perfil otorgado
Carpeta: VOLUMEN 1A
Anexo N°6 por La Concesionaria (Opcional de haberse
- ANEXO G
elaborado en la etapa de Pre-Inversión)

6. ACTIVIDADES PRELIMINARES DE TRABAJOS DE CAMPO

6.1 Verificación de la ubicación de las localidades

Se realizó la verificación de la ubicación de todas las localidades comprendidas en el


proyecto, con el fin de identificar los componentes involucrados en el área de
concesiones de distribución eléctrica, áreas de amortiguamiento, reserva natural y
zonas arqueológicas.

a) Evaluación de tramos de Líneas Primarias y localidades ubicados en zonas


con restos arqueológicos.

Se realizó una búsqueda de sitios y paisajes arqueológicos registrados por el


Ministerio de Cultura, tanto a través de su catastro registrado por la entidad, así como
por el Programa Capac Ñam en sus diferentes campañas.

A través de la plataforma tecnológica SIGDA, la cual tiene información del catastro


de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos a nivel nacional, se realizó la
identificación de los tramos de Líneas Primarias que se ubicaron dentro de las
poligonales de zonas arqueológicas o cuando crucen algún camino inca.

Así mismo con el ARQUEÓLOGO ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE


ELECTRIFICACIÓN, si hizo visitas de campo, llegando a la conclusión de que el
área del proyecto está fuera de las zonas arqueológicas.

b) Evaluación de tramos de Líneas Primarias y localidades ubicados en áreas


de amortiguamiento y/o reserva natural.

Se realizó en gabinete la elaboración de mapas base de los diferentes sectores de la


obra, lo que permitió verificar y recoger información de campo de sitios de interés
ambiental como Áreas Naturales Protegidas (ANP), las áreas de ecosistemas frágiles y
zonas de mayor cobertura vegetal natural que podrían ser afectados por la
intervención de la obra, así como del interés social como localidades y población
beneficiada en las zonas visitadas, requeridos para la elaboración del expediente de la
Declaración de Impacto Ambiental – DIA.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
Llegando a la conclusión de que el proyecto no se encuentra en áreas
amortiguamiento y/o reserva natural.

6.2 Diagnóstico y verificación del número de viviendas

Sobre la base del estudio de perfil, se ha verificado el número de viviendas, teniendo


en cuenta las disposiciones de la Normas DGE, Código Nacional de Electricidad y los
criterios mencionados en los Términos de Referencia para la elaboración del
Expediente Técnico.

Metodología

Para la verificación del número de viviendas se realizaron los siguientes pasos:

 Determinación del área de influencia del proyecto con los planos poligonales y
planos de redes secundarias incluidos en el volumen 04 - Anteproyecto, del
expediente de perfil del proyecto.
 Tomando como referencia el número de viviendas que fueron considerados en los
padrones de cada localidad, se procedió a realizar los trabajos de campo en cada
localidad, con lo cual se pudo verificar si las viviendas estaban habitadas o se
encontraban en buen estado
 Dentro de los trabajos de campo se evidencio beneficiarios con casas inhabitas,
destruidas, lotes vacíos, lotes que cuentan solo con letrinas, cobertizos, a las cuales
no se les ha considerado como beneficiario tal como indica en términos de
referencia al numeral 10.2 Parte II: Trabajos y estudios de campo (1. Elaboración
del Padrón de usuarios) El padrón de usuarios (beneficiarios) deberá considerar
solamente las viviendas o edificaciones que se encuentran construidas y habitadas.
 Así mismo se han considerado a nuevos beneficiarios ya que se encontraban dentro
del área del proyecto.

En el cuadro siguientes se hace resumen de la cantidad de beneficiarios hasta el


momento, pudiendo variar hasta la etapa de la aprobación del expediente técnico.

Cuadro N° 2:
Relación de localidades
Abonados con Abonados
Abonados
N° de Ampliación de con Sistema
Localidad con Redes Total
Loc. Redes Fotovoltaico
Secundarias
Secundarias Domiciliario
1 AGUAS DULCES 10 10
2 CAYCHO 5 5
3 CAYCHO CENTRAL 6 6
4 CHACAPALCA 68 68
5 CHACHACUMANI 7 7
6 CHAPIOCO 34 3 1 38
7 CHULLPIA 3 3
8 CUTIPAMPA 7 7
9 HATUN AYLLU 6 3 9
10 INIQUILLA 4 4

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
Abonados con Abonados
Abonados
N° de Ampliación de con Sistema
Localidad con Redes Total
Loc. Redes Fotovoltaico
Secundarias
Secundarias Domiciliario
JUCHUY
11 2 2
HUARTALLA
12 KORIPUNA 13 1 2 16
13 MOROCCOMA 10 2 12
14 OSUVIRI II 6 6
15 PARINA 46 5 51
16 PUCACANCHA 4 4
17 QUENSACCOCHA 30 3 33
18 RIVERA 19 1 20
19 SECTOR PIÑANI 10 10
20 TORRENE 7 7
TUPAC AMARU II
21 7 7
DE CAYCHO
22 USUWIRI 5 5
23 VAQUERIA 14 14
24 VATIANI 13 8 2 23
25 VILCA MARCA 39 2 3 44
26 LLAULLICUNCA 0 4 4
27 ANTAYMARCA 11 8 19
TOTAL 365 51 18 434
Nota: la numeración de los planos es distinto a lo que se muestra en este cuadro,
debido a que se ha trabajo por secciones Redes Secundarias, Ampliación de Redes
Secundarias y Sistema Fotovoltaico Domiciliario, para ver las litas de localidades
por sección verificar ficha técnica y/o resumen ejecutivo.

6.3 Información para el estudio de mercado

El estudio de mercado eléctrico tiene por objetivo cuantificar los requerimientos de


potencia y energía eléctrica en las localidades ubicadas en el área del proyecto, los
cuales son necesarios para dimensionar las instalaciones comprendidas en el Sistema
Eléctrico, como son las líneas primarias, redes primarias y redes secundarias, para un
horizonte de 20 años.

Fuentes de Información

La principal información para el mercado eléctrico se ha obtenido de la visita de


campo, la cual ha sido complementada con otras, que a continuación mencionamos:

 Información del INEI sobre censos nacionales de los años 2018, 2019 y 2020,
también se ha considerado informaciones de carácter estadístico nacional y
regional.
 Visitas de campo, dentro del cual se han identificado el número de viviendas por
cada localidad, así como a los usuarios del tipo comercial y uso general.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
 Información comercial (SICOM) con cantidad de clientes y consumos de energía
mensuales de usuarios del tipo residencial (tarifa BT5B), de sistema eléctrico de
Ayaviri de los años 2017 al 2022 publicados por el OSINERGMIN.
 Información técnica comercial (FOSE) con consumos de energía mensuales de
cada usuario, del sistema eléctrico Ayaviri, durante los años 2017 al 2022
publicados por el OSINERGMIN.

En el anexo de cálculos justificativos se encuentra es estudio de mercado eléctrico.

7. PADRON DE USUARIOS

7.1 Metodología

Para la elaboración del padrón de usuarios del expediente técnico, se tomó como
información preliminar lo siguiente:

 Padrones de usuarios de cada localidad, los cuales se encuentran en el Volumen 1B


– Justificación de campo, del estudio de perfil del proyecto.
 Planos con los lotes georeferenciados de cada localidad, los cuales se encuentran
los planos RS de la sección VI Planos, del Volumen 04-Anteproyecto del estudio
de perfil del proyecto.
 Es importante aclarar que el padrón adjunto en el expediente del anteproyecto no
coincide en su totalidad la ubicación de los beneficiarios con las coordenadas o el
número de lote no es coincidente con el beneficiario que se indica en los padrones
y planos para lo cual en esta etapa se ha corregido ese error.

Una vez identificada la localidad, se hizo el recorrido de la misma con el plano de


lotes georeferenciados, para lo cual se contó con el apoyo de la autoridad respectiva
y/o algún habitante de la localidad.

Una vez reconocido el lote, se procedió a señalizar en su fachada con un número de


lote considerado en el plano del perfil del anteproyecto, para lo cual se utilizó pintura
color Azul.

En el formato del padrón de usuarios la información registrada de cada jefe de familia


por vivienda, fue la siguiente:

- Material de la vivienda.
- Número de lote.
- Coordenadas UTM WGS84 de la ubicación de la vivienda.
- Nombres, apellidos paterno y materno.
- Número de DNI y firma.
- Encuestas a los beneficiarios

Como resultado de los trabajos de campo se ha obtenido el padrón de usuarios de las


localidades que conforman el Expediente Técnico, los cuales se muestran en el Anexo
Nº 02.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
8. TRABAJOS TOPOGRAFICOS

Los trabajos topográficos han sido efectuados utilizando equipos de estación total,
calibrados y certificados, la metodología y procedimiento se realizaron aplicando la
NORMA RD 030-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA.

8.1 Levantamiento topográfico de Líneas Primarias

Se efectuó hasta la ubicación de la Subestación Eléctrica.

Para la definición de los trazos de rutas de las líneas primarias se han considerado los
siguientes criterios:

 Evitar en lo posible recorridos sobre terrenos agrícolas.


 Obtener tramos de línea con la menor longitud posible, tanto en los circuitos
troncales como en los ramales.
 Procurar la accesibilidad necesaria a fin de facilitar las labores de construcción,
operación y mantenimiento.
 Establecer tramos rectos de líneas con la mayor longitud posible a efecto de
disminuir los costos, reduciendo las estructuras de ángulo.
 Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables, terrenos con pendientes
pronunciadas en los que sean frecuentes las caídas de rocas y deslizamiento del
terreno (huaycos).
 Evitar en lo posible el recorrido por altiplanicies elevadas o cumbres donde la
producción de descargas atmosféricas sea alta.
 En el caso de las líneas primarias que recorren terrenos de propiedad privada, se
han identificado a los propietarios afectados dentro de la franja de servidumbre,
se ha elaborado una relación de propietarios afectados con identificación de
nombres y DNI, en los planos de planimetría se registrará el nombre de tales
propietarios afectados.

Instalación de Hitos.

Se instalaron los Hitos en los puntos de alimentación, vértices, fin de línea y


subestaciones y esto se sustenta con registros fotográficos de la Ruta de Líneas y/o
Redes primarias.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
8.2 Cuadro de Coordenadas UTM

El cuadro de coordenadas UTM de las líneas Primarias obtenidas en los trabajos de


campo se muestran en el plano del Trazo de Ruta que figura en el Anexo 01-Planos
Generales.

8.3 Puntos de Diseño

Los puntos de diseño que han sido considerados en las líneas primarias y redes
primarias del proyecto se muestran en el Anexo 03.

8.4 Levantamiento topográfico catastral de localidades

El levantamiento catastral fue realizado con diferentes cuadrillas de topografía los


cuales estuvieron encargados conjuntamente con el técnico responsable de identificar
a las autoridades de la localidad quienes fueron los responsables de delimitar las
diferentes propiedades así mismo ser participe directo en el levantamiento catastral de
las localidades.

Los planos de levantamiento catastral de los centros poblados o comunidades


resultantes del levantamiento topográfico de las viviendas a beneficiarse por el
proyecto, comprenden calles, plazuelas, locales públicos, carreteras, caminos, límite
de terrenos de propiedad, quebradas, ríos y curvas de nivel. Todos los planos fueron
dibujados en software AUTOCAD, y a Escalas 1/1000 o 1/2000 en formato A3.

Los planos catastrales y lotización se muestren en coordenadas UTM de cada uno de


los lotes, así como los nombres de sus propietarios.

Los planos catastrales de las localidades obtenidos de los trabajos topográficos se


muestran en el Anexo 01-Planos, Planos de levantamiento catastral de las localidades
del proyecto.

9. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Se realizaron las visitas a las localidades del proyecto, para evaluar visualmente y
superficialmente las condiciones del terreno dentro del área de interés,
fundamentalmente a la presencia de alguna actividad típica de geodinámica externa, tal
como inestabilidad de laderas, erosiones y/o cauces de quebradas que podrían generar
inundaciones y afecten la seguridad de las estructuras.

Los objetivos del Estudio Geotécnico son los siguientes:

 Identificar la calidad de los suelos existentes en el área del Proyecto, con fines de
cimentación de las estructuras de soporte.

 Ejecutar calicatas para obtener muestras representativas para su correspondiente


análisis de mecánica de suelos y químicos, en un laboratorio especializado; con
cuyos resultados se obtendrán los cálculos de la capacidad admisible de los suelos de
cimentación, su asentamiento y las recomendaciones constructivas correspondientes.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
Los estudios geotécnicos del proyecto se realizarán conforme a las Especificaciones
Técnicas para los Estudios de Geotecnia para Electroductos referente a Electrificación
Rural (Según Resolución Ministerial Nº 29-2003-EM/DGE); Normas Peruanas E-050:
Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (M. de
Vivienda,08-06-2006) y la Norma Técnica de Edificación 030 “Diseño
Sismorresistente” (Según Resolución Ministerial Nº 079-2003-Vivienda).

En Anexo 05 se adjunta Informe de Geología y Geotécnica con toda la información


necesaria para el presente proyecto.

10. MEDICION DE RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL TERRENO

10.1 Metodología

El método empleado para la medición de la resistividad del terreno es el de Wenner


en el cual se usa cuatro electrodos alineados, igualmente espaciados a una distancia
“a” y clavados a una misma profundidad, a los cuales se conecta los cuatro terminales
de un telurómetro, dos de corriente y dos de potencial, tal como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 10.1.- Método de Wenner

M M
Electrodo

C1 CSuelo P1 P2 C2 B
1
0
b
a/2

A A a

Donde:

C1 y C2 Electrodos de corriente.
P1 y P2 Electrodos de potencial.
M Instrumento de medida de resistencia de tierra.
a Separación equidistante de electrodos en m.
b Profundidad de clavado de los electrodos (ba/20) en m.
ρ Resistividad del terreno en Ohm.m.
R Resistencia del terreno en Ohm.

Las separaciones entre los electrodos de medida se tomaron con variaciones de 1, 2, 4,


8, y 16 metros.

El telurómetro, a través de una fuente interna, hace circular una corriente eléctrica I
entre los electrodos externos que están conectados a los terminales de corriente del
telurómetro. Los otros dos electrodos internos son conectados a los terminales de
potencia del telurómetro. Así, el aparato procesa internamente e indica la lectura, o

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”
CONSORCIO TESLA
valor de resistencia eléctrica R cuyo valor exacto esta dado por la Fórmula de Palmer,
en la que para diámetros de varilla menores al 10% del espaciamiento “a” y para
espaciamiento entre varillas mayores a 20 veces la profundidad “p” de clavado de la
varilla, la fórmula de Palmer se simplifica a la siguiente expresión:

ρ=2 πaR

El equipo de medición utilizado es el telurómetro digital modelo MDT20KWe de la


marca MEGABRAS, el cual mide la resistencia de aterramiento y la resistividad
específica del terreno con una precisión del 2,5%. Es apto para medir resistividad
específica del terreno por el Método de Wenner. El equipo funciona con 4 jabalinas de
45 cm de longitud y 10 mm de diámetro, de acero galvanizado. Cumple con las
normas VDE 0143 Parte 7 (1982) y BS 7430 (1992).

10.2 Resultados de la medición de resistividad del terreno

Se hicieron mediciones en 20 puntos, esta cantidad ha sido determinada en base a lo


que porcentaje de las subestaciones eléctricas consideradas en el proyecto, tal como
indica los términos de referencia.

Los resultados de las mediciones, se muestran en el Anexo 07

10.3 Diseño de puestas a tierra

Los valores de puesta a tierra dependen directamente de los valores de la resistividad


eléctrica del terreno, cuyos valores serán determinados a partir de las mediciones
realizadas en las localidades incluidas en el proyecto.

La metodología de cálculos se detalle en la memoria de cálculos eléctricos de la Línea


Primaria, y los resultados de estos cálculos se adjunta el en Anexo 08.

“CREACIÓN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE OCUVIRI - PROVINCIA DE


LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

También podría gustarte