Responsabilidad Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Dr. JULIO CESAR TOVAR RENGIFO.


juliotobar@unicauca.edu.co
3217735091 (No llamarlo de 2 a 6 pm)
CLASE DEL 06 DE FEBRERO DE 2.018

Bibliografía: Derecho Civil y Personas del Dr. Valencia Zea. Régimen General de las Obligaciones
de Ospina Fernández. El Tratado de Responsabilidad Civil Extracontractual de Tamayo
Jaramillo.

Que es Persona?
Que es Patrimonio Jurídico?
Que es el Daño?
Quien es Titular del Patrimonio Jurídico?
Quien es Persona Natural?
Que es Responsabilidad Civil Contractual?
Cuáles son los elementos esenciales del contrato?
Que es Responsabilidad Jurídica?
Que es Responsabilidad Civil?
Que es la Responsabilidad Penal?
Cuáles son las Clases de Responsabilidad Civil Extracontractual?
Que es la Culpa?
Que es la Indemnización?
En que consiste la Responsabilidad Estatal?

Antes la Culpa, el Dolo y la Preterintension se analizaban en la Culpabilidad, ahora esto se


estudia en la Tipicidad.

Art. 2341 a 2356 del C. C. Art. 6° de la CP/91

Por REGLA GENERAL la Responsabilidad Civil Extracontractual es una Responsabilidad


Subjetiva, porque contempla la culpa como un criterio de la imputación.

Por desarrollo Jurisprudencial existe la Responsabilidad Objetiva, donde no existe la culpa


como criterio de imputación. Ej. Cuando se ejercen actividades peligrosas y se origina un daño.
Como cuando se maneja un carro y se causa un daño. Manipulación de Armas de Fuego.
Omisión de Socorro. Como el Policía que gravo la violación y no ayudo a la víctima.

La indemnización no solo es económica, puede ser una indemnización rectificando lo dicho


como en la Injuria, mientras que en el daño la indemnización si es económica, porque en el
daño se originan los perjuicios.
Hay daños que debemos soportar, como el daño que nos causan en el patrimonio económico
los impuestos, pero debemos soportarlos porque hacen parte del acuerdo social.
CLASE DEL 13 DE FEBRERO DE 2016

QUE ES PERSONA?
R/- Individuo de la especie humana con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí
mismo y que cuenta con su propia identidad.

La Responsabilidad se puede ver desde un punto de vista moral y desde un punto de vista
jurídico.
Desde el punto de vista moral, no solo es verlo como lo buen o lo malo, sino, a la rendición de
cuentas de algún hecho, acto u omisión y que está a cargo de alguien (Persona Natural O
Jurídica).

EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL Art. 90 del C.C. EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS.
La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de
su madre y respirar al menos por un segundo. La criatura que muere en el vientre materno, o
que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a
la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.

PRUEBA DE LA RESONANCIA PULMONAR: Consiste en colocar los pulmones en agua para


determinar si tiene aire.

PERSONA JURIDICA: Es una ficción de le Ley, consistente en una organización con derechos y
obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una
o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro.
En cuanto a la responsabilidad civil, pueden ser responsables las personas naturales como las
jurídicas.

RESPONSABILIDAD ESTATAL. Art. 4° de la Constitución Política de 1.991. Los particulares sólo


son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores
públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.
Los particulares ponderan jurídicamente por incumplimiento injustificado a la Ley.

De la responsabilidad civil nace EL DAÑO, lo cual implica que se debe reparar el daño hasta con
el PATRIMONIO JURIDICO (Atributo de la personalidad, tanto de las personas naturales y
jurídicas, está constituido por derechos y obligaciones) de la persona natural o jurídica que lo
causo.
No todas las reparaciones deben ser económicas, también hay sanciones de retractación, de
perdón, etc.

La condición para que el daño sea reparable es que sea injustificado, o sea que la persona que
lo sufrió no tenga la obligación jurídica de soportarlo. Ej. El IVA nos causa un perjuicio en
nuestro patrimonio económico, pero tenemos la obligación de soportarlo, por el acto social.
Para que la persona natural sea responsable civilmente, debe ser capaz, o sea debe tener
conciencia y discernimiento de lo que hace y de las consecuencias de sus actos.
FUENTE DE LA OBLIGACIÓN DE LA REPARACIÓN O RESARCIMIENTO

Son 3: 1- La Ley. 2- El Contrato y 3- El Delito.

Si la obligación de reparar se origina en un contrato, se estará hablando de RESPONSABILIDAD


CIVIL CONTRACTUAL (Ej. HELVER no cumple lo acordado con JOSE en un contrato de
suministro, lo cual le genera perjuicios a JOSE) y lo contrario, si la obligación se origina fuera de
un contrato, se habla de RESONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL (Ej. NEPO le pega un
puñetazo a CHAVEZ lo cual le genera una deformidad en la nariz).

Para determinar la responsabilidad civil contractual, tenemos que tener en cuenta los
elementos que legitiman un contrato, como la capacidad, el objeto, la causa lícita, etc.

ELEMETOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO Son 3:


1- El Consentimiento. 2- El Objeto Lícito y 3- La Causa Lícita.
La sanción de la inobservancia de estas reglas es la nulidad del contrato

OBLIGACION DE REPARAR EL DAÑO CONTRACTUAL: Como principio general cuando se causa


daño a otro afectando sus bienes, lesionando su integridad corporal o vulnerando su conjunto
de derechos fundamentales, el responsable está obligado a reparar las consecuencias de la
afectación del interés lícito de la víctima. Pero, también hay daños extra patrimoniales, lo cual
consiste en la reparación satisfactoria o meramente compensatoria de los intereses lesionados
de la víctima que no tienen un contenido material, esto en base al principio de reparación
integral, pero, la adecuación a un quantum determinado en dinero es problemática en estos
casos, debido a que no existe un valor de mercado con el cual se puedan contrastar, es decir,
no admiten una valoración pecuniaria.

RESCISIÓN DEL CONTRATO: Es dejar sin efecto mediante declaración judicial un negocio,
contrato o acto jurídico.

Cuando se incumple un contrato, puede la parte cumplida, demandar la Rescisión del Contrato
o el cumplimiento del mismo por la vía ejecutiva y en los 2 casos pedir el pago ce los perjuicios.

CLASE DEL 21 DE FEBRERO DE 2.018

Cuando la obligación nace sin un contrato de por medio, o una relación preexistente entre el
autor y la víctima, la fuente es La Ley o el Hecho Ilícito.
En cuanto a la vía judicial para solicitar el pago de perjuicios en los 2 tipos de responsabilidades,
también hay diferencias, ya que si es el cobro de Perjuicios por Responsabilidad Civil
Contractual, se debe iniciar un Proceso Verbal Declarativo, pero si es para el pago de Perjuicios
por Responsabilidad Civil Contractual es un Proceso Ejecutivo Contractual.
CLASE DEL 22 DE FEBRERO DE 2.018

DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL

La Responsabilidad Civil es Atípica, porque no son muchos los casos en los cuales una persona
puede ser responsable civilmente y es imposible colocarlos todos en un código, al igual que es
imposible colocar la forma de reparar el daño, eso se determina en casa caso en concreto.
En cuanto a la Función de la Culpa en la Responsabilidad Penal y en la Responsabilidad Civil hay
diferencias, ya que la culpa en penal es particular, para el que cuso el daño no más, mientras
que en civil la culpa es más general. Otra diferencia es en cuanto a que se puede condenar por
lo penal solo a la persona natural, mientras que en civil no solo a la persona natural, sino
también a la persona jurídica. La responsabilidad penal protege los intereses de la colectividad
y la responsabilidad Civil busca proteger los intereses particulares. Los titulares de la
responsabilidad penal o la naturaleza es oficiosa o cualquier persona, no solo el perjudicado. En
cambio en civil solo puede accionar el perjudicado el dueño del bien jurídico protegido.

RESPONSABILIDAD POLITICA

Se da cuando el funcionario no se cumplen con lo establecido en los estatutos de los cargos


públicos, por lo que se puede dar una Moción de Censura, con reparación del os daños
causados.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

Todo cargo público tiene sus funciones, pues no hay cargo sin funciones preestablecidas y si el
funcionario se aparta de ellas y causa un daño, debe reparo.

ELEMENTOS COMUNES A TODO TIPO DE RESPONSABILIDAD CIVIL:


1- La Conducta. 2- El Daño y 3- El Nexo Causal.

CONDUCTA: Son las circunstancias de acción o de omisión que modifican el mundo exterior y
que puede ser realizado por el propio responsable, un tercero bajo dependencia del
responsable, o por una cosa de propiedad del mismo. Esta puede ser de Acción u Omisión.

EL DAÑO: Es el detrimento patrimonial o no patrimonial que se causa con la conducta.


1- Cierto.
CONDICIONES DEL DAÑO 3: 2- Personal
3- Antijurídico o Ilícito.

EL NEXO CAUSAL: Es la relación causa – efecto que debe existir entre el hecho y el daño.
En la omisión no se sanción el no actuar sino la existencia de la obligación de interferir o evitar
el hecho dañoso.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTAL: Esta obligación de reparar el daño nace de un
Contrato.
Es obligatorio reparar el daño porque sus intervinientes tienen CAPACIDAD para obligarse.
Para la Jurisprudencia, la Responsabilidad Contractual es la obligación de reparar los daños
inferidos por el incumplimiento injustificado de las obligaciones exclusivamente contractuales.
La obligación de reparar nace del supuesto de que el contrato está legalmente celebrado, o sea
que cumple con todas los requisitos de Ley para ser tal y por ellos es Ley para las partes.

1- El Consentimiento
REQUISITOS DE VALIDEZ
DE LOS CONTRATOS 3: 2- El Objeto Lícito

3- La Causa Lícita. La sanción de la inobservancia de estas


Reglas es la nulidad del contrato.

CAPACIDAD: Es la facultad que tiene la persona de entender, comprender y en tal forma poder
obligarse por sí sola, sin necesidad de representación alguna.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS: Esta responsabilidad recae en sus


representantes legales los cuales son capaces.

ACCIONES DEL 1- El Cumplimiento del Contrato


ACREEDOR 2: 2- La Recisión del Contrato en ambas con indemnización de perjuicios.

LA PRENDA: Es dar algo en garantía del cumplimiento de una obligación.

1- Prenda con Tenencia (El Acreedor conserva la cosa)


CLASES DE PRENDA 2:
2- Prenda sin Tenencia (El Deudor conserva la cosa).

PRESUNCION DE LA CULPA EN LA RESPONSABILIDD CIVIL CONTRACTUAL:


Esta clase de responsabilidad se fundamenta según la obligación sea de medio o de resultado,
ya que si la obligación es de medio (Abogado, Medico, etc.) la culpa se debe probar y si es de
resultado (Ingeniero, etc.) se presume.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD 1- Validez del Contrato (Capacidad, etc.).


CIVIL CONTRACTUAL 3: 2- Que haya una Culpa Grave, jurisprudencialmente se
Equipara al Dolo.
3- El Daño.

EL DAÑO Debe provenir directamente del incumplimiento injustificado del deudor y debe
materializarse el daño, porque no solo se debe probar el incumplimiento del contrato sino el
daño.
El deudor debe responder por los daños causados por él y por los daños causados por las
personas por quienes fuere responsable. Ej. El Contratista debe responder por los daños
causado por sus obreros, porque estos actúan en representación del Contratista.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Esta obligación de reparar el daño nace del
delito o cuasidelito, en el cual el cuasidelito es la acción por medio de la cual se causa un daño a
otro, pero sin la intensión de querer dañarlo.
En la responsabilidad Civil Contractual se debe probar que el contrato cumple con los requisitos
de Ley para ser tal y probar el daño.
En la responsabilidad Civil Extracontractual se debe probar el daño, su autor, la conducta y el
nexo causal.
ANALISIS DE LA SENTENCIA
INAPLICACION DE LA PROHIBICION DE OPCION

PROHIBICION DE OPCION: Es la prohibición de reclamar en una misma demanda los


PERJUICIOS CONTRACTUALES Y EXTRACONTRACTUALES, ya que los Principios del Derecho
Civil y del Procedimiento Civil prohíben al perjudicado solicitar al juez aplicar la indemnización
de perjuicios de un mismo daño, invocado al mismo tiempo las normas de la responsabilidad
civil contractual y de la extracontractual, cuando se trata de asuntos entre las mismas partes,
ya que un perjuicio no puede tener al mismo tiempo dos fuentes por un lado la inejecución de
un contrato y por otro lado y al mismo tiempo que su origen sea extracontractual.
EXCEPCIONES:
1°)- Que el hecho causante del daño sea al mismo tiempo incumplimiento de una obligación
contractual y violación del deber general de no causar daño a otro. (Existencia de un contrato
por un lado e inexistencia de él por el otro).
2°)- El perjudicado por efecto de la doble infracción (contractual y delictual) ha de ser la misma
persona y
3°)- Que la doble infracción haya sido cometida por la misma persona.

CASO CONCRETO DE LA SENTENCIA


1- En algunos contratos presuponen la existencia de una “obligación de seguridad” a cargo de
una de las partes, en virtud de la cual el deudor está obligado a cuidar de la integridad corporal
del acreedor o la de las cosas que éste le ha confiado.
2- La demandante reclama, para la sucesión de Cárdenas Lalinde, la indemnización del perjuicio
moral ya que su esposo padeció al verse postrado e impedido por causa del accidente, así como
los sufrimientos y dolores que lo acongojaron hasta su fallecimiento, y reclama también para sí
el perjuicio que sufrió por causa del fallecimiento de aquél. Esa acumulación de pretensiones no
viola las reglas procesales que regulan la materia y, mucho menos, las sustanciales que
gobiernan la responsabilidad civil.
3- Si bien los hechos que soportan ambas reclamaciones fueron los mismos, los daños no lo
son; la demandante está cobrando dos perjuicios distintos mediante sendas “acciones” de las
cuales es titular.
4- Tampoco ha confundido el objeto de cada pretensión, toda vez que contractualmente está
cobrando el perjuicio sufrido por su causante y extracontractualmente el personal.
5- No existe norma que impida esa modalidad de acumulación de pretensiones ni ella repulsa
las prescripciones del artículo 82 del Código de Procedimiento Civil que regulan la materia.
6- Para reclamar los perjuicios para la sucesión de Luis Eduardo Cárdenas Lalinde, se tiene lo
siguiente:
a) Para probar la calidad de heredera aducida por ella, la actora aportó copia auténtica del
registro civil de matrimonio, razón por la cual tiene vocación hereditaria conforme a la
prescripción contenida en el artículo 1047 del Código Civil, modificado por el artículo 6° de la
ley 29 de 1982.
b) Está demostrado que la demandada es persona jurídica propietaria de la Clínica Las Vegas a
través de la cual presta servicios médicos y hospitalarios, y a la cual compareció
voluntariamente Cárdenas Lalinde con el fin de practicarse un examen, el que, a la postre se
practicó, hecho al cual aluden casi todos los testigos y es admitido por la demandada.
c) La relación surgida entre el paciente y la demandada fue de estirpe contractual, y que esta
última incumplió la obligación de seguridad que, en las precisas circunstancias en las que se
desarrolló en este caso la prestación del servicio hospitalario, estaba a su cargo.
d) La deplorable situación a la que quedó reducido Luis Ernesto debió provocarle un profundo
dolor.
e) El ingresó por sus propios medios y en buen estado de salud a la clínica, y por un deplorable
descuido se ve parapléjico, a la vez que, dadas las múltiples consecuencias de su lesión,
percibe cómo se le escapa rápidamente la vida, estando plenamente consciente de su
estado.
f) El paciente falleció sin haber reclamado la indemnización, transmitió ese derecho a sus
herederos, en este caso su cónyuge.
g) No existe reparo alguno respecto a la posibilidad de transmitir tal derecho, pues “el crédito
a la reparación o compensación del daño a la actividad social no patrimonial y el del daño
moral propiamente dicho, por no estar excluida ni tratarse de derechos ligados
indisolublemente a la persona de su titular originario.
7- Para reclamar sus perjuicios extracontractuales la demandante:
a) Reclamó ésta el pago del lucro cesante, daño que hizo consistir en la pérdida de la
ayuda económica que su fallecido cónyuge le proporcionaba y que éste, a su vez,
derivaba de la pensión que devengaba del Social Security de los Estados Unidos de
Norteamérica, la cual, según lo sostuvo, dejó de causarse a raíz de su deceso y
b) La víctima devengaba una pensión del gobierno de los Estados Unidos y al fallecer
terminó dicho beneficio.

DECISIÓN: CASA la sentencia proferida y en sede de instancia RESUELVE REVOCAR la sentencia


emitida, y, en su lugar, se DISPONE:
PRIMERO.- Declarar que la sociedad INVERSIONES MEDICAS DE ANTIOQUIA, propietaria del
establecimiento de comercio “Clínica Las Vegas”, es responsable de los daños y perjuicios
causados a Luís Eduardo Cárdenas Lalinde y María Elva Palacio Marín, por los hechos que han
quedado expuestos.
SEGUNDO.- Condenar la sociedad demandada a pagar a la sucesión de Luís Eduardo Cárdenas
Lalinde la suma de OCHO MILLONES DE PESOS ($8.000.000.) por concepto de los perjuicios
morales que éste padeció.
TERCERO.- Condenar a la aludida sociedad a cancelar a la demandante María Elva Palacio Marín
la cantidad de QUINCE MILLONES DE PESOS ($15.000.000) M/cte., como indemnización por
los perjuicios morales.
CUARTO.- Condenar a la sociedad demandada a pagar a la actora María Elva Palacio Marín la
suma de CIENTO VEINTISEIS MILLONES CIENTO TRES MIL QUINIENTOS
PESOS ($126.103.500,00) M/cte., como indemnización por el daño material, en la modalidad de
lucro cesante, que sufrió a raíz de los hechos en referencia.

También podría gustarte