Visión en El Deporte: Guía Docente de La Asignatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guías Curso:

Docentes 2021 / 2022

Fecha última actualización: 01/07/2021


Guía docente de la asignatura Fecha de aprobación por la Comisión
Académica: 23/07/2021
Visión en el Deporte

Máster Máster Universitario en Optometría Clínica y Óptica Avanzada

MÓDULO Óptica Fisiológica y Visión

RAMA Ciencias

CENTRO RESPONSABLE
Escuela Internacional de Posgrado
DEL TÍTULO

Tipo de
Semestre Primero Créditos 3 Tipo Optativa Presencial
enseñanza

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (Según memoria de verificación del Máster)

Introducción a la visión en el deporte.

Introducción a la acción deportiva.

Ayudas ópticas para protección ocular y mejora del rendimiento para el deportista. Descripción
de las habilidades visuales implicadas en el deporte y su exploración. Objetivos y estructura de un
entrenamiento visual deportivo.

Influencia de las demandas físicas y cognitivas, propias del deporte, en el sistema visual.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de
investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Firma (1): Universidad de Granada

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la


complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o
Q1818002F

1/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 1 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la


aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y
razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un
modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o
autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES

CG01 - Capacidad de síntesis y actualización de la información sobre óptica y optometría.


CG03 - Capacidad de trabajo en equipo y de forma interdisciplinar y fomentarlo,
aplicando a entornos nuevos o poco conocidos principios, teorías y modelos en óptica y
optometría.
CG04 - Capacidad de resolución de problemas en el campo de la investigación y
profesional.
CG06 - Desarrollar habilidades de registro de datos y elaboración de informes técnicos.
CG07 - Conocimiento y aplicación práctica de los principios, metodologías y nuevas
tecnologías de la óptica y de la optometría, así como la adquisición de las destrezas y
competencias descritas en los objetivos generales del título.
CG08 - Comunicar los resultados de su trabajo y sus conclusiones ¿y los conocimientos y
razones últimas que las sustentan ¿ a públicos especializados y no especializados..
CG11 - Aplicar los conocimientos adquiridos en establecimientos de Óptica, Clínicas,
Hospitales y Empresas del Sector de la Óptica y Optometría y departamentos de
investigación..

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE12 - Conocer y analizar la visión y el rendimiento visual desde la perspectiva del


deporte, así como los protocolos de actuación y técnicas de tratamiento adaptados a la
disciplina deportiva.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT02 - Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y de establecer la unión entre


las ciencias básicas y la investigación.
CT03 - Identificar las técnicas experimentales avanzadas más comúnmente utilizadas en
investigación traslacional y ser capaz de aplicarlas adecuadamente

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

Aplicar los conocimientos adquiridos en materia de la Óptica y la Optometría en el ámbito


de la visión deportiva, con el objetivo de identificar, actuar y tratar las anomalías visuales
que puedan repercutir en el rendimiento deportivo, así como mejorar las capacidades
Firma (1): Universidad de Granada

visuales involucradas en la práctica deportiva.

El alumno será capaz de:


Q1818002F

2/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 2 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

Conocer las características básicas de la función visual en el deporte, y las diferencias


generales dependientes de la modalidad deportiva practicada.
Conocer y tratar las anomalías refractivas, acomodativas, binoculares y oculomotoras
que pueden afectar al desarrollo y rendimiento deportivo.
Conocer el protocolo de actuación y técnicas de tratamiento adaptados a cada
especialidad deportiva.
Planificar programas adecuados de entrenamiento visual transferibles a la práctica
deportiva
Trabajar en un equipo interdisciplinar compuesto por profesionales de medicina
deportiva, entrenadores, preparadores físicos y psicólogos.

PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

TEÓRICO

Tema 1. Función visual en la práctica deportiva.


Tema 2. Visión subacuática. Visión en la práctica de deportes de alta montaña.
Tema 3. Evaluación del rendimiento visual en el deporte.
Tema 4. Entrenamiento visual en el deporte.
Tema 5. Patología ocular y deporte.
Tema 6. Métodos de compensación de errores refractivos en la práctica deportiva.
Tema 7. El efecto a corto y largo plazo del ejercicio físico en el sistema visual.
Tema 8. Importancia de la información visual para la toma de decisiones en deporte.
Tema 9. El procesamiento de la información visual en el deporte
Tema 10. La utilidad de los marcadores oculares para determinar el nivel de esfuerzo
físico la carga de entrenamiento o competición.

PRÁCTICO

TEMARIO PRÁCTICO:

Seminarios/Talleres

Aproximación multidisciplinar de los aspectos fisiológicos y psicológicos en la visión


(seminario opcional).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO:

Práctica 1. Diseño y aplicación de un entrenamiento visual a diferentes deportistas.


Práctica 2. Utilización de material empleado en investigación.
Practica 3. Efectos de diferentes métodos de entrenamiento de fuerza sobre la fisiología
ocular
Practica 4. Efectos de diferentes métodos de entrenamiento de resistencia sobre la
fisiología ocular

BIBLIOGRAFÍA
Firma (1): Universidad de Granada

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Q1818002F

3/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 3 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

Erickson, Graham. Sports Vision: Vision Care for the Enhancement of Sports
Performance. Butterworth Heinemann (Elselvier): St. Louis, MI, 2007.
Rodríguez Salvador, Vicente; Gallego Lago, Irene; Zarco Villarosa, Diego. Visión y
Deporte. Editorial Glosa: Barcelona, 2010.
Williams, A. M., Davids, K., & Williams, J. G. P. Visual perception and action in sport.
Taylor & Francis, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Sobrado Calvo, P., Usón González, E., Suárez Blázquez, J., Miralles de Imperial, J.
Características de la Visión Subacuática: procedimientos de compensación óptica en el
buceo. Archivos de Medicina del Deporte Vol. XV, 66: 307-312.
Luis, V., Canelo, A., Morenas, J., Gómez-Valadés, J.M., y Gómez, J. (2012).
Comportamiento visual de árbitros en situaciones de fuera de juego. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte, 15(58): 325-339
Luis, V., Reina, R., Sabido, R. y Moreno, F. J. (2012). Comportamiento visual y respuesta de
reacción en tenis según el tipo y dirección del golpe. Apunts, Educació Física i Esports,
107,61-68.
Moreno, F.J., Saavedra, J.M., Sabido, R., Luis, V. (2006). Visual search strategies of
experienced and nonexperienced swimming coaches. Perceptual & Motor Skills, 103,
861-872.
Moreno, F.J., Luis, V., Salgado, F., García, J.A., Reina, R. (2005). Visual behavior and
perception of trajectories of moving objects with visual occlusion. Perceptual & Motor
Skills, 101, 13-20.
Reina, R., Luis, V., Sanz, D., Sabido, R., García, J.A., Moreno, F.J. (2004). The effect of the
server perform-side on the visual behavior of tennis and wheelchair tennis players.
Journal of Human Movement Studies, 47, 25-45.
Moreno, F.J., Reina, R., Luis, V., Sabido, R. (2002). Visual search strategies in experienced
and inexperienced gymnastic coaches. Perceptual & Motor Skills, 95, 901-902
Mangine, G. T., Hoffman, J. R., Wells, A. J., Gonzalez, A. M., Rogowski, J. P., Townsend, J.
R., ... & Fragala, M. S. (2014). Visual Tracking Speed Is Related to Basketball-Specific
Measures of Performance in NBA Players. The Journal of Strength & Conditioning
Research, 28(9), 2406-2414.
Alves, M., Spaniol, F., & Erichsen, O. (2014). Visual skills of elite Brazilian soccer players.
European Journal of Sports Science, 1–9.
Ando, S. (2013). Peripheral Visual Perception During Exercise : Why We Cannot See.
Exercise and Sport Science Reviews, 41(2), 87–92.
Barrett, B. T. (2009). A critical evaluation of the evidence supporting the practice of
behavioural vision therapy. Ophthalmic & Physiological Optics, 29(1), 4–25.
doi:10.1111/j.1475-1313.2008.00607.x
Boden, L. M., Rosengren, K. J., Martin, D. F., & Boden, S. D. (2009). A comparison of static
near stereo acuity in youth baseball/softball players and non-ball players. Optometry,
80(3), 121–5. doi:10.1016/j.optm.2008.06.009
Casanova, F., Garganta, J., Silva, G., Alves, A., Oliveira, J., & Williams, A. M. (2013). Effects
of prolonged intermittent exercise on perceptual-cognitive processes. Medicine and
Science in Sports and Exercise, 45(8), 1610–1617.
Clark, J. F., Ellis, J. K., Bench, J., Khoury, J., & Graman, P. (2012). High-performance vision
training improves batting statistics for University of Cincinnati baseball players. PLoS
ONE, 7(1).
Di Russo, F., Pitzalis, S., & Spinelli, D. (2003). Fixation stability and saccadic latency in
élite shooters. Vision Research, 43(17), 1837–1845.
Firma (1): Universidad de Granada

Erickson, G. B., Citek, K., Cove, M., Wilczek, J., Linster, C., Bjarnason, B., & Langemo, N.
(2011). Reliability of a computer-based system for measuring visual performance skills.
Q1818002F

4/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 4 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

Optometry, 82(9), 528–542.


Fortes, M. B., Diment, B. C., Di Felice, U., Gunn, A. E., Kendall, J. L., Esmaeelpour, M., &
Walsh, N. P. (2011). Tear fluid osmolarity as a potential marker of hydration status.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(8), 1590—1597.
Gao, Y., Chen, L., S, Y., Wang, H., Yao, J., Dai, Q., & Chang, S. (2015). Contributions of
Visuo-oculomotor Abilities to Interceptive Skills in Sports. Optometry and Vision
Science, 92(6), 679–689.
Ghasemi, A., Momeni, M., Rezaee, M., & Gholami, A. (2009). The Difference in Visual
Skills Between Expert Versus Novice Soccer Referees. Journal of Human Kinetics, 22,
15–20.
Haargaard, B., Jensen, P. K., Kessing, S. V, & Nissen, O. I. (2001). Exercise and iris
concavity in healthy eyes. Acta Ophthalmologica Scandinavica, 79(3), 277–82.
Hayashi, N., Someya, N., & Fukuba, Y. (2010). Effect of intensity of dynamic exercise on
pupil diameter in humans. Journal of Physiological Anthropology, 29(3), 119–122.
Jafarzadehpur, E., Aazami, N., & Bolouri, B. (2007). Comparison of saccadic eye
movements and facility of ocular accommodation in female volleyball players and non-
players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 17, 186–190.
Laby, D. M., Kirschen, D. G., & Pantall, P. (2011). The visual function of olympic-level
athletes-an initial report. Eye & Contact Lens, 37(3), 116–22.
Mann, D. T. Y., Williams, A. M., Ward, P., & Janelle, C. M. (2007). Perceptual-Cognitive
Expertise in Sport : A Meta-Analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29,
457–478.
Muiños, M., & Ballesteros, S. (2015). Sports can protect dynamic visual acuity from aging:
A study with young and older judo and karate martial arts athletes. Attention, Perception,
& Psychophysics, 2061–2073.
Piras, A., Lobietti, R., & Squatrito, S. (2014). Response time, visual search strategy, and
anticipatory skills in volleyball players. Journal of Ophthalmology, 2014, 189268.
Quevedo, L., Palmi, J., Planas, A., & Od, C. S. (1999). Experimental study of visual training
effects. Clinical and Experimental Ophthalmology, 82(1), 23–28.
Quevedo, L., & Solé, J. (1995). Visual training programme applied to precision shooting.
Ophthal. Physiol. Opt, 15(5), 519–523.
Quevedo-Junyent, L., Aznar-Casanova, J. A., Merindano-Encina, D., Cardona, G., & Solé-
Fortó, J. (2011). Comparison of Dynamic Visual Acuity Between Water Polo Players and
Sedentary Students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82, 37–41.
Read, S.A, & Collins, M. J. (2011). The short-term influence of exercise on axial length and
intraocular pressure. Eye, 25(6), 767–774.
Roddy, G., Curnier, D., & Ellemberg, D. (2014). Reductions in Intraocular Pressure After
Acute Aerobic Exercise: A Meta-Analysis. Clinical Journal of Sport Medicine : Official
Journal of the Canadian Academy of Sport Medicine, 364–372.
Sillero Quintana, M. (2007). Efectos del ejercicio en la fisiología ocular. Vision Y Deporte,
2007(88), 36–43.
Solé, Joan; Quevedo, Ll & Massafret, M. (1996). Visión y deporte : hacia una metodología
integradora. Un ejemplo en el baloncesto. In Educación Física y deportes (pp. 85–90).
Van Dyk, A. (2014). The Effects of a Sports Vision Training Programme on Selected Visual-
Motor Skills in a Non-Fatigued and Fatigued. Doctoral Thesis at The Western Cape.
Vera, J., García-Ramos, A., Jiménez, R., & Cárdenas, D. (2017). The acute effect of strength
exercises at different intensities on intraocular pressure. Graefe's Archive for Clinical and
Experimental Ophthalmology, 255(11), 2211-2217.
Vera, J., Jiménez, R., Redondo, B., Cárdenas, D., De Moraes, C. G., & Garcia-Ramos, A.
(2017). Intraocular Pressure Responses to Maximal Cycling Sprints Against Different
Resistances: The Influence of Fitness Level. Journal of glaucoma, 26(10), 881-887.
Firma (1): Universidad de Granada

Vera, J., Jiménez, R., García, J. A., & Cárdenas, D. (2017). Simultaneous physical and
mental effort alters visual function. Optometry and vision science, 94(8), 797-806.
Vera, J., Jiménez, R., Cárdenas, D., Redondo, B., & García, J. A. (2017). Visual function,
Q1818002F

5/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 5 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

performance, and processing of basketball players versus sedentary individuals. Journal


of Sport and Health Science (in press).
Vera, J., Jiménez, R., Madinabeitia, I., Masiulis, N., & Cárdenas, D. (2017). A maximal
incremental effort alters tear osmolarity depending on the fitness level in military
helicopter pilots. The ocular surface, 15(4), 795-801.
Vera, J., Jiménez, R., Redondo, B., Cárdenas, D., & García-Ramos, A. (2018). Fitness Level
Modulates Intraocular Pressure Responses to Strength Exercises. Current eye research,
43(6), 740-746.
Vera, J., Garcia-Ramos, A., Redondo, B., Cárdenas, D., De Moraes, C. G., & Jiménez, R.
(2018). Effect of a Short-term Cycle Ergometer Sprint Training Against Heavy and Light
Resistances on Intraocular Pressure Responses. Journal of glaucoma, 27(4), 315-321.
Vera, J., Jiménez, R., García, J. A., Perales, J. C., & Cárdenas, D. (2018). Baseline Intraocular
Pressure Is Associated With Subjective Sensitivity to Physical Exertion in Young Males.
Research quarterly for exercise and sport, 89(1), 25-37.
Ward, P., & Williams,A M. (2003). Perceptual and Cognitive Skill Development in Soccer :
The Multidimensional Nature of Expert Performance. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 25, 93–111.
Wei, G., Zhang, Y., Jiang, T., & Luo, J. (2011). Increased cortical thickness in sports
experts: A comparison of diving players with the controls. PLoS ONE, 6(2).
Wimshurst, Z. L., Sowden, P. T., & Cardinale, M. (2012). Visual skills and playing positions
of Olympic field hockey players. Perceptual and Motor Skills, 114(1), 204–216.
Suchomel, T. J., Nimphius, S., & Stone, M. H. (2016). The importance of muscular
strength in athletic performance. Sports medicine, 46(10), 1419-1449.
Suchomel, T. J., Nimphius, S., Bellon, C. R., & Stone, M. H. (2018). The importance of
muscular strength: training considerations. Sports medicine, 48(4), 765-785.
Bishop, D. J., Bartlett, J., Fyfe, J., & Lee, M. (2019). Methodological Considerations for
Concurrent Training. In Concurrent Aerobic and Strength Training (pp. 183-196).
Springer, Cham.
Fyfe, J. J., & Loenneke, J. P. (2018). Interpreting adaptation to concurrent compared with
single-mode exercise training: some methodological considerations. Sports Medicine,
48(2), 289-297.

ENLACES RECOMENDADOS

Asociación Americana de Optometría, sección de visión deportiva

1. http://www.aoa.org/optometrists/membership/aoa-sections/sports-vision-
section?sso=y

Videos relacionados

1. https://www.youtube.com/watch?v=BLW9X9axwzw
2. https://www.youtube.com/watch?v=fKo9zEXIPc0
3. https://www.youtube.com/watch?v=GoivdVHtgW4
4. https://www.youtube.com/watch?v=FK5qgd-DiAs

METODOLOGÍA DOCENTE
Firma (1): Universidad de Granada

MD00 Lección magistral/expositiva


MD01 Sesiones de discusión y debate
Q1818002F

6/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 6 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

MD03 Prácticas de ordenador, laboratorio o clínica


MD04 Seminarios
MD06 Análisis de fuentes y documentos
MD07 Realización de trabajos en grupo
MD08 Realización de trabajos individuales

EVALUACIÓN (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la


calificación final)

EVALUACIÓN ORDINARIA

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de


Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación
continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación
única final.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y


actividades que integran el sistema de evaluación. Esta es:

E1: Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del


curso (20%).
E2: Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (30%).
E3: Pruebas escritas (30%).
E4: Presentaciones orales (20%).

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de


Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria
ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los
estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta
forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de
obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

E2: Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (35%).
E3: Pruebas escritas (35%).
E4: Presentaciones orales (30%).

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de


Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda
cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de
impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha
producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través
del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado
Firma (1): Universidad de Granada

correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el
sistema de evaluación continua.
Q1818002F

7/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 7 de 8
Guías Curso:
Docentes 2021 / 2022

La evaluación en tal caso consistirá en:

E2: Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (35%).
E3: Pruebas escritas (35%).
E4: Presentaciones orales o por video (30%).
Firma (1): Universidad de Granada

Q1818002F

8/8
Firmado electrónicamente según artículo 41.1.j) del Reglamento de Adm. Electrónica de la Universidad de Granada (BOJA nº 85 de 6 de mayo de 2021)
CIF:

Este documento firmado digitalmente puede verificarse en https://sede.ugr.es/verifirma/ 15/02/2022 - 13:23:04


Código seguro de verificación (CSV): 854C5056AF9451272238AB9EF9309579 Pág. 8 de 8
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte