Apuntes de Arqueologia II
Apuntes de Arqueologia II
Apuntes de Arqueologia II
Apuntes de Arqueología II
Tema 1
Introducción a la práctica arqueológica: aspectos legales y prácticos
Tipos de patrimonio:
Formado por los bienes materiales e inmateriales que por su conocido valor propio deben ser
considerados como de interés relevante en un aspecto concreto, para la permanencia e
identidad de la cultura gallega a través del tiempo.
Lo integran los bienes muebles, inmuebles, e inmateriales de interés artístico, histórico,
arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico y técnico.
También forman parte el patrimonio documental y bibliográfico, los conjuntos urbanos, los
lugares etnográficos, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, los jardines
y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
Los bienes inmuebles están ligadas al suelo y no pueden ser trasladados. Si se trasladan
pierden su naturaleza contextual.
Los bienes muebles pueden ser trasladados, cuya vida o conservación no está ligada al
suelo.
Los bienes inmateriales no son tangibles, son escurridizos, frágiles e invisibles (lengua,
danza, canto, teatro…)
Clases de bienes inmuebles: son conjuntos históricos, jardines históricos, sitios o territorios
históricos, zonas paleontológicas, los monumentos y las zonas arqueológicas.
El concepto de monumento: la construcción u obra que es producto de la actividad humana
de relevante interés arqueológico, artístico, etnográfico, científico, técnico, con inclusión de
los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen como parte integrante
del él, y que por sí solo constituya una unidad singular.
Estos son: los lugares, las ruinas, los yacimientos y las piezas confeccionadas o utilizadas
por el ser humano, existente sobre o bajo la superficie del territorio nacional.
Concepto de zona arqueológica: es el lugar o paraje natural donde existen bienes
inmuebles o muebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, tanto si
se encontrasen en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales.
Modelos de intervenciones:
a. Investigación: acciones que tengan como objetivo ampliar el conocimiento.
b. Valorización: acciones que tengan por objeto permitir su apreciación
Se puede realizar una actividad arqueológica cuando se cumplan los siguientes requisitos
legales:
Marco legislativo estatal: cualquier intervención arqueológica debe ser autorizada por la
administración autónoma competente.
Una vez finalizada la intervención debemos elaborar un informe valorativo. Debemos entregar
un informe escrito sobre la actividad de campo y una ficha por cada nuevo yacimiento
localizado. Cada comunidad Autónoma tiene sus propios modelos.
10
Tema 2
La formación del registro arqueológico
11
Los vestigios, materiales deben estar agrupados y poder ser delimitados en el estado, aunque
en muchos casos es imposible precisar dónde empieza y termina el yacimiento.
12
Los vestigios materiales tienen que ser funcionalmente significativos: estar estructurados,
presentar un conjunto de interrelación este carácter estructurado contextual de los materiales
es lo que nos permite establecer su funcionalidad.
Existen diferentes tipos de yacimientos. Para clasificar se utilizan diferentes criterios, que
atienden a diversos aspectos.
- La situación geográfica: de montaña, de valle fluvial, costeros, en llano…
- La formación del yacimiento: puede ser estratificado (aquel que reúne los vestigios y
las unidades estratigráficas correspondientes a diferentes momentos) y sin estratificar.
- La vida del yacimiento: puede ser intacto o primario, alterado o secundario.
- El clima: árido, húmedos o secos. (Se conservan de una forma u otra según el clima).
- La duración: pueden ser yacimientos permanentes (que se han formado en el sitio y
perduran a través del tiempo) o yacimientos temporales (son los que presentan
restos aislados o dispersos; son estacionales, de ocupación repetida o esporádica).
- La cronología (cultural): época en que se desarrolló la actividad en el yacimiento; la
cultura a la que pertenece.
- La clasificación funcional (tipológica):
a) Se habla del lugar de habitación o asentamiento (aire libre, cueva, abrigo,
castro/asentamiento fortificado, ciudad, villa…).
b) Un lugar funerario (túmulos, cistas, fosa, urna sepulcro, sarcófago, necrópolis…).
a. Pautas de deposición completamente diferentes a las de los lugares de
habitación y de producción
b. Tienen in carácter deliberado, planificado e ideologizado
c. Constituyen depósitos cerrados relacionados con la creencia de una vida
después de la muerte
d. Contienen conjuntos de objetos que se reúnen y preparan como ofrendas a
los difuntos y son cuidosamente seleccionados
e. Su estado de conservación suele ser mejor que la de los hallazgos de los
asentamientos
f. Hay una delimitación espacial y temporal más nítida que en los
asentamientos
g. Tiene una función como reservas de valor: tendencia a la monumentalidad y
voluntad de permanencia
c) Lugar de culto, rituales y ceremoniales (altares, templos…). Desde el punto de vista
deposicional:
13
- La escala espacial:
- Escala temporal:
El concepto de yacimiento puede aplicarse a todos los restos materiales hechos o utilizadas
por el hombre desde la Prehistoria a la Civilización industrial.
Desde esta perspectiva, se contemplan gran variedad de yacimientos (la época y el grupo
social que vivió en ellos.
La dimensión temporal es necesaria. Mide la duración de esa gran variedad de yacimientos y
territorios
Una de las unidades que tienen relación con el tiempo son:
15
Los contextos: en sentido amplio, que es como lo vamos a entender, se entiende por contexto
una unidad estratigráfica. Estas unidades tienen un significado temporal y espacial. Pueden
ser de diferente tipo (pozo, tumba, granero…).
Pueden estar alterados por la presencia de objetos depositados en épocas distintas. Se están
intactos pueden dar asociaciones muy precisas de objetos que podrían servir para establecer
cronologías y para las reconstrucciones de acontecimientos o actividades.
Desde la perspectiva que se acaba de exponer, si queremos reconstruir las actividades del
pasado resulta imprescindible:
Debemos identificar unos patrones de comportamiento: en el interior del yacimiento y en el
yacimiento entero. En el interior del yacimiento debemos ver la formación de los contextos
estratigráficos y la transformación del panorama cambiante de estos contextos.
En la región o en territorio debemos ver el contexto paisajístico y la modificación del paisaje.
El registro estratigráfico hace referencia al conjunto de vestigios materiales directos e
indirectos derivados de la vida humana en todos los tiempos.
El registro arqueológico.
Consideramos que el registro arqueológico es una acción conjunta de procesos naturales y
culturales en contextos con diferentes grados de antropización.
El yacimiento es una parte del registro arqueológico, pero existen vestigios que no resulta
apropiado denominar yacimiento.
La otra manifestación significativa del registro arqueológico que también es resultado de la
interacción entre los procesos naturales e la actividad antrópica.
- El paisaje: es el conjunto de rasgos que presenta una determinada superficie de
terreno.
Si estos rasgos son estrictamente de origen natural el resultado es un paisaje natural.
Cuando a los rasgos naturales e unen los culturales, derivados de la actividad antrópica, el
paisaje resultante es un paisaje cultural antropizado o humanizado.
Los paisajes culturales que pueden observarse en la actualidad son el resultado de un largo
proceso temporal de adición de rasgos derivados de la interacción de los procesos naturales
y culturales.
Como resultado de esa interacción los paisajes culturales también constituyen un elemento
importante del registro arqueológico, por tanto, forman parte del campo de estudio de la
arqueología.
Uno de los principales campos de actuación de la arqueología es reconstruir la actividad
humana que llevo a la formación del registro arqueológico.
Para hacerlo, es necesario:
- Tratar de reconstruir el proceso que llevo a la transformación del registro (cómo
y porqué se erigieron los restos, como se destruyeron y como fueron cubiertos por
tierra).
16
La interacción entre los procesos natrales y culturales. Los principales elementos del registro
Arqueológico son los contextos o unidades estratigráficas. Estos constituyen la matriz
deposicional del registro arqueológico. Están compuestos por elementos constructivos
arquitectónicos y por sedimentos arqueológicos.
Se acumulan de forma antrópica o natural. De acuerdo con las pautas culturales de las
comunidades que producen el registro. De acuerdo con las pautas geológicas de
sedimentación.
En análisis s de los contextos o unidades estratigráficas es muy importante.
En la actualidad se siguen las bases del análisis estratigráfico desarrolladas por E. C. Harris,
para la estratigráfica arqueológica.
Los estratos arqueológicos pueden ser clasificados según diferentes criterios.
- Por sus propiedades físicas (la textura, la composición edafológica, el color, el
espesor…).
- Por su forma y posición pueden ser: verticales u horizontales.
- También hay que considerar la existencia de Unidades estratigráficas: positivas o
negativas.
17
18
El registro arqueológico está compuesto por una mezcla de elementos de origen geológico,
biológico y cultural.
Los componentes de origen fisiogénico o geogénico reflejan los procesos físicos
fundamentales de un yacimiento, con sin intervención humana o animal. La erosión, el
transporte o la sedimentación (polvo eólico, depósitos del agua, los movimientos de pendiente
y los corrimientos en las cuevas).
Los componentes de origen biogénico que es el resultado de la actividad vegetal y de los
animales residentes o visitantes en un sitio determinado. Es el conjunto con los seres
humanos.
Los componentes de origen antropogénico donde: son los materiales minerales, vegetales o
animales que son incorporados al yacimiento por el hombre, deliberada o accidentalmente;
pueden ser residuos o rasgos producidos por la alteración de las aportaciones o de la
actividad humana; pueden ser sedimentos minerales producidos por la aceleración de los
procesos naturales normales como resultado de la intervención humana.
En función del momento en que se generan los sedimentos arqueológicos durante la
formación y transformación del registro pueden clasificarse en:
- Elementos o materiales primarios: se incorporan al registro de forma directa por la
actividad humana animal (polvo aportado por los pies y las vestimentas, objetos
manufacturados y los restos generados durante su proceso de elaboración, restos de
alimentación tanto vegetales como animales…).
- Elementos o materiales secundarios: se producen por la alteración in situ (física,
química o bioquímica) de los materiales primarios (restos de las conchas trituradas en
los concheros, restos cerámicos fragmentados, restos de vegetales digeridos por el
ganado…).
- Elementos o materiales terciarios: son los resultantes de la re-movilización de los
primarios y secundarios, por acciones diversas (materiales de un poblado erosionado
y transportados por un curso fluvial que los deposita en otra parte, vertederos, rellenos
estructurales con escombros de ocupaciones anteriores).
En función de la posición que los materiales arqueológicos ocupan con respecto a la
posición original, los registros arqueológicos pueden encontrarse en:
19
20
Estos cambios, que pueden ser de origen natural, o humano, transforman a los materiales
sepultados en el yacimiento, distorsionándolos o eliminándolos, a través del tiempo, hasta
que adquieren la forma con la que llegan a ser registrados y explicados arqueológicamente.
a. Endógenos:
- Derivados de la actividad volcánica y sísmica. En ambos casos pueden darse como
procesos de formación produciendo enterramientos (cenizas volcánicas,
deslizamiento de ladera producida por terremotos o seísmos).
- De transformación y destrucción (erupciones volcánicas explosivas, acción directa
de terremotos). Estos procesos tienen lugar en áreas tectónicas activas de la corteza
terrestre y sus consecuencias suelen ser catastróficas, pudiendo afectar a lugares de
actividad y asentamiento o a infraestructuras.
b. Exógenas: relacionados con la meteorización (descomposición de las rocas) y
el ciclo de erosión transporte y sedimentación. Su acción tiene lugar con la doble
componente de formación y de transformación/destrucción.
Pueden ser de varios tipos:
- Físico-mecánico: se derivan funcionalmente del ciclo constante de interacción entre
el agua y los sedimentos que tiene lugar en la superficie terrestre.
La alteración de origen físico-mecánico producido por la expansión-contracción de las arcillas.
Alteración físico-mecánico debida a la erosión, transporte y deposición de sedimentos, por
diversos factores.
La alteración físico-mecánica depende de diversos factores:
21
b) Edafo-químico: son los que ocurren en el suelo o cubierta edáfica, donde se producen
la interpretación entre los componentes de la litosfera y de la biosfera, con el concurso
de la actividad de la atmosfera.
Básicamente son proceso de naturaleza bioquímica, aunque pueden ser de tipo físico, que
en contextos arqueológicos van a funcionar como procesos postdeposicionales. Su acción
modificara las características originales de los sedimentos y depósitos superficiales sobre los
que se desarrollan.
Se producen con la interacción continuada del agua con las soluciones y las variables
microambientales.
c) Catastróficos: terremotos…
Principios que rigen el análisis de los procesos de formación del registro arqueológico.
La comprensión de la formación del registro de un yacimiento se basa en tres principios.
Principio de entropía:
El conocimiento arqueológico potencial del pasado está directamente relacionado con el
estado de conservación de preservación del registro de vestigios materiales.
Este estado depende de una serie de variables:
- El tiempo transcurrido desde la deposición.
- Las cualidades intrínsecas de los vestigios materiales.
- Los procesos postdeposicionales a que ha sido sometido.
Principio de transformación:
No es posible interpretar el registro arqueológico directamente en clave al comportamiento
humano.
22
- En tales condiciones los artefactos elaborados con materias primas orgánicas, los
ecofactos y los tejidos humanos no óseos pueden llegar a preservarse durante largos
periodos de tiempo.
a) Formación.
Se empieza desmantelando el horizonte A y B, o al menos un arte de B. Se abren las zanjas
de cimentación, huecos aras los postes y los fosos o fosas que se necesitaran.
Se disponía e pavimento de tierra (a), generalmente sacada de una parte del horizonte C,
batida con más o menos intensidad.
Se levanta la construcción de madera, generalmente. Las escasas construcciones den piedra,
se metían en el horizonte C. algunas partes de la construcción se asentaban directamente
sobre el nivel del suelo y no se incrustaban en él.
A continuación, comienza el uso del asentamiento, que da lugar a un suelo de ocupación (b)
constituido por los restos de basura, material arqueológico etc.
b) La fase de abandono.
Esta fase se puede pensar que la madera fue reutilizada, por la misma comunidad o por otros
grupos posteriores, dejando a aire los agujeros de los postes.
c) Efectos de los procesos postdeposicionales.
Lluvia, viento, escorrentías impactan antes de que sean cubiertos los restos abiertos por otros
depósitos posteriores. Esto da lugar a un primer desplazamiento en sentido horizontal, lo que
unifica el terreno. Además, se puede dar lugar a la formación de una línea de piedras. Se
colmatarían los agujeros con material procedente del nivel de ocupación.
d) Formación de yacimientos arqueológicos.
Comienza una nueva vegetación. A través de las raíces se desmantelan los escasos restos
de uso. Se comienza a dibujar las estructuras excavadas. La descomposición incorpora nuevo
material al suelo. Este proceso se combina con los aportes de material con aportaciones
híbridos o eólicos e híbridos.
e) Formación de un nuevo suelo sobre el yacimiento.
Se crea en dos sentidos. Hacia arriba por la incorporación de materia orgánica procedente de
la descomposición de la vegetación, formándose un nuevo horizonte. Hacia abajo mediante
el trabajo de las raíces efectúan en el suelo y que alteran el horizonte C, de lugar a un nuevo
horizonte (h) y se desdibujan los limites superiores de las estructuras arqueológicas.
24
Tema 3
Reconocimiento del territorio en arqueología
25
26
La prospección en superficie:
En España antes de los años 60 se conoce un tipo de prospección conocida como viajes
exploratorios. Se hacían prospecciones. Se basaban en informantes locales, es decir, una
serie de personas que vivían allí y encontraban restos e informaban a las instituciones
académicas. En ese sentido era individual y no estaba programado.
En estos años se da el cambio, fundamentalmente en el mundo anglosajón. En España vamos
más atrasados, detrás de los ingleses. Empiezan a cambiar levemente.
Primero se elige una zona con cierta organización. La zona se elige con criterios
administrativos, normalmente un término municipal o una provincia. Se revisan los mapas y
se plantean los sitios en los cuales haya más posibilidades de encontrar un yacimiento.
Este tipo de prospecciones dan lugar a un grupo de publicaciones, que son las cartas
arqueológicas. Una de las primeras es La carta arqueológica de Soria. Se fueron recogiendo
los yacimientos por provincias, lo que dio lugar a un gran avance.
En ninguna de las cartas arqueológicas se explica que método se sigue, por lo cual, no
podemos saber con seguridad si hay yacimientos o no. Con esto, hay zonas en las que no se
conocían yacimientos, la mitad sur de la meseta. Lo que sucedió es que no se prospectó en
estas zonas.
A partir de los años 80 mejoran las cosas. Se empieza a plantear la prospección del territorio,
y que las prospecciones bien realizadas sirven para establecer prioridades. Se realizan
prospecciones con equipos de trabajo, para recorrer el territorio y para tomar los datos (los
datos se toman cada vez de forma más precisa). Se plantea cuáles son los métodos mejores
para la realización de las prospecciones.
En estos momentos, una de los aspectos es la elección del marco de prospección. Los límites
geográficos suelen coincidir con los culturales, pero no podemos asegurarlos en algunas
ocasiones. No se puede escoger un marco arbitrario, como por ejemplo una provincia, porque
no tiene correspondencia con el mundo antiguo. Se puede escoger un límite de este tipo
cuando se trata de actuaciones de gestión del patrimonio o su protección.
Otro tipo de criterio, llamado poligonal, se emplea en zonas que están en obras. Ahí se fija
para la prospección un límite artificial.
27
Otro de los elementos que se tiene en cuenta para elegir el límite va a ser que la prospección
ahora es preparada. Antes hay un trabajo de laboratorio que es fundamental. Primero hay que
informarse a través de la cartografía. Nos interesa ver en el mapa que hay en ese territorio.
Recopilación y valoración previa de la información:
a) Análisis de la cartografía:
Lo normal, es acudir al Instituto Geográfico Nacional (IGN) y al Servicio Geográfico del Ejército
(SGE). El mapa Topográfico Nacional (M.T.N.) está disponible en dos escalas: 1:50.000 y
1:25.000 ofrece una recuperación precisa y exhaustiva del territorio nacional en sus aspectos
morfológicos, antropológicos y naturales.
Mapas topográficos, geológicos, de aprovechamiento, catastrales, mapas antiguos, que
aluden a caseríos, puentes, caminos, aldeas y otros elementos de interés no están presentes
en la cartografía más recientes.
b) Fotografía aérea y ortofotografia:
Desde el aire es posible obtener perspectivas que permiten apreciar restos arqueológicos
prácticamente imperceptibles en una observación desde la superficie.
La fotografía aérea es una técnica costosa, y no ofrece los mismos resultados en todos
los lugares, puesto que la presencia de demasiado relieve o de una vegetación excesiva
reduce su efectividad casi por completo.
Se puede aprovechar el material procedente de vuelos destinados a otras funciones:
acudir a la serie ortofotografia realizada dentro del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografia
Aérea) o del SIGPAC, para localizar yacimientos, la planificación y la organización de los
itinerarios terrestres de los prospectores.
c) Examen del trabajo arqueológico.
Realizar una exhaustiva revisión y vaciado de la bibliografía existente sobre el territorio.
Suele haber estudios arqueológicos que analizan de forma directa o indirecta el espacio
prospectado y pueden ofrecer información sobre las distintas culturas que habitaron la zona
y sus características
En esta revisión se deben incluir: los últimos informes arqueológicos publicados, artículos
científicos, monografías, Cartas Arqueológicas y las realizaciones más antiguas conservadas
en los archivos locales y provinciales, que recogen hallazgos casuales o excavaciones
antiguas.
d) Estudio de la toponimia:
Ha sido siempre una fuente rica en información; ya que en ellas se refleja la memoria
colectiva de las comunidades. A lo largo del territorio nacional podemos encontrar
numerosos topónimos que se viene utilizando desde muchos siglos atrás y pueden
vincularse con un periodo de tiempo concreto. Estos nombres aluden a realidades históricas
que perduran en el imaginario popular y que guardan relación con la existencia de
yacimientos en las proximidades.
28
Muestreo probabilístico:
Tipos de muestreo:
29
Por último, hay que elegir cuales van a ser las unidades de muestreo, es decir, la forma y el
tamaño de las unidades que se van a prospectar.
Se eligen de forma aleatoria las unidades que se van a prospectar, mediante tablas de
números al azar.
b) Muestreo aleatorio estratigráfico.
La región o el yacimiento se dividen teniendo en cuenta las diferentes zonas naturales que
existen (tierras cultivadas, bosques…)
Se seleccionan las cuadriculas que se van a prospectar de la misma forma aleatoria que en
el caso anterior, pero, con la diferencia de que a cada zona natural se le asigna un numero
de cuadriculas proporcionales a su superficie.
c) Muestreo sistemático.
En este caso las cuadriculas a prospectar se eligen separadas a intervalos fijos. (Espacialidad
regular).
d) Muestreo sistemático estratificado (no alineado)
Combina elementos de los tres anteriores. Se divide el terreno en bloques de cuadriculas y
de cada bloque se prospecta un número de cuadriculas elegidas al azar.
En las prospecciones de cubrición total o en los muestreos la batida del terreno se lleva a
cabo mediante el recorrido sistemático del territorio por parte del equipo de prospección.
Estrategia de la batida del terreno.
Para que sea eficaz debe ser practicada en equipo, y se puede realizar de diferentes formas,
por ejemplo, siguiendo un cuadriculado preestablecido del terreno.
La naturaleza de los artefactos recogidos durante la prospección permite a menudo dar una
primera horquilla cronológica.
Los tipos de movimientos que se pueden utilizar para recorrer el terreno son varios:
a) En transeptos paralelos.
b) En transeptos ondulados.
c) En transeptos orientados a 45º con dos pasadas.
La cuestión fundamental es la distancia que deben separar a los prospectores en el proceso
de batida del territorio.
La distancia dependerá de las condiciones de perceptibilidad del paisaje (el registro
arqueológico se vea bien y que las condiciones físicas imperantes en la superficie terrestre)
y de la estrategia de cobertura planeada del equipo disponible.
El tipo y nº de los prospectores depende de diversos factores:
30
31
Fotografía aérea:
32
- Objetivos.
Sirve para localizar yacimientos, incluso aquellos que no se precian a simple vista, oculto
bajo tierra o bajo las aguas.
Se utiliza para contextualizar los yacimientos en su territorio: ya sea para el análisis de las
pautas de territorialidad de determinadas comunidades o sociedad de prospección o gestionar
el patrimonio.
Sirve para obtener información sobre la forma, la extensión y los aspectos de yacimientos
ya conocidos o en proceso de excavación, por ejemplo, para el levantamiento de
planimetría mediante fotogramétrica, o para la constatación de datos de prospección
geofísica.
- Dos grandes tipos de fotografías aéreas:
La vertical: se obtiene en picado, colocándose sobre el yacimiento. Es más adecuada para
elaborar la cartografía de un yacimiento, a partir de la rectificación e interpretación de las
imágenes obtenidas.
Se basa en el barrido fotográfico sistemático desde in ángulo de 90º de bandas de la superficie
terrestre de forma que se produzca un solapamiento, al menos del 60%.
Posteriormente las imágenes son analizadas por estereoscopía y los elementos visuales de
las mismas convertidas en símbolos cartográficos.
La oblicua: es mucho más extendida por su capacidad para detectar yacimientos.
Es tomada desde ángulos inferiores a 90º que sirve para realizar los contornos y proporcionar
la perspectiva.
Posteriormente se analizan una serie de indicadores físicos que denotan la presencia en el
subsuelo de elementos de interés arqueológico.
- Los indicadores:
Las heladas y las nevadas de poca intensidad se funden ates en las zonas más
húmedas, mientras que permanecen por más tiempo en las zonas secas, sobre los muros.
2 Indicadores fitográficos: la vegetación puede ser un buen indicador, sobre todo en
determinados tipos de plantas herbáceas.
En la lectura e identificación de estos indicadores influyen diferentes factores:
a) Tipo de unidades estratigráficas: los muros y las paredes tienden a inhibir el
crecimiento de las plantas y estas crecen menos. En cambio, se desarrollan más sobre
las zanjas, huecos de postes y hoyos: altura.
b) Tipos de suelos: los componentes de los suelos son también determinantes con
respecto al crecimiento de las plantas, al haber presencia de elementos arqueológico:
altura.
c) Tipos de cultivos: las plantas con raíces más profundas son más sensibles a la
presencia de elementos arqueológicos que las raíces cortas: los cereales y las
gramíneas se encuentran en este caso.
Estos factores contribuyen al crecimiento diferencial de los cultivos.
a) Las plantas que crecen sobre un muro tienen menos tierra y agua para nutrirse.
Crecen menos bien que sus vecinas.
b) Al contrario, las plantas que crecen sobre un antiguo foso se benefician de una tierra
húmeda y rica. Ellas son más grandes.
c) Cuando los cereales están maduros las plantas que han crecido sobre el muro son
más pequeñas que las que han crecido sobre una fosa. Se puede entonces ver las
sombras proyectadas por las plantas grandes sobre las más pequeñas.
d) El color de los cultivos: sobre fosos y zanjas los cultivos crecen más verdes y más
oscuros, mientras que sobre los muros son más claros. Cuando maduran comienzan
a amarillear las plantas que crecen sobre un muro y la que crecen sobre un foso
permanecen más verdes. En periodo seco, estos indicios son particularmente visibles,
pues la falta de agua hace resaltar las desigualdades entre las plantas. De golpe se
puede ver aparecer en los campos las formas de las estructuras arqueológicas.
e) Si los campos no están sembrados pueden detectarse en ellos la presencia de restos
sobre la hierba.
3 Los indicadores edáficos: con frecuencia los yacimientos producen alteraciones en
la coloración y la textura de los suelos que resultan difíciles de apreciar a ras del suelo
pero se ven desde el aire.
Factores condicionantes que influyen en las variaciones edafológicas como indicador:
a) Tamaño y concentración de los restos, su erosión y el paso del arado produce
manchas de coloración.
b) Se pueden ver aparecer estructuras cuando los campos han sido segados y la tierra
está desnuda: la presencia de vestigios en el suelo puede modificar el color de la tierra
en la superficie.
Los aparatos que se utilizan:
34
La teledetección:
35
36
La prospección geofísica:
Se basan en los avances experimentados por la geofísica, que ha desarrollado una serie de
técnicas por las cuales se pueden determinar las variaciones de la estructura del
subsuelo.
En todas estas prospecciones se parte de la base de que las estructuras buscadas por los
arqueólogos tienen una serie de propiedades físicas características: densidad, resistencia
eléctrica, susceptibilidad magnética, grado de compactación, etc.
También la tierra en la que están enterradas tiene unas propiedades físicas.
La prospección geofísica consiste en medir las propiedades eléctricas, magnéticas,
sísmicas y acústicas o gravimétricas (grado de compactación) del suelo, de forma que las
variaciones diferentes entre unas zonas y otra (anomalías) nos revelan la localización de
los retos enterrados.
Solo los casos en los que existe diferencia entre las propiedades físicas de las
estructuras y las del medio en que están enterradas se pueden utilizar estos sistemas.
En las prospecciones de este tipo se realizan un conjunto de procedimientos técnicos que
se basan en la aplicación de sensores terrestres al subsuelo para localizar y caracterizar
los elementos arqueológicos enterrados.
Comparte con la teledetección la utilización de una parte de la gama de ondas del
espectro electromagnético para determinar la presencia de vestigios arqueológicos en el
subsuelo. La aplicación de sensores se realiza desde la superficie terrestre.
Hay dos grupos de métodos geofísicos.
a) Activos: el prospecto introduce señales en el subsuelo para medir la respuesta:
resistividad eléctrica, radar de penetración terrestre, acusica.
b) Pasivos: no hay ninguna emisión de señales por el prospecto: se mide la presencia
e intensidad de señales asociadas con las propiedades de los materiales enterrados
en el subsuelo: prospección magnética, sísmica y micro gravedad.
Los primeros ensayos de prospección geofísica: se producen en el Reino Unido en los 40.
Se deben a físicos o ingenieros interesados en la arqueología: Clark, M. Alken y R. Atkinson,
diseñan los primeros apararos adaptados a la detención de elementos arqueológicos.
En los años 50 en Italia, la Universidad Politécnica de Milán se crea la “Sezione Prospeziono
Archaeologiche” con investigaciones en este campo. Más tarde una revista científica
“Prospeziono Archaeologiche”.
En Alemania, Irwin Scollar del Mueso de Bonn comenzó a realizar sus propios
magnetómetros y a explorar procedimientos informáticos de carga de datos.
En la década de los 60 la aplicación de los métodos geofísicos se extiende rápidamente: se
comercializa el resistímetro Martin-Clark y en la revista Archeometry de la Universidad de
Oxford se comienza a publicar los avances técnicos.
En los 70 y 80 se extiende y se consolida.
37
A partir de estos años proliferan las obras monográficas que introducen métodos cada vez
más sofisticados, se realizan conferencias internacionales y guías de referencia para la
consolidación y estandarización de aplicación y datos resultantes.
La prospección eléctrica:
38
La prospección magnética:
Se basa en que la corteza terrestre está constituida por numerosos minerales que incorporan
hierro en su constitución y que forma parte de sus suelos, arcillas y rocas.
Tipos de magnetismo:
a) Inherente: la prospección de susceptibilidad magnética que mide el magnetismo
natural o inherente en los materiales.
b) Incrementado por ciertas condiciones de acción antrópica: la prospección
magnetométrica que mide el magnetismo inducido en ciertos aterrillaos por la acción
antrópica.
En ambos casos, la prospección magnética consiste simplemente en medir el campo
magnético del lugar en el que uno se encuentra.
Con los aparatos adecuados es posible captar las anomalías debidas a la imantación
inducida de los muros, fosas y otros vestigios arqueológicos y también las debidas a la
imantación termo remanente de los objetos que han sido cocidos.
Basta comparar el valor del campo magnético que se media con el valor “normal” del
campo magnético terrestre: las desviaciones son debidas a la presencia de estructuras en
el suelo que pueden ser de origen arqueológico.
La prospección magnetométrica mide el magnetismo inducido. Uno de los materiales más
susceptibles de ver incrementado su magnetismo es la arcilla.
Cuando se somete a procesos de combustión potentes ve incrementada su magnetización
interna por la aparición de óxido de hierro (magnética, hemetita, …).
Al enfriarse estos minerales se magnetizan en masa en relación con el campo magnético
terrestre con respecto al cual se orientan sus cristales.
39
Esta magnetización queda fijada en el material resultante (arcilla cocida, cerámica) por
los largos períodos de tiempo: es lo que se conoce como termorremanencia o magnética
termorremanente.
La termorremanencia producida por hornos y suelos quemados puede ser detectada en
base a su contraste con otras zonas del entorno en las que la termorremanencia no se ha
visto alterada.
Estos sensores son los magnetómetros (de protones, de flujo, etc.) y los gradiómetros.
Una limitación de los magnetómetros es que su capacidad se reduce bastante más allá
de los 1.5 a los 2 metros de profundidad, con lo que su aplicación queda reducida a los
elementos que se hallan a escasa distancia de la superficie.
Otro problema es que el aparato de medida del campo magnético debe estar alejado de
cualquier material eléctrico o metálico. Los aparatos eléctricos y el metal producen campos
magnéticos que pueden perturbar la mediad.
Otros problemas como los factores que anulan los resultados serán los terrenos que han
sufrido fenómenos de volcanismo, los que se encuentran a fuertes disturbios magnéticos,
como líneas de alta tensión, líneas ferroviarias…
Las ventajas:
a) La obtención de mediciones se puede hacer de una forma bastante fluida,
simplemente con el prospector caminando tomando datos a intervalos de 1 o 2 metros.
El tratamiento de los datos se traduce como en las prospecciones eléctricas en el mapa de
anomalías.
40
La prospección acústica:
La propiedad natural de los cuerpos sobre la que se fundamenta este método es su velocidad
de transmisión de las ondas elásticas resultantes de un choque mecánico.
Estos choques pueden ser causados por golpes, explosiones, vibraciones, etc.
La velocidad de su transmisión a través de los materiales a prospectar depende de la
naturaleza de estos, grado de compactación, densidad, rigidez, etc.
Los equipos que se usan:
a) Una fuente de energía capaz de producir e choque.
b) Unos receptores, los geófonos situados a distancias de la fuente determinada con
exactitud.
c) Un sistema de relojería que permita saber el tiempo empleado por la onda en si
recorrido.
d) Sistema de registro de la onda y de las señales de tiempo.
Se trata de conocer la velocidad de la onda, pero hay que tener en cuenta las leyes de la
reflexión y las de la refracción.
41
Las prospecciones acústicas esta diversificada según el tipo de aparatos que se utilicen y el
tipo de ondas transmitidas.
Con ondas sonoras además de los geófonos:
a) Hay que citar el aparato que genera y amplifica las ondas Rayleigh, ondas verticales
que pueden llegar hasta 70 o 100 metros.
b) El sonar muy utilizado en prospección subacuáticas y también en prospecciones
terrestre.
Con ondas de radio:
c) El radar acústico utiliza ondas de radio que emite mediante un aparato llamado
vehículo lunar, y suministra las lecturas a un ordenador que produce una serie de
porciones radiográficas que genera una imagen trascendental.
El georadar transmite energía eléctrica al suelo. Las refleja en parte cuando localiza una
interconexión de los materiales.
Su principio de funcionamiento consiste en transmitir hacia el suelo ondas
electromagnéticas de alta frecuencia y medir el tiempo transcurrido entre la transmisión
y la reflexión originada por el objeto enterrado, que se recoge en el receptor del equipo.
La onda resultante de la energía electromagnética se propaga hacia abajo en el subsuelo,
donde parte de ellas son reflejadas hacia la superficie como discontinuidades o anomalías.
Esas anomalías se deben a diferentes causas:
a) Cambios en las propiedades eléctricas del sedimento o del suelo.
b) Variaciones en el contenido de agua.
c) Cambios litológicos.
d) Cambios en la densidad aparente de las capas atravesadas.
Es un equipo georadar con antena emisora-receptora y un ordenador. Es un equipo de
última generación capar de tomar e interpretar los datos en la propia obra y rápido de poner
en funcionamiento una vez llegados al terreno.
Ventajas:
a) Es útil para identificar cavidades, pero también estructuras murarías.
e) Su adaptabilidad lo hace especialmente adecuado para las prospecciones en el
ámbito urbano, donde otros métodos deben de hacer frente a interferencias y
obstáculos de diversa índole.
f) Permite una amplia cobertura en un corto periodo de tiempo.
42
La prospección geoquímica:
Entre los métodos destaca el análisis químico de los fosfatos, que se basa en el análisis
de los diferentes contenidos de fosforo de la tierra, y que es indicativo de distintas actividades
humanas.
El ciclo del fosforo es parecida al del carbono, y se da entre el suelo, las plantas y los
animales, manteniéndose en términos constantes en el subsuelo. Las actividades humanas
rompen las constantes:
a) Incrementando las proporciones en lugares donde hay residuos orgánicos, en los
emplazamientos de viviendas, establos o basureros.
b) Por el contrario, pueden reducirlo en zonas en donde han asado rebaños durante
mucho tiempo.
Como los efectos del fosforo son prolongados, es posible detectar lugares en donde se
dieron estas actividades en el pasado, analizando muestras de tierra de varios puntos
y determinando la variación de los fosfatos.
La prospección termográfica:
Es una técnica que permite medir temperaturas a distancia, con exactitud y sin necesidad de
contacto físico con el objeto a estudiar.
Las cámaras termográficas o de termovisión:
a) Permiten captar la radiación infrarroja del estrato electromagnético, que no es visible
por el ojo humano.
b) La radiación infrarroja es la señal de entrada que la cámara termográfica necesita para
generar una imagen de un espectro de colores.
43
En arqueología se utiliza para detectar las construcciones enterradas en el subsuelo por las
débiles variaciones de temperaturas que se producen sobre las estructuras cuyas
propiedades térmicas difieren de las del entorno.
Las construcciones sepultadas aparecen con tonalidades frías por tener un contenido más
húmedo
Su aplicación patrimonial ofrece una valiosa información durante la restauración de edificios
y monumentos. Los entramados de las construcciones que se encuentren ocultos son
revelados claramente en la imagen infrarroja. Se puede decir u detectan anticipaciones de
desprendimientos de revoque en las paredes y tomar así las medidas oportunas para su
conservación.
Otros métodos para obtener información de los yacimientos mediante sondeos:
a) La sonda:
b) La sonda fotográfica.
c) El periscopio Nistri.
d) El endoscopio.
El registro de la información:
44
Los principios que rigen en la prospección son los mismos que los que se han implantados
en los últimos años en las excavaciones:
a) La formalización de vocabulario.
b) Estandarización de los formularios de registro de datos.
c) Informatización de los datos.
La utilización de formularios predefinidos a cumplir los prospectores:
- Disminuyen las posibilidades de sesgos subjetivos en la descripción de los recorridos
efectuados, las localizaciones encontradas y el material se superficie recogido.
El diario de campo permite una utilización consciente y normalizada del lenguaje. Sigue
siendo un excelente instrumento del registro de información para la coordinación y dirección
del equipo. Complementado la información de los formularios o fichas.
La informatización de los datos de la prospección ha constituido un proceso sostenido,
inicialmente realizado después de la prospección, pero cada vez con mayor tendencia a
incorporase directamente en el trabajo de campo.
45
Arqueología II
Tema 4
Excavación arqueológica
Introducción:
Sobre la excavación han surgido posturas diversas: se oponen abiertamente a
la excavación, cuestionan la necesidad de excavar o solo se deben excavar
los yacimientos amenazados.
Los argumentos que se barajan son de diversa índole:
a) Gran desembolso.
b) Destrucción del yacimiento.
c) El hecho de que en el futuro se podrán obtener más datos por los avances
científicos.
La mayor parte de los arqueólogos consideran necesario excavar:
a) La excavación ha sido y sigue siendo uno de los principales métodos de
la Arqueología.
b) Los datos que se obtienen en la excavación son de diferentes tipos de los
que se obtienen en la prospección.
c) Es una vía fundamental de recuperación de testimonios del pasado en
cuanto permite conocer la secuencia de estratificación de los
depósitos arqueológicos.
En la actualidad no se considera como razón suficiente para comenzar una
excavación de curiosidades del arqueólogo.
Se tienen en cuenta todas las razones y debates desarrollados en los últimos
años y se considera que la excavación debe responder a un plan de
investigación. Se deben excavar aquellos yacimientos que supuestamente
proporcionan datos para llenar los vacíos de las investigaciones.
La excavación consiste en retirar la tierra que cubre los objetos y las estructuras
abandonadas por el hombre para desenterrar los retos que está documentada
por las fuentes escritas desde muy pronto.
Sim embargo, en los tiempos más remotos se excava para obtener objetos con
el afán de poseerlos, o dirigidas de forma oficial por el colonialismo cultural en el
que se gestan las grandes colecciones europeas.
No es hasta el siglo XIX, cuando la excavación empieza a desarrollarse como
una actividad científica capaz de proporcionar datos objetivos para la
reconstrucción de la historia.
De todos modos, en estos primeros momentos no existía un planteamiento
estratigráfico arqueológico. Este no se produce hasta el siglo XX.
46
Arqueología II
47
Arqueología II
Planificación de la excavación:
48
Arqueología II
49
Arqueología II
f) De la restauración.
g) De la Paleoecología.
h) De la topografía.
También se encarga de:
a) Los seminarios-trabajos de laboratorio de cara a la publicación de la
excavación.
b) De las maquetas de exposición, del proyecto de valorización.
c) De las responsabilidades de las tipologías.
d) De la informática y del archivo.
Preparativos previos en el yacimiento:
a) Limpieza del yacimiento.
b) Fotografiar la zona.
c) Topografiar la zona: planimetría.
d) Planteamiento de la zona a excavar.
e) Comenzar la excavación.
Establecimiento del sistema de cuadriculación del yacimiento que servirá para
referenciar todos los datos. Cada cuadricula se referencia por la letra y un
número correspondiente del eje de coordenadas.
En el sistema de Wheeler los testigos entre las zonas excavadas se convierten
en un reflejo físico del sistema de excavación. En una excavación abierta los
límites entre las subdivisiones son imaginarias.
Estas divisiones se sobreponen al plano del yacimiento y se utilizan para reflejar
los progresos y hallazgos.
La cuadricula que realizamos sirve como referencia para situar los restos
estructurales hallados y para realizar los planos del yacimiento. También sirve
para referenciar los objetos en la arqueología subacuática.
Planificar la actuación científica:
Decidir si se excava todo el yacimiento o solo una parte: debemos seleccionar
que estrategia de excavación usar.
Y lo que más importante es determinar el procedimiento y el método de
excavación y el método de registro de datos.
50
Arqueología II
Estrategias de excavación:
De trinchera o zanja.
Las trincheras son las primeras en ser usadas. Es una cata a lo largo de una
superficie. Más o menos ancha pero alargada.
También son usadas para excavar los túmulos. Se excavaban trincheras
siguiendo los diámetros de los túmulos, que se cruzaban en el centro y permitían
localizar las tumbas situadas en esta zona, que solían ser las más importantes.
De cuadrantes.
Se desarrolla en el siglo XX, para excavar túmulos. El túmulo se dividía en
segmentos que eran excavados de manera alterna, dejando testigos sin excavar
para observar la estratigrafía.
La de secciones.
Se solía utilizar para yacimientos con terraplenes y fosos de delimitación. Se
procedía realizando un corte en el terraplén y en el foso, que se excavaba hasta
el suelo natural.
La de cuadriculas.
Se va a excavar organizadamente, ya hay un interés por entender la estratigrafía
y se va a empezar a organizar la superficie. Wheeler es el que va a plantear esta
organización. Hay que partir de que tiene dos posibilidades: cuadricular el terreno
y escavar una parte o cuadricular el terreno y excavar todo el terreno. Nunca se
retira toda la tierra, en una cuadrícula de 5 x 5 se hace un marco de medio metro
quedándonos un cuadro de 4 x 4. Se van retirando los estratos y en las paredes
del cuadro va a quedar marcada la estratigrafía, con los cual siempre tendremos
la estratigrafía del yacimiento.
Problemas de este método: los testigos a veces están en los lugares más
inoportunos y al ir bajando a niveles más antiguos nos impiden ver conexiones
de los niveles anteriores. Se puede paliar al retirar los testigos que separan las
diferentes catas y estudiar los planos finales de cada una de las capas o fases.
Algunos detalles se pierden inevitablemente por no haberse observado o
fotografiado cada fase en total y puede suceder que se produzca una
interpretación equivocada en algunos aspectos.
El área abierta.
Se trata de excavar el área del yacimiento sin dejar testigos intermedios,
levantando la tierra estrato por estrato. No se dejan testigos permanentes.
No se cortan perfiles verticales, perfiles directores, cuando son necesarios para
resolver relaciones estratigráficas especialmente complejas.
La dimensión vertical del yacimiento se registra mediante mediciones
tridimensionales precisas, a medida que avanza la excavación, y se
51
Arqueología II
reconstruyen sobre el papel al acabar esta. Estos perfiles son llamados perfiles
acumulativos.
Este método supone un enfoque eminentemente horizontal, en el que se
puede ver en cada momento el desarrollo total de una fase cultural.
Procesos de excavación:
a) Proceso arbitrario: consiste en la excavación controlada por niveles de
un grosor determinado y previamente establecido.
Estaba muy de moda en los años 30 del s. XX, en concreto en EE.UU.
Muchos arqueólogos norteamericanos lo usan todavía en situaciones
injustificadas:
aa) puede usarse en estratos de origen natural cuando las unidades
estratigráficas son irreconocibles, indicando la posición tridimensional de
vida o de los materiales.
ab) puede usarse en un estrato de gran potencia, a nivel práctico, pero
siendo conscientes de que todo lo excavado pertenece al mismo estrato.
Fuera de estas excepciones el proceso estratigráfico es el que debe usarse.
b) Proceso estratigráfico: es el que se debe en cualquier excavación.
Los depósitos arqueológicos se levantan sus propias formas y contornos
siguiendo la secuencia inversa a la que fueron depositados. Se excava teniendo
como punto de referencia los estratos.
Razones por las que la excavación ha de seguir un proceso estratigráfico:
La estratificación es un registro no intencionado de acontecimientos del
pasado que proporciona un modelo de pruebas independientes para la
interpretación del yacimiento.
Al no tener en cuenta las divisiones naturales entre las unidades de
estratificación del yacimiento: se destruye el registro independiente y se crea una
secuencia estratigráfica arbitraria.
Partiendo de la base de que la estratificación es uno de los elementos
básicos en la excavación de un yacimiento hay dos cuestiones que se deben
de tener en consideración:
a) Procedimiento que se debe seguir para excavar estratigráficamente.
b) Procedimiento para registrar cada Unidad Estratigráfica y obtener el
diagrama que representa la estructura del yacimiento.
52
Arqueología II
Arqueología II
Arqueología II
Hacia 1934.
Los artefactos arqueológicos, los niveles y las interfacies se reconocen ya
distintivamente como objetos hechos por el hombre.
Los artefactos eran visto como algo propio y particular del estrato en el que
habían sido hallados y se registraban por número de nivel (estrato).
Se aceptaba que la forma de los objetos evolucionaba con el tiempo y que los
artefactos podían reflejar tales cambios, a través del análisis de las relaciones
estratigráficas de los depósitos.
En contrates, las leyes de a estratigrafía no se habían desarrollado demasiado:
hasta épocas muy recientes 1979 la ley de la superposición era la única conocida
por los arqueólogos, y no la única conocida d por los arqueólogos, y no se había
adaptado todavía a una finalidad arqueológica.
55
Arqueología II
56
Arqueología II
Procedimiento de excavación:
57
Arqueología II
c) Fotografiar la unidad.
d) Dibujar la planta de la unidad.
e) Anotar relaciones estratigráficas.
f) Descripción del color del sedimento según la tabla de Munsell.
g) Descripción de textura, consistencia y densidad del sedimento utilizando
criterios estándar.
h) Cubrir las fichas de registro necesarias para cada unidad siguiendo un
sistema establecido.
i) Excavar la unidad.
j) Comprobar que se ha cribado toda la tierra y que los materiales se han
guardado en bolsas etiquetadas.
k) Coger las muestras que sean necesarias.
l) Guardar los hallazgos y los registros del yacimiento para su comprobación
y procesado.
58
Arqueología II
59
Arqueología II
60
Arqueología II
F) Registro gráfico:
Las planimetrías.
- Planos de nivel individual (de planta): planimetrías estándar que sirven
como referencias para registrar el proceso de excavación durante el
transcurso de la campaña. Se realizan para dar cuenta de la situación de
la excavación al finalizar la jornada de trabajo. Pueden pertenecer a varios
periodos diferentes.
- Planos de fase: representan un momento concreto de la ocupación del
yacimiento y por tanto reproducen datos de interés contextualizados en
unidades estratigráficas, marcos sedimentarios y estructuras.
- Planos de contexto individual. Reproducen con máximo detalle las
estructuras e as unidades de habitación: estructuras constructivas, áreas
de combustión, enterramientos, etc.
Arqueología II
62
Arqueología II
63
Arqueología II
64