Analisis Grupal - Modulo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

República bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora- Unellez
Derecho Semi presencial
San Carlos Cojedes

Participantes:
Victoria Mangione C.I 31.281.652
Magaly Meza C.I 12.448.114
Lluvanis Polo C.I: 13.593.607
Jennadelys Morales C.I: 27.725.328
Profesor: Ángela Rendo
Derecho Civil II
Interanual
Módulo II
Sección 4

Cojedes, San Carlos, Noviembre 2023


2

Introducción

En el presente trabajo grupal ejecutamos un análisis crítico sobre un caso en


relación con la Responsabilidad Civil y sus Elementos, al referirnos en cuanto a
la responsabilidad civil esta es la obligación de una persona de reparar el daño
causado a otra, ya sea por acción, omision o falta, negligencia.

Para que exista una responsabilidad civil, generalmente se requieren ciertos


elementos básicos los cuales deben cumplirse. Siendo variables o cambiantes
según su tipo y jurisdicción, haciendo mención a los más comunes:

La persona que causa el daño, debe tener un deber legal hacia la persona
afectada, los cuales puede incluir deberes contractuales, deberes profesionales,
deberes de cuidado en general o los establecidos por la ley.

Su incumplimiento se dará por la persona que no ha cumplido de manera legal


sobre el daño causado. En el caso, de casualidad debe existir un nexo con una
conducta negligente hacia la persona afectada y la persona afectada debe haber
sufrido un perjuicio, ya sea económico o emocional entre otros; a su vez puede
ser tangible (dada por lesiones físicas).

Es importante, señalar el estudio del caso ilícito civil, haciendo referencia a la


Responsabilidad Civil Extracontractual siendo un concepto más amplio, la cual
se considera como la obligación de una persona de reparar el daño causado,
mediante una indemnización en dinero o en forma general. Esta no tiene origen
en un contrato entre la persona que causa el daño y quien lo sufre.
3

La Responsabilidad Extracontractual, es un mecanismo que persigue ante todo


reparar económicamente el daño; en este tipo de proceso no tiene ningún vínculo
con otra persona que no haya celebrado contrato alguno, pero se le ha causado
algún daño. Existiendo en ellas notorias diferencias entre la Responsabilidad
Contractual y Extracontractual

A diferencia de la Responsabilidad Contractual se limita a una clausula


determinada de un contrato, existiendo cuestiones que eximan de la
responsabilidad al culpable, a su vez puede darse la culpa compartida entre la
víctima y el causante.

También se consideran otras figuras como la falta de servicio o el daño moral,


cuando se trata de indemnizar un daño.

Se toma para el estudio del caso la Sentencia Nº RC.000464 de Tribunal


Supremo de Justicia - Sala de Casación Civil de 28 de Julio de 2015, las cuales
analizaremos de manera crítica y reflexiva, comparándola con la argumentación
en relación de los pro y contra en base al demandante y demandado.
4

Breve Análisis sobre la Responsabilidad Civil y los Elementos:

La Responsabilidad Civil se refiere a la obligación legal que tiene una persona de


reparar o compensar los daños o perjuicios que se ha causado a una persona o
a su propiedad. En términos legales implica la obligación de resarcir por un
tercero como resultado de la acción u omisión de la persona responsable; es por
ello que se diferencian algunos tipos de responsabilidad civil.

En otro sentido, la responsabilidad contractual, la cual surge cuando una de las


partes incumple con las obligaciones establecidas en un contrato, en cambio la
responsabilidad civil extracontractual se basa en la comision de un acto ilícito que
cause daños a otras personas, entre otras, como la responsabilidad profesional
a su vez es aplicada a los profesionales que causan daños o perjuicios en el
ejercicio de su actividad.

Podemos sustentar, que el principal objetivo de la Responsabilidad Civil es


compensar de manera justa y equitativa a la persona afectada por los daños
sufridos, ya sea a través de una indemnización económica o de alguna otra forma
de reparación, tomando en cuenta que la leyes y regulaciones en materia de
responsabilidad civil, ellas pueden variar según el país y el contexto especifico.

La existencia de responsabilidad civil requiere tres factores:


1.) Gente: Debe haber una persona que haga el daño y otra que lo sufra.
El primero se encarga de reparar, restaurar o sustituir.

2.) Lesiones: Debe existir un daño en forma de lesión o incumplimiento de


contrato que pueda afectar tanto a la persona como a su propiedad.
5

3.) Causa: Debe acreditarse una relación de causalidad entre la acción o


negligencia del causante del daño y el daño mismo.

¿Cuáles son las circunstancias que impiden que exista responsabilidad civil?
Hay varios factores que impiden que la responsabilidad civil se pueda
establecer:

 Defensa legítima. Cuando el daño es resultado de la defensa propia ante


una agresión.

 Situación de necesidad. Cuando se causa daño con el fin de prevenir un


mal mayor.

 El perjudicado debe dar su consentimiento. En esta situación, la


exoneración solo es aplicable si no se han causado daños no
patrimoniales.

 Un evento imprevisible. En caso de una circunstancia imprevista o


inevitable en la que no haya culpa ni negligencia.

En consecuencia, la responsabilidad civil derivada de un delito, esta se refiere


a la responsabilidad civil que surge al cometer un delito, lo que significa que el
culpable debe compensar el daño económico causado o indemnizar los
perjuicios mediante un pago, como por ejemplo, ocurre cuando un ladrón roba
un coche y está obligado a devolvérselo en las mismas condiciones a su
dueño, además de indemnizarlo por los daños materiales y morales
ocasionados.
6

Dado que, la responsabilidad extracontractual abarca las compensaciones por


daños o lesiones causadas que no estén cubiertas por un contrato. Se explican
los elementos que componen la responsabilidad civil extracontractual:

La relación de causa y efecto entre la acción y el daño. Y la acción que causa


el daño es el primer elemento de la responsabilidad civil extracontractual. Por
lo cual la acción jurídico-penal, esta acción puede ser tanto activa como
omisiva.

Sin embargo, en el ámbito penal, la acción perjudicial no tiene que ser


necesariamente imputada al sujeto civilmente responsable como propia. No es
indispensable que esta afectación resulte en la modificación o pérdida de un
objeto tangible. Esta afectación no tiene por qué resultar en la modificación o
pérdida de un objeto tangible necesariamente.

El interés puede ser perjudicado simplemente al quitar o impedir el disfrute de


un bien sin alterar su esencia (por ejemplo, al despojar indebidamente a su
dueño de un bien). De esta manera, si la víctima solamente experimenta el
delito pero no sufre daño, no tendrá la capacidad de presentarse como parte
civil en el proceso legal (por ejemplo, alguien que salió ileso de un intento de
asesinato).

Es inaceptable disminuir la importancia del papel de la víctima del delito que


sufre daños como actor civil. Dentro del ámbito del derecho civil, la relación de
causalidad establece un vínculo entre la acción u omisión y el daño que puede
ser indemnizable.
7

Debido a la sugerencia del estudio de un caso ilícito Civil, cuyo objeto es: La
Sentencia N° RC.000464 de Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Civil de 28 de Julio de 2015, se refiere a un caso de responsabilidad civil
extracontractual por hecho ilícito ocurrido en Venezuela.

Por lo cual, El demandante alegó que sufrió daños materiales y morales por la
caída de un árbol sobre su vehículo, que estaba estacionado en un centro
comercial.

Debido a que El demandado, propietario del centro comercial, negó su


responsabilidad y alegó que se trató de un caso fortuito o de fuerza mayor,
debido a las fuertes lluvias que provocaron la caída del árbol.

Al analizar el caso, se establecieron los siguientes criterios críticos y


reflexivos:

La responsabilidad civil extracontractual se fundamenta en el artículo 1.185 del


Código Civil, que establece que “el que con intención, o por negligencia, o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo”.

El hecho ilícito es toda acción u omisión voluntaria que causa un daño a otro,
sin que exista una relación jurídica previa entre las partes, y que genera la
obligación de indemnizar al perjudicado.

La fuerza mayor o caso fortuito es un acontecimiento imprevisible e irresistible


que exime de responsabilidad al autor del daño, siempre que no haya mediado
culpa o negligencia de su parte, y que no haya asumido expresamente el
riesgo de su ocurrencia.

La prueba de la responsabilidad civil extracontractual corresponde al


demandante, quien debe demostrar la existencia del daño, la relación de
causalidad entre el daño y el hecho ilícito, y la culpa o negligencia del
8

demandado. La prueba de la fuerza mayor o caso fortuito corresponde al


demandado, quien debe demostrar la imprevisibilidad e irresistibilidad del
acontecimiento, y la ausencia de culpa o negligencia de su parte.

Aplicando estos criterios al caso concreto, la Sala de Casación Civil del


Tribunal Supremo de Justicia declaró con lugar el recurso de casación
interpuesto por el demandante, y sin lugar la demanda. La Sala consideró que
el demandante no logró probar la culpa o negligencia del demandado, ni la
relación de causalidad entre el daño y el hecho ilícito. Por el contrario, la Sala
estimó que el demandado sí logró probar la existencia de un caso fortuito o de
fuerza mayor, al aportar evidencias de que la caída del árbol fue causada por
un fenómeno natural imprevisible e irresistible, y de que el demandado cumplió
con las medidas de seguridad y mantenimiento adecuadas en el centro
comercial.
9

Conclusión

En concordancia, con la Sentencia Nº RC.000464 de Tribunal Supremo de


Justicia Sala de Casación Civil de 28 de Julio de 2015. Podemos inferir que el
vínculo de causalidad puede romperse y trasladarse el daño a otra
causa en los cuatro casos previstos por la ley, como son: caso fortuito,
fuerza mayor, hecho determinante de tercero y negligencia propia de
la víctima. Cabe destacar que estos supuestos muestran que la única
defensa utilizada en casos penales para obtener una indemnización
civil no es la negación de la existencia de un hecho dañoso, sino
también que es posible exigir el establecimiento de una relación de
causalidad. Siendo un caso fortuito y en este proceso no se tiene
ningún vínculo con otra persona ya que no se ha celebrado contrato
alguno, asumiendo la calidad de demandado y defiéndase, en este
caso se regula en el Código Civil.

También podría gustarte