Procesal Penal Trabajo Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

INCIDENTES DE NULIDAD Y EXCEPCIONES

GRUPO Nº 3
MATERIA: CJR403-DERECHO PROCESAL PENAL Y PRACTICA
FORENSE (Paralelo D)

DOCENTE: Ph D. JAVIER QUENTA FERNANDEZ

INTEGRANTES:

 ARCAINE ZEGARRUNDO GERALDIN JOAN R.U 12424712


 MENDOZA ALARCÓN CARLA GABRIELA R.U. 1786181

LA PAZ – BOLIVIA
2023

1
ÍNDICE
1.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................4
3.1. INCIDENTE DE NULIDAD..........................................................................................................4
3.2. ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA.......................................................................................5
3.3.EXCEPCIONES...........................................................................................................................7
3.4. EXCEPCIÓN POR PREJUDICIALIDAD.........................................................................................8
3.5. EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA..........................................................................................9
3.6. EXCEPCIÓN POR CONFLICTO DE COMPETENCIA....................................................................11
3.7 EXCEPCIÓN POR FALTA DE ACCIÓN.........................................................................................12
3.8. EXCEPCIÓN POR EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LOS
ARTÍCULOS 27 Y 28 DE ESTE CÓDIGO;..........................................................................................13
3.9. EXCEPCIÓN POR COSA JUZGADA...........................................................................................15
3.10. EXCEPCIÓN POR LITISPENDENCIA........................................................................................16
3.11. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES...........................................................17
4. LEGISLACIÓN COMPARADA..........................................................................................................19
5. JURISPRUDENCIA NACIONAL SOBRE INCIDENTES DE NULIDAD Y EXCEPCIONES..........................28
5.1. JURISPRUDENCIA REFERIDA A LOS INCIDENTES DE NULIDAD POR ACTIVIDAD PROCESAL
DEFECTUOSA................................................................................................................................28
5.2. JURISPRUDENCIA RESPECTO A LAS EXCEPCIONES.................................................................33
6. PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL CASO.................................................................................36
7. CONCLUSIONES............................................................................................................................45
8. RECOMENDACIONES....................................................................................................................46
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................46
10. ANEXOS......................................................................................................................................47
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia................................................................47
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia................................................................57
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia................................................................61
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia................................................................65

2
INCIDENTES DE NULIDAD Y EXCEPCIONES

1. INTRODUCCIÓN
El proceso penal tiene diferentes etapas procesales en los cuales se
desarrollan diferentes actividades procesales, puede surgir que en algunos
casos se presente una actividad procesal defectuosa y en esos casos
podemos plantear un incidente de nulidad y excepciones.
Es por ello que el presente trabajo de investigación está orientado a
describir los incidentes de nulidad y excepciones que se pueden plantear en
un proceso penal.
Se prevé investigar las características que contienen los incidentes de
nulidad su manera de aplicación y en que momento podemos plantearlo en
el proceso penal.
También se busca conocer las diferencias y las clases de excepciones que
reconoce el Código de Procedimiento Penal como también investigar y
analizar la jurisprudencia que se aplica en estos casos.
A partir del desarrollo de cada punto de Incidentes de Nulidad y
Excepciones podemos tratar de identificar los problemas frecuentes y dar
ciertas recomendaciones para fortalecer estos puntos

3
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Describir los incidentes de nulidad y excepciones que se pueden plantear
en un proceso penal.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


- Identificar las excepciones que reconoce el Código de Procedimiento
Penal.
- Diferenciar los incidentes de nulidad de las excepciones.
- Analizar jurisprudencia relacionada con los Incidentes de Nulidad y
las Excepciones.
- Dar a conocer una legislación comparada referida a los Incidentes de
Nulidad y las Excepciones.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. INCIDENTE DE NULIDAD
Para plantear un Incidente de nulidad en un proceso penal, es necesario
conocer su definición a partir de diferentes puntos de vista.

Jorge Rodríguez señala que “El incidente de nulidad de actuaciones es hoy


un medio de impugnación de carácter excepcional, por el que se reconoce
a las partes el derecho a instar la declaración de nulidad de aquellas
actuaciones procesales posteriores a la resolución definitiva del proceso
que no puedan eliminarse con otros remedios.” (Pérez, 2021 pp. 122) 1

Por otra parte, William Herrera menciona: “Los incidentes son medios de
defensa que tiene el imputado y el fiscal para impugnar o representar algún
1
Pérez, J. R. (2021 pp. 122). EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES. ANUARIO IBEROAMERICANO DE
JUSTICIA CONSTITUCIONAL .
Picasso, C. (2008 pp. 16). PRINCIPIOS SOBRE LA COMPETENCIA. Paraguay: Los Olivos .
QUISBERT, E. (2010 pp. 56). "¿Que es la Excepción procesal?". Bogota - Clombia : San Felipe.
Rivas, R. (2007 pp. 46). Excepción Procesal . Buenos Aires - Argentina: Atenas .
Ureña, J. (2007 pp.33). Los efectos de la actividad procesal defectuosa: ¿nulidad, inexistencia, invalidez o
ineficacia? Costa Rica : Mundo Gráfico S.A.

4
error defecto o anormalidad procesal cometida por el juez, tribunal o
Ministerio Público que debe ser corregida como parte del debido proceso,”
(Añez, 2010 pp. 337) 2

A partir de estas posturas, se puede definir a los incidentes de nulidad como


medios de impugnación que pueden plantearse para corregir la actividad
procesal defectuosa en un proceso penal, estos pueden plantearse en
cualquier etapa del proceso penal, ya que es una parte accesoria del
proceso penal.

3.2. ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA.


Sergio Artavia y Carlos Picado indican: “La actividad procesal defectuosa
se define, indistintamente, como aquel acto que carece de algunos de los
requisitos de forma prescritos por la ley o necesarios para la obtención de
su finalidad. Los actos procesales se hallan afectados de nulidad cuando
carecen de algún requisito que les impide lograr la finalidad a la cual están
destinados. Se dice que para que un acto procesal pueda ser considerado
nulo, para que carezca total o parcialmente de efectos, debe ser irregular,
es decir, debe faltar alguno de los requisitos que la ley, expresa o
implícitamente, establece para su validez, pero además ese acto
defectuoso provocó indefensión a la parte que lo sufre.” (Artavia Picado,
2008 pp. 1) 3

Ureña hace referencia: “La actividad procesal defectuosa es el instituto que


identifica a todos los actos realizados con alguna irregularidad o defecto.
Los primeros son aquellos que a pesar de estar afectados por una mera
irregularidad serán eficaces, ya que no se obstruye la esencia del mismo;
por su parte, los segundos dependerán de la gravedad del vicio que afecta
el acto para decir si produce ineficacia o invalidez. La nulidad de los actos
procesales en forma anterior a la impugnación de la sentencia, es lo que

2
Añez, W. (2010 pp. 350). El proceso Penal Boliviano . Cochabamba-Bolivia: Grupo Kipus.
3
Artavia Picado, S. C. (2008 pp. 1). ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA Y NULIDADES. Costa Rica: Santa
María.

5
hoy llamamos actividad procesal defectuosa, y no es otra cosa que la
nulidad procesal.” (Ureña, 2007 pp.33)4

Entonces la Actividad Procesal Defectuosa es la irregularidad de la


realización de los actos procesales, son actos procesales imperfectos ya
que no cumplieron con los requisitos para su realización y conllevan vicios a
lo largo del proceso penal.

La Ley Nº 1970 de 25 de marzo de 1999 “Código de Procedimiento Penal”


en el TÍTULO VIII ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA hace referencia
a los Defectos Relativos en el Art. 169 y a los Defectos Absolutos en el Art.
170.

Artículo 169. (Defectos absolutos). No serán susceptibles de


convalidación los defectos concernientes a:

1) La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y a su


participación en los actos en que ella sea obligatoria;
2) La intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos
y formas que este Código establece;
3) Los que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías
previstos en la Constitución Política del Estado, las Convenciones y
Tratados internacionales vigentes y en este Código; y,
4) Los que estén expresamente sancionados con nulidad.

Artículo 170. (Defectos relativos). Los defectos relativos quedarán


convalidados en los siguientes casos:

1) Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente que sean


subsanados;
2) Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o
tácitamente, los efectos del acto; y,

4
Ureña, J. (2007 pp.33). Los efectos de la actividad procesal defectuosa: ¿nulidad, inexistencia, invalidez o
ineficacia? Costa Rica : Mundo Gráfico S.A

6
3) Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con
respecto a todos los interesados.

A partir de ello, es evidente que el Código de Procedimiento Penal


reglamenta y nos da las directrices para plantear un Incidente de Nulidad,
ya que uno de los requisitos es que contenga la actividad procesal
defectuosa ya sea por defecto absoluto o por defecto relativo.

Cuando se trata de defecto absoluto, estos no son susceptibles a


convalidación porque no se puede violar los derechos, ni las garantías de
las partes en el proceso penal. En cambio, los defectos relativos pueden
convalidarse, porque simplemente da lugar al quebrantamiento de la norma
de forma.

Entonces los defectos absolutos y los defectos relativos pueden


presentarse a lo largo del proceso penal, incluso en el juicio.

3.3. EXCEPCIONES
Cesar San Martin cita a Smith que refiere que la Excepción “Es un remedio
procesal, que consiste en la expresa oposición que formula el imputado a la
prosecución del proceso por entender que este carece de algunos de los
presupuestos procesales establecidos por el ordenamiento jurídico procesal
se denuncia, a través de la excepción procesal, la falta de un presupuesto o
requisito procesal” (Miguel, 2020 pp. 363)5

Quisbert señala que “La excepción es un medio de defensa, de fondo y de


forma, por el cuál el imputado opone resistencia al proceso penal,
resistencia que tienen la intención. de destruir la marcha de la acción o la
acción misma. La excepción es la oposición, que sin negar el fundamento
del proceso, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo

5
Miguel, C. S. (2020 pp. 363). Derecho Procesal Penal. Lima - Perú: Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales y Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales.

7
momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente.” (QUISBERT, 2010
pp. 56)6

Las excepciones son medio de defensa, presupuestos procesales, poderes


jurídicos de carácter previo y especial que goza la parte de la defensa es
decir el imputado, el querellado, el sindicado, el acusado e incluso el fiscal
con el fin de paralizar, resistir incluso extinguir el proceso penal.

La ley Nº 1970 “Código de procedimiento Penal” en el Art. 308 señala:

ARTÍCULO 308. (EXCEPCIONES). Las partes podrán oponerse a la acción


penal, mediante las siguientes excepciones de previo y especial
pronunciamiento:

1) Prejudicialidad;
2) Incompetencia;
3) Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe
un impedimento legal para proseguirla;
4) Extinción de la acción penal según lo establecido en los artículos 27
y 28 de este Código;
5) Cosa juzgada; y,
6) Litispendencia.

Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.

Con base esto podemos indicar complementariamente que las excepciones


son derechos abstractos, ya que a el imputado esta facultado mediante este
mecanismo a rechazar la pretensión punitiva.

3.4. EXCEPCIÓN POR PREJUDICIALIDAD


Gómez señala “La cuestión prejudicial es aquel tema que, teniendo
conexión con un proceso penal, podría ser objeto de resolución en
otro proceso de distinto orden jurisdiccional; por ejemplo, civil,
administrativo, laboral o constitucional de manera que la decisión a

6
QUISBERT, E. (2010 pp. 56). "¿Que es la Excepción procesal?". Bogota - Clombia : San
Felipe.

8
tomar en estos ordenes influye en la propia sentencia penal.”
(Gomez Colomer, 2009 pp. 351)7
William Herrera también se refiere a la excepción de prejudicialidad
indicando “Esta excepción se fundamenta en la necesidad de que los
elementos constitutivos del tipo peal, deben valorarse en otro
proceso judicial, o administrativo, y la acción penal debe
suspenderse por estar prácticamente subordinada a la cuestión
prejudicial.” (Añez W. , 2010 pp. 350) 8
La ley Nº 1970 de 1999 en su Art. 319 hace referencia al Excepción
por prejudicialidad
“ARTÍCULO 309. (PREJUDICIALIDAD). Esta excepción procederá
únicamente cuando a través de la sustanciación de un procedimiento
extrapenal se pueda determinar la existencia de los elementos
constitutivos del tipo penal.
Si se acepta su procedencia, se suspenderá el proceso penal y, en
su caso, se dispondrá la libertad del imputado, hasta que en el
procedimiento extrapenal la sentencia adquiera la calidad de cosa
juzgada, sin perjuicio de que se realicen actos indispensables para la
conservación de pruebas.
En caso contrario, el proceso penal continuará su curso.
La sentencia ejecutoriada en la jurisdicción extrapenal producirá el
efecto de cosa juzgada en el proceso penal, debiendo el juez o
tribunal reasumir el conocimiento de la causa y resolver la extinción
de la acción penal o la continuación del proceso.” 9

Es entonces que la excepción por prejudicialidad refiere que únicamente en caso


que exista una sustanciación del proceso paralelamente ya sea en materia civil,
administrativa, comercial u otra, con el mismo objeto, y este logre tener una

7
Gomez Colomer, J. (2009 pp. 351). Derecho Jurisdiccional.
8
Añez, W. H. (2010 pp. 337). EL PROCESO PENAL BOLIVIANO. Covhabamba - Bolivia : Kipus.
9
Bolivia, Ley Nº 1970 de 1999, Art. 309 https://tsj.bo/wp-content/uploads/2019/11/codigo-penal-y-
procedimento-penal.pdf

9
sentencia ejecutoriada, tendrá calidad de cosa juzgada en el proceso penal, y la
acción quedara extinguida.

El Imputado puede plantear esta excepción para destruir la pretensión punitiva de


la parte actora, suspendiendo el proceso o incluso puede darse extinguido el
proceso.

3.5. EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA


Rodolfo Rivas señala: La excepción por incompetencia es iniciada por una
de las partes dentro del proceso, quien previamente se opone al considerar
que el juez, o jueza, ante quien se presenta la acción, no tiene competencia
para conocer en virtud de su jurisdicción. La excepción de incompetencia
puede interponerse, en razón de territorio, conflicto de competencia, entre
otros.” (Rivas, 2007 pp. 46)10

Osvaldo Gozaíni menciona: “Debemos de entender por excepción por


incompetencia a todas aquellas cuestiones de competencia, en ese
sentido, esta excepción se divide en dos: declinatoria e inhibitoria.
A).- EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA DECLINATORIA.- Es aquella
que se propondrá ante el Juez a quien se considere incompetente,
pidiéndole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos
al juez que se considere competente.

B).- EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA INHIBITORIA.- Es la que se


intenta ante el juez a quien se considere competente, pidiéndole que dirija
oficio al que se estima no competente, para que se inhiba y remita los
autos.” (Gozaíni, 2006 pp. 68)11

La Ley Nº 1970 de 1999 en sus Art. 310 refiere lo siguiente:

“ARTÍCULO 310. (INCOMPETENCIA). Esta excepción podrá promoverse


ante el juez o tribunal que se considere competente, o ante el juez o
tribunal que se considere incompetente y que conoce el proceso. En el
último caso deberá resolverse antes que cualquier otra excepción. Se
10
Rivas, R. (2007 pp. 46). Excepción Procesal . Buenos Aires - Argentina: Atenas
11
Gozaíni, O. (2006 pp. 68). Defensas y excepciones. Buenos Aires - Argentina : Moanza.

10
aplicarán las disposiciones procesales civiles relativas a la inhibitoria y
declinatoria.” 12

Esta excepción se relaciona primeramente con la jurisdicción y competencia que


tiene el juez dentro de un proceso, como ser la competencia territorial, material y
otros, en este sentido no puede iniciarse un proceso penal en un juzgado civil, no
se puede iniciar un proceso en Cochabamba cuando los hechos y las partes son
de La Paz, entonces para estos casos se plantea la Excepción de incompetencia,
para que el Juez decline competencia o se inhiba de tal proceso.

Esta excepción lo podemos relacionar con el Art. 49 del Código de procedimiento


Penal

ARTÍCULO 49. (REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIAL). Serán


competentes:
1) El juez del lugar de la comisión del delito. El delito se considera cometido
en el lugar donde se manifieste la conducta o se produzca el resultado;
2) El juez de la residencia del imputado o del lugar en que éste sea habido;
3) El juez del lugar donde se descubran las pruebas materiales del hecho;
4) Cuando el delito cometido en territorio extranjero haya producido sus
efectos en territorio boliviano, conocerá el juez del lugar donde se hayan
producido los efectos o el que hubiera prevenido;
5) En caso de tentativa, será el del lugar donde se realizó el comienzo de la
ejecución o donde debía producirse el resultado; y,
6) Cuando concurran dos o más jueces igualmente competentes conocerá
el que primero haya prevenido.

Los actos del juez incompetente por razón del territorio mantendrán validez, sin
perjuicio de las modificaciones que pueda realizar el juez competente.

Si bien estos incidentes no se vinculan de lleno con el objeto del proceso, si


impiden de alguna manera la tramitación, persecución del proceso penal.

12
Bolivia, Ley Nº 1970 de 1999, Art. 310 https://tsj.bo/wp-content/uploads/2019/11/codigo-penal-y-
procedimento-penal.pdf

11
3.6. EXCEPCIÓN POR CONFLICTO DE COMPETENCIA
Carlos Picasso señala: “El conflicto de competencia es la contienda que se
plantea entre dos jueces cuando ambos emiten sendas resoluciones
coincidentes acerca de sus respectivas competencias para conocer de un
asunto determinado. Opera así: Si ambos coinciden en afirmarse
competentes (adviértase que sólo uno de ellos puede juzgar el litigio), se
dice que existe un conflicto positivo; si ambos coinciden en afirmarse
incompetentes (adviértase que alguno de ellos debe juzgar el litigio), se
dice que existe un conflicto negativo. Repárese en que la coincidencia
aludida es sólo formal pues, en esencia, ella trasunta un desacuerdo
ideológico entre ambos jueces, ya que es diferente el criterio que ambos
tienen respecto de la regla de competencia que debe regir el caso
justiciable. Un conflicto de competencia nace habitualmente de una
excepción procesal de falta de competencia; pero también puede surgir de
la actividad oficiosa de los jueces, con total prescindencia de la voluntad o
del quehacer del demandado (y, obviamente, también del actor en este
caso)” (Picasso, 2008 pp. 16)13

La Ley Nº 1970 de 1999 en sus Art. 311 refiere lo siguiente:

ARTÍCULO 311. (CONFLICTO DE COMPETENCIA). Si dos (2) o más


jueces o tribunales se declaran simultánea y contradictoriamente
competentes o incompetentes, el conflicto será resuelto por la Corte
Superior del distrito judicial del juez o tribunal que haya prevenido. El
conflicto de competencia entre Cortes Superiores de Justicia será resuelto
por la Corte Suprema de Justicia.
Recibidas las actuaciones, el tribunal competente para dirimir el conflicto lo
resolverá dentro de los tres (3) días siguientes. Si se requiere la producción
de prueba, se convocará a una audiencia oral dentro de los cinco (5) días y
el tribunal resolverá el conflicto en el mismo acto.
La resolución que dirima el conflicto de competencia no admite recurso
ulterior.
13
icasso, C. (2008 pp. 16). PRINCIPIOS SOBRE LA COMPETENCIA. Paraguay: Los Olivos .

12
Esta excepción por Conflicto de Incompetencia se plantea básicamente cuando
hay 2 jueces o tribunales que conozcan o pretendan conocer el mismo proceso
penal, pero también se puede dar cuando no quieren aceptarlo, entonces el
Tribunal Constitucional Plurinacional es quien decidirá que juez o que tribunal
llevara a cabo dicho proceso penal y no admitirá ningún recurso ulterior.

3.7. EXCEPCIÓN POR FALTA DE ACCIÓN


William Herrera señala que: “La Falta de Acción viene a ser una típica
excepción que busca obstaculizar y paralizar el ejercicio de la acción
penal.” (Herrera, 2010 pp. 348)14

La Ley Nº 1970 de 1999 en su Art. 312 refiere lo siguiente:

“ARTÍCULO 312. (FALTA DE ACCIÓN). Cuando se declare probada la


excepción de falta de acción, se archivarán las actuaciones hasta que se la
promueva legalmente o desaparezca el impedimento legal.
Si el proceso penal depende de cualquier forma de antejuicio, el fiscal
requerirá al juez de la instrucción que inste su trámite ante la autoridad que
corresponda, sin perjuicio de que realice actos indispensables de
investigación y de conservación de prueba.
Esta disposición regirá también cuando se requiera la conformidad de un
gobierno extranjero y su trámite se instará por la vía diplomática. La
decisión sólo excluirá del proceso al imputado a quien beneficie.”
En esta excepción por falta de acción, el legislador primordialmente no
señala en que consiste la Falta de Acción simplemente da conocer sus
efectos, por tanto, representa un vacío en nuestra legislación.

3.8. EXCEPCIÓN POR EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL SEGÚN LO


ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 27 Y 28 DE ESTE CÓDIGO;
La Ley Nº 1970 de 1999 en sus Arts. 27 y 28 refiere lo siguiente:
·ARTÍCULO 27. (MOTIVOS DE EXTINCIÓN). La acción penal, se
extingue:
1) Por muerte del imputado;
2) Por amnistía;
14
Herrera, W. (2010 pp. 348). El proceso Penal Boliviano . Cochabamba- Bolivia : Grupo Kipus .

13
3) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el
caso de delitos sancionados sólo con esa clase de pena;
4) Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad, en los
casos y las formas previstos en este Código;
5) Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los
delitos de acción privada;
6) Por la reparación integral del daño particular o social causado,
realizada hasta la audiencia conclusiva, en los delitos de
contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan por
resultado la muerte, siempre que lo admita la víctima o el fiscal,
según el caso;
7) Por conciliación en los casos y formas previstos en este Código;
8) Por prescripción;
9) Si la investigación no es reabierta en el término de un (1) año, de
conformidad con lo previsto en el artículo 304 de este Código;
10)Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso; y,
11) Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión
condicional del proceso.
ARTÍCULO 28. (JUSTICIA COMUNITARIA). Se extinguirá la acción
penal cuando el delito o la falta se cometa dentro de una comunidad
indígena y campesina por uno de sus miembros en contra de otro y
sus autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su
Derecho Consuetudinario Indígena, siempre que dicha resolución no
sea contraria a los derechos fundamentales y garantías de las
personas establecidos por la Constitución Política del Estado.
La Ley compatibilizará la aplicación del Derecho Consuetudinario
Indígena.

El planteamiento de la excepción en los casos previstos por el artículo 27 y el


artículo 28 del Código de Procedimiento Penal nos da a conocer que el proceso
penal puede terminar por un motivo de extinción, este puede ser por la muerte del
imputado, cuando el imputado muere ya no hay a quién atribuirle una

14
responsabilidad penal, también puede ser por amnistía generalmente esto ocurre
cuando al imputado se le perdona por delito que cometió, estos sucede
generalmente en Juicios de Responsabilidad, también puede ser plantearse
cuando el imputado ha pagado la pena con una de multa.

Asimismo, se da en casos de desistimiento o abandono de la parte querellante o


por la parte actora del proceso, esto ocurre en delitos que tienen que ver con la
acción privada más no así en la acción pública.

Cuando la víctima recurre o solicita una reparación del daño en particular y el


imputado lo cumple entonces también sería un motivo de extinción así mismo la
conciliación, la prescripción y el vencimiento del proceso cuando un imputado está
detenido más de lo previsto y no hay pruebas convincentes en su contra entonces
se puede plantear la excepción para que este recupere la libertad y de este modo
el proceso quede extinguido o en algunos casos suspendidos.

También hace referencia a la Justicia Comunitaria un caso popular que podemos


mencionar es al ex gobernador de La Paz que fue detenido por conducir en estado
de ebriedad, que evidentemente es un delito, sin embargo, él decidió ser
sancionado por la justicia comunitaria, es decir, por los usos y costumbres de su
pueblo. De esa manera se puede plantear las excepciones para que el proceso
concluya.

3.9. EXCEPCIÓN POR COSA JUZGADA


LUIS GABRIEL ARBELÁEZ MARIN, señala que “La cosa juzgada es
un principio fundamental en el derecho procesal que establece que
una vez que una decisión judicial ha sido emitida en un proceso y se
ha vuelto definitiva e inmutable, no puede ser objeto de revisión o
discusión en un nuevo proceso. La cosa juzgada se refiere a la
seguridad jurídica que se busca garantizar en los procesos
judiciales, ya que se evita la posibilidad de que se emitan decisiones
contradictorias o que se reviva un proceso ya concluido” (Marin,
2021 pp. 38) 15

15
Marin, L. G. (2021 pp. 38). La cosa juzgada, ¿excepción previa o de fondo? Mexico: Guillen.

15
Puede plantearse una excepción por Cosa Juzgada, cuando la parte
actora pretende volver a iniciar un proceso con el mismo objeto del
cual ya ha sido juzgado y que tiene una sentencia. En estos casos el
imputado tiene la legitimación de plantear una excepción por Cosa
Juzgada.
Además, que se debe obedecer al precepto constitucional del Art.
117-II de la Constitución Política del Estado
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata
al cumplimiento de su condena.

3.10. EXCEPCIÓN POR LITISPENDENCIA


Marcelo Conde señala: “La litispendencia es un término que
proviene del Derecho y se utiliza para hacer referencia a la
existencia de un juicio pendiente. Se produce a partir del momento
en que se interpone y admite la demanda, pero al mismo tiempo se
encuentra otra pendiente de juicio.
Por consiguiente, para que se produzca una situación de
litispendencia debe haber un proceso ya iniciado que no ha
finalizado mediante una sentencia definitiva y firme en el cual
coinciden los sujetos del litigio, el objeto y la causa. En ese caso,
interponer una demanda similar daría lugar a la litispendencia. Se
llama excepción de litispendencia al mecanismo que la parte
demandada interpone contra el demandante para indicar al juez que
ese mismo caso, de forma idéntica, ya ha sido resuelto en otro
tribunal y que, por tanto, debe respetar esa primera sentencia firme
pues ya ha desplegado su efecto de cosa juzgada.” (Conde, 2009
pp. 75)16

16
Conde, M. (2009 pp. 75). La Litispendencia . Uruguay: San Jorge.

16
Esta excepción se presenta cuando hay un proceso pendiente en
otro juzgado que tiene relación con el proceso que se pretende llevar
a cabo, tiene una similitud con la cosa juzgada pero esta excepción
ya no esta vigente, porque se la retiro con la ley Nº 1173.

3.11. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES


La Ley Nº 1970 de 1999 en su Art. 314 refiere lo siguiente:

ARTÍCULO 314. (TRÁMITE). Las excepciones y las peticiones o


planteamientos de las partes que, por su naturaleza o importancia, deban
ser debatidas o requieran la producción de prueba, se tramitarán por la vía
incidental, sin interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito
fundamentado en la etapa preparatoria y oralmente en el juicio, ofreciendo
prueba y acompañando la documentación correspondiente.

Planteada la excepción o el incidente, el juez o tribunal la correrá en


traslado a las otras partes para que, dentro de los tres (3) días siguientes a
su notificación, contesten y ofrezcan prueba.

La ley Nº 1970 establecía un plazo de tres (3) días siguientes a su notificación,


contesten y ofrezcan prueba, para plantear una excepción, sin embargo, hubo una
modificación con la ley Nº 586 de 2014 donde establece lo siguiente:

ARTÍCULO 8. (MODIFICACIONES Y SUSTITUCIONES AL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL). Se modifican los Artículos 26, 52, 239, 300,
301, 308, 314, 315, 318, 319, 320, 321, 334, 340, 341, 345, 373, 393 Bis,
393 Ter, 393 Quater y 393 Quinquer, y se sustituyen los Artículos 325, 326,
327 y 328, de la Ley N° 1970 de 25 de marzo de 1999, Código de
Procedimiento Penal, con el siguiente texto:

ARTÍCULO 314. (TRÁMITE). Las excepciones se tramitarán por la vía


incidental por una sola vez, ofreciendo prueba idónea y pertinente, las
cuales podrán plantearse por escrito ante la o el Juez de Instrucción en lo
Penal dentro del plazo de diez (10) días computables a partir de la

17
notificación judicial con el inicio de la investigación preliminar, sin
interrumpir actuaciones investigativas.

II. La o el Juez de Instrucción en lo Penal en el plazo de veinticuatro (24)


horas, correrá en traslado a la víctima y a las otras partes, quienes podrán
responder de forma escrita en el plazo de tres (3) días; con respuesta de la
víctima o de las otras partes, la o el Juez señalará audiencia para su
resolución en el plazo fatal de tres (3) días, previa notificación; la
inasistencia de las partes no será causal de suspensión de audiencia salvo
impedimento físico debidamente acreditado con prueba idónea. Sin
respuesta de la víctima o de las otras partes y vencido el plazo, la o el Juez
o Tribunal resolverá de forma fundamentada en el plazo fatal de dos (2)
días, sin necesidad de convocar a audiencia, así como las excepciones de
puro derecho.

III. Excepcionalmente, durante la etapa preparatoria y juicio oral, la o el


imputado podrá plantear la excepción por extinción de la acción penal,
ofreciendo prueba idónea y pertinente, conforme lo establecido en el
Numeral 4 del Artículo 308 del presente Código.

IV. Excepcionalmente, cuando concurran defectos absolutos que agravien


derechos y garantías constitucionales que provoquen indefensión, durante
la etapa preparatoria las partes podrán plantear incidentes con fines
correctivos procesales, ofreciendo prueba idónea y pertinente”.

A raíz de esta modificación por parte de la ley Nº 586 se cambio el plazo para
interponer la excepción de 3 días a 10 días HABILES, esta será admitida y correrá
el traslado en 24 hora para poder contestar y notificar en el lapso de 3 días,
posterior a ello la o el Juez o Tribunal resolverá de forma fundamentada en el
plazo fatal de dos (2) días, no será necesario la convocación a audiencia.

Refiriéndonos a la resolución esta se encuentra planteada en el 315 de la ley Nº


1970 que fue modificada por la ley Nº 586 de 2014.

“ARTÍCULO 315. (RESOLUCIÓN).

18
“I. La o el Juez o Tribunal, dictará resolución fundamentada conforme a los
plazos previstos en el Artículo precedente, declarando fundada o infundada
las excepciones y/o incidentes, según corresponda.

II. Cuando las excepciones y/o incidentes sean manifiestamente


improcedentes, por carecer de fundamento y prueba, la o el Juez o Tribunal
deberá rechazarlas in limine sin recurso ulterior, en el plazo de veinticuatro
(24) horas, sin necesidad de audiencia y sin mayor trámite.

III. En caso de que las excepciones y/o incidentes sean declaradas


manifiestamente dilatorias, maliciosas y/o temerarias, interrumpirán los
plazos de la prescripción de la acción penal, de la duración de la etapa
preparatoria y de duración máxima del proceso, computándose
nuevamente los plazos. Consecuentemente la o el Juez o Tribunal, previa
advertencia en uso de su poder coercitivo y moderador, impondrá a la o el
abogado una sanción pecuniaria equivalente a dos (2) salarios mínimos
nacionales, monto de dinero que será depositado en la cuenta del Órgano
Judicial. En caso de continuar con la actitud dilatoria, la o el Juez o Tribunal
apartará a la o el abogado de la actuación del proceso en particular,
designando a un defensor público o de oficio.

IV. El rechazo de las excepciones y de los incidentes impedirá que sean


planteados nuevamente por los mismos motivos”.

El mencionado Artículo hace referencia a que el juez o tribunal deberá


pronunciarse frente a las excepcionas y las nulidades como fundadas o
infundadas, además que no se convocara a audiencia para dictar su resolución,
cabe mencionar que cuando declare infundada una excepción este deberá
fundamentar por qué y lo hará en 24 horas.

Si las excepciones fueran planteadas de forma malicias se procederá con sanción


pecuniaria equivalente a dos (2) salarios mínimos nacionales que será depositado
en la cuenta del Órgano Judicial.

19
4. LEGISLACIÓN COMPARADA
1.1. HONDURAS

En Honduras, el proceso penal se divide en tres etapas diferentes, regulan


los actos procesales y las circunstancias por las cuales es posible plantear
un incidente o nulidad que se adecua doctrinalmente al modelo acusatorio y
oral, el cual otorga directamente al fiscal, la investigación de los hechos, es
el encargado de preparar y presentar la acusación, el cual es parecido a
nuestro sistema penal boliviano. Durante la etapa preparatoria existen
básicamente cuatro clases de actos:

a) Diligencias propias de investigación;


b) Resoluciones que dirigen la marcha del proceso;
c) Realización de anticipos jurisdiccionales de prueba;
d) Resoluciones, decisiones o autorizaciones jurisdiccionales, referidas
a actos que puedan afectar garantías procesales o derechos
constitucionales.

Con relación a este último punto los sujetos procesales pueden oponer
excepciones o nulidades, u otra cuestión incidental.

LAS EXCEPCIONES

Las excepciones que admite el proceso penal hondureño son el resultado de la


consolidación de límites y garantías frente al control punitivo del Estado. El Código
procesal penal en el artículo 46 prevé tres excepciones admisibles:

1. La incompetencia;
2. La falta de acción, cuando no haya debido promoverse o cuando no
pueda proseguirse;
3. La extinción de la acción penal.

En Bolivia tenemos las excepciones en el artículo 308 de nuestro código de


procedimiento penal donde se admite que las partes pueden oponerse a la acción
penal, mediante las excepciones de previo y especial pronunciamiento, que son:

20
1. Perjudicialidad;
2. Incompetencia
3. Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe
un impedimento legal para proseguirla;
4. Extinción de la acción penal según lo establecido en los artículo 27 y
28 de este Código;
5. Cosa juzgada; y,
6. Litispendencia

Además, que si concurren dos o más excepciones deberán plantearse


conjuntamente. Podemos denotar que las tres excepciones del sistema penal
hondureño existen también en nuestro país, los cuales son:

- La incompetencia: El momento procesal para interponer la excepción por


incompetencia, es durante la audiencia inicial y podrá hacerlo de forma
según su código procesal penal hondureño:
- Artículo º 48 EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE
INCOMPETENCIA. Una vez firme la sentencia que declara la
incompetencia, el órgano jurisdiccional remitirá de oficio los antecedentes al
que se considere competente y pondrá a su disposición las
correspondientes pruebas o piezas de convicción. Lo anterior, no obstara
para que adopte las medidas que considere urgentes y necesarias para la
buena marcha del juicio. En caso de existir múltiple y simultánea
persecución penal, se actuará de acuerdo con las normas que regulan las
cuestiones de competencia. (HONUDRAS, 1999)17
- La incompetencia en Bolivia esta señala en el artículo 310 del código
procesal penal donde se señala que esta excepción podrá promoverse ante
el juez o tribunal que se considere competente, o ante el juez o tribunal que
se considere incompetente y que conoce el proceso. En el último caso
deberá resolverse antes que cualquier otra excepción. Tomándose en
cuenta que esta excepción es en la falta de competencia del juez o tribunal

17
HONDURAS. (1999) CODIGO PROCESAL PENAL

21
sentenciador al no tener atribuido el conocimiento del asunto por razón de
la materia, del ámbito territorial o de la función.
- La falta de acción, cuando no haya debido promoverse o cuando no pueda
proseguirse: La falta de acción para promover o continuar un proceso penal
recae en la legitimidad con la que procede o no una acción penal. Puede
referirse a normas relativas a los sujetos protagonistas de un posible litigio,
como ser el órgano jurisdiccional (incompetencia), los legitimados activos o
los legitimados pasivos; los cuales pueden verse condicionados por el
derecho al ejercicio de la pretensión o de ejercicio en la acción
penal(Flores, 2020)18.

La falta de acción en Bolivia se puede presentar cuando se declare probada la


excepción de falta de acción, se archivarán las actuaciones hasta que se la
promueva legalmente o desaparezca el impedimento legal, además que, si el
proceso penal depende de cualquier forma de antejuicio, el fiscal requerirá al juez
de la instrucción que inste su trámite ante la autoridad que corresponda, sin
perjuicio de que realice actos indispensables de investigación y de conservación
de prueba; en circunstancias en las cuales la acción penal no puede continuar su
curso porque existen impedimentos legales, verbigracia.

LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, La acción penal se extingue por


prescripción y por extinción de la responsabilidad. Se trata de un conjunto de
circunstancias diferentes de carácter natural, legal, político criminal o privado,
ajenas al hecho punible, pero que extinguen su posibilidad de persecución y por
ende de sanción, ambas constitutivas de la acción penal; sobreviven después de
la comisión del delito y anulan la acción (Flores, 2020). Esta establecida en:

 Artículo º 42 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. La acción


penal se extingue:
1.Por las causas que, con arreglo al Código Penal, extinguen la
responsabilidad penal, y con los efectos que en dicho Código se
establecen;

18
FLORES R. E. (2020) LOS INCIDENTES, EXCEPCIONES Y NULIDADES DEL PROCESO PENAL HONDUREÑO

22
2.Por abstención del ejercicio de la acción penal, de conformidad con lo
establecido por el Artículo 28 de este Código, salvo las excepciones
establecidas en el Artículo citado;
3.Por el cumplimiento del plazo señalado en el párrafo primero del Artículo
37;
4.Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de os delitos de
acción privada o de los de acción pública que, por conversión de esta, a
tenor de lo dispuesto en el Artículo anterior, hayan sido sometidas al
procedimiento especial previsto en este Código para las acciones privadas;
5.Cuando después de dictado el sobreseimiento provisional no se reabra la
investigación dentro de los cinco años siguientes; y, Por efecto de la cosa
juzgada.
En Bolivia, la extinción de la acción penal se con la presentación de los
correspondientes Autos Interlocutorios que extinguieron la acción penal. Las
excepciones que señala Art. 27 como extinción de la acción penal son las
siguientes:
1) la muerte del imputado, a cuyo efecto simplemente se presentará el
correspondiente, certificado de defunción.
2) cuando se trate de delitos que tienen penas netamente económicas,
bastará el pago del máximo previsto por la pena de multa para lograr la
extinción de la acción penal.
3) en casos en los cuales el gobierno dicte una amnistía y el imputado se
encuentre comprendido en los alcances del mismo.
4) en caso de que exista un auto interlocutorio que haya dado curso a una
oportunidad reglada en forma favorable para el imputado.
5) en los delitos de acción privada cuando exista desistimiento o abandono
de querella.
6) cuando el imputado haya reparado integralmente el daño producido ya
sea social o particular, hasta la audiencia conclusiva, es decir cuando existe
conciliación según reza el art. 377 en concordancia con los arts. 27 inc. 5 y

23
54 inc. 6, ésta se deberá efectuar siempre ante un juez de instrucción en lo
penal.
7) por conciliación con las formas establecidas en el código se refiere a la
que se efectúa ante el juez de sentencia por delitos de acción privada.

Por lo cual podemos observar similitudes en cuanto la causa de abandono, peor el


código hondureño no señala la muerte, en Bolivia sí; también se puede observar
que no se consideran los casos resueltos pos salidas alternativas como en Bolivia.

INCIDENTES DE NULIDAD

En Honduras las nulidades deben contemplar dos aspectos básicos: un interés y


un perjuicio.

El primero puede entenderse como la actividad procesal desarrollada por


conveniencia o necesidad por alguna de las partes con el fin de obtener un
provecho a su causa.

La segunda recae sobre la limitación y afectación directa o indirectamente, de un


derecho de las partes vinculado de forma inmediata al orden armonioso del
proceso una afectación concreta al debido proceso y de forma mediata a las
garantías de su causa (Torres, 2003)19. Es decir, que no basta con verificar la
existencia de la nulidad, sino también el perjuicio que causa.

En Honduras la nulidad puede declararse por parte interesada, como lo establece


el art. 167 del CPP o de oficio como versa el art. 168 del CPP. dependiendo de
esta y otras características:

1. La nulidad de los actos realizados durante la etapa preparatoria del


proceso, en la primera audiencia;
2. La de los realizados durante la audiencia preliminar, antes del auto de
apertura de juicio oral;
3. La de los realizados en el auto de apertura del juicio o en el momento de la
notificación de este, en fase de preparación del juicio;

19
TORRES, S. G. (2003). Nulidades en el proceso penal. AdHoc. 2 edición

24
4. Las causas de nulidad por hechos sobrevenidos con posterioridad, o por
hechos precedentes que no hubieran sido conocidos con anterioridad, en la
audiencia anterior al debate, de conformidad con lo previsto por el artículo
316 de este Código;
5. Las producidas en el curso del debate o durante la tramitación de un
recurso, antes de que (1) uno u otro concluyan.

En Bolivia, la nulidad puede ser producida ante actividad procesal defectuosa, por
cual se encuentra similitud con Honduras, el artículo 169 de nuestra norma
adjetiva señala que no serán convalidadas los defectos absolutos que tengan:

1. La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y a su participación


en los actos en que ella sea obligatoria;

2. La intervención, asistencia y representación del imputado.

3. Los que implique inobservancia o violación de derechos y garantías.

4. Los que estén expresamente sancionados con nulidad.

Los defectos relativos quedan convalidados, en los siguientes casos, según el


artículo 170 de la misma norma:

1. Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente que sean


subsanados;

2. Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o


tácitamente, los efectos del acto; y,

3. Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto a


todos los interesados.

RELACION DE BOLIVIA Y HONDURAS

Se puede observar similitudes entre Bolivia y Honduras en cuanto a la aplicación


de las excepciones y nulidades; las excepciones pueden verse más amplias en
Bolivia ya que se cuenta con seis tipos de excepciones, siendo que en honduras

25
solo existen tres, dejando de lado a: perjudicialidad, Cosa juzgada y
Litispendencia.

Las tres excepciones que coinciden son similares en cuento a su razón, sin
embargo, se puede observar que no existe la extinción, en Honduras, por la causa
de muerte o al menos no es señala.

En relación a los incidentes de nulidad, honduras señala cinco causales de


nulidad, pero no establece el tipo de nulidad como en Bolivia que distingue de
absolutas y relativas, el código procesal hondureño no lo específica, sin embargo,
están mantienen el fondo de las nulidades, según Enrique Flores (2020) autor
Hondureño, señala que el código procesal penal establece una serie de supuestos
en los cuales un acto procedimental puede ser declarado nulo. Hay que considerar
que la nulidad no es un fin en sí misma, sino que tiene como función, preservar las
garantías con las que se lleva a cabo el proceso. Por ello es evidente que
cualquier acto llevado a cabo violentando las garantías será nulo 20. Los actos que
pueden ser declarados nulos son:

1. Con inobservancia de las disposiciones concernientes a la iniciativa de los


fiscales y de los acusadores privados, y a su participación en los actos en
que su intervención sea necesaria;

Con dicho aspecto se relacionaría con el punto uno del artículo 169 de la norma
adjetiva penal boliviano.

2. Con inobservancia de las disposiciones concernientes a la intervención y


participación del imputado en el procedimiento, y las relativas a su
representación y defensa;

Relacionado con la intervención, asistencia y representación del imputado, en


Bolivia.

3. Por error sobre sus presupuestos de hecho o bajo violencia física o por
efecto de intimidación racional y fundada de un mal inminente y grave, sin

20
FLORES R. E. (2020) LOS INCIDENTES, EXCEPCIONES Y NULIDADES DEL PROCESO PENAL HONDUREÑO

26
perjuicio de las responsabilidades en que podría incurrir la persona
causante de la violencia o de la intimidación;

Tomando en cuenta que los que estén expresamente sancionados con nulidad,
como la violencia en Bolivia, así como señala que cuando implique inobservancia
o violación de derechos y garantías, como parte de los defectos absolutos.

4. Con infracción de los principios de igualdad entre las partes, de audiencia,


contradicción, asistencia y defensa, siempre que hayan producido una
efectiva indefensión;

Relacionado con violación de los derechos y libertades fundamentales de la


persona, consagradas por la Constitución de la República, los Tratados
Internacionales de los cuales Honduras forma parte y demás leyes.

LEGISLACION BOLIVIANA LIGISLACION PERUANA

EXCEPCIONES E INCIDENTES

Artículo 308º.- (Excepciones).

Las partes podrán oponerse a la acción penal, mediante las siguientes


excepciones de previo y especial

pronunciamiento:

1. Prejudicialidad;

2. Incompetencia;

3. Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe un


impedimento legal para

proseguirla;

4. Extinción de la acción penal según lo establecido en los Artículos 27º y 28º de


este Código;

5. Cosa juzgada; y,

27
6. Litispendencia.

Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.


EXCEPCIONES : OPORTUNIDAD Y TRAMITE

Artículo 5.- Contra la acción penal pueden deducirse las excepciones de


naturaleza de juicio, naturaleza de acción, cosa juzgada, amnistía y prescripción.

La de naturaleza de juicio es deducible cuando se ha dado a la denuncia una


sustanciación distinta a la que le corresponde en el proceso penal.

La de naturaleza de acción, cuando el hecho denunciado no constituye delito o no


es justiciable penalmente.

La excepción de cosa juzgada, cuando el hecho denunciado ha sido objeto de una


resolución firme, nacional o extranjera, en el proceso penal seguido contra la
misma persona.

La excepción de amnistía procede en razón de ley que se refiera al delito objeto


del proceso.

La excepción de prescripción podrá deducirse cuando por el transcurso del


tiempo, conforme a los plazos señalados por el Código Penal, se extingue la
acción o la pena.

Las excepciones pueden deducirse en cualquier estado del proceso y pueden ser
resueltas de oficio por el Juez. Si se declara fundada la excepción de naturaleza
de juicio, se regularizará el procedimiento de acuerdo al trámite que le
corresponda. Si se declara fundada cualquiera de las otras excepciones, se dará
por fenecido el proceso y se mandará archivar definitivamente la causa.

En nuestra legislación se desglosa y se interpreta cada punto en el código


procesal penal. A diferencia de nuestra legislación en la legislación peruana,
se hace un análisis más directo sin la necesidad de desglosar en diferentes
artículos, implementando por ejemplo la excepción de amnistía, sin hacer mención
respecto a los incidentes.

28
5. JURISPRUDENCIA NACIONAL SOBRE INCIDENTES DE
NULIDAD Y EXCEPCIONES

5.1.JURISPRUDENCIA REFERIDA A LOS INCIDENTES


DE NULIDAD POR ACTIVIDAD PROCESAL
DEFECTUOSA.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1180/2006-R de 24 DE
NOVIEMBRE DE 2006
“En ese criterio, el Código de Procedimiento Penal por un lado
distingue los defectos absolutos y los relativos, que se
diferencian en que los primeros no son susceptibles de
convalidación y los otros quedan convalidados en los casos
previstos por la norma; sin soslayar, que la diferencia sustancial
de los defectos absolutos y relativos, radica en que en el
defecto absoluto el quebrantamiento de la forma está
vinculado a la protección de un derecho o garantía
constitucional; en cambio, en el defecto relativo existe un
quebrantamiento de forma; por otro lado, de la regulación de la
actividad procesal defectuosa se tiene que no cualquier defecto
es necesariamente invocable, sino sólo aquellos que causen
perjuicio o agravio a la parte interesada. A esto debe añadirse
que las formas procesales precautelan el ejercicio de los
derechos de las partes y las garantías constitucionales; en
consecuencia, no se puede decretar la nulidad, sino sólo cuando
hay un defecto que por haber causado una afectación a un
derecho o garantía es absoluto; es decir, la nulidad no deriva sólo
del quebrantamiento de la forma, pues es necesario que ese
quebrantamiento haya afectado los derechos de alguna de las
partes y que ésta haya demostrado el agravio para poder solicitar
la anulación del acto defectuoso.
Entre los defectos absolutos, conforme al art. 169 del CPP, se
encuentran aquellos concernientes a la intervención del juez y del
fiscal en el procedimiento y a su participación en los actos en que

29
ella sea obligatoria, tales como la participación del juez de
sentencia y de los miembros del tribunal de sentencia durante la
audiencia de juicio de manera ininterrumpida según determina en
la primera parte del art. 330 del CPP, o la presencia del
representante del Ministerio Público en el mismo acto a efectos
de sostener y acreditar su requerimiento acusatorio, si éste se
constituye en base de la fase esencial del proceso, como resulta
ser el juicio oral y público.
Otro defecto absoluto es el concerniente a la intervención,
asistencia y representación del imputado en los casos y formas
que el Código establece, el mismo que encuentra su fundamento
en el derecho inviolable a la defensa que tiene el imputado en el
juicio conforme reconoce el art. 16.II de la CPE, ésto implica que
un desconocimiento al derecho que tiene el imputado de ser
asistido y a entrevistarse en privado con su defensor (art. 84 del
CPP), de estar asistido por su defensor en sus declaraciones, a
exponer su defensa durante el acto de juicio (art. 346 del CPP) y
al derecho a la última palabra que tiene el imputado (art. 356 del
CPP), constituyen entre otros, motivos para ser considerados
como defectos absolutos.
Un tercer defecto absoluto conforme el art. 169 inc. 3) del CPP
está referido a aquellos que impliquen inobservancia o violación
de derechos y garantías previstos en la Constitución Política del
Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y
el Código de Procedimiento Penal, entre los que puede
mencionarse el incumplimiento a las normas contenidas en los
arts. 11 y 77 del CPP respecto al derecho que tiene la víctima de
ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o
la suspensión de la acción penal a ser informada sobre sus
derechos por los órganos de la persecución penal y por el juez o
tribunal respecto a los resultados del proceso, a recurrir de las

30
resoluciones judiciales dictadas conforme la parte in fine del art.
394 del CPP, o desde la situación del imputado, cualquier acto
que implique un desconocimiento a los derechos a la defensa
material o técnica.
Por último, entre los defectos absolutos se tienen aquellos que
estén expresamente sancionados con nulidad, entre los que
pueden citarse, aquellos que tienen que ver con la inobservancia
de las reglas de la competencia por razón de la materia (parte in
fine del art. 46 del CPP), la falta de intervención de un
representante estatal de protección del imputado menor de edad
(art. 85 del CPP), la falta de resolución fundamentada de
incautación de correspondencia, documentos y papeles (art. 190
del CPP); y actos efectuados por la autoridad judicial después de
producida la excusa o promovida la recusación (art. 321 del
CPP)"

La SC N°180/2006-R de 24 de noviembre de 2006, indica que todo incidente


de nulidad en el proceso penal esta relacionado con la Actividad procesal
Defectuosa, es decir cuando los actos procesales se desarrollen con alguna
anormalidad o no cumplan con los requisitos solicitados.

Cabe mencionar que los incidentes de nulidad no solo están relacionados con
el quebrantamiento de la norma, sino hace énfasis que se tomará en cuenta la
anulación del acto procesal cuando esté vulnere los derechos y las garantías
de las partes, además de quebrantar la ley penal.

Asimismo, los incidentes de nulidad en materia penal están descritos en


defectos relativos y defectos absolutos que se encuentran en los Arts. 169 y
170 del Código de Procedimiento Penal.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0522/2005-R de 12 DE MAYO


DE 2005

31
Consecuentemente, la corrección de la actividad procesal
defectuosa dentro de los procesos penales puede hacérsela por
la vía incidental ante el juez cautelar en la etapa preparatoria o
ante el Juez o Tribunal de Sentencia en el juicio oral, y, en su
caso, a través del recurso de apelación restringida, recursos que
deberán ser interpuestos con carácter previo, puesto que sólo
ante el agotamiento de los mismos la jurisdicción constitucional, a
través del amparo, quedará abierta para el análisis y
consideración de los actos u omisiones que impliquen lesión de
los derechos y garantías constitucionales.
Este entendimiento ha sido expresado en las SSCC 509/2003-R,
1069/2003-R, 1187/2003-R 969/2003-R, así en esta última se
señaló que “(…) en el marco del art. 169-3) CPP, -el recurrente-
tiene la potestad de formular un incidente de nulidad por defecto
absoluto al estimar que se han vulnerado sus derechos y
garantías, pues una vez realizada la acusación, el proceso será
radicado ante un Tribunal de Sentencia, instancia ante la que el
actor puede ocurrir promoviendo el aludido incidente, acarreando
la improcedencia del amparo, que tiene entre sus principales
caracteres la subsidiariedad, que determina que este recurso
proceda única y exclusivamente cuando la ley no reconoce
ninguna vía para que la persona pueda demandar se respete o
repare el derecho o garantía conculcado, o cuando ha agotado
todos los medios legales existentes, o, finalmente, cuando los
recursos o vías previstas para que realice sus reclamos no le
aseguran la protección inmediata y eficaz que busca ante la
inminencia e irreversibilidad de un daño (…)”
En el mismo sentido, en la SC 509/2003-R, de 16 de abril se
resolvió lo siguiente: “En la especie, la Fiscal recurrida en un acto
ilegal presentó previamente la acusación formal y seis días
después, la imputación y el aviso al Juez Cautelar sobre el inicio

32
de la investigación, con lo cual ha negado a los recurrentes el
ejercicio de su derecho a la defensa y vulnerado la garantía del
debido proceso, además de lesionar la seguridad jurídica.
Sin embargo, no obstante, lo expresado en el numeral
precedente, no se puede soslayar el hecho de que, desde el
inicio de la investigación, ni en la presentación de la acusación,
los recurrentes observaron las irregularidades anotadas y ahora
demandadas, o sea que no formularon reclamo alguno sobre los
actos ilegales que denuncian.
Por consiguiente -a diferencia de las situaciones que dieron lugar
a la emisión de las SSCC 1036/2002-R, 1262/2002-R,
1481/2002-R, por citar algunas, en las que se encuentran
diferencias fácticas de fondo con el presente asunto- en la
especie, los recurrentes han avalado tales irregularidades al
someterse a la investigación y no demandar en ningún momento
la reparación de los actos indicados. Empero, aún pueden
hacerlo dentro del juicio oral, suscitando un incidente por defecto
absoluto o a través de una excepción, que según la ley son de
trámite rápido y expedito, no pudiendo pretender que el amparo
constitucional se convierta en un recurso sustitutivo de los
medios que la ley les franquea para demandar el respeto de los
derechos que estimen conculcados”
La SC. N, 0522/2005-R de 12 de mayo de 2005, establece las
directrices que se debe tener en cuenta cuando uno quiera
plantear un incidente de nulidad por defecto relativo o por defecto
absoluto, este puede plantearse en cualquier etapa del proceso
penal incluso en la ejecución de sentencia, sin embargo debe
cumplir con los requisitos establecido en la Ley Nº 1970 en
cuanto a su tramitación y resolución , lo importante es que estos
2 artículos fueron modificados por la ley Nº 586 de 2014, que
indica nuevas directrices pero mantiene lo esencial de esta

33
Sentencia Constitucional que cualquiera de las partes esta
facultado a plantear un Incidente de Nulidad en cualquier etapa
del proceso e incluso en el juicio, lo que no sucede con las
excepciones.

5.2. JURISPRUDENCIA RESPECTO A LAS


EXCEPCIONES

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0610/2004-R de 22 DE ABRIL


DE 2004
Del artículo glosado, se evidencia que la Ley ha previsto
diferentes posibilidades para determinar la competencia territorial
de los jueces en materia penal, todas ellas válidas en la medida
en que el caso concreto se adecue a uno de los supuestos
determinados en esa norma; por lo que, serán competentes en
razón del territorio, los jueces que cumplan con cualquiera de las
alternativas señaladas en el art. 49 del CPP, no siendo evidente -
como afirma el recurrente- que las mismas tengan que ser
aplicadas por su orden ni que tengan carácter excluyente entre sí,
dado que el mismo artículo ha establecido la posibilidad de que
concurran dos o más jueces igualmente competentes cuando
precisamente se presenten dos o más de los supuestos
contemplados en él, o cuando, presentándose uno sólo, las
características de la acción delictiva determinen la concurrencia
de los jueces. En ese sentido, el art. 49 inc. 6) del CPP, ha
previsto la solución para los casos en que exista ese conflicto,
dilucidando la aparente indeterminación de la norma examinada,
al señalar que conocerá el proceso el que primero haya
prevenido.
Por lo expuesto, es lógico inferir que si el mismo Código de
procedimiento penal ha establecido la solución cuando se da el
conflicto entre dos o más jueces igualmente competentes, está

34
reconociendo, aún antes del conflicto, la competencia del Juez
que cumpla con alguna de las alternativas del art. 49 del CPP,
por lo que la excepción de incompetencia planteada en forma
posterior a que un juez competente haya prevenido,
necesariamente tendrá que ser declarada improbada, por la regla
contenida en el inc. 6) de ese artículo.

La SC. N° 0610/2004-R de 22 de abril de 2004, plantea que una de las


excepciones que se puede plantear en el proceso penal es el de Competencia,
ya que si el Juez no es competente el proceso estaría viciado, y se anularía
los actos procesales llevado a cabo, a sí mismo está Sentencia Constitucional
reconoce que el proceso penal solo puede ser conocido por una Autoridad
Competente, no por dos jueces o tribunales, porque incluso estaríamos
entrando en otro tipo de excepción que e el Conflicto de competencia y si esto
ocurre el tribunal Constitucional Plurinacional será quien resuelva dicho
conflicto,

Esta sentencia constitucional sienta las bases para tener una seguridad
jurídica dentro del proceso penal, lo resguarda desde la primera instancia.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1482/2004-R de 14 DE


SEPTIEMBRE DE 2004
Según la doctrina, para que se pueda hacer uso de una cuestión
prejudicial, es necesaria la existencia de un proceso extrapenal
en el que se deba determinar la existencia de una relación
jurídica contenida en un tipo penal, distinta a los elementos
normativos y descriptivos del tipo. El Tribunal Supremo español
ha declarado al respecto que “Las prejudiciales son cuestiones
extrapenales cuya resolución es esencial para la determinación
del elemento objetivo del delito lo que, a su vez, puede
trascender al elemento subjetivo, sin el concurso de los cuales no
hay delito ni puede imponerse pena”.

35
Consiguientemente, aceptar una cuestión prejudicial no supone
resolver el fondo del problema; simplemente significa reconocer
la necesidad de un procedimiento en otra vía, que puede ser en
la jurisdicción civil o administrativa, para estudiar en ella la
validez de un contrato, la realidad de un derecho o el
cumplimiento de ciertos requisitos o trámites esenciales exigidos
por la ley, de los que puede depender la existencia del delito; sin
embargo, no debe olvidarse, que al declararse la existencia de la
cuestión prejudicial, se admite la posibilidad de que
eventualmente, no existe el carácter delictuoso del hecho
incriminado y por lo mismo, el imputado no puede seguir privado
de su libertad; en razón de que resultaría doblemente injusto que
el inculpado continúe detenido después de declararse fundada la
cuestión prejudicial; primero porque el hecho delictuoso es
dudoso como tal y segundo, porque el imputado tendría que
permanecer detenido hasta la resolución del proceso extrapenal,
cuyo trámite en muchos casos puede ser puede ser prolongado
en el tiempo.
La SC N° 1482/2004-R de 14 de septiembre de 2004, plantea los
fundamentos de la excepción de prejudicialidad, esto a razón que el
objeto de un proceso penal puede estar llevándose simultáneamente en
un ámbito civil, administrativa, comercial y llegue a alcanzar a un status
de cosa juzgada, entonces en estos casos se procede al planteamiento
de la excepción de prejudicialidad porque previamente se reconoce a la
sustanciación del proceso.

6. PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL CASO

PLANTEAMIENTO DEL CASO


En el presente caso en representación de la Fiscalía especializada
Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas, Delitos aduaneros y
tributarios en representación de la sociedad como Director Funcional de las
Investigaciones dentro del proceso seguido por el MINISTERIO PUBLICO a
36
instancias del MARCO TORREZ POMA en contra de ELIAN POMA ARCE
por la presunta comisión del Delito de Usurpación de funciones previsto y
sancionado en el Artículo 163 del Código Penal, informó a su autoridad la
IMPUTACION FORMAL cuyos datos detallan a continuación, pretensión
que sustento en base a las siguientes consideraciones de orden factico y
legal:
IDENTIFICACION DE LAS PARTES
DATOS DEL IMPUTADO
Elian Poma Arce con C.I. 545467 Or., nacido en fecha 08 de abril
de 1981 con domicilio real Av. Segunda y Domicilio No. S/n Acera
Este, Zona Juan Pablo Segundo de la ciudad de Cochabamba
Zona Villa Busch Norte Distrito 3, con ocupación en Lic. Ciencias
Políticas, estado Civil conviviente, número de celular 65467654.
Abogado defensor Dr. Juan Claure Uria con domicilio procesal
Edif. Bolivia Piso 5 Of. 503, Av. Mariscal Santa Cruz entre la calle
ayacucho con número de celular 75444567.
DATOS DEL DENUNCIANTE, QUERELLANTE Y/O VICTIMA
Marcos Torrez Poma con C.I. 4664323 CBBA., nacido en fecha
14 de noviembre de 1978 con domicilio real en la Av. Politécnico
S/N de la zona Pampas Tambora de la ciudad de Cochabamba,
con ocupación abogada, estado Civil soltera con número de
celular 65455565 con domicilio real en Av. Mecapaca N° 6823,
obrajes.
RELACION DE HECHOS.
Conforme antecedentes dentro del cuaderno de investigaciones
según el memorial de denuncia de Marcos Torrez Poma refiere que
entre fechas 14 de enero de 2020 hasta fecha de 05 de noviembre
de 2020 el Viceministro de Autonomías a nombrado como
Responsable del control social cumpliendo horarios de oficina a
tiempo completo, donde percibía doble ingreso económico del
Estado realizando labores propias pero no como Responsable del

37
cargo que tenía, es decir recibía un ingreso paralelo como presidente
de distrito 4 donde se evidencia una transgresión a la Ley Penal
causando un Daño económico cuantioso causado al estado dinero
que hasta ahora no ha devuelvo, en forma delictiva también ha
presentado un descargo de supuestos gastos por conceptos de
pasajes y viáticos en informes que falsean las actividades que
supuestamente realizaba en uso exclusivo para el Viceministerio de
Autonomías.
De todas las pruebas y evidencias recolectadas durante la etapa se
infiere que el Sr. ELIAN POMA ARCE es con la probabilidad de la
comisión del ilícito de USURPACION DE FUNCIONES, sancionados
por los Arts. 163 del Código Penal.
Entonces entendemos que es un delito por el que un particular no se
encuentra habilitada para ejercer la función pública, y aún así inicia o
continua actividades propias de la administración pública sin estar
para ello habilitado legalmente. Cabe recalcar que el señor cumplía
sus funciones y una designación desde la fecha 14/01/2022 con un
haber mensual de Bs. 11.465,00 corroborada con memorándum
MPR-DGAA-RR.HG. N° 016/2020.
Por todo lo expuesto el Fiscal de la Fiscalía Especializada
Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas, Delitos
Aduaneros y requiere que su Autoridad disponga DETENCIÓN
preventiva en el penal de San pedro por el plazo de 3 meses para el
imputado conforme lo señala el Art 233 numeral 3 del Código de
Procedimiento Penal, siendo que hasta la fecha faltan actos
investigación que realizar, así como recepcionar la declaración
informativa de testigos pertinentes del caso.
En fecha 22/03/2023 la parte imputada presentó un memorial
señalando que en su defensa que al ser destinatario de una injusta
resolución de imputación Formal que se constituye constituye un
acto defectuoso absoluto, donde interpuso un incidente de nulidad

38
por actividad procesal defectuosa no susceptible de convidación,
interponiendo que la resolución de imputación Formal se constituye
en un defecto absoluto que lesiona la garantía de la Irretroactividad
de la ley penal.
Se llevó la audiencia se consideración de incidentes y excepciones
en la ciudad de La Paz del día 21 de marzo de 2023, a horas 11:00
A.M., el Juzgado de Instrucción Anticorrupción y Contra la Violencia
hacia la Mujer 5°, donde se instaló la audiencia de consideración de
Incidentes y Excepciones, donde el juez pidió declaraciones juradas
de bienes y rentas.
Mediante Resolución Nro. 148/2023
Considerando que en primera instancia se ha presentado la defensa
planteando excepciones e incidentes de nulidad de la imputación
refiriendo que se va ratificar en el memorial presentado en fecha 28
de febrero de 2023 en el cual ha interpuesto las excepciones tal
como lo establece el artículo 314 del código de Procedimiento Penal
señalando que ha cumplido con los plazos establecidos por ley a
objeto de que sean considerados los mismos.
Por ende, se ha ratificado en observar el debido proceso conforme lo
establece el artículo 115 y 117 de la Constitución Política del Estado,
que el imputado tiene el derecho a ser juzgado por un Juez natural
conforme y lo establecerían pactos internacionales ratificados por el
estado boliviano amparando su pretensión en la Sentencia
Constitucional N° 235/2001 en referencia a invocar la garantía al
debido proceso a un Juez competente conforme las reglas
establecidas en el artículo 49 del Código de Procedimiento Penal
señalando que se ratifica en todas las pruebas que han sido
presentadas por esta audiencia observando la imputación que ha
sido presentada por el Ministerio Publico en el cual se presentarían
denuncias refiriendo hechos que datarían de 14 de enero de 2020 a
11 de noviembre de 2020 cuyas actuaciones refieren la ciudad de

39
Cochabamba, es decir a entender la defensa los hechos ilícitos se
habrían producido en la ciudad de Cochabamba.
En relación a la conducta desplegada por el imputado quien habría
fungido como funcionario del Ministerio de Autonomías y de la misma
forma habría actuado como representante de Control Social del
Distrito Cuatro de la ciudad de Cochabamba (presidente del sitio 4)
incurriendo con su conducta el delito de usurpación de funciones
delito por el cual habría percibido un doble salario, señalando que al
entender de la defensa el Juez de a lugar de la comisión del ilícito
debería coincidir la causa penal a la ciudad de Cochabamba de la
misma forma ha referido el Juez de la residencia del imputado es
competente a objeto de proseguir con el conocimiento de esta causa
penal para lo cual se ha ratificado en el documento de identidad
presentado en los elementos de prueba que corresponderían al
imputado de la misma forma invocado el articulo 49 en relación al
lugar de ubicación de los elementos de prueba que habrían sido
recabados por el representante del Ministerio Publico también de la
ciudad de Cochabamba ratificados en las declaraciones juradas que
ha presentado el imputado en la Contraloría General del Estado que
han sido remitidos por parte de la Gerencia Departamental de la
Ciudad de Cochabamba así como los propios memoriales
presentados por la victima/denunciante que ha solicitado vía
Ministerio Publico se remita un Fiscal y el Investigador asignado al
caso a objeto de que se trasladen a Cochabamba y recabar los
elementos de prueba de la misma forma la comisión del ilícito se
habría efectuado en instalaciones de la Punta de Control Social de
ciudad de Cochabamba. Por ende, se ha amparado en estos
extremos a objeto de invocar el derecho del debido proceso
solicitando se remita en antecedentes a juzgado de la ciudad de
Cochabamba y de la misma forma vía fiscalía ante la Fiscalía

40
Departamental de la ciudad de Cochabamba a objeto de que
proceda con el objeto de esta causa.
Que, de la misma forma se ha ratificado en el incidente de nulidad de
la imputación formal invocando el principio legalidad conforme
también lo establecería el artículo 314 del Código de Procedimiento
Penal concordante con el 169 y 302 de dicho cuerpo normativo
observando la calificación provisional que ha presentado Ministerio
Publico que a su entender habría vulnerado el principio de legalidad
conforme lo establece la Sentencia Constitucional N 1676/2012 ha
invocado el bloque de constitucionalidad señalando que el Ministerio
Publico debe ser primero que debe defender el principio de legalidad
a este extremo que no habría ocurrido en esta causa penal puesto
que ha actuada de forma discrecional y arbitraria no comprimiendo
con los articulo 302 numeral cuarto señalando que en relación al
doble ingreso que ha determinado apertura de causa penal en contra
del imputado, este extremo no correspondería a la tipificación que ha
determinado el Fiscal y en los fundamentos de la imputación refiere
la usurpación de funciones conforme el artículo 163 del Código Penal
que habría sido modificado por la ley N° 1390 de 27 de agosto de
2021 que ha determinada otro quantum de pena. Por ende, no
correspondería dicha calificación provisional que realiza el Ministerio
Publico ratificándose en la ley aplicable rigente conforme lo
establece la Sentencia Constitucional N 770/2002. Por ende, HA
SOLICITADO SE DECLARE FUNDADO EL INCIDENTE DE
NULIDAD DE IMPUTACIÓN ASI COMO LAS EXCEPCIONES
PLANTEADAS EN ESTA AUDIENCIA.
Que, a su turno el representante del Ministerio Publico ha referido
que se debe considerar que el Viceministerio de Autonomía es
independiente el Ministerio con funciones en la ciudad de La Paz,
que los hechos que se investigan traducidos en ilícitos se habrían
cometido por parte del imputado en su condición de funcionario del

41
Ministerio de Autonomías. Por ende, se ha respetado el debido
proceso, el derecha a un Juez natural señalando que la defensa en
ninguno de sus argumentos ha referido de que forma se habría
vulnerado un derecho o garantía constitucional que se debe
considerar que el Viceministerio en el que el imputado prestaba
funciones es dependiente de un Ministerio que se ubica en la ciudad
de La Paz. Por ende, ha solicitado se declare infundada la
excepción.
En relación a el incidente de nulidad de imputación, ha referido que
conforme lo establece la ley N°0260 el Ministerio Publico defiende el
principio de legalidad que los hechos han sido cumplidos en estricta
observancia de la que establece el código de Procedimiento Penal
empero en esta audiencia el Ministerio Publico de propia voz ha
solicitado se declare la NULIDAD DE SU PROPIA IMPUTACION
estos efectos presentar una nueva imputación extremo en el que se
ha ratificado el representante del Ministerio Publico.
El abogado de la denunciante ha referido que en relación a los
incidentes y excepciones planteados por la defensa confirma no
cumple lo que establece el articulo 308 del Código de Procedimiento
Penal puesto que se debe considerar que los elementos e indicios se
encuentran en Ia ciudad de La Paz, que la aceptación de la renuncia
presentada por el imputado ha sido considerada por el Ministerio de
la Presidencia. Por ende, esto se ha desarrollado en la ciudad de La
Paz que de la misma forma el acta de procesión ha sido otorgada en
la ciudad de La Paz por parte de la Dirección General de Asuntos
Administrativos y que mismo memorándum emitido en designación
de función ha sido emitido en la ciudad de La Paz.
De la misma forma la declaración jurada si bien habría sido
presentada en la ciudad de Cochabamba no existe impedimento
alguno para que todo sea público para que lo hagan en el lugar en
que se encuentra, debiéndose considerar que la remuneración que

42
percibía el imputado el se derogaba por parte del Ministerio de la
Presidencia, por ende ha solicitado se declare la improcedencia de la
excepción planteada por el imputado.
Que, en referencia a la nulidad de la imputación ha referido que
llama la atención que el Ministerio Publico haya solicitare la
NULIDAD DE DICHA IMPUTACION y de la misma forma ha invocado
la retroactividad autentica y no autentica de la ley que a su entender
no cambia en absoluto el tipo penal que ha sido manifestado por la
defensa. Por ende, en esta audiencia se ha ratificado en relación al
rechazo del incidente planteado por la parte imputada, así como las
excepciones planteadas por el mismo.
Como conclusiones, Compulsados antecedentes del cuaderno de
control jurisdiccional en cotejo con los elementos de prueba
presentados por la defensa, esta autoridad jurisdiccional va a
considerar en primera instancia las excepciones planteadas por la
defensa conforme lo establece el artículo 308 del Código de
Procedimiento Penal que ha referido claramente que presentada la
excepción, In misma puede moverse ante el Juez o Tribunal que se
considere competente a incompetente o que tenga conocimiento del
proceso debiendo el mismo resolver cualquier solicitud en referencia
a dicho excepción, habiéndose observado la competencia de esta
autoridad jurisdiccional conforme los parámetros que establece el
artículo 49 del Código de Procedimiento Penal, es decir las reglas de
la competencia territorial esta autoridad va a proceder a considerar la
misma en relación a los tres primeros incisos determinados en dicho
articulado que ha referido claramente que con relación a las reglas
de competencia territorial son competentes el Juez del lugar de in
comisión del ilícito y de la misma forma el delito se considera
cometido en el lugar donde manifiesta la conducta o se producen el
resultado señalando también que es competente el Juez de la
residencia del imputado o del lugar en que ente se habido y por

43
último el Juez del lugar donde se descubran los pruebas materiales
del hecho.
A tal efecto se va considerar la imputación formal que ha sido
presentada por el representante del Ministerio Publico observando
que la misma consigna las siguientes extremos, en observado en la
relación factica de los hechos claramente ha referido la
representante del Ministerio Publico que presenta imputación formal
en contra del ciudadano Elian Poma Arias por el delito de usurpación
de funciones, manifestando en lo pertinente que el imputado cuando
era representante de Control Social correspondiente a la Junta del
Municipio de Cercado de Cochabamba en forma por forma delictiva
ha presentado una serie de descargos por ciertos gastos de pasajes
y viáticos, actividades que realizaba a la par de cumplir funciones en
el Viceministerio de Autonomías, evidenciando en primera Instancia
que la comisión del ilícito refiere la ciudad de Cochabamba de la
misma forma ha referido que en relación a los indicios se tiene un
oficio emitido por el Gobierno Autónomo de la ciudad de
Cochabamba que refiere la devolución de pasajes que habría
percibido los integrantes de la Junta de Control Social que ascendían
a más de Bs 1.000.000 el cual se consigna el nombre de Elian Poma
Arias evidenciándose oficios que han sido remitidos por el Ministerio
de la Presidencia en el que se establece que el imputado
desempeño funciones en el Viceministerio de Autonomías en el
cargo de Responsable de la ciudad de Cochabamba, cargo que
desempeño desde el 14 de enero de 2020 hasta el 11 de noviembre
de enero de 2020, es decir esta autoridad jurisdiccional observa que
la comisión de los hechos ilícitos contenidos en la imputación
refieren como lugar la comisión de los mismos la ciudad de
Cochabamba, en referencia al domicilio del imputado se presentado
un documento de identidad a nombre de Elian Poma Arias que
establece que el mismo natural de Potosí tiene como domicilio la

44
calle María Llanes Montenegro sin numero de la Zona Chimba en la
ciudad de Cochabamba. Por ende, esta autoridad jurisdiccional
observa que cumple los primeros dos numerales del artículo 49 del
Código de Procedimiento Penal.
En referencia a los certificados de declaraciones juradas de bienes
presentados por el imputado los mismos que nuevamente refieren
que su ejercicio en el cargo refiere la ciudad de Cochabamba en la
institución del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Cochabamba y
de la relevante se ha presentado un requerimiento fiscal porque se
ha solicitado informes al Ministerio de Economías y Finanzas
Públicas por el cual se determine si Elian Poma Arias imputado en
esta causa penal fungía en el cargo de Control Social
correspondiente al Consejo Municipal de la ciudad de Cochabamba y
de la misma forma si tenía cargo responsable Cochabamba en el
Viceministerio de Autonomías de Cochabamba.
Por último se observa un memorial presentado por la parte víctima y
denunciante Juan Claure Uria dentro de la denuncia presentada en
contra Elian Poma Arias la misma ha referido en la suma se traslade
a la ciudad de Cochabamba para la declaración de testigos refiriendo
en dicho memorial que conforme antecedentes solicita al Fiscal se
traslade así como al investigador a la ciudad de Cochabamba
nuevamente puesto que ya una primera solicitud habría sido
trancada a objeto de que proceda a recepcionar las declaraciones de
testigos así como el registro del lugar del hecho en instalaciones de
in gobernación de Cochabamba hechos delictivos que se han
consolidado instalaciones de la junta del Cercado de Cochabamba
ubicada en la avenida Perú en instalaciones del mercado Ingavi en el
primer piso, es decir que se cumple el tercer inciso del articulo 49
lugar donde se descubran las prueba materiales en el presente caso
corresponde a la ciudad de Cochabamba conforme la propia víctima
en un memorial ha solicitado al representante del Ministerio Publico

45
que claramente establecido en el artículo 120 de la Constitución
Política del Estado que toda persona tiene derecho a ser oída por
una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial.

7. CONCLUSIONES

Para concluir con el precedente trabajo se logró identificar las diferencias que
existen entre los incidentes de nulidad y las excepciones, por una parte, los
incidentes de nulidad tienen o gozan pueden plantearse en cualquier momento del
proceso penal. En cambio, las excepciones solamente pueden plantearse en un
periodo de 10 días una vez emitido el acto procesal.

Lo incidentes de nulidad se relacionan con la actividad procesal defectuosa


descritos o identificados el los Art. 169 Defectos Absolutos y el Art. 170 Defectos
Relativos.

Asimismo, se diferenció las excepciones que tenemos descritas en el CAPÍTULO


IV EXCEPCIONES E INCIDENTES de la ley Nº 1970 las cuales son:
Prejudicialidad; Incompetencia; Falta de acción, Extinción de la acción penal
según lo establecido en los artículos 27 y 28 de este Código; Cosa juzgada; y,
Litispendencia que hoy en día esta abrogada. Conocer cada una de sus
características y en casos corresponde plantearlos

Referente al análisis de la jurisprudencia, el tribunal Constitucional Plurinacional


mediante las sentencias Constitucionales analizada, dio diferentes herramientas,
para evitar la vulneración de derechos y garantías de las partes de un determinado
proceso. Asimismo, amplio en muchos casos el conocimiento y la tramitación de
las excepciones, cabe mencionar que complementos vacíos legales que contenía
la ley Nº de 1970.

8. RECOMENDACIONES
Se recomienda que el legislador adecue estos medios de impugnación para que
puedan ser orientados y beneficien en igualdad de condiciones para ambas
partes, ya a que partir del análisis de cada caso de incidente de nulidad y

46
planteamiento de excepción está dando lugar a proteger mayormente a los
imputados, procesados, sindicados, acusados.

9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Añez, W. (2010 pp. 350). El proceso Penal Boliviano . Cochabamba-Bolivia: Grupo Kipus.

Añez, W. H. (2010 pp. 337). EL PROCESO PENAL BOLIVIANO. Covhabamba - Bolivia : Kipus.

Artavia Picado, S. C. (2008 pp. 1). ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA Y NULIDADES. Costa Rica:
Santa María.

Conde, M. (2009 pp. 75). La Litispendencia . Uruguay: San Jorge.

Gomez Colomer, J. (2009 pp. 351). Derecho Jurisdiccional.

Gozaíni, O. (2006 pp. 68). Defensas y excepciones. Buenos Aires - Argentina : Moanza.

Herrera, W. (2010 pp. 348). El proceso Penal Boliviano . Cochabamba- Bolivia : Grupo Kipus .

Marin, L. G. (2021 pp. 38). La cosa juzgada, ¿excepción previa o de fondo? Mexico: Guillen.

Miguel, C. S. (2020 pp. 363). Derecho Procesal Penal. Lima - Perú: Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales y Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales.

Pérez, J. R. (2021 pp. 122). EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES. ANUARIO


IBEROAMERICANO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL .

Picasso, C. (2008 pp. 16). PRINCIPIOS SOBRE LA COMPETENCIA. Paraguay: Los Olivos .

QUISBERT, E. (2010 pp. 56). "¿Que es la Excepción procesal?". Bogota - Clombia : San Felipe.

Rivas, R. (2007 pp. 46). Excepción Procesal . Buenos Aires - Argentina: Atenas .

Ureña, J. (2007 pp.33). Los efectos de la actividad procesal defectuosa: ¿nulidad, inexistencia,
invalidez o ineficacia? Costa Rica : Mundo Gráfico S.A.

10. ANEXOS

47
Tribunal Constitucional Plurinacional
de Bolivia
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1180/2006-R

Sucre, 24 de noviembre de 2006

            Expediente:                         2006-13494-27-RAC

            Distrito:                 Chuquisaca

                            III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La recurrente solicita tutela de sus derechos y los de su representado a la


igualdad, a la seguridad jurídica, a la defensa y de la garantía del debido proceso,
pues: i) el Presidente y la Jueza Técnica del Tribunal Cuarto de Sentencia del
Distrito Judicial de La Paz, al emitir el Auto de Apertura de Juicio, no incluyeron el
delito acusado de falsedad de sello, pero si el de amenazas cuando no fue
acusado, incumpliendo el art. 342 del CPP;  ii) el Presidente y el Juez Técnico del
Tribunal Segundo de Sentencia de El Alto: a) instalaron la audiencia y tomaron el
juramento a los Jueces ciudadanos, b) permitieron en el juicio la judicialización
ilegal de prueba documental referida a fotocopias de la cuenta corriente de su
representado, pese al incidente de exclusión probatoria que formularon; c) pese a
ser acusados por varios delitos no fueron condenados ni absueltos por los de
falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, estafa,
falsedad de sellos y amenazas; d) en la fundamentación probatoria y voto del
Tribunal, se limitaron a hacer relaciones y citas cortadas de las declaraciones
informativas y de las pruebas introducidas al juicio; e) pese a concluir en que no
tenían antecedentes penales impusieron sanciones distintas sin fundamentar los
arts. 37, 38 y 40 del CP; f) incurrieron en contradicción al sancionarlos por el delito
de estelionato, sin la concurrencia de los presupuestos típicos, no se estableció la
autoría por los otros delitos; g) pese a no estar de acuerdo con la Sentencia no
fundaron su disidencia; h) en la Sentencia infirieron que sus declaraciones no eran
fiables y que importaban presupuestos de condena penal, pese a que la
declaración es un medio de defensa que no puede ser utilizado en perjuicio del
declarante; i) no se procedió a la lectura del acta de registro del juicio antes del
pronunciamiento de la Sentencia; iii) el Presidente y Vocal de la Sala Penal

48
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz: a) confirmaron en
apelación la Sentencia sin ningún fundamento, con la aclaración de que eran
absueltos de pena y culpa por los delitos de estafa, falsedad material, falsedad
ideológica y uso de instrumento falsificado obrando ultra petita pues no era su
pretensión al interponer el recurso de apelación restringida; b) no fundamentaron
el porqué su recurso no estaba dentro de las posibilidades legales de nulidad del
juicio; c) no dieron aplicación al art. 15 de la LOJ pese a que el Auto de apertura
fue incompleto e incluyó un delito no acusado; iv) el Presidente y Ministra de la
Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia: a) no dieron cumplimiento al
art. 15 de la LOJ por las infracciones en el pronunciamiento del Auto de Apertura
de Juicio; b) no se pronunciaron respecto de todos los precedentes como el
referido a la falta de fundamentación; c) no analizaron si fueron correctamente
aplicadas las atenuantes contenidas en los arts. 38 y ss. del CP; d) no se notificó
con el decreto de radicatoria del recurso de casación en forma personal. En
consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son
evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los derechos fundamentales de
la recurrente y de su representado a fin de otorgar o negar la tutela solicitada.

III.1.   Teniendo en cuenta que a través del presente recurso, se impugnan


distintos actos procesales a cargo de las autoridades judiciales ahora recurridas,
en la tramitación del proceso penal seguido contra la recurrente y su representado,
corresponde un pronunciamiento respecto de cada uno de ellos, a cuyo efecto se
tomará en cuenta la secuencia de las distintas fases de la etapa de juicio y de los
medios de impugnación previstos por el Código de Procedimiento Penal.

III.2. Pronunciamiento del Auto de Apertura de Juicio

            De los antecedentes que informan el cuaderno procesal se tiene, que


concluida la etapa preparatoria, por requerimiento conclusivo de 23 de octubre de
2003, el Ministerio Público, acusó a la recurrente y a su representado por la
comisión de los delitos de estafa, estelionato, falsedad ideológica y material de
instrumento público, y uso de instrumento falsificado, identificando los siguientes
hechos: a) la suscripción de un contrato privado de reconocimiento y cumplimiento
de obligación económica con garantía real otorgada por la recurrente y su
representado; b) el ingreso irregular a Derechos Reales de la escritura pública
378/02, respecto a la cancelación del gravamen, por la cual se acreditaría el pago
de la deuda, situación negada por la querellante; c) la falta de correspondencia de
los sellos y firmas de la referida escritura, con relación a los de la Notaría de
Roberto Pary Olivera; y d) la suscripción por parte de los imputados de un contrato
de anticresis y la transferencia efectuada el 3 de noviembre de 2000 de dos
tiendas del inmueble en cuestión.

            El 31 de octubre de 2003, Roberto Pary Olivera, formalizó acusación


particular contra la recurrente y su representado, por la comisión de los delitos
previstos en los arts. 190 (falsificación de sellos), 198 (falsedad material), 199
(falsedad ideológica) y 203 (uso de instrumento falsificado), haciendo referencia a
la elaboración de la escritura pública 378/02, que contendría una relación jurídica
49
inexistente de levantamiento y cancelación de gravamen al figurar firmas, rúbricas
y sellos que no corresponden a su Notaría. Por su parte, María Gladys Rivero de
Jiménez, con la misma fundamentación fáctica del Ministerio Público, formuló
acusación particular por los delitos acusados por su representante.

Con esos antecedentes, por Auto 067/2003, de "8" de diciembre, los correcurridos
Jueces del Tribunal Cuarto de Sentencia del Distrito Judicial de La Paz, ordenaron
la apertura de juicio contra la parte recurrente por la presunta comisión de los
delitos de "estafa, falsedad material e ideológica y uso de documento falsificado",
precisando las normas sustantivas penales, haciendo mención entre ellas, al art.
293 del CP que corresponde al delito de amenazas, además de destacarse que
dicha Resolución no incluyó el delito de falsificación de sellos que fuera acusado
por Roberto Pary Olivera.

Ahora bien, la recurrente a través del presente recurso, sostiene que las referidas
autoridades judiciales recurridas vulneraron sus derechos y los de su
representado, al incluir en el Auto de Apertura de Juicio un delito no endilgado y al
omitir uno que fuera acusado, incumpliendo -según se denuncia- el art. 342 del
CPP al resultar incompleta la Resolución; en ese entendido, y a fin de resolver
esta temática, es menester señalar que este Tribunal Constitucional, respecto a la
actividad procesal defectuosa, en la SC 0659/2006-R, de 10 de julio, señaló: "(…)
el principio regulador de la actividad procesal defectuosa en el Código de
Procedimiento Penal, se encuentra contenido en el art. 167 del CPP que
establece que no podrán ser valorados para fundar una decisión judicial ni
utilizados como prepuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las
formas y condiciones previstas en la Constitución Política del Estado,
Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y el propio Código, salvo que el
defecto pueda ser subsanado o convalidado. Añade que en los casos y formas
previstos por ese Código, las partes sólo podrán impugnar, con fundamento en el
defecto, las decisiones judiciales u omisiones de procedimiento que les
causaren agravio.

En ese criterio, el Código de Procedimiento Penal por un lado distingue los


defectos absolutos y los relativos, que se diferencian en que los primeros no son
susceptibles de convalidación y los otros quedan convalidados en los casos
previstos por la norma; sin soslayar, que la diferencia sustancial de los defectos
absolutos y relativos, radica en que en el defecto absoluto el quebrantamiento
de la forma está vinculado a la protección de un derecho o garantía
constitucional; en cambio, en el defecto relativo existe un quebrantamiento de
forma; por otro lado, de la regulación de la actividad procesal defectuosa se tiene
que no cualquier defecto es necesariamente invocable, sino sólo aquellos
que causen perjuicio o agravio a la parte interesada. A ésto debe añadirse que
las formas procesales precautelan el ejercicio de los derechos de las partes y las
garantías constitucionales; en consecuencia, no se puede decretar la nulidad, sino
sólo cuando hay un defecto que por haber causado una afectación a un derecho o
garantía es absoluto; es decir, la nulidad no deriva sólo del quebrantamiento de la
forma, pues es necesario que ese quebrantamiento haya afectado los derechos
50
de alguna de las partes y que ésta haya demostrado el agravio para poder solicitar
la anulación del acto defectuoso.

Entre los defectos absolutos, conforme al art. 169 del CPP, se encuentran
aquellos concernientes a la intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y
a su participación en los actos en que ella sea obligatoria, tales como la
participación del juez de sentencia y de los miembros del tribunal de sentencia
durante la audiencia de juicio de manera ininterrumpida según determina en la
primera parte del art. 330 del CPP, o la presencia del representante del Ministerio
Público en el mismo acto a efectos de sostener y acreditar su requerimiento
acusatorio, si éste se constituye en base de la fase esencial del proceso, como
resulta ser el juicio oral y público.

Otro defecto absoluto es el concerniente a la intervención, asistencia y


representación del imputado en los casos y formas que el Código establece, el
mismo que encuentra su fundamento en el derecho inviolable a la defensa que
tiene el imputado en el juicio conforme reconoce el art. 16.II de la CPE, ésto
implica que un desconocimiento al derecho que tiene el imputado de ser asistido y
a entrevistarse en privado con su defensor (art. 84 del CPP), de estar asistido por
su defensor en sus declaraciones, a exponer su defensa durante el acto de juicio
(art. 346 del CPP) y al derecho a la última palabra que tiene el imputado (art. 356
del CPP), constituyen entre otros, motivos para ser considerados como defectos
absolutos.

Un tercer defecto absoluto conforme el art. 169 inc. 3) del CPP está referido a
aquellos que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías
previstos en la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
Internacionales vigentes y el Código de Procedimiento Penal, entre los que puede
mencionarse el incumplimiento a las normas contenidas en los arts. 11 y 77 del
CPP respecto al derecho que tiene la víctima de ser escuchada antes de cada
decisión que implique la extinción o la suspensión de la acción penal a ser
informada sobre sus derechos por los órganos de la persecución penal y por el
juez o tribunal respecto a los resultados del proceso, a recurrir de las resoluciones
judiciales dictadas conforme la parte in fine del art. 394 del CPP, o desde la
situación del imputado, cualquier acto que implique un desconocimiento a los
derechos a la defensa material o técnica.

Por último, entre los defectos absolutos se tienen aquellos que estén
expresamente sancionados con nulidad, entre los que pueden citarse, aquellos
que tienen que ver con la inobservancia de las reglas de la competencia por razón
de la materia (parte in fine del art. 46 del CPP), la falta de intervención de un
representante estatal de protección del imputado menor de edad (art. 85 del CPP),
la falta de resolución fundamentada de incautación de correspondencia,
documentos y papeles (art. 190 del CPP); y actos efectuados por la autoridad
judicial después de producida la excusa o promovida la recusación (art. 321 del
CPP)" (las negrillas son nuestras).

51
Teniendo en cuenta la jurisprudencia glosada, corresponde determinar si la
omisión de los Jueces Técnicos del Tribunal Cuarto de Sentencia del Distrito
Judicial de La Paz, en incluir el delito de falsificación de sellos que fuera acusado y
en mencionar el art. 293 del CP, provocó un perjuicio a los recurrentes y por ende,
vulneró sus derechos y garantías, ante la existencia de un defecto absoluto; en
ese contexto, se tiene que a partir de la refuncionalización de los roles en el
sistema procesal penal, la función acusadora corresponde al Ministerio Público y a
la parte querellante, a través de la acusación pública y privada, que constituyen la
base del juicio según el art. 342 del CPP; en ese criterio, teniendo en cuenta la
función requirente, se tiene que la falta de inclusión del delito de falsificación de
sellos que fuera atribuido a los imputados en una de las acusaciones particulares,
en todo caso provocó un agravio a Roberto Pary Olivera, en su condición de parte
querellante y de ningún modo a los imputados a quienes les corresponde la
función defensiva en el proceso penal; sin soslayar, que si bien los Jueces
Técnicos correcurridos incurrieron en el error de mencionar el art. "293" del CP
que corresponde al delito de amenazas, del texto literal del Auto de Apertura de
Juicio, se tiene que el mismo no dispuso el enjuiciamiento de la recurrente y de su
representado por ese delito; incluso, de haberlo hecho, tampoco se provocó un
perjuicio a los imputados, circunstancia que efectivamente se hubiera presentado
en la eventualidad de que hubieran sido condenados también por ese delito, cosa
que no sucedió en el caso de autos.

Debe añadirse, que los aspectos referidos, no afectan la situación procesal de la


parte recurrente, teniendo en cuenta que los hechos objeto del proceso fueron
delimitados claramente en las acusaciones presentadas en su contra;
consecuentemente, resulta inviable un nuevo proceso en aplicación del principio
non bis in idem, consagrado por el art. 4 del CPP, que señala: "Nadie será
procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se
modifique su calificación o se aleguen nuevas circunstancias"; en cuyo mérito, se
concluye que la actuación de los Jueces Técnicos del Tribunal Cuarto de
Sentencia del Distrito Judicial de La Paz, no vulneró los derechos de la recurrente
ni los de su representado como erróneamente se sostiene en la demanda de
amparo.

III.3. Juramento de jueces ciudadanos

Respecto a esta temática, se tiene que en la sesión de 23 de abril de 2004, en


ausencia del representante del Ministerio Público, se instaló la audiencia,
recibiéndose el juramento de los Jueces ciudadanos, formalidad que fue cumplida
de acuerdo a las disposiciones contenidas en el art. 344 del CPP, sin producirse
ninguna afectación de ningún derecho ni garantía constitucional de la recurrente y
de su representado, habida cuenta que previa la intervención de las partes
intervinientes -entre ellas la parte imputada-, la audiencia fue suspendida sin
efectuarse ninguna otra actuación; incluso la supuesta irregularidad, no fue
reclamada por la defensa en los términos previstos en el segundo párrafo del art.
407 del CPP; de modo que el cumplimiento de la formalidad sin asistencia fiscal y

52
posterior suspensión de la audiencia, no se encuadra a los casos de nulidad
absoluta.

III.4.   Judicialización de fotocopias de las cuentas del imputado

Con relación a que durante el juicio a cargo del Tribunal Segundo de Sentencia de
El Alto, se hubiera permitido la recepción ilegal de prueba documental referida a
fotocopias de la cuenta corriente del representado de la recurrente, pese al
incidente de exclusión probatoria que formularon; se tiene de los antecedentes,
que en la sesión de 2 de septiembre de 2004, se recibió la declaración del testigo,
Raúl Alvarado Ortiz, oportunidad en la que la defensa de los imputados formuló
incidente de exclusión probatoria respecto a la prueba presentada por la
querellante, en cuyo mérito por Auto de 9 de septiembre de 2004, el Tribunal
declaró probado en parte el incidente de exclusión probatoria planteada por la
defensa respecto de la prueba con el código "AP-1" y en consecuencia dispuso la
admisión e incorporación a juicio solamente de las copias legalizadas de los
depósitos efectuados a la cuenta perteneciente al imputado al haber sido
obtenidos por orden judicial.

Posteriormente, en la sesión del 23 de septiembre de 2004, el representante del


Ministerio Público, solicitó en cumplimiento de los arts. "233 y 235" del CPP, la
exhibición de prueba documental para su introducción a juicio, entre ellas, la
consignada con el código MP 14 consiste en fotocopias legalizadas del estado
de cuentas del imputado, que puesta en consideración de la parte imputada no
mereció ninguna observación, en cuyo mérito, el Presidente del Tribunal admitió y
ordenó su incorporación procediéndose a su lectura, pues la defensa opuso
incidente de exclusión probatoria respecto, entre otros documentos, a la
certificación del movimiento de la cuenta corriente del imputado, con el código MP-
17, en cuyo mérito por Auto de 23 de septiembre de 2004, se declaró probado el
incidente respecto a la referida prueba, al haberse vulnerado los arts. 86, 87, 88 y
89 de la LBEF; lo que implica, de acuerdo a esos datos, que las fotocopias
legalizadas del estado de cuentas del imputado otorgadas por el Banco Mercantil
S.A., fueron judicializadas de acuerdo a las formalidades previstas por el art. 355
del CPP, sin incurrirse en ningún acto ilegal, prueba documental que fue valorada
y compulsada por los Jueces Técnicos a tiempo de pronunciar la sentencia.

III.5.   Con relación al contenido de la Sentencia

La recurrente denuncia la existencia de actos ilegales y omisiones indebidas en el


pronunciamiento de la Sentencia S-017/2004, de 15 de octubre, respecto a los
cuales se tiene lo siguiente:

III.5.1. Sobre la temática referida a que la Sentencia pronunciada no condenó ni


absolvió a la recurrente ni su representado, por los delitos de falsedad material,
falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, estafa, falsedad de sellos y
amenazas, es menester destacar que los Jueces encargados del juicio, en su
Sentencia expresamente señalaron que no se pronunciaban respecto a los otros
53
delitos contenidos en el Auto de Apertura de Juicio, teniendo en cuenta que es el
hecho descrito en la acusación y no la calificación del tipo el objeto del juicio oral,
extremo que tiene asidero, teniendo en cuenta que de acuerdo al art. 342 del CPP
son el hecho o los hechos atribuidos al imputado, el objeto del proceso penal, que
deben ser considerados bajo un doble aspecto: por un lado del hecho en sí
mismo, para determinar si es real y si configura delito; y, por otro, de la persona a
la que se le imputa el hecho, a efecto de establecer si es responsable o no y
merecedora de la sanción; reiterando que definida la controversia, por los mismos
hechos no podría iniciarse otro proceso contra la recurrente y su representado
bajo el principio de la persecución penal única reconocida por el art. 4 del CPP; sin
soslayar, que esa falta de pronunciamiento, fue subsanada por el Tribunal ad
quem a tiempo de resolver el recurso de apelación restringida, en aplicación del
art. 15 de la LOJ, que la propia parte recurrente invoca para fundar su pretensión,
y en cumplimiento a la parte in fine del art. 414 del CPP que posibilita al Tribunal
de alzada, realizar una fundamentación complementaria, sin anular la Sentencia
recurrida.

III.5.2. En cuanto se refiere a la fundamentación probatoria de la Sentencia, se


tiene que el 15 de octubre de 2004, el Tribunal Segundo de Sentencia de El Alto,
condenó a la recurrente a la pena de tres años y a su representado a cuatro años
de reclusión,  por la autoría en el delito de estelionato, en base a seis conclusiones
precisas y objetivas, cada una de ellas originadas en la compulsa de los
elementos probatorios introducidos válidamente en la etapa del juicio y descritos
en la Sentencia, lo que implica que ésta, en cuanto se refiere a los hechos
sometidos a juicio, cumple con la fundamentación exigida por el art. 124 del CPP;
no correspondiendo a la justicia constitucional, establecer aspectos que hacen a la
tipificación de la conducta atribuida y a la valoración de los elementos probatorios
producidos en el juicio y de las declaraciones de los imputados recibidas conforme
las formalidades previstas por el art. 346 del CPP, así la SC 1047/2004-R, de 6 de
julio, señaló: "(…) establecer la tipicidad de la conducta de una persona imputada
por la comisión de un delito es de exclusiva responsabilidad del fiscal en la etapa
preparatoria y posteriormente del juez o tribunal que le corresponda juzgarlo
según el nuevo sistema procesal que ha adoptado nuestra República, de modo
que en esta jurisdicción no puede hacerse examen alguno sobre un hecho que
hubiera sido denunciado como delito; y si bien esta jurisdicción puede ingresar a
revisar los actos de los fiscales como los actos jurisdiccionales en el transcurso de
un proceso penal, no es menos cierto que lo hace en cuanto los actos u omisiones
que lesionan derechos fundamentales, más no así en cuanto a la calificación del
hecho que se investiga y que finalmente se juzga.

En el mismo orden de razonamiento, tampoco es posible que este Tribunal


determine si el hecho cometido por una persona imputada penalmente, ha sido o
no calificado correctamente, ya que para ello, inexcusablemente también tendría
que compulsar pruebas que conciernen al fondo de la investigación, con lo que
ipso facto estaría suplantando las funciones exclusivas que tiene el Ministerio
Público en la etapa preparatoria o en su caso, al juzgador de la etapa del juicio
oral" (las negrillas son nuestras).
54
III.5.3. Otro aspecto que se denuncia es que los Jueces Técnicos del Tribunal
Segundo de Sentencia de El Alto, no fundaron su disidencia, aspecto que no es
evidente, pues de los antecedentes se tiene que las referidas autoridades
judiciales eran del criterio de condenar al representado de la recurrente por el
delito de uso de instrumento falsificado, habiendo fundamentado su disidencia de
acuerdo al art. 124 del CPP, por lo que la denuncia no se ajusta a los datos del
proceso.

III.5.4.   Para concluir con el análisis de las actuaciones desarrolladas en la etapa


del juicio, se tiene que la Sentencia emitida por el Tribunal  Segundo de Sentencia
de El Alto, condenó a la recurrente a la pena de tres años y a su representado a
cuatro años de reclusión,  por la autoría en el delito de estelionato, considerando -
según se señala en la Sentencia- las circunstancias y atenuantes generales
previstas en los arts. 37, 38 y 40 del CP; es así, que ese Tribunal concluye en que
ambos imputados son: a) personas de clase media; b) con vínculos con la
querellante; y c) sin antecedentes policiales ni penales con anterioridad al caso; es
decir, en los términos señalados, se tiene que si bien el art. 337 del CP, establece
una sanción de privación de libertad de uno a cinco años, no se explican las
razones o los motivos fácticos y jurídicos, para establecer una sanción
diferenciada para cada uno de los imputados, pues no se establecen
fundadamente las razones o los motivos por los cuales el imputado es merecedor
de una sanción mayor que la impuesta a la recurrente, aspecto que se hace más
exigible cuando ambos imputados  se encuentran según los Jueces correcurridos
en una similar situación; lo que implica que los Jueces recurridos no
fundamentaron debidamente la imposición de la sanción para el representado de
la recurrente en cumplimiento al art. 124 del CPP. Sin embargo, ante la
impugnación formulada por la parte recurrente -interposición de los recursos de
apelación restringida y de casación-, la omisión fue subsanada por la Sala Penal
Primera de la Corte Suprema de Justicia, a tiempo de resolver el recurso de
casación conforme se precisará en la parte pertinente de esta Resolución.  

III.6. Actuación de los Vocales correcurridos al resolver el recurso de


apelación restringida

En cuanto se refiere a la actuación de los Vocales correcurridos, se tiene que


interpuesta la apelación restringida por la parte imputada, mediante Auto de Vista
79/2005, de 16 de febrero, declararon improcedentes las cuestiones planteadas en
el recurso de apelación, confirmando la Sentencia apelada con la aclaración y
complementación que los imputados eran absueltos de pena y culpa por los
delitos de estafa, estelionato, falsedad material, falsedad ideológica y uso de
instrumento falsificado, al establecer: que el juicio oral se desarrolló conforme al
procedimiento establecido, que el Tribunal a quo aplicó correctamente las normas
procesales y que no presentaban los defectos previstos en los arts. 169 y 370 del
CPP, por lo que no ameritaba una reposición del juicio conforme pretendía la parte
imputada; debiendo destacarse que las observaciones al Auto de Apertura de
55
Juicio no imponen la nulidad de obrados por las razones expuestas en el
Fundamento Jurídico III.2 de esta Resolución; además, que para el
pronunciamiento de la Sentencia se estableció que respecto de la prueba se
cumplió lo previsto por los arts. 13 y 167 del CPP. Por otra parte también
estableció que se incurrió en una omisión con referencia a los otros delitos
acusados que no fueron mencionados en la parte dispositiva, la misma que fue
subsanada por los Vocales correcurridos al no afectar al fondo de la Sentencia,
aplicando correctamente las disposiciones previstas en el art. 414 del CPP.

De otra parte, concluyeron en lo referente a las previsiones de los arts. 37, 38 y 40


del CP, que fueron correctamente aplicadas para la imposición de la pena a cada
imputado, tomando en cuenta el grado de responsabilidad y participación en la
comisión del ilícito; aspecto que como se tiene señalado en el Fundamento
Jurídico III.5.4 de la presente Resolución, no es evidente, porque pese a concluir
que los imputados se encontraban en una situación idéntica, el Tribunal a quo
impuso sanciones diferentes a los imputados, sin expresar las razones y
motivaciones para su decisión; omisión que no fue observada por los Vocales
correcurridos, pero que fue subsanada por la Corte Suprema de Justicia como
consecuencia de la interposición del recurso de casación.

III.7.   Pronunciamiento del Auto Supremo que resolvió el recurso de


casación

Respecto de la actuación de los Ministros de la Sala Penal Primera de la Corte


Suprema de Justicia recurridos, se tiene que al emitir el Auto Supremo 481,
compulsando los precedentes invocados por la parte recurrente, establecieron que
el coimputado es profesional en ingeniería de sistemas, con estudios superiores y
políglota; es decir, el Tribunal Supremo de la Nación, efectuó una consideración
de las circunstancias previstas en el art. 38 inc. 1) inc. a) del CP, para determinar
que los tribunales inferiores dieron aplicación a los arts. 25, 27 inc. 2), 37, 38 y 40
del CP, lo que implica que la falta de motivación de parte de los Tribunales
inferiores, quedó subsanada por la decisión emitida por el Tribunal Supremo de la
Nación; lo que sinifica, que no incurrieron en ningún acto ilegal, pues como se
tiene establecido en la presente Sentencia no existió vulneración a derechos
fundamentales en el pronunciamiento del Auto de Apertura de Juicio 067/2003, de
la Sentencia S-07/2004, de 15 de octubre y en el Auto de Vista 79/2005, que
justificará la aplicación del art. 15 de la LOJ. 

III.8. Supuestos actos ilegales denunciados en la audiencia de amparo

Por último, respecto a la supuesta falta de lectura del acta de registro de juicio y
de notificación personal con el decreto de radicatoria del recurso de casación, es
menester señalar que son aspectos que no fueron incluidos inicialmente en la
demanda del recurso de amparo constitucional, sino en la audiencia cuando la
parte recurrente se ratificó en su contenido, hechos respecto de los cuales, las
autoridades judiciales recurridas no asumieron defensa, porque se reitera, no
fueron parte de la demanda de amparo, en cuyo mérito no corresponde un
56
pronunciamiento por parte de este Tribunal, teniendo en cuenta que respecto a la
necesidad de exponer con precisión y claridad los hechos que sirven de
fundamento a la demanda de amparo, la SC 0365/2005-R, de 13 de abril,
estableció lo siguiente: "Se trata de una relación fáctica que debe hacer el
recurrente; pues está referida a los hechos que sirven de fundamento del recurso
o de la razón o razones en la que el recurrente apoya la protección que solicita,
que no siempre está referido a un solo hecho sino a varios hechos, que de
manera congruente se reconducen y sirven de fundamento del petitorio.
Expuestos los hechos, en el marco señalado, impide que la acción o el contenido
del recurso pueda ser variado o cambiado a lo largo del proceso del amparo; de lo
contrario, se estaría frente a un nuevo recurso. De ahí que la expresión contenida
en el art. 101 de la LTC, en sentido de que el recurrente podrá ''ratificar, modificar,
o ampliar los términos de su demanda' no debe tomárselo en sentido literal sino
como comprensivos de formulación de alegato que no altere de manera relevante
los hechos expuestos en la demanda y que sirvieron de fundamento fáctico del
recurso. Un entendimiento distinto resultaría incompatible con el sistema de
garantías procesales establecido en la Constitución, que impide cualquier
forma de sorpresa en los procesos; y de hecho, cualquier ampliación o
modificación del contenido del recurso, determinaría que el demandado esté
frente a hechos nuevos, situándolo en una virtual indefensión; vulnerando lo
establecido en el art. 16 de la CPE y demás normas conexas del sistema de
garantías procesales de la Constitución. En síntesis, el elemento fáctico aludido
(conjunto de hechos) y su calificación jurídica (derechos o garantías
supuestamente violados) constituyen lo que la doctrina denomina genéricamente
´la causa de pedir´; causa de pedir que debe ser claramente precisada y
delimitada por el recurrente" (las negrillas son nuestras).

Por lo expuesto, el Tribunal de amparo al haber concedido el recurso, no ha


valorado correctamente los hechos e interpretado adecuadamente los alcances
del art. 19 de la CPE.

                                    

                                                  POR TANTO

El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que ejerce por


mandato de los arts. 19.IV y 120.7ª de la CPE; arts. 7 inc. 8) y 102.V de la Ley del
Tribunal Constitucional, en revisión, resuelve REVOCAR la Resolución 37/2006,
de 6 de marzo cursante de fs. 1083 a 1089 vta., pronunciada por la Sala Penal de
la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca y por ende DENIEGA la tutela
demandada, con costas y multa.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional

No intervienen los Magistrados, Dres. Martha Rojas Álvarez por encontrarse de


viaje en misión oficial y Walter Raña Arana por estar declarado en comisión.

57
Fdo. Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas

PRESIDENTA

Fdo. Dr. Artemio Arias Romano

MAGISTRADO

Fdo. Dra. Silvia Salame Farjat MAGISTRADA

Tribunal Constitucional Plurinacional


de Bolivia
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0522/2005-R

Sucre, 12 de mayo de 2005

Expediente:         2004-10254-21-RAC   

58
Distrito:      Tarija 

III. FUNDAMENTOS JURIDÍCOS DEL FALLO

El recurrente arguye que la Fiscal recurrida, ha vulnerado sus derechos a la


defensa y al debido proceso, por haber presentado acusación formal en su contra
ante el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Yacuiba, en un tiempo breve sin que
se cumpla el plazo de los seis meses desde su notificación con la imputación
formal y sin que hubiere ofrecido prueba alguna, imputación que tampoco cumple
con los requisitos exigidos por el art. 302 del CPP. En ese sentido, corresponde en
revisión, analizar si en la especie se debe otorgar o negar la tutela solicitada.

III.1. La jurisprudencia constitucional de este Tribunal ha establecido de manera


uniforme que la jurisdicción constitucional no puede operar como un mecanismo
de protección sustitutivo ni paralelo a los medios de defensa judicial o
administrativos que la Ley dispensa a los ciudadanos dentro de los procesos
judiciales o administrativos, toda vez que de conformidad con lo establecido por el
art. 19.IV de la CPE el amparo constitucional se concederá siempre que no
hubiere otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”, formulación general que ha
sido precisada, por el art. 96.3 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) que
señala que “El recurso de amparo no procederá contra las resoluciones judiciales
que por cualquier otro recurso puedan ser modificadas o suprimidas aún cuando
no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso”, regulación que permitió
complementar la configuración procesal del recurso de amparo.

El carácter subsidiario del recurso de amparo, ha sido desarrollado por abundante


jurisprudencia, entre otras por las SSCC 1343/2004-R, 1216/2004-R y 953/2004-
R, 1089/2003-R, 552/2003-R, 374/2002-R, que señalan que no podrá ser
interpuesta esta acción extraordinaria, mientras no se haya hecho uso de los
recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber utilizado los mismos
deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea judicial o
administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y garantías
constitucionales ocasione perjuicio irremediable e irreparable.

III.2. En ese orden, el art. 169.3 del CPP al referirse a los defectos absolutos de la
actividad procesal, señala que no serán susceptibles de convalidación los defectos
concernientes a los que impliquen inobservancia o violación de derechos y
garantías previstos en la Constitución Política del Estado, las Convenciones o
Tratados internacionales vigentes y el citado Código. Para el efecto, de
conformidad con lo establecido por los arts. 314 y 315 de igual normativa, las
excepciones y las peticiones o planteamientos de las partes que, por su naturaleza
o importancia, deban ser debatidas o requieran la producción de prueba, se
tramitarán por la vía incidental, sin interrumpir la investigación y serán propuestas
por escrito fundamentado en la etapa preparatoria y oralmente en el juicio,
ofreciendo prueba y acompañando la documentación correspondiente.

59
A su vez el art. 407 del CPP referido a la apelación restringida señala que:
“Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o erróneamente
aplicado constituya un defecto de procedimiento, el recurso sólo será admisible si
el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha efectuado
reserva de recurrir, salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los
vicios de la sentencia de conformidad a lo previsto por los arts. 169 y 370 de este
Código”.

En ese sentido, siempre que sea posible, el Juez o Tribunal, de oficio o a petición
de parte, advertido del defecto, deberá subsanarlo inmediatamente, renovando el
acto, rectificando el error o cumplimiendo el acto omitido, conforme se encuentra
señalado en el art. 168 del CPP.

Consecuentemente, la corrección de la actividad procesal defectuosa dentro de


los procesos penales puede hacérsela por la vía incidental ante el juez cautelar en
la etapa preparatoria o ante el Juez o Tribunal de Sentencia en el juicio oral, y, en
su caso, a través del recurso de apelación restringida, recursos que deberán ser
interpuestos con carácter previo, puesto que sólo ante el agotamiento de los
mismos la jurisdicción constitucional, a través del amparo, quedará abierta para el
análisis y consideración de los actos u omisiones que impliquen lesión de los
derechos y garantías constitucionales.

Este entendimiento ha sido expresado en las SSCC 509/2003-R, 1069/2003-R,


1187/2003-R 969/2003-R, así en esta última se señaló que “(…) en el marco del
art. 169-3) CPP, -el recurrente- tiene la potestad de formular un incidente de
nulidad por defecto absoluto al estimar que se han vulnerado sus derechos y
garantías, pues una vez realizada la acusación, el proceso será radicado ante un
Tribunal de Sentencia, instancia ante la que el actor puede ocurrir promoviendo el
aludido incidente, acarreando la improcedencia del amparo, que tiene entre sus
principales caracteres la subsidiariedad, que determina que este recurso proceda
única y exclusivamente cuando la ley no reconoce ninguna vía para que la
persona pueda demandar se respete o repare el derecho o garantía conculcado, o
cuando ha agotado todos los medios legales existentes, o, finalmente, cuando los
recursos o vías previstas para que realice sus reclamos no le aseguran la
protección inmediata y eficaz que busca ante la inminencia e irreversibilidad de un
daño (…)”

En el mismo sentido, en la SC 509/2003-R, de 16 de abril se resolvió lo siguiente:


“En la especie, la Fiscal recurrida en un acto ilegal presentó previamente la
acusación formal y seis días después, la imputación y el aviso al Juez Cautelar
sobre el inicio de la investigación, con lo cual ha negado a los recurrentes el
ejercicio de su derecho a la defensa y vulnerado la garantía del debido proceso,
además de lesionar la seguridad jurídica.

Sin embargo, no obstante lo expresado en el numeral precedente, no se puede


soslayar el hecho de que desde el inicio de la investigación, ni en la presentación
de la acusación, los recurrentes observaron las irregularidades anotadas y ahora
60
demandadas, o sea que no formularon reclamo alguno sobre los actos ilegales
que denuncian.

Por consiguiente -a diferencia de las situaciones que dieron lugar a la emisión de


las SSCC 1036/2002-R, 1262/2002-R, 1481/2002-R, por citar algunas, en las que
se encuentran diferencias fácticas de fondo con el presente asunto- en la especie,
los recurrentes han avalado tales irregularidades al someterse a la investigación y
no demandar en ningún momento la reparación de los actos indicados. Empero,
aún pueden hacerlo dentro del juicio oral, suscitando un incidente por defecto
absoluto o a través de una excepción, que según la ley son de trámite rápido y
expedito, no pudiendo pretender que el amparo constitucional se convierta en un
recurso sustitutivo de los medios que la ley les franquea para demandar el respeto
de los derechos que estimen conculcados”.

III.3. La jurisprudencia precedentemente señalada es aplicable al caso que se


analiza, por cuanto el proceso penal seguido contra el recurrente por los delitos de
contrabando y otros se encuentra radicado ante el Tribunal de Sentencia de
Yacuiba a raíz de la acusación  presentada por la Fiscal recurrida el 23 de julio de
2004,  instancia en la que el recurrente se apersonó por memorial de 24 de
septiembre de 2004 ofreciendo prueba de descargo documental, testifical y
pericial, y no obstante que en el mismo memorial se reservó el derecho de
impugnar el proceso por actividad procesal defectuosa, no hizo uso del mismo, por
el contrario, interpuso directamente amparo constitucional, desconociendo su
carácter subsidiario.

Consecuentemente, se evidencia que el actor no ha hecho uso ni agotado laS vías


legales que el procedimiento penal le ofrece dentro del juicio oral, para reclamar
las ilegalidades que denuncia, suscitando el referido incidente o los recursos, que
según la ley son de trámite rápido y expedito, toda vez que los extremos
denunciados en el presente recurso, vale decir, la presentación de la acusación
formal en su contra ante el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Yacuiba, en un
tiempo breve sin que se cumpla el plazo de los seis meses desde su notificación
con la imputación formal y sin que hubiere ofrecido prueba alguna o la denuncia
respecto a que la imputación formal no hubiese cumplido con los requisitos legales
exigidos por el art. 302 del CPP, pueden ser analizados a través de los recursos
señalados por el procedimiento penal, por lo que el recurrente al no haber utilizado
los mismos no puede pretender que el amparo constitucional se convierta en un
recurso sustitutivo de los medios legales ordinarios para demandar el respeto de
los derechos considerados conculcados.

De lo expuesto, se concluye que el Juez de amparo, al haber declarado


improcedente el recurso, ha evaluado correctamente los datos del proceso y las
normas aplicables al caso.

POR TANTO

61
El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le
confieren los arts. 19.IV y 120.7ª de la CPE; arts. 7 inc. 8) y 102.V de la Ley del
Tribunal Constitucional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución de 26 de
octubre  de 2004, cursante de fs. 305 a 312, pronunciada por el Juez Primero de
Partido Mixto Liquidador de Yacuiba, del Distrito Judicial de Tarija.

Regístrese, notifíquese  y publíquese en la Gaceta Constitucional.

Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera

Presidente

Fdo. Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas

DECANA

Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez

MagistradO

Fdo. Dra. Martha Rojas Álvarez

  MagistradA

Fdo. Dr. Artemio Arias Romano

magistrado

Tribunal Constitucional Plurinacional


de Bolivia
62
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0610/2004-R

Sucre, 22 de abril de 2004

Expediente:  2004-08434-17-RAC         

Distrito:        La Paz

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El recurrente sostiene que las autoridades demandadas vulneraron la garantía del


debido proceso, los derechos al juez natural, a la defensa y a la seguridad jurídica,
así como a los principios de legalidad e “in dubio, pro reo”, por cuanto rechazaron
la excepción de incompetencia en razón del territorio interpuesta por sus
representados, aplicando equivocadamente el  segundo supuesto del numeral 1)
del art. 49 del CPP, descartando el primero que se refiere a la competencia del
Juez del lugar donde se manifieste la conducta, que es lo que aconteció en el caso
de su representado, además de no tomar en cuenta que tienen su residencia en la
ciudad de Santa Cruz. En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si
tales aseveraciones son evidentes y si ameritan la protección que brinda el art. 19
de la CPE.

III.1.     El art. 25 de la Ley de Organización Judicial (LOJ), establece que “la


jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia por medio de
los órganos del poder judicial de acuerdo con la Constitución Política del Estado y
las leyes.

              Es de orden público, no delegable, y sólo emana de la Ley”.

              A su vez, el art. 26 de la LOJ, señala que la “competencia es la facultad


que tiene un Tribunal o Juez para ejercer la jurisdicción en un determinado
asunto”, que es establecida, al tenor del art. 27 de la misma Ley, en razón del
territorio, de la naturaleza, materia o cuantía de aquél y de la calidad de las
personas que litigan.

              Por su parte, el art. 49 del CPP, establece las reglas de competencia
territorial, señalando que serán competentes:

              “1) El Juez del lugar de la comisión del delito.  El delito se considerará
cometido en el lugar donde se manifieste la conducta o se produzca el resultado;

              2) El Juez de la residencia del imputado o del lugar en que éste sea
habido;

              3) El Juez del lugar donde se descubran las pruebas materiales del
hecho;

63
              4) Cuando el delito cometido en territorio extranjero haya producido sus
efectos en territorio boliviano, conocerá el Juez del lugar donde se hayan
producido los efectos o el que hubiera prevenido;

             5) En caso de tentativa, será el del lugar donde ser realizó el comienzo de
la ejecución o donde debía producirse el resultado; y

              6) Cuando concurran dos o más jueces igualmente competentes,


conocerá el que primero haya prevenido”.

              Del artículo glosado, se evidencia que la Ley ha previsto diferentes


posibilidades para determinar la competencia territorial de los jueces en materia
penal, todas ellas válidas en la medida en que el caso concreto se adecue a
uno de los supuestos determinados en esa norma; por lo que, serán
competentes en razón del territorio, los jueces que cumplan con cualquiera de las
alternativas señaladas en el art. 49 del CPP,  no siendo evidente -como afirma el
recurrente- que las mismas tengan que ser aplicadas por su orden ni que tengan
carácter excluyente entre sí, dado que el mismo artículo ha establecido la
posibilidad de que concurran dos o más jueces igualmente competentes cuando
precisamente se presenten dos o más de los supuestos contemplados en él, o
cuando, presentándose uno sólo, las características de la acción delictiva
determinen la concurrencia de los jueces.  En ese sentido, el art. 49 inc. 6) del
CPP, ha previsto la solución para los casos en que exista ese conflicto, 
dilucidando la aparente indeterminación de la norma examinada, al señalar que
conocerá el proceso el que primero haya prevenido.

              Por lo expuesto, es lógico inferir que si el mismo Código de procedimiento


penal ha establecido la solución cuando se da el conflicto entre dos o más jueces
igualmente competentes, está reconociendo, aún antes del conflicto, la
competencia del Juez que cumpla con alguna de las alternativas del art. 49 del
CPP, por lo que la excepción de incompetencia planteada en forma posterior a
que un juez competente haya prevenido, necesariamente tendrá que ser
declarada improbada, por la regla contenida en el inc. 6) de ese artículo.  

III.2.     En el caso analizado, el recurrente solicita se anulen y dejen sin efecto las
Resoluciones 283/2003 y 226/2003, pronunciadas por el Juez Sexto de Instrucción
en lo Penal y los vocales recurridos, respectivamente, que rechazaron la
excepción de incompetencia planteada por el representado de los recurrentes,
pretendiendo que este Tribunal realice una interpretación del art. 49 del CPP,
argumentando que los seis numerales que contiene esa norma deben ser
aplicados por su orden, por ser disyuntivos y excluyentes entre sí; sin embargo,
esta interpretación no es posible, toda vez que, como ha quedado establecido en
el Fundamento Jurídico III.1., es el propio Código de procedimiento penal el que
establece la solución al aparente dilema.

              En ese sentido, el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal y los vocales


recurridos, actuaron correctamente al declarar improbada la excepción de
64
incompetencia planteada por el representado del recurrente; toda vez que se
sujetaron a las reglas contenidas en el art. 49 incs. 1), 3) y 4) del del CPP que
determinan la competencia del Juez Quinto de Instrucción en lo Penal de La Paz,
ya que haciendo una análisis adecuado y fundamentado, llegaron a la conclusión
de que los resultados del delito se produjeron en la ciudad de La Paz y que las
pruebas materiales fueron descubiertas en esa ciudad.

              En consecuencia, se constata que el Juez Sexto de Instrucción en lo


Penal en suplencia y los vocales de la Sala Penal Tercera no cometieron ningún
acto ilegal que vulnere los derechos alegados por el recurrente, al pronunciar las
Resoluciones impugnadas; al contrario, aplicaron correctamente las reglas de
competencia establecidas en el art. 49 del CPP.

III.3.     Respecto al Juez Quinto de Instrucción en lo Penal, co-recurrido, se


constata que esa autoridad no pronunció ninguna de la Resoluciones objetadas en
el presente recurso, por lo tanto, carece de legitimación pasiva para ser
demandado en el presente recurso, ya que el mismo debe ser  interpuesto contra
la autoridad que presuntamente causó la violación de los derechos y garantías
constitucionales, como lo ha entendido la uniforme jurisprudencia de este Tribunal.
Por consiguiente, el amparo constitucional también resulta improcedente respecto
a esa autoridad.

Por todo lo expuesto, el Tribunal de amparo, al haber declarado improcedente  el


recurso, ha valorado correctamente los alcances del art. 19 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de


los arts. 19.IV y 120.7ª  de la CPE, 7 inc. 8) y 102.V de la Ley del Tribunal
Constitucional, resuelve APROBAR la Resolución revisada, modificándola
respecto a la multa impuesta, por considerarla excesiva, calificándola en Bs200.-

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.

No intervienen el Presidente Dr. Willman Ruperto Durán Ribera por no haber


conocido el asunto y la Magistrada Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas por estar con
licencia.

 Dr. René Baldivieso Guzmán  DECANO        Dr. José Antonio Rivera Santivañez
MAGISTRADO      

  Dra. Martha Rojas Álvarez MagistradA           Dra. Silvia Salame Farjat


MagistradA          

65
Tribunal Constitucional Plurinacional
de Bolivia
 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1482/2004-R

Sucre, 14 de septiembre de 2004

66
Expediente:         2004-09270-19-RAC    

Distrito:      La Paz

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El recurrente solicitó tutela de sus derechos a la seguridad jurídica, a la petición, al


debido proceso y a la defensa, denunciando que fueron lesionados por el Juez
recurrido, puesto que una vez que interpuso querella contra Antonio Handal Abs y
otros, el imputado interpuso una excepción de prejudicialidad con el argumento de
que había solicitado a la Alcaldía Municipal  la reconsideración  de las Ordenanzas
que anulaban su derecho propietario, y mientras se sustancie esa vía, no se podía
continuar con el proceso penal; que el Juez de la causa declaró procedente dicha
excepción, que en grado de apelación la Sala Penal Primera de la Corte Superior
confirmó la Resolución impugnada; asimismo, indica que mediante Ordenanza
44/2004, de 26 de febrero, la Alcaldía Municipal rechazó la solicitud de
reconsideración formulada por Antonio Handal Abs, a cuya consecuencia, se
señaló audiencia para la consideración de medidas cautelares, sin embargo, el
imputado pidió la suspensión de dicha audiencia arguyendo haber planteado
demanda contenciosa administrativa contra la Alcaldía por la anulación de la
compensación a su favor, sustentando dicho pedido en la SC 859/2003-R, de 25
de junio, que señala que necesariamente tiene que agotar los recursos y medios
ordinarios franqueados por ley; habiendo accedido a esa solicitud, el Juez
recurrido dejó sin efecto el señalamiento de la audiencia; que interpuesto el
recurso de reposición contra esa determinación, esa autoridad se ratificó en su
ilegal determinación. En consecuencia, corresponde dilucidar si tales extremos
son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los derechos
fundamentales referidos a fin de otorgar o negar la tutela solicitada.

III.1. El amparo constitucional ha sido instituido como un recurso extraordinario


que otorga protección inmediata contra los actos ilegales y las omisiones
indebidas de autoridades o particulares que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir derechos y garantías fundamentales de la persona,
reconocidos por la Constitución y las Leyes, siempre que no exista otro recurso o
vía legal para demandar el respeto de tales derechos.

III.2. Que previo a ingresar al análisis de la problemática planteada, es necesario


recordar que las excepciones  son mecanismos o medios de defensa del
imputado, entre las que se encuentra la cuestión prejudicial, cuya finalidad es
suspender el proceso mientras se concluya otro en otra materia, en razón de que
de él depende la existencia o inexistencia del delito que se  imputa.  La finalidad
directa es la aplicación de la ley en el  caso concreto y si su conclusión depende
de la solución de una cuestión jurídica, la cuestión prejudicial es un obstáculo al
ejercicio de la acción penal.

         Las excepciones, como medios de defensa han sido incorporados en el art.
308 del CPP, entre los que se encuentra la excepción de prejudicialidad, la que
67
por expresa disposición del art. 309 del citado Código, procederá únicamente
cuando a través de la sustanciación de un procedimiento extrapenal se pueda
determinar la existencia de los elementos constitutivos del tipo penal, cuya
finalidad en caso de procedencia es suspender el proceso penal y, en su caso,
disponer la libertad del imputado, hasta que en el procedimiento extrapenal la
sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada, sin perjuicio de que se realicen
actos indispensables para la conservación de pruebas; caso contrario, el proceso
penal proseguirá en su tramitación.

         La sentencia ejecutoriada en la jurisdicción extrapenal, producirá el efecto de


cosa juzgada en el proceso penal, debiendo el Juez o Tribunal reasumir el
conocimiento de la causa y resolver la extinción de la acción penal o la
continuación del proceso.

         Según la doctrina, para que se pueda hacer uso de una cuestión prejudicial,
es necesaria la existencia de un proceso extrapenal en el que se deba determinar 
la existencia de una relación jurídica contenida en un tipo penal,  distinta a los
elementos normativos y descriptivos del tipo. El Tribunal Supremo español ha
declarado al respecto que “Las prejudiciales son cuestiones extrapenales cuya
resolución es esencial para la determinación del elemento objetivo del delito lo
que, a su vez, puede trascender al elemento subjetivo, sin el concurso de los
cuales no hay delito ni puede imponerse pena”.

         Consiguientemente, aceptar una cuestión prejudicial no supone resolver el


fondo del problema; simplemente significa reconocer la necesidad de un
procedimiento en otra vía, que puede ser en la jurisdicción civil o administrativa,
para estudiar en ella la validez de un contrato, la realidad de un derecho o el
cumplimiento de ciertos requisitos o trámites esenciales exigidos por la ley, de los
que puede depender la existencia del delito; sin embargo, no debe olvidarse, que
al declararse la existencia de la cuestión prejudicial, se admite la posibilidad de
que eventualmente, no existe el carácter delictuoso del hecho incriminado y por lo
mismo, el imputado no puede seguir privado de su libertad; en razón de que
resultaría doblemente injusto que el inculpado continúe detenido después de
declararse fundada la cuestión prejudicial; primero porque el hecho delictuoso es
dudoso como tal y segundo, porque el imputado tendría que permanecer detenido
hasta la resolución del proceso extrapenal, cuyo trámite en muchos casos puede
ser  puede ser prolongado en el tiempo.        

III.3. En el caso que se examina,  se tiene que a denuncia de Hugo Alberto


Mobarec Clavijo, el 22 de diciembre de 2003, la Fiscal de Materia efectuó la
imputación formal contra José Antonio Handal Abs por los delitos de estafa y
estelionato, así como contra María Luisa Echart L. y Germán Monroy Chazarreta
por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes y
estelionato, pidiendo la aplicación de medidas cautelares, en cuyo mérito, por
providencia de 23 de ese mes, el Juez Cautelar señaló audiencia pública para la
aplicación de medidas cautelares, la misma que fue suspendida a solicitud del
imputado en razón de que este había interpuesto ante la  Alcaldía Municipal una
68
solicitud de reconsideración de la Ordenanza Municipal 158/02, que dio origen al
proceso penal de referencia; dando lugar a que el Juez de la causa, mediante
resolución debidamente fundamentada, pronunciada el 4 de febrero de 2004,
declare probada dicha excepción, fallo que fue confirmado en apelación por Auto
de Vista de 8 de marzo del mismo año; que habiendo la Alcaldía Municipal
mediante Ordenanza Municipal 44/2004, de 26 de febrero,  rechazado la solicitud
de reconsideración de la Ordenanza Municipal GMLP 158/02 de 25 de septiembre
de 2002 y otras resoluciones, formulada por el representante de la firma
Manhattan Short Bolivia S.A., Antonio Handal Abs, (40-41), el querellante -ahora
recurrente-, acompañando dicho fallo,  solicitó el señalamiento de audiencia para
la aplicación de medidas cautelares contra el imputado, en el entendido de que el
fallo administrativo había resuelto la cuestión prejudicial. Pedido que en principio,
fue atendido favorablemente por el Juez recurrido; sin embargo, el imputado, por
memorial de 4 de mayo de 2004, solicitó al Juez demandado, la suspensión de
dicha audiencia de medidas cautelares, señalando que se encuentra en  trámite  la
impugnación formulada en la vía contenciosa administrativa  respecto de las
Ordenanzas Municipales 158/2002, 44/2004 y la Resolución Municipal 0077/2003;
manifestando que dicha impugnación fue presentada en cumplimiento de la SC
859/2003-R, de 25 de junio.

         Al respecto, corresponde precisar, que si bien es evidente, que el Juez


demandado dejó sin efecto el señalamiento de la audiencia de medias cautelares
a mérito del recurso contencioso administrativo interpuesto por el imputado,
determinando que las partes estén a las “resultas del proceso”, tal determinación
no puede reputarse de ilegal, por cuanto no se trata del planteamiento de otra
cuestión prejudicial; teniendo en cuenta, que el contencioso administrativo
presentado por el imputado es contra la Ordenanzas Municipales 158/2002,
44/2004 y la Resolución Municipal 0077/2003, que dieron origen al recurso de
reconsideración que formuló el imputado y por cuya causa planteó la cuestión de
prejudicialidad, en el entendido de que a través de ese procedimiento extrapenal,
se determinará la existencia de los elementos constitutivos de los tipos penales
por los cuales se sigue el proceso en contra del imputado; que al haber sido
aceptada la procedencia de dicha cuestión, el proceso penal queda suspendido en
su tramitación, hasta que la Resolución extrapenal adquiera la calidad de cosa
juzgada, calidad que en el caso de autos, adquirirá una vez que finalice el
contencioso administrativo planteado por el imputado, a cuya consecuencia, el
Juez una vez ejecutoriada la resolución dictada en la jurisdicción extrapenal, podrá
reasumir el conocimiento de la causa y resolver la extinción de la acción penal o la
continuación del proceso.

De donde resulta, que en el caso planteado, el proceso penal seguido a instancias


del ahora recurrente no puede continuar en su tramitación, hasta que el referido
proceso contencioso administrativo, concluya con una resolución firme o sentencia
ejecutoriada, conforme exige el art. 309 del CPP; sobre cuya base, el Juez
demandado podrá dictar la Resolución que corresponda de acuerdo a
procedimiento; consiguientemente, la autoridad demandada, al haber suspendido
la audiencia de aplicación de medidas cautelares, no ha cometido acto ilegal
69
alguno, en razón de que dichas medidas, no pueden ser adoptadas mientras está
suspendido el proceso.

III.4  Finalmente, corresponde referirse a la consideración efectuada por el


Tribunal de amparo, en sentido de que la autoridad judicial demandada  a tiempo
de declarar probada la cuestión prejudicial suspendió el plazo de la prescripción,
“sin señalar plazo ni término para la presentación del proceso extralegal”, al
respecto, corresponde señalar que de acuerdo a la nueva normativa procesal
penal no existe un término mínimo dentro del cual deba presentarse el resultado
del proceso extrapenal, conforme lo establecía el Código de Procedimiento Penal
de 1972 en su art. 175, consiguientemente, no puede reputarse de ilegal dicha
determinación, sin que ello signifique que el Juez de la causa y esencialmente, las
partes  no realicen un control sobre el desarrollo del referido proceso extrapenal, a
efectos de que dicho proceso no suponga una dilación indefinida en la causa
penal instaurada.

Por consiguiente no es evidente que los derechos invocados por el actor, hubieran
sido lesionados, por cuanto la autoridad recurrida ha actuado dentro el marco de la
ley. En consecuencia, el Tribunal de amparo, al haber declarado procedente el
recurso, no ha valorado adecuadamente los hechos y aplicado correctamente el
art. 19 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de


los arts. 19.IV, 120.7ª) CPE, de la 7 inc. 8) y 102.V de la Ley del Tribunal
Constitucional, en revisión REVOCA, la Resolución de fs. 91 a 92 vta.,
pronunciada el 4 de junio de 2004 por la Sala Social y Administrativa  Segunda de
la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, y declarar la IMPROCEDENCIA
del recurso de fs. 45-49 vta.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta  Constitucional.

Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera

Presidente

Fdo. Dr. René Baldivieso Guzmán

decano

Fdo. Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas

magistrada

Dr. José Antonio Rivera Santivañez

70
MAGISTRADO

Fdo. Dra. Martha Rojas Álvarez

MagistradA

71

También podría gustarte