Informe Academico Avance Isabel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe Académico

Las excepciones

AUTORES:

Alves Sánchez, Neyla Jakeling (orcid.org/0000-0001-5173-9161)

Canelo Rojas, Angello Sebastian (orcid.org/0009000757961370

Carbajal Pezo, Jhonatan (orcid.org/0000-0002-0837-2066)

Miranda Saavedra, Melany Mishell (orcid.org/0000-0002-1671-1638)

Salas Morales, Keyly Saraí (orcid.org/0000-0001-9233-6414)

Valdiviezo Sánchez, Isabel Katiuska (orcid.org/0000-0002-9483-8458)

Vela Ruiz, Amira (orcid.org/0000-0001-9779-7156)

ASESOR:

Yony Milton Cubas Vizconde (orcid.org/0000-0002-8001-6664)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Procesal Penal

1
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

TARAPOTO – PERÚ
2023

2
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

INDICE

3
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÓN:

MELANNY: El presente informe da a conocer las excepciones y el trámite de


medios de defensa técnicos con los objetivos de distinguir conceptos,
características, y aplica normas del Código Procesal Penal, explicar la naturaleza
y fundamento de las excepciones penales, identificar los supuestos jurídicos para
interponer una excepción, en un desarrollo académico por estudiantes del quinto
ciclo de la carrera de derecho de la universidad César Vallejo

Es así que señalamos que las excepciones son las defensas debidamente
reguladas y alegadas por el imputado, el cual pide que se suspenda (dilatorio) el
proceso por considerar que adolece de una tramitación no adecuada, o se están
infringiendo ciertos requisitos de procedibilidad reconocidos por la ley, los cuales
dan por fenecido el proceso (perentoria).

En cuanto a los medios técnicos de defensa podemos decir que son institutos de
naturaleza procesal que forman parte de la denominada defensa técnica y
permiten oponerse a la prosecución del proceso penal cuando no se ha cumplido
con alguna condición de validez del procedimiento y su trámite ayuda a evitar la
continuación del proceso para que el juez de investigación preparatoria verifique
si se cumplen las condiciones de validez.

Así mismo este informe ha sido dividido en 3 partes, la presente introducción, el


desarrollo donde se analizó en específicos las clases de excepción, las
oportunidades de deducción, la finalidad y los efectos siguiendo el artículo 6 y 8
del NCP, además en tres puntos específicos del desarrollo partimos hacia los
anexos, y finalmente este informe se cierra con las conclusiones pertinentes
elaboradas por cada integrante del grupo.

Realizaremos una exhaustiva búsqueda y recopilación de diferentes posturas de


reconocidos autores, para poder concluir de forma clara acerca del tema a tratar,
por ende, dispondremos de amplia información para realizar a cabalidad el
presente informe. MELANNY

4
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

II. LAS EXCEPCIONES


1. DEFINICIÓN
AMIRA: Un reconocido jurista penalista sustenta que “Con las
excepciones el inculpado, en el fondo, alega hechos extintivos,
modificativos o impeditivos de la acción penal, sin reconocer o negar
necesariamente el delito imputado” (Villa, p. 141,2010).
Otra concepción decía que “estos recursos deben permitir efectuar una
defensa sobre el fondo de la imputación delictiva (autodefensa) como
de la adecuada consecución del proceso (defensa técnica), es decir, en
este último caso, adecuadas a sus requisitos formales y
procedimentales” (Sánchez, p.336, 2004). En ese contexto, se
incorpora los medios de defensa técnica, como remedios que permitirán
llevar un proceso con todos los requisitos exigidos por él,
subsanándolos o simplemente eliminándolos.
El recordado magistrado, quien en vida fue presidente de la Corte
Suprema y JNE, Domingo García Rada señala (…) sobre la excepción,
“no es una mera negación de la denuncia, sino la contraposición de un
hecho impeditivo o extintivo, que excluye los efectos jurídicos de la
acción penal. Es un derecho de defensa que la ley le otorga a todo
inculpado a fin de que, mediante él, pueda enervar los efectos penales
de la denuncia instaurada en su contra” (García, p.345, 2012).
Nosotros como estudiantes consideramos que las excepciones son las
defensas debidamente reguladas y alegadas por el imputado, el cual
pide que se suspenda el proceso por considerar que adolece de una
tramitación no adecuada o se están infringiendo ciertos requisitos de
procedibilidad reconocidos por la ley, los cuales dan por fenecido el
proceso.
2. CLASES
Respecto a las excepciones, entre las más notables tenemos la
clasificación en dilatorias (naturaleza de juicio) y perentorias
(improcedencia de acción, cosa juzgada, amnistía y prescripción).
AMIRA
2.1. DILATORIAS - KEYLY

5
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Son las que suspenden por un tiempo determinado la tramitación


de un proceso penal, las cuales no cuestionan el fondo, por lo
tanto, se comprometen a regular el proceso en la vía
procedimental adecuada (Arana, p.350, 2014).
2.1.1. EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO
Esta excepción procede cuando se ha dado al proceso una
sustanciación distinta a la prevista en la Ley (Art. 6 inc. 1
literal a del CPP). Así, el tratadista César Eugenio San Martín
Castro sostiene que “se trata sin duda de un remedio
procesal que no entra al fondo del asunto, solo al
procedimiento a seguir. Tiene lugar cuando el delito o delitos
objeto del proceso penal se les asigna un procedimiento
distinto del que por ley les corresponde.” (San Martín, p.
211,2012). Hay que anotar que la palabra sustanciación tiene
que entenderse como sinónimo de trámite y de acuerdo a la
magnitud de error la regularización puede significar la
anulación de determinadas diligencias que hayan resultado
desnaturalizadas.
2.1.1.1. OPORTUNIDAD
Durante la investigación preliminar y etapa intermedia.
2.1.1.2. EFECTO
Corrección de la vía procedimental.
2.2. PERENTORIAS
Son las que se oponen directamente a la acción penal, las cuales
impiden que se prosigan causas ante los tribunales porque
adolecen de determinados elementos de fondo. De este modo se
da por fenecida la relación procesal (Arana, p.350,2014).
2.2.1. EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN
2.2.1.1. DEFINICIÓN
Excepción que se podrá deducirse cuando se acuse
por un hecho o conducta que no está tipificado en el
ordenamiento penal o cuyo contenido sea
preponderadamente no penal; es decir, cuando se

6
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ejercita erróneamente la acción al referirla a un delito,


siendo que los hechos no configuran este último.
Esta excepción procede cuando el hecho no constituye
delito o no es justiciable penalmente (Art. 6.1 b) del
CPP). Inicialmente ha sido incorporada con el nomen
juris de excepción de naturaleza de acción al C de PP
a partir del 15 de junio de 1981, mediante el Decreto
Legislativo Nro. 126, empero, al igual que los demás
medios de defensa técnica se aplicaba a nivel
jurisprudencial ya con anterioridad. El criterio del
profesor San Martin Castro, citado en el libro La
Excepción de Naturaleza de Acción, señala los
siguientes supuestos:
 La conducta penalmente relevante sólo puede
ser una conducta voluntaria (falta de acción).
 Si el delito es resultado, con el juicio de
imputación objetiva.
 Si el delito es doloso, con la presencia de un
tipo de error invencible o vencible.
 Si el delito es culposo, con la ausencia de
infracción de la norma de cuidad y la
previsibilidad del resultado o el caso fortuito.
 Si el delito es omisivo, con la ausencia de los
requisitos que lo hacen exigible (situación típica,
ausencia de una acción determinada y
capacidad de realizar la acción, a la que se
agregan los tipos de comisión por omisión la
posición de garante, la producción de un
resultado y la posibilidad de evitarlo).

Está excepción “es la que más se utiliza en el ámbito


penal cuando se cree que se ha dado elementos que lo

7
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

definen como un Injusto penal” (Peña, p.511, 2019).


KEYLY.

2.2.1.2. SUPUESTOS DE LA IMPROCEDENCIA DE LA


ACCIÓN - ANGELLO
 La Legítima Defensa: Es el pilar de las
justificaciones que encuentra su sustento
legitimador en la protección de los derechos
fundamentales y el ordenamiento jurídico. Por lo
tanto, prevalece ante el injusto penal, el derecho
que tiene todo ciudadano de salvaguardar el bien
jurídico más preciado que es la libertad.
 El Estado de Necesidad Justificante: Proceden
cuando entran en conflictos bienes jurídicos que
ostentan un valor jurídico diferenciado tanto social
como jurídico donde va a primar el principio de
interés prevalente, en esta figura se procede a
vulnerar el bien jurídico de orden menor en aras de
salvaguardar el bien de mayor prevalencia
valorativa.
 En el Consentimiento: En este sentido, los bienes
que son lesionados siendo comportamientos
típicos, pero siendo con consentimiento del sujeto
pasivo el hecho pasa a ser justificado, respetando
el ordenamiento jurídico las decisiones de los
sujetos ofendidos como individuos autos
responsables.
2.2.1.3. OPORTUNIDAD
Luego de la formalización de la Investigación
preparatoria y etapa intermedia.
2.2.1.4. FINALIDAD
Tiene como finalidad, la de impedir la tramitación
cuando se formaliza una Investigación Preparatoria, en

8
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

base a imputaciones de hechos que no cumplen con la


primera característica de un hecho para que sea delito,
es decir, que no sea típico o no sea justiciable
penalmente (Flores, p.412 , 2016). ANGELLO
2.2.1.5. EFECTO - ISABELL
Archivo definitivo del proceso, cesando las medidas
cautelares que se hubieren generado como
consecuencia de la formalización.
2.2.2. EXCEPCION DE COSA JUZGADA
2.2.2.1. DEFINICIÓN
El ex fiscal de la nación Pablo Sánchez Velarde
sostiene que, la irregularidad de la Cosa Juzgada
incluye lo dispuesto en el artículo 139º inciso 13 de la
Constitución Peruana, no dice que este principio
establece la “interdicto de renacer procesos fenecidos
con determinación obligatoria” (…) La ley penal tiene la
obligación de reafirmar sus alcances cuando dispone
que, “Nadie Podrá ser procesado por segunda vez por
un delito por el cual se haya dictado una pena. (C.P
Art°90) Por ello, en el Art° 78.2 “Por autoridad de Cosa
Juzgada,” esta se considera como causal con validez
de acción penal y el castigo que se le impuso
(Sánchez, p.353, 2004).
2.2.2.2. OPORTUNIDAD
Durante todo el proceso
2.2.2.3. FINALIDAD

La finalidad que tiene la Cosa Juzgada es que ninguna


persona pueda ser juzgado por segunda vez ante un
mismo que ha cumplido ante la ley, donde la sentencia
deliberó ser absuelto o condenado. Por consiguiente,
evita la continuación del litigio, del cual recae en una
sentencia firme, declarada por la autoridad competente.

9
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

1.1.1.1. EFECTO
La Cosa Juzgada producirá un “efecto negativo y uno
positivo” en el cual en el primero podemos hablar de
un claro principio que es el “non bis in ídem”, en donde
protege al sujeto condenada por un determinado hecho
ilícito, el cual acarrea imposibilidad de que se le vuelva
a juzgar nuevamente por el mismo fundamento y los
mismos hechos. Y en el segundo efecto tenemos al
positivo, este tendrá la calidad de poner fin al proceso,
y el órgano jurisdiccional correspondiente tendrá que
ajustarse a lo decidido por la sentencia que tiene
atributos de la cosa juzgada y por ende este será la
finalización de la sentencia, teniendo por consiguiente
el cumplimiento de esta. (ver anexo 1). ISABELL
1.1.2. EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA - JHONATAN
1.1.2.1. DEFINICIÓN
La excepción de Amnistía es una excepción que se
deduce con el fin de extinguir la acción penal en virtud
de haberse concedido la amnistía respecto a un hecho
delictuoso. La Amnistía, conforme lo señala de la Cruz
Espejo, citado por Pablo Sánchez:
“Es un acto de poder soberano que cubre con el velo
del olvido las infracciones penales de cierta clase,
dando por concluidos los procesos comenzados,
declarando que no deben iniciarse los pendientes o
bien declarando automáticamente cumplidas las
condenas pronunciadas o en vías de cumplimiento”.
1.1.2.2. OPORTUNIDAD
Durante todo el proceso.
1.1.2.3. FINALIDAD
Nuestro ordenamiento legal contempla instituciones
como la amnistía, que inclusive tiene rango
constitucional y es, además, recogida en casi todas las

10
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

legislaciones en el mundo, destinada a cumplir un fin


específico y constituyendo una atribución exclusiva del
Congreso de la República, en cuanto a nuestro
derecho positivo se refiere. (ver anexo 2).
La Amnistía está destinada a eliminar la punibilidad de
los delitos políticos perpetrados. Es una medida de
carácter objetivo y de alcance general: se otorga en
consideración al delito cometido y no en función de los
individuos, y comprende a todas las personas
involucradas en dichos ilícitos. Para que surta efecto,
luego de promulgarse la ley, el interesado tiene que
deducir la excepción de Amnistía y tiene que emitirse
una resolución dentro del proceso ordenando el
archivamiento definitivo. El Indulto, por el contrario, es
personal, y es una facultad del Poder Ejecutivo,
específicamente del presidente de la República, de
perdonar la ejecución de la pena (Villa, p.143, 2010).
1.1.2.4. EFECTO
Archivo definitivo
1.1.3. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
1.1.3.1. DEFINICIÓN
Javier Villa Stein sostenía que está excepción es
aquella que se “podrá deducir cuando por el transcurso
del tiempo, se extingue la acción o la pena de acuerdo
a los plazos establecidos en el CP” (Villa, p.144, 2010).
Roy Freyre manifiesta que “esta prescripción pone fin a
la potestad represiva antes que la misma se haya
manifestado concretamente en una sentencia
condenatoria firme, lo que ocurre ya sea porque el
poder penal del Estado nunca dio lugar a la formación
de causa (cualquiera que fuere el motivo), o porque
iniciada ya la persecución, se omitió proseguirla con la
continuidad debida y dentro de un plazo legal que

11
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

vence sin que se haya expedido sentencia irrecurrible”


(Freyre ,p.48, 1998). (Ver Anexo 3).
El reconocido Hurtado Pozo señalaba “la prescripción
es una institución jurídica mediante la cual una
persona se libera de obligaciones o adquiere derechos
por el transcurso del tiempo, en el campo penal
supondría la invalidación del interés represivo y de la
alarma social (Hurtado, p.421, 2011).
1.1.3.2. OPORTUNIDAD
Durante todo el proceso.
1.1.3.3. FINALIDAD
Si se vence cualquiera de los plazos de prescripción, al
declararse fundada esta excepción se deberá anular
todo lo actuado hasta el momento. Si la prescripción se
verifica durante el proceso, se dará por extinguida la
acción penal” (Villa, p.145, 2010).
1.1.3.4. EFECTO
Archivo definitivo. - JHONATAN

12
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

III. CONCLUSIONES
1) Concluimos que las excepciones son un medio de defensa técnico que
solamente pueden ser deducido por el imputado (o su defensa) que tiene
por finalidad evitar que continúe (archive definitivamente o regularice su
vía) un proceso indebido en cuanto a los vicios evita tener una relación
jurídico procesal válida. No se puede condenar válidamente a una persona
en dichas condiciones.
2) En cuanto a la excepción de improcedencia de acción concluimos que es la
máxima garantía de un Estado de Derecho, que los ciudadanos
únicamente puedan ser sancionados con la pena estatal, cuando realicen
diversos comportamientos contrarios a la ley y puedan describirse como
tipos penales.
3) En cuanto a la excepción de prescripción es un medio de defensa que la
ley ofrece al imputado, pues anula un proceso iniciado en su contra por un
delito que por el transcurso del tiempo establecido se torna en la
imposibilidad de ejecutar una pena, teniendo como base de esta forma la
seguridad jurídica.

13
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

IV. REFERENCIAS.
 Arana, W. (2014). Derecho Procesal Penal-Para operadores jurídicos del
nuevo sistema procesal penal acusatorio garantista. Lima, Perú: Editorial
Gaceta Jurídica.
 Arbulú, W. (2015). Derecho Procesal Penal-Un enfoque doctrinario y
jurisprudencial (Tomo I). Lima, Perú: Editorial Gaceta Jurídica
 Código Procesal Penal Peruano (2019). Edición setiembre. Lima, Perú:
Jurista Editores.
 Flores, A. (2016). La excepción de improcedencia de acción. En Derecho
Procesal Penal I(pp.412-413). Chimbote-Perú:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/ULADECH_CATOLICA/77.
 Freyre, R. (1998). Causas de extinción de la acción penal y de la pena, 2da
Edición. Lima, Perú: Editorial Grijley.
 Hurtado, J. (2011). Manual de Derecho Penal-Parte General (Tomo II), 4º
Edición. Lima, Perú: IDEMSA.
 García, D. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú: Librería
Jurídica Legales.
 Peña, A. (2019). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú: IDEMSA.
 Sánchez, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú:
IDEMSA.
 San Martín, C. (2012). Estudios de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú:
Editorial Grijley.
 Sentencia, recuperada de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/079623004b08b467b55eb71955d3
3df0/AV+08-
20155+CUADERNO+DE+EXCEPCION+DE+COSA+JUZGADA+
+Hugo+Dante+Farro+Murillo.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=079623004b08b467b55eb71955d33df0
 Sentencia, recuperada de: https://static.legis.pe/wp-
content/uploads/2018/10/RN-404-2007-Ayacucho-Legis.pe_.pdf
 Villa, J. (2010). Los Recursos Procesales Penales, 1º Edición. Lima, Perú:
Editorial Gaceta Jurídica.

14
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

CONTINUARÁ,,,

15

También podría gustarte