Perioexpertisecasoclinico3 5dcadf4d562a8
Perioexpertisecasoclinico3 5dcadf4d562a8
Perioexpertisecasoclinico3 5dcadf4d562a8
Leticia Caneiro, Santiago Mareque, Pilar Batalla, Juan Blanco. Universidad Santiago de
Compostela, Facultad de Odontología, Departamento de Periodoncia
INTRODUCCIÓN
El objetivo del tratamiento periodontal es controlar esta infección, para ello se realiza un
desbridamiento subgingival junto con unas instrucciones en higiene oral y el uso
coadyuvante de antisépticos orales, lo cual disminuye los niveles de placa y sangrado
además de conseguir disminuir las profundidades de sondaje y una ganancia en los niveles
de inserción, repercutiendo todo ello en una reducción de la carga bacteriana patógena
(Lindhe et al., 1984).
Los pacientes adultos que acuden a la consulta además de enfermedad periodontal tienen
ausencias que complican el anclaje ortodóncico. El uso de implantes dentales se ha descrito
en la literatura para posibilitar el tratamiento ortodontico en estos pacientes. (Huang et al.,
2005).
MOTIVO DE CONSULTA
“Tengo dolor, me sangran las encías y quiero reponer los dientes que me faltan”
Hipertensión arterial controlada con medicación vía oral (Kalpress 320mg, 1comp/24
horas), clasificada como paciente ASA tipo II
Antecedentes familiares
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Exploración intraoral
En el examen radiográfico se puede observar una pérdida ósea generalizada avanzada, con
afectaciones de furca en el I, III y IV sextantes.
Examen microbiológico
PLAN DE TRATAMIENTO
Instrucciones en higiene oral con Técnica de Bass (VITIS Medio Access) e higiene
interproximal adaptada a cada espacio interdental (Interprox).
Raspado y alisado radicular con anestesia local en dos sesiones de unos 60 minutos
aproximadamente cada una.
Reevaluación.
Llevada a cabo a las 8 semanas de la realización del tratamiento, observamos una reducción
en las profundidades de sondaje y en los niveles de placa y cálculo.
Durante el tratamiento de ortodoncia se realizaron mantenimiento cada 2-3 meses. Una vez
finalizado el mismo los mantenimiento se realizaron cada 3-4 meses.
Armitage GC. (1999) Development of a classification system for periodontal diseases and
conditions. Annals of Periodontology, 4(1):1-6.
Lindhe J, Westfelt E, Nyman S, Socransky SS, Haffajee AD. (1984) Long-term effect of
surgical/non-surgical treatment of periodontal disease. Journal of Clinical Periodontology,
11(7):448-58.
Harrel SK, Nunn ME. (2001) The effect of occlusal discrepancies on periodontitis. II.
Relationship of occlusal treatment to the progression of periodontal disease. Journal of
Periodontology, 72(4):495-505.
Higuchi KW, Slack JM. (1991) The use of titanium fixtures for intraoral anchorage to
facilitate orthodontic tooth movement. International Journal of Oral Maxillofacial Implants,
6(3): 338-344.
Huang L-H, Shotwell JL, Wang H-L. (2005) Dental implants for orthodontic anchorage.
Amerian Journal of Orthodontics and Dentofacial Ortopedics, 127 (6): 713-722.
Moore WE, Moore LV. (1994) The bacteria of periodontal diseases. Periodontology 2000,
5:66-77.
Pihlstrom BL. (2001) Periodontal risk assessment, diagnosis and treatment planning.
Periodontology 2000, 25:37-58.
Turley PK, Kean C, Schur J, Stefanac J, Gray J, Hennes J, Poon LC. (1988) Orthodontic force
application to titanium endosseous implants. Angle Orthodontics, 58(2):151-62.