2025-Article Text-5910-1-10-20131128

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.

32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

BOSQUES DE ALTO VALOR DE


CONSERVACIÓN EN EL ESTADO DE HIDALGO,
MÉXICO, CASO: EJIDO LA ESTANCIA, DESDE
EL ASPECTO SOCIAL Y AMBIENTAL

Erika Marlene Ortega Zavala


Centro de Investigaciones Biológicas,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Abstract
In Mexico, the concept of forests of high conservation value has
added importance because most of their land certificates have attributes of
high environmental value; however, the international certification only
limited to certain states of the country, for example, Durango and Oaxaca. In
the state of Hidalgo, the concept is limited; none of its forests has an
international certificate. Therefore, the aim of this work is to evaluate
whether are attributes of high conservation value forest in La Estancia,
Singuilucan, Hidalgo and determine if it is a forest of high conservation
value, according to the Principles and Criteria Forest Stewardship Council
(FSC), based on the Good Practice Guide FSC. After an exhaustive with
government agencies, educational institutions and the owners of the place,
the ejido La Estancia is credited attribute high conservation value with HCV
code 5, which refers to “Amazing Forest Areas to Meet Basic Needs of Local
Communities”, considering a Forest of High Conservation Value. It is
noteworthy that La Estancia is one of the first suburbs in the state of Hidalgo
who undergoes an evaluation of this type punctuating the beginning of
environmental awareness.

Keywords: Certification, conservation, forest

Resumen
En México, el concepto de Bosques de Alto Valor de Conservación ha
sumado importancia debido a que la mayoría de sus predios certificados
cuentan con atributos de alto valor ambiental, sin embargo, la certificación
internacional solo se limita a ciertos Estados del país, por ejemplo, Durango
y Oaxaca. En el estado de Hidalgo, el concepto es limitado, ninguno de sus
bosques cuenta con un certificado internacional. Por lo anterior, el objetivo

231
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

de este trabajo es evaluar si existen Atributos de Alto Valor de Conservación


en el bosque La Estancia, Municipio de Singuilucan, Hidalgo y determinar si
es un Bosque de Alto Valor de Conservación, de acuerdo a los Principios y
Criterios del Consejo de Manejo Forestal (FSC por sus siglas en inglés), con
base en la Guía de Buenas Prácticas del FSC. Después de un seguimiento
exhaustivo con dependencias gubernamentales, instituciones educativas y los
propietarios del lugar, al ejido La Estancia se le atribuye el Atributo de Alto
Valor de Conservación con el código HCV 5, que se refiere a “Áreas
Forestales Imprescindibles para Satisfacer las Necesidades Básicas de las
Comunidades Locales”, considerándose un Bosque de Alto Valor de
Conservación. Es importante mencionar que La Estancia es uno de los
primeros ejidos en el estado de Hidalgo que se somete a una evaluación de
este tipo puntualizando el inicio de una mayor conciencia ambiental.

Palabras clave: Certificación, conservación, forestal

Introducción
Los bosques son recursos naturales renovables, que proporcionan
bienes y servicios ambientales, económicos y sociales a la humanidad. El
hombre los aprovecha, mediante programas de manejo, estos programas se
elaboran con base en el conocimiento que se adquiere sobre el
funcionamiento de los ecosistemas forestales y la forma en que responden a
las intervenciones del hombre, considerando las demandas de la sociedad por
productos y servicios forestales, de tal modo que los productos se
aprovechen, conserven y mejoren en forma sustentable (Flores et al, 2003).
Uno de los mayores problemas que se muestra dentro de las áreas de
aprovechamiento forestal, sea este ejidal, comunal y/o propiedad privada, es
que se presenta una pérdida de biodiversidad debido a que los dueños del
bosque carecen de conocimientos sobre el valor ecológico de su predio, lo
que genera uno de los mayores problemas ambientales del presente siglo. Por
ello, el Consejo de Manejo Forestal (FSC por sus siglas en inglés) considera
que por medio de la certificación se puede alcanzar el manejo apropiado de
los bosques naturales, logrando grandes avances en la conservación de la
biodiversidad, el que juega un papel importante en el sostenimiento de los
procesos ecológicos, para la continuidad de los bosques, la producción de los
bienes y servicios y la generación de utilidades de bien común.
Santíbañez y Mostacedo, (2007) mencionan que la certificación
forestal voluntaria busca promover un manejo forestal socialmente justo,
ambientalmente apropiado y económicamente viable.
El Forest Stewardship Council (FSC) es una entidad internacional
que acredita a las entidades de certificación. En todos los casos, el proceso
de certificación se inicia voluntariamente por los dueños del bosque y los

232
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

responsables del manejo forestal, quienes solicitan los servicios de una


entidad de certificación. La evaluación en los procesos de Certificación
Forestal, son una herramienta valiosa que permiten a los productores y
técnicos forestales la visualización a largo plazo de mejorar los procesos de
planeación, evaluación, monitoreo e información de las actividades
realizadas dentro de un predio bajo manejo forestal, todo ello encaminado al
mejoramiento de las condiciones actuales del bosque, mejorar las
condiciones sociales y económicas de los dueños del mismo.
La certificación del buen manejo forestal es un medio para acreditar
el adecuado manejo forestal, mejorar la protección de los ecosistemas
forestales y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales
preocupados por el futuro de los recursos forestales.
Galicia (2009), explica que el sistema de certificación forestal es la
forma en la que las dependencias involucradas en la promoción de los
diferentes esquemas de certificación forestal y de la cadena de custodia, se
coordinan en el país para generar políticas, lineamientos coincidentes para
homologar procedimientos y tener un mecanismo flexible y a la vez
accesible a los productores forestales en México. A este sistema se integran
las Auditorías Técnicas Preventivas (ATP), la Norma Mexicana para la
Certificación de Manejo Sustentable de los Bosques (NMX-AA-143-SCFI-
2008) y la Certificación Internacional con los criterios del FSC.
El concepto de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) fue
introducido por el FSC en 1999, como uno de los requerimientos para las
compañías madereras que busquen la certificación forestal, este término se
refiere a bosques de importancia excepcional y crítica.
La World Wildlife Fund (2007) menciona que muchos de los países
más ricos en recursos forestales están entre los países más pobres del mundo
y sus gobiernos enfrentan prioridades que compiten entre sí: el alivio a la
pobreza, la conservación y el desarrollo económico. Los bosques cubren
estas necesidades pero no sin consecuencias. La conservación de los bosques
es importante, pero también lo es, la explotación, por ejemplo, la tala, ya que
brinda la tan necesitada fuente de empleo e ingresos para millones de
personas pobres en todo el mundo. El manejo forestal necesita llevar de la
mano la conservación y la explotación, hacer que el uso de los bosques sea
de manera sustentable.
En este sentido, los predios forestales certificados requieren delimitar
áreas destinadas a la conservación, obtener sus inventarios biológicos,
identificar a las especies en estatus de conservación y desarrollar una
estrategia para su protección y conservación. En México la mayor parte de
los predios certificados cuentan con BAVC en su territorio y han comenzado
a elaborar sus programas de conservación (Anta, 2007)

233
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

La Estancia tiene reconocidos a 52 ejidatarios, la superficie forestal


es de (249-40-00 has). El ejido, de acuerdo a la información incorporada al
Historial del aprovechamiento forestal, cuenta con registro de
aprovechamiento a partir del año 1980. En el año 2011, se inicia la primera
anualidad correspondiente al cuarto ciclo de corta.
En el año 2008, La Estancia, Municipio de Singuilucan, Hidalgo, fue
beneficiado a través del Programa de Pro Árbol de la Comisión Nacional
Forestal, para someterse a un proceso de Certificación Forestal, con el fin de
garantizar el buen manejo forestal de sus bosques, cuyo propósito es la
evaluación y medición del desempeño ecológico, económico y social del
manejo forestal. El objetivo de este trabajo es evaluar Atributos de Alto
Valor de Conservación en el bosque La Estancia, Municipio de Singuilucan,
Hidalgo y determinar si es un Bosque de Alto Valor de Conservación.

Material Y Método
Descripción del área de estudio
El ejido La Estancia, se localiza entre las coordenadas UTM de
552617.32 a 554385.26 al oeste y 2199266.43 a 2200970.81 al norte.
De acuerdo a la clasificación climática de Kôppen modificado por
García (1964), el tipo de clima que predomina en esta zona es Templado
subhúmedos “C(w1) (w)a” con lluvias en verano, presentando verano largo
fresco con una temperatura media anual de 12 y 18ºC, con una precipitación
pluvial de 500 a 800 mm.
Por la ubicación de los terrenos forestales del ejido La Estancia, estos
se encuentran encerrados por áreas que corresponden a tres provincias
fisiográficas del país: La Sierra Oriental, El Eje Neovolcánico y en una
menor proporción la provincia denominada Llanura Costera del Golfo Norte
(INEGI, 1992)
En la superficie del predio ejidal se identifica, de manera general, un
tipo de vegetación, en el que el género de Pinus predomina, se tiene la
presencia de tres estratos bien definidos: superior, medio e inferior que
corresponden, el primer estrato arbóreo con presencia del género Pinus, un
segundo piso con especies latÍfoliadas dominando el género Quercus, y el
tercero corresponde al sotobosque constituido por especies arbustivas y
herbáceas.

Guía de buenas prácticas del FSC


El método realizado en este trabajo fue de acuerdo a la Guía de
buenas prácticas para cumplir con los requisitos de certificación del FSC
sobre Biodiversidad y Bosques con Alto Valor de Conservación en bosques
bajo manejo forestal a pequeña escala y de baja intensidad (2009), la guía
abarca dos aspectos importantes: 1) Manejo responsable de la biodiversidad

234
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

y 2) Identificación, manejo y monitoreo de bosques con alto valor de


conservación.
1) Manejo Responsable de la Biodiversidad
En resumen, los requisitos del FSC para el manejo responsable de la
biodiversidad están incluidos en el Principio 6, en donde se establece lo
siguiente:
• Protege las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción
(aves, plantas, reptiles, etc.) P6.2
• Protege las áreas donde estas especies viven, se alimentan y
reproducen (P6.2)
• Controla la caza o la recolección inadecuada de animales y
plantas (P6.2)
• Mantiene las “funciones naturales del bosque”. Por ejemplo,
asegurar que siga habiendo un equilibrio de árboles de distintas
edades, incluyendo retoños, además de que siga existiendo una
gama natural de especies y tipos de vegetación (P6.3)
• Toma en cuenta los impactos de silvicultura para el bosque.
(P6.1)
• Utiliza zonas de conservación y áreas de protección donde
resulte apropiado (P6.2)
2) Identificación, manejo y monitoreo de Bosques con Alto Valor de la
Conservación
El FSC creó la denominación de alto valor para la conservación para
identificar a bosques que tienen valores sociales o ambientales importantes.
Su definición se presenta usualmente organizada en 6 categorías de altos
valores de conservación. Para ser un bosque con alto valor para su
conservación necesita solamente tener uno de estos valores o también es
posible que el bosque contenga la totalidad de los 6 valores.
El manejo responsable de la biodiversidad y de los Bosques con Alto
Valor para la conservación comparten tres pasos básicos: Identificación,
Manejo y Monitoreo.

a) Identificación
El primer paso, consiste en estar seguro de lo que se tiene en el
bosque y donde se encuentra- esto incluye determinar a través de la consulta
si su bosque tiene Altos Valores de Conservación, a través de las siguientes
acciones:
Acción No. 1.- Identificar cualquier animal o planta que este
amenazado o en peligro y cualquier especie que esté protegida por la
legislación nacional. Si se tiene una gran concentración de animales y plantas

235
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

amenazadas o en peligro, esto hace que su bosque sea importante y que se les
considere como poseedor de un Alto Valor para la Conservación.
Acción No. 2.- Identificar cualquier tipo de vegetación que sea
especial o inusual. Los responsables del manejo forestal deberán estar
enterados acerca de: la presencia de ecosistemas, amenazados o en peligro y
donde están localizados, mostrarlos en un mapa de ser posible, o bien,
demostrar que se conoce su ubicación, especialmente con las actividades de
cosecha.
Acción No. 3.- Identificar las partes del área forestal o del área
circundante que sean importantes para prestar “servicios naturales” tales
como la protección de cuencas hidrográficas, erosión, fuentes de agua
potable, prevención de deslaves, desprendimiento de tierras, otros servicios.
El reconocer y conservar el valor de los servicios forestales también forman
parte del requisito.
Acción No. 4.- Identificar como está siendo utilizado el bosque por
las comunidades locales y si el bosque es cultural o económicamente crítico
para cualquier grupo de personas. Si se tiene bosques que sean críticos para
que las comunidades locales satisfagan sus necesidades básicas o para sus
identidades culturales estas deben considerarse como poseedores de un Alto
Valor para la Conservación.
Acción No. 5.- Identificar si su bosque forma parte de un área forestal
muy extensa que sea importante a nivel nacional o internacional.

Manejo
Si se trata de un bosque pequeño o de uno manejado a niveles de
cosecha muy bajos, el plan puede ser extremadamente sencillo. Inclusive en
algunos casos, el plan puede consistir en una descripción verbal, cuando por
ejemplo, los administradores no tienen la capacidad de utilizar documentos
escritos. El plan de manejo deberá incluir la forma en que se tiene
contemplado proteger la biodiversidad del bosque y proteger los Altos
Valores de Conservación (AVC) que ahí se encuentren. Esto no tiene que ser
complicado ni costoso. Si se identificó la presencia de Bosques con Alto
Valor para la Conservación, se necesitará poner especial atención en
asegurar que se conserven los atributos importantes de estos bosques.
Particularmente, en las operaciones de baja intensidad y en las de
pequeña escala por lo general, todavía se puede continuar utilizando el
bosque (por ejemplo para cosechar árboles, recolectar frutos, realizar
actividades de pastoreo, etc.) aunque es posible que se tengan que realizar
ciertos cambios para asegurarse de que el impacto sea bajo.

236
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Monitoreo
El monitoreo es la verificación de lo que está sucediendo dentro del
bosque y este es obligatorio como parte del buen manejo forestal. El objetivo
del monitoreo es mejorar el manejo.
El monitoreo social se desarrollo con base en el Software Survey IM2
para procesamiento de encuestas de Fisher y Espejo (2009), con el propósito
de determinar las condiciones sociales de los pobladores de La Estancia.

Resultados Y Discusión
Identificación
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente delegación del
Hidalgo, manifiesta que en el estado de Hidalgo existen tres zonas críticas
forestales: 1) Acaxochitlán, 2) Agua Blanca y 3) Singuilucan.
La problemática que se presenta en la Zona Crítica Número 3.
Singuilucan, es el aprovechamiento ilegal de predios con autorización,
reincidencia de incendios forestales que afectan a la regeneración natural
debido a que prevalece el pastoreo, la tala ilegal se efectúa en menor escala,
con fines comerciales y cambios de uso de suelo para fines agrícolas.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales delegación
Hidalgo; informa que el ejido la Estancia, por su ubicación y manejo forestal
sustentable que realiza, forma parte de un macizo forestal, que cubre la zona
alta de la cuenca de la Laguna de Tecocomulco, sirviendo como área de
protección, de captación e infiltración de agua, así como para evitar la
erosión del suelo y azolvamiento del cuerpo de agua. A su vez la Laguna de
Tecocomulco es considerada como una de las más importantes reservas
hidrológicas del Valle de México, último humedal natural del antiguo
ecosistema lacustre del Valle de México, que por su aportación biológica y
ecológica fue declarada como sitio RAMSAR desde 2003.

Identificación Social
Se realizó el primer taller participativo en las instalaciones del ejido
La Estancia, el objetivo es conocer la percepción y visión de los dueños del
recurso forestal, de los ejidatarios de La Estancia, respecto del manejo
forestal en el ejido de acuerdo a los lineamientos que define el Consejo de
Manejo Forestal (FSC) específicamente sobre los atributos de alto valor para
la conservación.
El plan de sesión para el desarrollo del taller, se considero en tres
fases:
1) Técnicas de encuadre, consiste en una explicación de los objetivos
del taller y los antecedentes del proceso de certificación en buenas prácticas
de manejo. En esta primera fase del taller se solicito a los asistentes su

237
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

opinión respecto a objetivos y alcances de la sesión, quedando todos de


acuerdo en ponerla en práctica.
2) El facilitador del taller explico el proceso de aplicación de las
herramientas de planeación participativa denominadas mapa de recursos
naturales y línea de tiempo.
3) Presentación y discusión de los trabajos realizados por los
participantes.
Una vez presentado el mapa base de los recursos naturales del ejido
La Estancia, los asistentes al taller manifestaron su acuerdo con lo
presentado en el mapa y consideraron que dentro de la denominación de la
FSC para calificar a los bosques con alto valor para la conservación, solo se
encontró el atributo con el código HVC5 “Áreas Forestales Imprescindibles
para Satisfacer las Necesidades Básicas de las Comunidades Locales”, en
este caso la provisión de servicios se refieren de carácter económico y
cultural.

Identificación Ambiental
En el estudio de biodiversidad se presenta un listado florístico con los
taxones más representativos de la zona y en el que se manifiesta que existen
especies que aun están en proceso de crecimiento vegetativo y por
consiguiente la presencia, flores, frutos y semillas, importante para la
identificación taxonómica, no se observan.
Dentro del listado florístico encontrado en la superficie forestal, se
presenta la clasificación taxonómica de 26 especies, de las cuales ninguna
esta en peligro de extinción o con alguna categoría de riesgo considerada en
la NOM-059-SEMARNAT-2010, ni con alguna protección de tipo legal.
En el listado faunístico se reportan 39 especies de las cuales 8
representan a la clase de pequeños mamíferos, 23 de aves y 7 de reptiles. De
conformidad con IUCN (Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza) y a la NOM-059-SEMARNAT-2010, existen especies
consideradas en la categoría de amenazadas, dichas especies son Prynosoma
orbiculare (camaleón), Accipiter striatus (halconcillo, ave no residente del
lugar) y Microthus mexicanus (ratón meteorito). Por lo tanto, se sugiere
hacer un buen manejo forestal del ejido para la conservación de dichas
especies.

Manejo
De acuerdo al análisis documental, el ejido La Estancia, municipio de
Singuilucan, Hidalgo., se incorporó a los aprovechamientos de recursos
forestales maderables en 1980, con base en la elaboración de estudios
dasonómicos, estudio de manejo forestal e integral y programas de manejo

238
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

forestal, con los cuales hasta el momento se han ejercido 30 áreas de corta de
regeneración con cargo al primero, segundo y tercer ciclos de corta.

Monitoreo
Gerez y Purata, (2008) mencionan que el monitoreo es la única forma
de asegurar que el aprovechamiento de un recurso se mantendrá en el futuro.
Se trata de evaluar lo que le pasa al bosque y a la especie cosechada,
mediante la observación y medición de los cambios que resultan del manejo
forestal. El monitoreo se debe empezar desde que inicia el manejo, los
primeros datos que se utilizaran serán los que se obtienen de los inventarios
forestales, al elaborar el programa de manejo. Después, cada 5 o 10 años,
cuando se realiza el aprovechamiento y los inventarios operativos, se
tomarán datos para compararlos y verificar lo que esta sucediendo en el
bosque.

a) Monitoreo Social
El monitoreo social se desarrollo con base a una encuesta que consta
de 17 preguntas básicas relacionadas con la situación socioeconómica de los
integrantes del ejido La Estancia, de los 52 ejidatarios que comprenden el
núcleo ejidal, se tomaron como referencia 31 encuestas que representan el
59.61% del total de los integrantes del ejido. Los resultados indican que la
edad promedio de los ejidatarios es de 50 años de edad, de las 31 personas
encuestadas, el 74.19 % pertenecen al sexo masculino y el 25.81% al género
femenino, el grado escolar es 32.26% sin estudios, el 25.81% con primaria
incompleta, 19.35% con primaria completa, el 9.68% con secundaria
completa y solo el 12.90% con licenciatura.

b) Monitoreo Ambiental
Los resultados obtenidos de la matriz de evaluación de impactos
negativos causados por las actividades propias del aprovechamiento forestal
sobre los elementos y características del ambiente indican que los recursos
más afectados son: la fauna principalmente por el ahuyentamiento temporal
causado por la presencia humana, la regeneración natural debido a las
actividades de derribo, arrime y la erosión del suelo por las actividades de
apertura de camino y en las actividades de arrastre o arrime de productos.
Todas las áreas forestales contienen atributos de conservación, pero
algunos de estos atributos son considerados de Alto Valor de Conservación,
por su importancia crítica o excepcional y por ser especiales. Si dentro de un
bosque con área de aprovechamiento forestal se identifica la presencia de por
lo menos un Atributo de Alto Valor para la Conservación, entonces esta área
puede ser considerada como un Bosque de Alto Valor para la Conservación
(Pariona, et al. 2011). De acuerdo a lo obtenido en la identificación social La

239
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Estancia obtiene el atributo HCV5 del FSC, debido a que las áreas forestales
son necesarias para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad, lo
que convierte a este ejido en un Bosque de Alto Valor de Conservación.
La medición de toda la biodiversidad aún en ecosistemas
relativamente fáciles no es operacional, por lo que es claramente imposible
de medir o monitorear todos sus componentes (Boyle y Sayer, 1995). De
acuerdo la identificación ambiental, en el estudio de biodiversidad de La
Estancia, se reportan especies que se encuentran dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 y que requieren de medidas de conservación a fin de
lograr su preservación en el hábitat.

Conclusión
La certificación internacional y la evaluación de Bosques de Alto
Valor de Conservación en el estado de Hidalgo aún es limitado, es un
proceso que requiere de la disponibilidad de las dependencias
gubernamentales encargadas del medio ambiente, de instituciones
educativas, de personal técnico capacitado para realizar las evaluaciones en
los ejidos y lo más importante de la comunicación y accesibilidad de los
dueños del bosque. Los ejidatarios de La Estancia, a pesar de haber tenido un
buen manejo forestal presentaban irregularidades en el aspecto
administrativo, económico y ambiental, sin embargo, al convertirse en un
Bosque de Alto Valor de Conservación, los pobladores han tomado
conciencia ambiental y sentido de responsabilidad para conservar y preservar
su bosque, actualmente ya cuentan con las herramientas para mejorar el
manejo forestal.

References:
Anta, S. (2007). Áreas naturales de conservación voluntaria para la
iniciativa Cuenca. Recuperado de www.ccmss.org.mx/documentos/áreas_
naturales_de_conservación_voluntaria_pdf.el 01 de Julio de 2012
Boyle, T.J.B & Sayer, J.A. (1995). Measuring, monitoring and conserving
biodiversity in managed tropical forests. In: Commonwealth Forestry
Review (74) 1 24-25 pp
Fisher, L. y Espejo, J. 2009. Investigación de Mercados. Un enfoque
práctico. México, D.F: Servicio de Express de Impresión S.A. de C.V.
Flores, G.J.G., Moreno, G.D.A., Quiñones, CH. A. 2003. Selección de
Criterios para Evaluar el Manejo Forestal Sustentable. Jalisco, México.
Publicación Especial No. 2. Centro de Investigación Regional del Pacifico
Centro. INIFAP.
Forest Stewardship Council, 2009. Guía FSC paso a paso. Guía de Buenas
Prácticas para cumplir con los requisitos de certificación FSC sobre
biodiversidad y Bosques con Alto valor para la conservación de bosques

240
European Scientific Journal November 2013 edition vol.9, No.32 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

manejados a pequeña escala y de baja intensidad. Germany. 1ª. Edición,


FSC International Center. Charles de Gauller Str. 5 53 113.
Galicia, G. 2009. Sistema Nacional de Certificación Forestal y Cadena de
Custodia. Foro de Certificación Forestal. Expo forestal 2009.
Gerez, P. y Purata, V. 2008. Guía Práctica de Silvicultura Comunitaria.
SEMARNAT/CCMSS
INEGI, 1992. Síntesis geográfica del Estado de Hidalgo. Aguascalientes,
México
NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo
Pariona, W., Van Rooij, T., Siles, T.M., y Domic, E. 2011. Guía práctica
para la identificación de Bosques de Alto Valor para la Conservación en el
norte de La Paz. RA, WCS. La Paz, Bolivia. 60 pp
Santíbañez, J.L. y Mostacedo, B. 2007. Guía de campo para la identificación
de Atributos de Bosques Con Alto Valor de Conservación. Instituto
Boliviano de Investigación Forestal. Santa Cruz, Bolivia.
World Wildlife Fund. 2007. BOSQUES CON ALTO VALOR DE
CONSERVACION. El concepto en teoría y práctica. Programa Bosques para
la vida. WWF International.Gland Suiza Avenue du Mont-Blanc 1196.

241

También podría gustarte