Responsabilidad Civil
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Civil
Bibliografía: Derecho Civil y Personas del Dr. Valencia Zea. Régimen General de las Obligaciones
de Ospina Fernández. El Tratado de Responsabilidad Civil Extracontractual de Tamayo
Jaramillo.
Que es Persona?
Que es Patrimonio Jurídico?
Que es el Daño?
Quien es Titular del Patrimonio Jurídico?
Quien es Persona Natural?
Que es Responsabilidad Civil Contractual?
Cuáles son los elementos esenciales del contrato?
Que es Responsabilidad Jurídica?
Que es Responsabilidad Civil?
Que es la Responsabilidad Penal?
Cuáles son las Clases de Responsabilidad Civil Extracontractual?
Que es la Culpa?
Que es la Indemnización?
En que consiste la Responsabilidad Estatal?
QUE ES PERSONA?
R/- Individuo de la especie humana con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí
mismo y que cuenta con su propia identidad.
La Responsabilidad se puede ver desde un punto de vista moral y desde un punto de vista
jurídico.
Desde el punto de vista moral, no solo es verlo como lo buen o lo malo, sino, a la rendición de
cuentas de algún hecho, acto u omisión y que está a cargo de alguien (Persona Natural O
Jurídica).
EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL Art. 90 del C.C. EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS.
La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de
su madre y respirar al menos por un segundo. La criatura que muere en el vientre materno, o
que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a
la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.
PERSONA JURIDICA: Es una ficción de le Ley, consistente en una organización con derechos y
obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una
o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro.
En cuanto a la responsabilidad civil, pueden ser responsables las personas naturales como las
jurídicas.
De la responsabilidad civil nace EL DAÑO, lo cual implica que se debe reparar el daño hasta con
el PATRIMONIO JURIDICO (Atributo de la personalidad, tanto de las personas naturales y
jurídicas, está constituido por derechos y obligaciones) de la persona natural o jurídica que lo
causo.
No todas las reparaciones deben ser económicas, también hay sanciones de retractación, de
perdón, etc.
La condición para que el daño sea reparable es que sea injustificado, o sea que la persona que
lo sufrió no tenga la obligación jurídica de soportarlo. Ej. El IVA nos causa un perjuicio en
nuestro patrimonio económico, pero tenemos la obligación de soportarlo, por el acto social.
Para que la persona natural sea responsable civilmente, debe ser capaz, o sea debe tener
conciencia y discernimiento de lo que hace y de las consecuencias de sus actos.
FUENTE DE LA OBLIGACIÓN DE LA REPARACIÓN O RESARCIMIENTO
Para determinar la responsabilidad civil contractual, tenemos que tener en cuenta los
elementos que legitiman un contrato, como la capacidad, el objeto, la causa lícita, etc.
RESCISIÓN DEL CONTRATO: Es dejar sin efecto mediante declaración judicial un negocio,
contrato o acto jurídico.
Cuando se incumple un contrato, puede la parte cumplida, demandar la Rescisión del Contrato
o el cumplimiento del mismo por la vía ejecutiva y en los 2 casos pedir el pago ce los perjuicios.
Cuando la obligación nace sin un contrato de por medio, o una relación preexistente entre el
autor y la víctima, la fuente es La Ley o el Hecho Ilícito.
En cuanto a la vía judicial para solicitar el pago de perjuicios en los 2 tipos de responsabilidades,
también hay diferencias, ya que si es el cobro de Perjuicios por Responsabilidad Civil
Contractual, se debe iniciar un Proceso Verbal Declarativo, pero si es para el pago de Perjuicios
por Responsabilidad Civil Contractual es un Proceso Ejecutivo Contractual.
CLASE DEL 22 DE FEBRERO DE 2.018
La Responsabilidad Civil es Atípica, porque no son muchos los casos en los cuales una persona
puede ser responsable civilmente y es imposible colocarlos todos en un código, al igual que es
imposible colocar la forma de reparar el daño, eso se determina en casa caso en concreto.
En cuanto a la Función de la Culpa en la Responsabilidad Penal y en la Responsabilidad Civil hay
diferencias, ya que la culpa en penal es particular, para el que cuso el daño no más, mientras
que en civil la culpa es más general. Otra diferencia es en cuanto a que se puede condenar por
lo penal solo a la persona natural, mientras que en civil no solo a la persona natural, sino
también a la persona jurídica. La responsabilidad penal protege los intereses de la colectividad
y la responsabilidad Civil busca proteger los intereses particulares. Los titulares de la
responsabilidad penal o la naturaleza es oficiosa o cualquier persona, no solo el perjudicado. En
cambio en civil solo puede accionar el perjudicado el dueño del bien jurídico protegido.
RESPONSABILIDAD POLITICA
Todo cargo público tiene sus funciones, pues no hay cargo sin funciones preestablecidas y si el
funcionario se aparta de ellas y causa un daño, debe reparo.
CONDUCTA: Son las circunstancias de acción o de omisión que modifican el mundo exterior y
que puede ser realizado por el propio responsable, un tercero bajo dependencia del
responsable, o por una cosa de propiedad del mismo. Esta puede ser de Acción u Omisión.
EL NEXO CAUSAL: Es la relación causa – efecto que debe existir entre el hecho y el daño.
En la omisión no se sanción el no actuar sino la existencia de la obligación de interferir o evitar
el hecho dañoso.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTAL: Esta obligación de reparar el daño nace de un
Contrato.
Es obligatorio reparar el daño porque sus intervinientes tienen CAPACIDAD para obligarse.
Para la Jurisprudencia, la Responsabilidad Contractual es la obligación de reparar los daños
inferidos por el incumplimiento injustificado de las obligaciones exclusivamente contractuales.
La obligación de reparar nace del supuesto de que el contrato está legalmente celebrado, o sea
que cumple con todas los requisitos de Ley para ser tal y por ellos es Ley para las partes.
1- El Consentimiento
REQUISITOS DE VALIDEZ
DE LOS CONTRATOS 3: 2- El Objeto Lícito
CAPACIDAD: Es la facultad que tiene la persona de entender, comprender y en tal forma poder
obligarse por sí sola, sin necesidad de representación alguna.
EL DAÑO Debe provenir directamente del incumplimiento injustificado del deudor y debe
materializarse el daño, porque no solo se debe probar el incumplimiento del contrato sino el
daño.
El deudor debe responder por los daños causados por él y por los daños causados por las
personas por quienes fuere responsable. Ej. El Contratista debe responder por los daños
causado por sus obreros, porque estos actúan en representación del Contratista.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Esta obligación de reparar el daño nace del
delito o cuasidelito, en el cual el cuasidelito es la acción por medio de la cual se causa un daño a
otro, pero sin la intensión de querer dañarlo.
En la responsabilidad Civil Contractual se debe probar que el contrato cumple con los requisitos
de Ley para ser tal y probar el daño.
En la responsabilidad Civil Extracontractual se debe probar el daño, su autor, la conducta y el
nexo causal.
ANALISIS DE LA SENTENCIA
INAPLICACION DE LA PROHIBICION DE OPCION