Apuntes de Arqueologia II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

lOMoARcPSD|15087705

Apuntes de Arqueología II

Arqueoloxía II (Universidade de Santiago de Compostela)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)
lOMoARcPSD|15087705

Tema 1
Introducción a la práctica arqueológica: aspectos legales y prácticos

Concepto de Patrimonio: conjunto de bienes heredados del pasado, que deseamos


proteger.

Tipos de patrimonio:

- Patrimonio natural o medioambiental.


- Patrimonio cultural o histórico: es muy variado, Puede ser patrimonio
arqueológico, arquitectónico, tecnológico, industrial, científico, técnico, bibliográfico,
museográfico, documental, inmaterial… este patrimonio está regulado por la
legislación.
- Patrimonio nacional: hay una serie de bienes artísticos de diferente tipo,
arquitectónicos, culturales, que dentro del patrimonio en general están vinculados
con la Casa Real.

Concepto de patrimonio en Galicia:

Formado por los bienes materiales e inmateriales que por su conocido valor propio deben ser
considerados como de interés relevante en un aspecto concreto, para la permanencia e
identidad de la cultura gallega a través del tiempo.
Lo integran los bienes muebles, inmuebles, e inmateriales de interés artístico, histórico,
arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico y técnico.
También forman parte el patrimonio documental y bibliográfico, los conjuntos urbanos, los
lugares etnográficos, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, los jardines
y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

Tipos de bienes que integran el Patrimonio histórico/cultural: clases de bienes


inmuebles y concepto de zona arqueológica.

Los bienes inmuebles están ligadas al suelo y no pueden ser trasladados. Si se trasladan
pierden su naturaleza contextual.
Los bienes muebles pueden ser trasladados, cuya vida o conservación no está ligada al
suelo.
Los bienes inmateriales no son tangibles, son escurridizos, frágiles e invisibles (lengua,
danza, canto, teatro…)

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Clases de bienes inmuebles: son conjuntos históricos, jardines históricos, sitios o territorios
históricos, zonas paleontológicas, los monumentos y las zonas arqueológicas.
El concepto de monumento: la construcción u obra que es producto de la actividad humana
de relevante interés arqueológico, artístico, etnográfico, científico, técnico, con inclusión de
los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen como parte integrante
del él, y que por sí solo constituya una unidad singular.
Estos son: los lugares, las ruinas, los yacimientos y las piezas confeccionadas o utilizadas
por el ser humano, existente sobre o bajo la superficie del territorio nacional.
Concepto de zona arqueológica: es el lugar o paraje natural donde existen bienes
inmuebles o muebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, tanto si
se encontrasen en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales.

Categorías del patrimonio cultural:

En el patrimonio Cultural de Galicia se distinguen diferentes categorías de bienes:


Registro de bienes de Interés Cultural de Galicia (BIC): los bienes muebles, inmuebles e
inmateriales más destacados. Se inscriben en el registro mediante decreto de la Xunta de
Galicia, a propuesta de la Consellería de Cultura. Cada bien tiene un código, y el acceso al
registro será público.
Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia: los bienes del patrimonio cultural de Galicia,
que, sin llegar a ser declarados de interés cultural, posean especial singularidad, se incluyen
en el catálogo y gozan de la protección prevista de la ley.
Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia: los bienes declarados de interés
cultural (BIC), los catálogos y aquellos otros que, sin estar incluidos entre los anteriores,
merezcan ser conservados se incluyen en el Inventario.

Concepto de patrimonio arqueológico:

Integran el patrimonio arqueológico de Galicia bienes muebles e inmuebles de carácter


histórico, susceptibles de ser estudiados con método arqueológico, fueran o no extraídos, y
tanto si se encuentran en la superficie o en el agua.
También forman parte los elementos geológicos o paleontológicos relacionados con la historia
humana, sus orígenes, sus antecedentes y su desarrollo sobre el medio.
Todos estos bienes arqueológicos son de dominio público, su titularidad es de las
administraciones públicas, que tienen la responsabilidad de su tutela: hallados en
excavaciones arqueológicas o cualquier trabajo sistemático, remoción de tierras, obras de
cualquier índole, de forma casual…
2

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Cualquier invención en el patrimonio arqueológico ha de ser autorizada por la administración


competente: Consejería de Cultura.
Por su condición de “ocultos” su gestión ha de estar muy basada en la planificación y en la
prevención: arqueología preventiva.
Es la dirección general de patrimonio la que ordena la intervención en cualquier terreno
público o privado en donde se constante la existencia de un yacimiento o restos
arqueológicos. Ordena también el control arqueológico, entendido como supervisión por un
arqueólogo, de las obras que afecte o puedan afectar a un espacio en donde se presuma la
existencia de restos.

Definiciones de actividades arqueológicas según la legislación autónoma gallega:

Prospección arqueológica: explotación superficial y sistemática sin remoción del suelo


(terrestre subacuática). Dirigida al estudio e investigación para el hallazgo de restos históricos
o paleontológicos, así como de los componentes geológicos y ambientales relacionados con
ellos. Engloba tanto las observaciones y el reconocimiento sistemático de la superficie como
la aplicación de técnicas que la arqueológica reconoce como válidas.
Sondeo arqueológico: remoción de tierras complementarias de la prospección para
comprobar la presencia de un yacimiento o conocer su estratigrafía. En este apartado se
incluye cualquier toma de muestra.
Excavación arqueológica: remoción en el subsuelo o en medio acuático para descubrir e
investigar toda clase de restos históricos o paleontológicos relacionados con ellos.
Estudio del arte rupestre: entendido como el conjunto de tareas de campo orientadas a la
investigación, a la documentación gráfica por medio de calco y a cualquier manipulación o
contacto con el soporte de los motivos representados.
Las labores de protección, de consolidación y de restauración arqueológica, están
encaminadas a favorecer su conservación.
La manipulación con técnicas agresivas de materiales arqueológicos.

Modelos de intervenciones:
a. Investigación: acciones que tengan como objetivo ampliar el conocimiento.
b. Valorización: acciones que tengan por objeto permitir su apreciación

c. Mantenimiento: actividades cotidianas para que mantengan sus características,


funcionalidad y longevidad
d. Conservación: acciones dirigidas a que los bienes conserven sus características y sus
elementos en adecuadas condiciones
e. Consolidación: acciones y medidas dirigidas al afianzamiento, el refuerzo o la sustitución
de elementos dañados o perdidos

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

f. Restauración: acciones para restituir el bien o sus partes a su debido estado


g. Rehabilitación: acciones y medidas que tengan por objeto permitir la recuperación de un
uso original perdido o nuevo, compatible con los valores originales de un bien o de una
parte de él
h. Reestructuración: acciones de recuperación o transformación, en inmuebles en los que
no se pueda garantizar su mantenimiento o su uso por sus malas condiciones de
conservación
i. Ampliación: acciones destinadas a complementar en altura o en planta bienes inmuebles
j. Reconstrucción: acción destinada a completar un estado previo de los bienes arruinados
utilizando partes originales de estos

Clasificación de las actividades arqueológicas:

a. Actuaciones preventivas: Son preventivas aquellas actuaciones derivadas de la


realización de cualquier tipo de obras de protección que afecte a un bien de interés
cultural, un yacimiento catalogado o inventariado, o un espacio donde se presuma la
existencia de restos arqueológicos.
Las medidas protectoras del patrimonio arqueológico de Galicia se podrán considerar
actuaciones preventivas.
b. Actuaciones de rescate: Son aquellas que tienen como objetivo documentar y adoptar
las medidas de protección adecuadas en caso de que se pongan al descubierto o se vean
afectados restos arqueológicos como consecuencia de remoción de tierras u obras de
cualquier índole o por azar.
c. Actuaciones de conservación y revalorización del patrimonio: Son las que tienen
como objetivo principal promover el rendimiento sociocultural, la difusión y el
conocimiento público del patrimonio arqueológico.
d. Actuaciones ligadas a un programa de investigación: Aquellas actuaciones
realizadas por instituciones científicas e investigadoras con soporte de una institución,
que formen parte de un proyecto de investigación. Se considera que una institución
científica presta apoyo a este proyecto cuando lo avala científicamente y hace una
aportación de medios técnicos e infraestructura.

Situaciones en las que se puede realizar una actividad arqueológica:

Se puede realizar una actividad arqueológica cuando se cumplan los siguientes requisitos
legales:
Marco legislativo estatal: cualquier intervención arqueológica debe ser autorizada por la
administración autónoma competente.

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

El marco legislativo autonómico: se requiere autorización previa. Se requiere la


presentación de un proyecto que contenga un programa detallado y coherente, que acredite
la conveniencia e interés científico de la investigación u abate da idoneidad técnica del
arqueólogo directo. Las solicitudes habrán de acompañarse de la autorización del propietario
del terreno.
Arqueología de urgencia o de rescate: es la que se realiza en los yacimientos que se
encuentran en peligro por cualquier tipo de intervención y se hayan agotado todas las
posibilidades de evitar su destrucción.
En áreas históricas: la legislación vigente exige la colaboración de un informe de impacto
ambiental siempre que se vaya a realizar una obra o instalación. Las leyes de patrimonio
exigen la realización la realización de seguimientos y excavaciones en las áreas históricas en
la mayoría de las ciudades.
Es imprescindible un arqueólogo para evaluar el alcance de la intervención, prospectar, hacer
un seguimiento arqueológico o excavar.
Financiación: promotor de las obras, las instituciones públicas también contratan mediante
concurso público y las empresas de arqueológica.
La arqueología de urgencia también implica el estudio de los materiales y dar a conocer
los resultados de la investigación.
Hallazgos casuales: se consideran los descubrimientos de objetos o restos materiales que
posean laos valore que son propios del patrimonio cultural gallego y se descubren por azar o
como consecuencia de cualquier tipo de remoción de tierra, demolición u obras de cualquier
índole. Debemos informar inmediatamente a la Consejería de Cultura.
En el caso de bienes muebles, la Consejería decidirá en donde deben depositarse. Hasta
que sean entregados en la Consejería, al descubridor se le aplicara las normas de depósito
legal, a no ser que los entregue en el Museo público, que deberá ponerlo también en
conocimiento de la consejería, para que decida su localización definitiva.
Si se trata de bienes inmuebles la consejería de cultura, o si es el caso, los concellos
respectivos, pueden ordenar la interrupción inmediata de las obras por el plazo máximo de un
mes, con el fin de llevar a cabo los trabajos arqueológicos correspondientes, en este caso no
hay ninguna indemnización.
En caso considerarlo necesario, se puede prorrogar la suspensión de las obras por tiempo
superior a un mes, quedando sujetos a la legislación vigente sobre expropiación forzosas.

Agentes implicados en una actividad arqueológica:

a) Gobierno central: Ministerio de Universidades e Investigación: protege, financia y


difunde.
b) Gobierno autonómico: Dirección General de Patrimonio del Departamento de
Cultura: autoriza, financia y declara.
c) Gobierno local: servicio de cultura del Ayuntamiento: financia y difunde.

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

d) Instituciones pública y privada, asociaciones locales culturales y sociales.


e) Propietarios de los terrenos.
f) Promotores, arquitectos, etc.
Las distintas administraciones públicas (cultura, urbanismo, medio ambiente) colaboran para
que las competencias respectivas se ejerzan según lo establecido por la ley.
Las instituciones públicas y privadas también cooperan para la mejor consecución de los fines
previstos en esta ley.

El ejercicio de la profesión de arqueólogo:

Objetivo del trabajo del arqueólogo: investigación científica, recuperación, protección,


conservación, valoración y divulgación del Patrimonio Arqueológico.
El arqueólogo está comprometido con la disciplina científico y con el Patrimonio Arqueológico.
También se compromete con los colegas, con los que contratan sus servicios profesionales,
las Administraciones Públicas, el medio ambiente, las instituciones que los patrocinan y con
la sociedad.

Responsabilidades del arqueólogo con el Patrimonio Arqueológico.


a) Investigación del patrimonio Arqueológico:
Utilización de metodología científica y técnicas actualizadas, que estén de acuerdo con la
consecución de los objetos perseguidos.
Tiene la obligación de elegir los métodos menos destructivos para el yacimiento. Debe
contemplar la adopción de las medidas de protección y conservación de los restos. Debe
tratar de ser objetivo en el trabajo. Debe guardar la documentación precisa y ordenada de
todo trabajo arqueológico. Hay que actuar con respecto al medio ambiente.
b) Protección del Patrimonio arqueológico:
Debe evitar cualquier acción que someta a los restos arqueológicos a daño y debe hacerse
responsable de los materiales recuperados en cualquier actividad arqueológica.
c) Divulgación del Patrimonio Arqueológico:
La divulgación al estado de sus investigaciones al resto de los profesionales y los datos, los
análisis y las evidencias históricas a la sociedad.
En los casos en los que se vea afectado el medio natural incluirá en el proyecto inicial una
evaluación del impacto medioambiental, proporcionando soluciones.
Responsabilidades del arqueólogo en el marco legislativo: (determinadas por la Ley de
Patrimonio Cultural)
6

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- El arqueólogo tiene que asumir personalmente la dirección de los trabajos.


- Los bienes materiales procedentes de las actuaciones arqueológicas autorizadas.
Toda la documentación escrita y grafica que permita el adecuado tratamiento
museográfico de los fondos. Tienen que ser depositados en los museos que
designe la Consellería de Cultura. Hasta que los objetos sean entregados, al director
le serán aplicadas las normas del depósito legal.
- Una vez depositados los materiales y presentada la memoria correspondiente a cada
institución, estos quedan a disposición del público, con el fin de facilitar otros estudios
e investigaciones.
- La responsabilidad por los daños y prejuicios que pudiesen resultar de la ejecución
de actuaciones arqueológica recaerá sobre el solicitante de la autorización.
Responsabilidades éticas del arqueólogo como profesional del Patrimonio:
Ver cómo afecta su trabajo a otros colectivos (organismos encargados de Patrimonio de la
zona afectada y los miembros de la sociedad histórica local).
Ver cómo afecta la intervención a los propietarios de los terrenos (solicitar un permiso de
acceso a sus tierras).
Mantener informado a los diferentes colectivos afectados (charlas, permisos de visita a la
excavación, pagina web con información…).

Responsabilidades del arqueólogo con respecto a personas que comparten la profesión:


- Explicar con claridad la forma de recuperación, documentación y archivos de los datos.
- Dar facilidad para que los resultados puedan ser comparados con los de otros
proyectos.
- Necesidad de que los informes estén disponibles para otros investigadores:
+ Copia a la administración local, autonómica o estatal encargada del
Patrimonio.
+ Copia que acompañe los hallazgos.
+ Copia al archivo o biblioteca más próxima.
+ Copia al cliente.
+ Copia a cualquier grupo interesado que haya participado.
- Debe documentar de forma detallada toda la actividad de campo desarrollada.
- Conservar de forma adecuada toda la información generada: archivo.
- La interpretación, síntesis o publicación es propiedad intelectual del arqueólogo.
- La información recogida en la actividad de campo es técnicamente propiedad de quien
financia la actividad.

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Fases de la actividad arqueológica: trabajo de campo y de laboratorio.

La investigación y la práctica arqueológica tiene que desarrollarse siguiendo un proceso


ordenando de trabajo: metodología.
Esto conlleva a que el único escenario del trabajo arqueológico no sea solamente el campo.
El trabajo de laboratorio es absolutamente necesario antes y después de la investigación
sobre el terreno.

Por ello, en el proceso de trabajo arqueológico hay tres fases:


- La elección y planteamiento del tema que se quiere investigar (gabinete, laboratorio,
archivo, bibliografía…).
- La recogida de datos es el trabajo de campo.
- El análisis, la interpretación y la publicación son en los gabinetes, laboratorio, archivo…
El diseño de un proyecto de investigación arqueológica:
- Esbozar el tema. El tema elegido tiene que abordar cuestiones que contribuyan al
conocimiento.
- Fijar los objetivos. Hay que esbozar la contribución que esperamos aportar como
respuesta a nuestras preguntas.
- Hay que precisar el alcance de la investigación.
- Demostrar que hay posibilidades de obtener una respuesta.
- Aclarar el procedimiento y los métodos a seguir.
- Buscar financiación. Hacer un presupuesto realista para conseguir realizar el trabajo.
Los programas gubernamentales: el gobierno estatal y el autonómico: hay ayudas para
grupos de investigación aplicada en temas de conservación y protección del patrimonio
cultural (Empresas y Fundaciones).
- Si se plantea cualquier tipo de intervención arqueológica hay que solicitar los permisos
correspondientes y un proyecto de intervención.
Proyecto de intervención: debemos poner un título y señalar cual es el investigador principal
y hacer un resumen.
En el resumen: deben aparecer los antecedentes y el estado de la cuestión; la situación
geográfica del yacimiento, las características y las excavaciones; la cronología; y la
bibliografía más relevante (comentada).
En la 2ª parte del trabajo debemos tener los objetos concretos e interés de los mismos; la
aplicabilidad y la utilidad práctica de los resultados previstos; la metodología de la excavación
o prospección y el plan de trabajo, la experiencia del equipo de investigación en los últimos 5
años; la justificación de la subvención solicitada; y las recomendaciones para la conservación
y el depósito de los materiales recuperados.

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Una vez finalizada la intervención debemos elaborar un informe valorativo. Debemos entregar
un informe escrito sobre la actividad de campo y una ficha por cada nuevo yacimiento
localizado. Cada comunidad Autónoma tiene sus propios modelos.

En la intervención arqueológica debe aparecer:


1. La ficha técnica el arqueólogo, el promotor, el proyecto la intervención, la autoría del
documento, el equipo de trabajo (equipo técnico, equipo arqueológico los auxiliares),
el código de la intervención, la fecha de inicio y la de finalización.
2. Resumen de la intervención.
3. Los planteamientos y los objetivos: la descripción y la caracterización del yacimiento,
la problemática arqueología y la problemática de patrimonio.
4. Los trabajos arqueológicos realizado, la metodología y los resultados (el sistema de
registro, las fases del trabajo (Roza superficial, planteamiento y el replanteamiento, la
planimetría…)
5. Conclusión.
6. Bibliografías.
7. Anexo gráfico y documental.
A partir de ahí comienza una nueva fase de laboratorio:
La primera etapa es la limpieza de los artefactos y ecofactos exhumados durante las fases de
excavación, con una metodología adecuada.
Después de la limpieza se hace una clasificación de este material en categorías tales como
la cerámica, el metal, el vidrio…
Posteriormente estos artefactos y ecofactos son siglados, con un criterio totalmente
diferenciador y reversible, lo que permite la identificación en el material arqueológico del área
y campaña de excavación, y la Unidad Estratigráfica a la que está adscrito.
La siguiente etapa supone la clasificación de los materiales por formas y por tipos, en
especial la cerámica. Hay fichas distintas para cada tipo de material.
Una vez realizados estos pasos, se procede a dibujar, fotografiar y describir cada pieza que
se considere necesaria por su interés cronológico, forma, …
Un proceso destacado lo constituye la recopilación de la información de los trabajos
anteriores, que se volcaran en una Base de Datos mediante la información de las fichas de
descripción de los materiales en la que se recojan aspectos como la localización, la
descripción, la tipología, la cronología, el dibujo…
Por último, se llevará a cabo la restauración y la aplicación de tratamientos de conservación
de aquellos objetos que los exijan, principalmente el vidrio, metal, enfoscados… el objeto final
de este proceso será, a parte de su recuperación, su exposición pública.
El análisis de los datos obtenidos en la excavación, en vistas a su interpretación histórica.
Además de la ordenación, la clasificación, los inventarios y la restauración de los materiales
y su análisis y del estudio detenido, hay que tener en cuenta otros aspectos.
9

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Los datos proporcionados por la estratigrafía convenientemente registrada. Todos aquellos


elementos que nos permitan saber todo lo posible de la vida del pasado, para tratar de hacer.
Una reconstrucción ambiental (restos de vegetación y análisis de polen). Una reconstrucción
faunística (zooarqueologia). Un estudio de los restos humanos (datos de edad, vida media,
enfermedades, medicina malformaciones, nutrición…). Un estudio de los sedimentos y
basureros (dieta). Un estudia de la tecnología, los tipos de útiles, la procedencia de las
materias primas… Un estudio de la cronología…

Marco legislativo del marco histórico/cultural:

Dentro del marco estatal:


- LEY 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español (BOE 29/06/1985)
- REAL DECRETO 111/1986 DEL 10 DE Enero, Boletín Oficial del Estado 02/03/1994
Marco autonómico de Galicia:
- LEY 8/1995 del 30 de octubre del patrimonio cultural de Galicia DOG80/11/1995; BOE
01/12/1995
- Decreto 199/1995 del 10 de Julio DOGA 60/08/1997

10

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Tema 2
La formación del registro arqueológico

Definición del yacimiento arqueológico:

El concepto registro arqueológico hace referencia al conjunto de vestigios materiales


directos e indirectos derivados de la vida humana de todos los tiempos.
Habría que excluir los documentos y textos escritos que forman parte del registro histórico
más que de la arqueológica.
Para abordar el tema del análisis arqueológico un concepto fundamental es el de yacimiento.
La otra manifestación significativa del registro arqueológico es también resultado de la
interacción entre los procesos naturales y la actividad antrópica. Es el paisaje el conjunto de
rasgos que presenta una determinada superficie de terreno. Si estos rasgos son estrictamente
de origen natural. Cuándo a los rasgos naturales se le unen los culturales derivados de la
actividad antrópica el paisaje resultante es un paisaje cultural humanizado.
Los paisajes culturales que pueden observarse en la actualidad son resultado de un largo
proceso temporal de adición de rasgos derivados de la interacción de procesos naturales y
culturales.
Como resultado de esa interacción los paisajes culturales también constituyen un elemento
importante del registro arqueológico
Uno de los principales campos de actuación de la arqueología es reconstruir la actividad
humana que llevo a la formación del registro arqueológico.
Para hacerlo es necesario:
 Tratar de reconstruir el proceso que llevo a la formación del registro: cómo y porque se
erigieron los restos, como se destruyeron y como fueron cubiertos por la tierra
 Comprender el contexto de cada hallazgo: su nivel inmediato (el material que lo rodea)
su situación (posición vertical o horizontal dentro del nivel o si asociación con otros
hallazgos del mismo nivel
 Saber si se trata de un contexto primario o secundario, según la posición de los
materiales arqueológicos que ocupan con respecto a la posición original
o Posición primaria: los componentes del registro arqueológico se encuentran tal
y como se depositaron en el momento de la formación del registro sin que su
estructura y distribución interna haya sido modificada
o Posición secundaria: cuando los materiales arqueológicos han sido
desplazados por causas naturales o culturales a una posición diferente de la
original. En este caso hay dos subcategorías:
 Posición secundaria desplazada: cuando el registro conserva rasgos
suficientes para identificar su posición original.

11

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

 Posición secundaria transportada: cuando los materiales han sido


sometidos a procesos de transporte que impiden identificar su posición
original.

Diferentes definiciones de yacimiento:

Sitio en el que se encuentran restos arqueológicos.


Lugares con una amplia concentración de restos (materiales, estructuras, utensilios, etc.)
susceptibles de estudio para la arqueología. Los restos pueden encontrarse sobre la
superficie o enterrados.
Un yacimiento arqueológico, zona o sitio arqueológico es una concentración de restos
arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales). En él podemos encontrar
una concentración de restos de actividad humana y está constituido por la presencia de
artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías.
Clarke (1977) los define como “una localización geográfica que contiene un conjunto
articulado de actividades humanas o sus consecuencias y a menudo un conjunto de
estructuras asociadas; los asentamientos pueden ser domésticos, centros ceremoniales,
complejos industriales o campamentos temporales”.
K. Butzer (1982) los define como “el registro tangible de un lugar de actividad humana en el
pasado”
Higgs y Vita Finza (1972) definen un yacimiento como “un lugar donde existe un depósito o
conjunto de depósitos que contienen evidencia de actividad humana”.
Plog y Wait (1978): “una agregación de materiales culturales discreta (especialmente
delimitada o al menos con variaciones perceptibles en la densidad de artefactos) y
potencialmente interpretable (los materiales tienen la suficiente entidad como para ser
interpretados en términos del comportamiento humano)”.
Un yacimiento es cualquier lugar que tenga evidencias físicas, vestigios, materiales de
actividades humanas desarrolladas en el pasado.
Estas evidencias pueden adquirir formas muy diversas:

- objetos naturales o huellas de objetos (postes, agujeros de poste, etc.).


- subproductos de una actividad humana pasada (rejas de arado).
- restos orgánicos (huesos de animales, residuos de cosechas y de otros vestigios
ambientales).

Los vestigios, materiales deben estar agrupados y poder ser delimitados en el estado, aunque
en muchos casos es imposible precisar dónde empieza y termina el yacimiento.

12

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Los vestigios materiales tienen que ser funcionalmente significativos: estar estructurados,
presentar un conjunto de interrelación este carácter estructurado contextual de los materiales
es lo que nos permite establecer su funcionalidad.

Tipos de yacimientos y criterios para su identificación:

Existen diferentes tipos de yacimientos. Para clasificar se utilizan diferentes criterios, que
atienden a diversos aspectos.
- La situación geográfica: de montaña, de valle fluvial, costeros, en llano…
- La formación del yacimiento: puede ser estratificado (aquel que reúne los vestigios y
las unidades estratigráficas correspondientes a diferentes momentos) y sin estratificar.
- La vida del yacimiento: puede ser intacto o primario, alterado o secundario.
- El clima: árido, húmedos o secos. (Se conservan de una forma u otra según el clima).
- La duración: pueden ser yacimientos permanentes (que se han formado en el sitio y
perduran a través del tiempo) o yacimientos temporales (son los que presentan
restos aislados o dispersos; son estacionales, de ocupación repetida o esporádica).
- La cronología (cultural): época en que se desarrolló la actividad en el yacimiento; la
cultura a la que pertenece.
- La clasificación funcional (tipológica):
a) Se habla del lugar de habitación o asentamiento (aire libre, cueva, abrigo,
castro/asentamiento fortificado, ciudad, villa…).
b) Un lugar funerario (túmulos, cistas, fosa, urna sepulcro, sarcófago, necrópolis…).
a. Pautas de deposición completamente diferentes a las de los lugares de
habitación y de producción
b. Tienen in carácter deliberado, planificado e ideologizado
c. Constituyen depósitos cerrados relacionados con la creencia de una vida
después de la muerte
d. Contienen conjuntos de objetos que se reúnen y preparan como ofrendas a
los difuntos y son cuidosamente seleccionados
e. Su estado de conservación suele ser mejor que la de los hallazgos de los
asentamientos
f. Hay una delimitación espacial y temporal más nítida que en los
asentamientos
g. Tiene una función como reservas de valor: tendencia a la monumentalidad y
voluntad de permanencia
c) Lugar de culto, rituales y ceremoniales (altares, templos…). Desde el punto de vista
deposicional:
13

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

a. Deposiciones graduales y ¿espiorneas?.


b. Deposición de conjuntos cerrados de artefactos.
Su disposición en el terreno se asocia a menudo a accidentes e hitos naturales de especial
significación simbólica, suelen tener larga perduración en el tiempo. Suelen tener vestigios de
programas iconográficos y artísticos: estelas, pinturas, grabados…Esto tiene un potencial
interpretativo en conexión directa con los sistemas de creencias y representación simbólica
de las sociedades humanas.
d) Lugares de actividad económica o productiva (explotación de recursos primarios,
factorías, centro comercial…).
a. Los vestigios se depositan como consecuencia de actividades económicas
especializadas
b. Los depósitos tienen un carácter más especializado
c. Suelen estar separados de las viviendas, en muchos casos en las
proximidades de los lugares de explotación de los recursos.
d. Pueden ser interpretados en clave de aprovechamiento de recursos,
tecnología y organización de la producción
e. Son importantes para la interpretación de la economía en el pasado.

Sin embargo, a efectos de documentar los yacimientos algunos investigadores consideran


dos grandes categorías:
a) Yacimientos prehistóricos: todos los yacimientos que datan entre el Paleolítico y la
Edad del Bronce.
Se pueden documentar: materiales dispersos en superficie, restos aislados, cuevas y abrigos,
estructuras constructivas u alineación de piedras, concheros, minas, canteras y áreas de
aprovechamiento de materias primas, arte rupestre y lugares de enterramiento.
b) Yacimientos clásicos o cronología posterior: aquellos de cronología comprendidas
entre la Edad del Hierro y la actualidad.
Se pueden documentar: materiales dispersos en superficie, estructuras constructivas, minas
y canteras, cuevas, abrigos y arte rupestre, necrópolis y enterramientos, tumbas
monumentales y caminos y vías de comunicación.
En ambos casos debemos recoger información sobre el contenido y sobre la forma y
distribución espacial de los restos, como veremos más adelante.
La clasificación inicial de un yacimiento nos permite centrar nuestro campo de trabajo y
plantearnos en líneas generales la forma en la que vamos a trabajar. Así se facilita así la
recuperación del máximo de información y podemos resolver satisfactoriamente el trabajo.
Los yacimientos se han formado en un espacio determinado u a lo largo del tiempo. Por eso
hay que analizarlos desde una doble perspectiva: espacial y temporal.
Hay que disponer de unidades dentro de ambas escalas para poder operar a nivel
interpretativo.
14

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- La escala espacial:

El yacimiento o sitio arqueológico se encuentra en un lugar, en donde se conservan lo


restos y las huellas con las que vamos a tener que trabajar (concentración de evidencias), y
que forman el registro arqueológico (contextos estratigráficos).
El territorio: los yacimientos cuando fueron creados no existían de forma aislada. Son fruto
en gran medida del entorno. Cada yacimiento formaba parte de pautas más extensa del
comportamiento humano a mayor escala. Estas pautas más extensas son las que dan
lugar al paisaje cultural o la totalidad de las actividades físicas y sociales de un área.
Cada una de estas clases de yacimientos tiene unas características y posibilita la
interpretación de aspectos específicos para la vida humana:
 Lugares habitacionales: los vestigios se depositan de forma paulatina y espontanea
como resultado de las actividades domésticas llevadas a cabo en ellos; son de tipo
muy variado:
o Estructuras arquitectónicas de diferente tipo.
o Mobiliario y ajuar de las casas.
o Adornos personales.
o Huellas, basureros.
 Dan lugar a interpretaciones relacionadas con las pautas de organización económica,
social y política de las comunidades que las produjeron

Otras entidades a considerar:


- Son la región arqueológica (la agrupación de sitios o yacimientos que representan
ciertos grados de homogeneidad).
- Área arqueológica (reúne cierto número de regiones, A veces coincide con el
concepto de “área cultural” en Etnología).
Hay que desarrollar enfoques analíticos espaciales concretos y apropiados.

- Escala temporal:

El concepto de yacimiento puede aplicarse a todos los restos materiales hechos o utilizadas
por el hombre desde la Prehistoria a la Civilización industrial.
Desde esta perspectiva, se contemplan gran variedad de yacimientos (la época y el grupo
social que vivió en ellos.
La dimensión temporal es necesaria. Mide la duración de esa gran variedad de yacimientos y
territorios
Una de las unidades que tienen relación con el tiempo son:
15

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Los contextos: en sentido amplio, que es como lo vamos a entender, se entiende por contexto
una unidad estratigráfica. Estas unidades tienen un significado temporal y espacial. Pueden
ser de diferente tipo (pozo, tumba, granero…).
Pueden estar alterados por la presencia de objetos depositados en épocas distintas. Se están
intactos pueden dar asociaciones muy precisas de objetos que podrían servir para establecer
cronologías y para las reconstrucciones de acontecimientos o actividades.

Desde la perspectiva que se acaba de exponer, si queremos reconstruir las actividades del
pasado resulta imprescindible:
Debemos identificar unos patrones de comportamiento: en el interior del yacimiento y en el
yacimiento entero. En el interior del yacimiento debemos ver la formación de los contextos
estratigráficos y la transformación del panorama cambiante de estos contextos.
En la región o en territorio debemos ver el contexto paisajístico y la modificación del paisaje.
El registro estratigráfico hace referencia al conjunto de vestigios materiales directos e
indirectos derivados de la vida humana en todos los tiempos.
El registro arqueológico.
Consideramos que el registro arqueológico es una acción conjunta de procesos naturales y
culturales en contextos con diferentes grados de antropización.
El yacimiento es una parte del registro arqueológico, pero existen vestigios que no resulta
apropiado denominar yacimiento.
La otra manifestación significativa del registro arqueológico que también es resultado de la
interacción entre los procesos naturales e la actividad antrópica.
- El paisaje: es el conjunto de rasgos que presenta una determinada superficie de
terreno.
Si estos rasgos son estrictamente de origen natural el resultado es un paisaje natural.
Cuando a los rasgos naturales e unen los culturales, derivados de la actividad antrópica, el
paisaje resultante es un paisaje cultural antropizado o humanizado.
Los paisajes culturales que pueden observarse en la actualidad son el resultado de un largo
proceso temporal de adición de rasgos derivados de la interacción de los procesos naturales
y culturales.
Como resultado de esa interacción los paisajes culturales también constituyen un elemento
importante del registro arqueológico, por tanto, forman parte del campo de estudio de la
arqueología.
Uno de los principales campos de actuación de la arqueología es reconstruir la actividad
humana que llevo a la formación del registro arqueológico.
Para hacerlo, es necesario:
- Tratar de reconstruir el proceso que llevo a la transformación del registro (cómo
y porqué se erigieron los restos, como se destruyeron y como fueron cubiertos por
tierra).
16

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- Comprender el contexto de cada hallazgo (su nivel inmediato y el material que lo


rodea, su situación y la posición horizontal o vertical dentro del nivel; y su asociación
con otros hallazgos del mismo nivel).
- Saber si se trata de un contexto primario o secundario.
Entender los mecanismos de formación del registro es imprescindible.

Elementos propios del registro:

La interacción entre los procesos natrales y culturales. Los principales elementos del registro
Arqueológico son los contextos o unidades estratigráficas. Estos constituyen la matriz
deposicional del registro arqueológico. Están compuestos por elementos constructivos
arquitectónicos y por sedimentos arqueológicos.
Se acumulan de forma antrópica o natural. De acuerdo con las pautas culturales de las
comunidades que producen el registro. De acuerdo con las pautas geológicas de
sedimentación.
En análisis s de los contextos o unidades estratigráficas es muy importante.
En la actualidad se siguen las bases del análisis estratigráfico desarrolladas por E. C. Harris,
para la estratigráfica arqueológica.
Los estratos arqueológicos pueden ser clasificados según diferentes criterios.
- Por sus propiedades físicas (la textura, la composición edafológica, el color, el
espesor…).
- Por su forma y posición pueden ser: verticales u horizontales.
- También hay que considerar la existencia de Unidades estratigráficas: positivas o
negativas.

Las propiedades físicas y características de los estratos.


Las propiedades físicas: la textura (tamaño de las partículas del suelo), la composición
edafológica (materia orgánica o inorgánica), el color, el espesor, el contenido arqueológico…
Estos van a permitir distinguirlos y en la excavación y será necesario describirlas en el
registro.
4.1. Características de los estratos.
a) cara o superficie original: horizontal, vertical o inclinada y se llaman interfacies.
Existen dos tipos de interfacies:
- Las constituidas por las superficies de los estratos de estrato vertical o horizontal.
- Las superficies formadas por la desaparición de una estratificación preexistente:
los elementos interraciales.

17

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

b) Perímetro o contorno: delimita a la superficie. Define la extensión de cada unidad de


estratificación. Marca los límites horizontales y sola están indicados en las plantas.
c) Relieve de la superficie: muestran el relieve topográfico de la superficie del estrato y
se representa con curvas de nivel. Pueden aparecer en plantas o en secciones.
d) El volumen y la masa: se obtiene del relieve de la superficie combinado con el de los
estratos subyacentes y adyacentes.
e) La posición estratigráfica propia: todas las unidades de estratificación tendrán una
posición única en la secuencia estratigráfica de un yacimiento. Es la posición
relativa en el tiempo en relación con los otros estratos. Esta posición se obtiene de
las relaciones entre las superficies o las interfacies y no de los materiales en él
contenidos.
f) La cronología: toda la unidad de estratificación tiene un tiempo medio en años, en
que fue creada. La averiguación de la fecha cronológica es una tarea secundaria en
la excavación. Sin embargo, se puede establecer en función del material datable más
moderno contenido en el estrato (siempre que no se trate de un residuo o de una
intrusión) y gracias a la cronología absoluta de los estratos que le siguen o le
pertenecen en la sucesión estratigráfica.
La distribución vertical y horizontal de todo material obtenido en un sitio arqueológico es tan
importante como el material en sí.
La relación espacio-temporal refleja el patrón de la actividad humana en la misma medida que
el estilo, la forma y la técnica con que se hizo el artefacto, o la significación de la presencia
de cualquier ecofacto: contextualización.
Definición de SCHIFFER:
Entiende que los contextos estratigráficos arqueológicos son el registro, material del
comportamiento humano y de los procesos de transformación natural que se han producido
ene l yacimiento.
Estos contextos se han formado en virtud de una serie de procesos culturales y no culturales
(naturales) que los ha transformado espacial, cualitativa u formalmente, y también en sus
relaciones recíprocas.
Las transformaciones que ha sufrido el registro arqueológico desde la época en que los
objetos se construyeron y se usaron en el pasado, hasta el día que el arqueólogo los
encuentra son muy complejas
Por ellos el registro arqueológico se define como el reflejo irregular de un sistema de
comportamiento antiguo.
La función del arqueólogo es filtrar el registro arqueológico, entendido como palimpsesto de
las distorsiones causadas por los varios procesos. Referirlo al contexto sistemático original.
El segundo gran grupo de elementos del registro arqueológico lo integran los ARTEFACTOS.
Los artefactos son cualquier objeto modificado por el hombre. Fabricado por el hombre:
estable o arruinados, desechados, incompletos, semidestruidos o rodados, e incluso
desaparecidos. Informan sobre el proceso de producción, tecnología y morfología.

18

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

El tercer grupo de los elementos lo integran los ECOFACTOS:


Son cualquier objeto natural, manipulados o no (flora, fauna, huesos…). Son naturales.
Informan de una actividad del hombre en el pasado, o de los rasgos medioambientales en
que vivía ese hombre.
Además, ambos están asociados y distribuidos espacialmente como un conjunto.

Componentes del registro arqueológico:

El registro arqueológico está compuesto por una mezcla de elementos de origen geológico,
biológico y cultural.
Los componentes de origen fisiogénico o geogénico reflejan los procesos físicos
fundamentales de un yacimiento, con sin intervención humana o animal. La erosión, el
transporte o la sedimentación (polvo eólico, depósitos del agua, los movimientos de pendiente
y los corrimientos en las cuevas).
Los componentes de origen biogénico que es el resultado de la actividad vegetal y de los
animales residentes o visitantes en un sitio determinado. Es el conjunto con los seres
humanos.
Los componentes de origen antropogénico donde: son los materiales minerales, vegetales o
animales que son incorporados al yacimiento por el hombre, deliberada o accidentalmente;
pueden ser residuos o rasgos producidos por la alteración de las aportaciones o de la
actividad humana; pueden ser sedimentos minerales producidos por la aceleración de los
procesos naturales normales como resultado de la intervención humana.
En función del momento en que se generan los sedimentos arqueológicos durante la
formación y transformación del registro pueden clasificarse en:
- Elementos o materiales primarios: se incorporan al registro de forma directa por la
actividad humana animal (polvo aportado por los pies y las vestimentas, objetos
manufacturados y los restos generados durante su proceso de elaboración, restos de
alimentación tanto vegetales como animales…).
- Elementos o materiales secundarios: se producen por la alteración in situ (física,
química o bioquímica) de los materiales primarios (restos de las conchas trituradas en
los concheros, restos cerámicos fragmentados, restos de vegetales digeridos por el
ganado…).
- Elementos o materiales terciarios: son los resultantes de la re-movilización de los
primarios y secundarios, por acciones diversas (materiales de un poblado erosionado
y transportados por un curso fluvial que los deposita en otra parte, vertederos, rellenos
estructurales con escombros de ocupaciones anteriores).
En función de la posición que los materiales arqueológicos ocupan con respecto a la
posición original, los registros arqueológicos pueden encontrarse en:

19

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- los componentes del registro se encuentran tal y como se depositaron en el momento


de formación del registro sin que su estructura y la distribución interna haya sido
modificada.
- En posición secundaria: cuando los materiales arqueológicos han sido desplazados
por causas naturales o culturales a una posición diferente de la original. En este caso
hay dos subcategorías:
a) La posición secundaria desplazada: cuando el registro conserva rasgos
suficientes para identificar la posición original.
b) La posición secundaria transportada: cuando los materiales han sido
sometidos a procesos de transporte que impiden identificar su posición
original.
Podríamos decir que el registro se forma mediante unos procesos que pueden clasificarse en
función de su naturaleza y en función del momento en el que actúan:
- En función de su naturaleza: procesos de origen natural (no culturales; N transforms)
y procesos de origen natural, es decir, antrópicos (C transforms).

- En función del momento: de formación, de transformaciones y de recuperación.

El registro arqueológico se ha formado en el pasado, pero se va transformando con el tiempo


hasta llegar a nosotros.
En la formación del registro arqueológico intervienen dos procesos que se combinan:
- Los deposicionales que han dado lugar a la deposición de unidades estratigráficas,
artefactos y ecofactos.
- Los procesos postdeposicionales.
Puede decirse que le análisis de los procesos de formación integra la historia tanto
predeposicional como postdeposicionales de los vestigios materiales.
Ambos quieren decir básicamente lo mismo, aunque no exactamente, y se utilizan de forma
bastante confusa para designar los procesos que dan lugar a la formación de un yacimiento
tal como se ofrece a la vista de un equipo de arqueólogos en la actualidad.
Cada comunidad o sociedad tiene unas determinadas pautas de descarte de desechos y
basuras o de eliminación de cadáveres, lo que luego se trasformará en un yacimiento de tipo
habitual o funerario de características peculiares.

Los procesos postdeposicionales:


Los procesos inciden específicamente en las alteraciones que experimentan los vestigios
materiales después de su deposición o abandono, cuando entran a formar parte de la litosfera.
Los diferentes elementos desechados una vez que forman parte del contexto arqueológico
están sujetos a un sistema complejo de constantes y continuos cambios.

20

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Estos cambios, que pueden ser de origen natural, o humano, transforman a los materiales
sepultados en el yacimiento, distorsionándolos o eliminándolos, a través del tiempo, hasta
que adquieren la forma con la que llegan a ser registrados y explicados arqueológicamente.

Dispersiones previas al enterramiento:


Se produce la distorsión parcial o eliminación /destrucción de las relaciones microespaciales.
La dispersión puede producirse por:
- Procesos geomorfológicos: antes de que los materiales queden sepultados
(corrientes de agua, la fuerza de la gravedad, heladas, viento).
- Reutilización de los materiales parte del hombre.

Alteraciones postdeposicionales en un yacimiento sepultado:


1. Procesos de origen natural.

a) Procesos o mecanismos Geomorfológicos: forman parte de la dinámica de cambios


de la superficie terrestre.

a. Endógenos:
- Derivados de la actividad volcánica y sísmica. En ambos casos pueden darse como
procesos de formación produciendo enterramientos (cenizas volcánicas,
deslizamiento de ladera producida por terremotos o seísmos).
- De transformación y destrucción (erupciones volcánicas explosivas, acción directa
de terremotos). Estos procesos tienen lugar en áreas tectónicas activas de la corteza
terrestre y sus consecuencias suelen ser catastróficas, pudiendo afectar a lugares de
actividad y asentamiento o a infraestructuras.
b. Exógenas: relacionados con la meteorización (descomposición de las rocas) y
el ciclo de erosión transporte y sedimentación. Su acción tiene lugar con la doble
componente de formación y de transformación/destrucción.
Pueden ser de varios tipos:
- Físico-mecánico: se derivan funcionalmente del ciclo constante de interacción entre
el agua y los sedimentos que tiene lugar en la superficie terrestre.
La alteración de origen físico-mecánico producido por la expansión-contracción de las arcillas.
Alteración físico-mecánico debida a la erosión, transporte y deposición de sedimentos, por
diversos factores.
La alteración físico-mecánica depende de diversos factores:

21

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

 Topografía: pendiente, posición de los depósitos.


 Climatología: régimen de precipitaciones, temperatura.
 Hidrografía: caudal, distribución y dinámica de las corrientes de agua.
 Cobertura vegetal y grado de antropización del paisaje: tipos de cultivos, presencia
de aterramientos.

b) Edafo-químico: son los que ocurren en el suelo o cubierta edáfica, donde se producen
la interpretación entre los componentes de la litosfera y de la biosfera, con el concurso
de la actividad de la atmosfera.
Básicamente son proceso de naturaleza bioquímica, aunque pueden ser de tipo físico, que
en contextos arqueológicos van a funcionar como procesos postdeposicionales. Su acción
modificara las características originales de los sedimentos y depósitos superficiales sobre los
que se desarrollan.
Se producen con la interacción continuada del agua con las soluciones y las variables
microambientales.
c) Catastróficos: terremotos…

2. Procesos o mecanismos biogénicos: derivados de la actividad vegetal y animal.


También se presentan con la doble composición de formación y transformación.
3. Procesos antropogénicos o culturales: derivados de la actividad humana. Dan lugar a
procesos de formación y de transformación. Son muy variados. Unos son
intencionados y otros no.

Principios que rigen el análisis de los procesos de formación del registro arqueológico.
La comprensión de la formación del registro de un yacimiento se basa en tres principios.
Principio de entropía:
El conocimiento arqueológico potencial del pasado está directamente relacionado con el
estado de conservación de preservación del registro de vestigios materiales.
Este estado depende de una serie de variables:
- El tiempo transcurrido desde la deposición.
- Las cualidades intrínsecas de los vestigios materiales.
- Los procesos postdeposicionales a que ha sido sometido.
Principio de transformación:
No es posible interpretar el registro arqueológico directamente en clave al comportamiento
humano.
22

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Debe ser tenida en cuenta la variabilidad debida a los procesos deposicionales y


postdeposicionalmente.
Los vestigios materiales se trasforman: formal, espacial y cuantitativamente entre el
momento de su deposición u el momento de su constatación científica.
Los procesos postdeposicionales pueden formar pautas artefactuales no relacionadas con las
pautas culturales que rigieron la deposición original de los vestigios.
Los procesos postdeposicionales muestran regularidades de carácter estadístico que los
hacen susceptibles de interpretación científica.
Las trasformaciones que experimenta el registro arqueológico son de tipo:
- N (naturales: geomorfológico o biológicas).
- C (de origen antrópico o cultural)

Principio de registro sesgado.


Las trasformaciones postdeposicionales tienden a generar sesgos en el registro arqueológico
que no están no necesariamente asociados a pautas de comportamiento humano.
Dada la singularidad importancia de los vestigios orgánicos en la formación del registro surgen
dos especialidades que los estudian:
- La tafonomía: intenta explicar todos los sucesos que afectaron a un resto de un
organismo del pasado, desde que el individuo murió hasta que son encontrados sus
fósiles en el registro estratigráfico.
- La bioestratinomía: estudia las causas y los tipos de los organismos y de los
problemas ligados a su descomposición, transporte y deposición.

Condiciones ambientales de buena preservación del registro arqueológico:

En relación con los procesos postdeposicionales es preciso tener presente la existencia de


ambientes externos desde el punto de vista edafo-químico y climático donde se pueden dar
unas condiciones excepcionales de preservación.
Ambientes de extrema aridez: la escasez de agua impide el desarrollo de la destrucción lo
cual posibilita a conservación de objetos de cuero, madera o tejido.
En ambientes desérticos: se producen momificaciones espontáneas lo que proporciona la
posibilidad del estudio de tejidos humanos.
En ambientes de extrema frialdad: suspende el proceso de descomposición de los
organismos vivos durante miles de años.
Ambientes de saturación hídrica:
- La inmersión en barro: las condiciones anaeróbicas hacen que los organismos que
descomponen la materia orgánica y los cadáveres no quedan desarrollarse.
23

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- En tales condiciones los artefactos elaborados con materias primas orgánicas, los
ecofactos y los tejidos humanos no óseos pueden llegar a preservarse durante largos
periodos de tiempo.

Modelos de formación de los registros arqueológicos:

a) Formación.
Se empieza desmantelando el horizonte A y B, o al menos un arte de B. Se abren las zanjas
de cimentación, huecos aras los postes y los fosos o fosas que se necesitaran.
Se disponía e pavimento de tierra (a), generalmente sacada de una parte del horizonte C,
batida con más o menos intensidad.
Se levanta la construcción de madera, generalmente. Las escasas construcciones den piedra,
se metían en el horizonte C. algunas partes de la construcción se asentaban directamente
sobre el nivel del suelo y no se incrustaban en él.
A continuación, comienza el uso del asentamiento, que da lugar a un suelo de ocupación (b)
constituido por los restos de basura, material arqueológico etc.
b) La fase de abandono.
Esta fase se puede pensar que la madera fue reutilizada, por la misma comunidad o por otros
grupos posteriores, dejando a aire los agujeros de los postes.
c) Efectos de los procesos postdeposicionales.
Lluvia, viento, escorrentías impactan antes de que sean cubiertos los restos abiertos por otros
depósitos posteriores. Esto da lugar a un primer desplazamiento en sentido horizontal, lo que
unifica el terreno. Además, se puede dar lugar a la formación de una línea de piedras. Se
colmatarían los agujeros con material procedente del nivel de ocupación.
d) Formación de yacimientos arqueológicos.
Comienza una nueva vegetación. A través de las raíces se desmantelan los escasos restos
de uso. Se comienza a dibujar las estructuras excavadas. La descomposición incorpora nuevo
material al suelo. Este proceso se combina con los aportes de material con aportaciones
híbridos o eólicos e híbridos.
e) Formación de un nuevo suelo sobre el yacimiento.
Se crea en dos sentidos. Hacia arriba por la incorporación de materia orgánica procedente de
la descomposición de la vegetación, formándose un nuevo horizonte. Hacia abajo mediante
el trabajo de las raíces efectúan en el suelo y que alteran el horizonte C, de lugar a un nuevo
horizonte (h) y se desdibujan los limites superiores de las estructuras arqueológicas.

24

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Tema 3
Reconocimiento del territorio en arqueología

Introducción al reconocimiento arqueológico del territorio:

1. Primeros tiempos del desarrollo de Arqueología:


- Excavación: el principal método de trabajo.
- A final de los años 60, nos encontramos con cambios en distintos frentes:
- Económicos.
- Sociales.
- De pensamiento.
- Afectan también a la teoría y a la práctica arqueológica.
- Se ve interesante el desarrollo de diversas formas de reconocimiento
del territorio, como un medio de conocer las sociedades del pasado.
- A la práctica arqueológica:
- Se propicia así la utilización de la prospección arqueológica de
superficie.
- La captura de imágenes desde plataformas aéreas o espaciales.
- La prospección geofísica.
- Por otra parte el crecimiento económico y el desarrollo urbanístico de los años
sesenta.
- Hacen necesario que se aumenten las medidas para evitar la destrucción de
yacimientos.
- Para una protección más efectiva se comienza con un proceso de inventariado
de los recursos arqueológicos, tanto a nivel regional como local.
- Se desarrolla la prospección arqueológica de superficie.
- Se desarrolla la captura de imágenes desde plataformas aéreas o espaciales.
- Se desarrolla la prospección geofísica.
- Todas estas actuaciones permiten evaluar y controlar el impacto potencial del
desarrollo sobre el Patrimonio arqueológico.
- Como ya hemos visto en el tema anterior los yacimientos son fruto del entorno, por lo
que es necesario tener en consideración el territorio o la región y destacar la
importancia de la escala territorial.
- El análisis a escala territorial supone ampliar la escala del objeto en estudio:

25

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- Desde el yacimiento aislado como unidad básica de estudio, hasta la


región.
- Estudiar las evidencias materiales que se encuentran fuera de los
yacimientos.
- Para poder realizar este análisis es necesaria la obtención de datos.
- Esos datos nos los va a propiciar el reconocimiento arqueológico del territorio.
Permite:
- Localizar y estudiar geográficamente los yacimientos.
- Examinar la distribución de los asentamientos respecto a las principales
variables medioambientales.
- Conocer las características del medio y de sus cambios a lo largo del tiempo.

- Las posibilidades que ofrece la prospección para el conocimiento de una zona y de


sus yacimientos son inmensas y variadas:
- Proporciona información sobre la explotación humana del entorno de los
yacimientos (artefactos dispersos, huellas de arado, límites de los campos).
- Como se sitúan los yacimientos en torno a las ciudades, a las vías de
comunicación, a los ríos, a la costa… y cuales son los lugares más idóneos para
el control del territotorio.
- Permite observar el comportamiento histórico de un territorio
- Como se realizan los repartos de tierras (el estudio de las centuriaciones de
época romana ha dado muy buenos resultados).
- Cuáles eran los lugares de extracción de las materias primas: arcilla, piedra,
mármoles, metales, etc.
- Proporciona datos para analizar los asentamientos e intentar establecer modelos de
ocupación del suelo, en función de la distribución de los restos arqueológicos
(Arqueología espacial).
- Además es un método de trabajo no destructivo que en muchas ocasiones evita la
necesidad de excavar.
- Por eso la prospección ha pasado a ser uno de los principales métodos de trabajo de
la arqueología.
- Existen diferentes métodos para localizar los yacimientos o los artefactos dispersos.
También existen métodos para prospectar un yacimiento concreto sin tener que
excavarlo, y obtener así datos más concretos sobre él.
- Principales métodos de prospección:
- Métodos para localizar yacimientos:
- Prospección en superficie.

26

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- Métodos de teledetección (prospección arqueológica a escala


macro).
- Métodos para prospectar yacimientos (prospección de superficie a
escala semimicro).
- Métodos geofísicos.
- Métodos geoquímicos.
- Otros métodos.
- Inferencias relativas a la organización interna de los yacimientos
concretos.

La prospección en superficie:

En España antes de los años 60 se conoce un tipo de prospección conocida como viajes
exploratorios. Se hacían prospecciones. Se basaban en informantes locales, es decir, una
serie de personas que vivían allí y encontraban restos e informaban a las instituciones
académicas. En ese sentido era individual y no estaba programado.
En estos años se da el cambio, fundamentalmente en el mundo anglosajón. En España vamos
más atrasados, detrás de los ingleses. Empiezan a cambiar levemente.
Primero se elige una zona con cierta organización. La zona se elige con criterios
administrativos, normalmente un término municipal o una provincia. Se revisan los mapas y
se plantean los sitios en los cuales haya más posibilidades de encontrar un yacimiento.
Este tipo de prospecciones dan lugar a un grupo de publicaciones, que son las cartas
arqueológicas. Una de las primeras es La carta arqueológica de Soria. Se fueron recogiendo
los yacimientos por provincias, lo que dio lugar a un gran avance.
En ninguna de las cartas arqueológicas se explica que método se sigue, por lo cual, no
podemos saber con seguridad si hay yacimientos o no. Con esto, hay zonas en las que no se
conocían yacimientos, la mitad sur de la meseta. Lo que sucedió es que no se prospectó en
estas zonas.
A partir de los años 80 mejoran las cosas. Se empieza a plantear la prospección del territorio,
y que las prospecciones bien realizadas sirven para establecer prioridades. Se realizan
prospecciones con equipos de trabajo, para recorrer el territorio y para tomar los datos (los
datos se toman cada vez de forma más precisa). Se plantea cuáles son los métodos mejores
para la realización de las prospecciones.
En estos momentos, una de los aspectos es la elección del marco de prospección. Los límites
geográficos suelen coincidir con los culturales, pero no podemos asegurarlos en algunas
ocasiones. No se puede escoger un marco arbitrario, como por ejemplo una provincia, porque
no tiene correspondencia con el mundo antiguo. Se puede escoger un límite de este tipo
cuando se trata de actuaciones de gestión del patrimonio o su protección.
Otro tipo de criterio, llamado poligonal, se emplea en zonas que están en obras. Ahí se fija
para la prospección un límite artificial.
27

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Otro de los elementos que se tiene en cuenta para elegir el límite va a ser que la prospección
ahora es preparada. Antes hay un trabajo de laboratorio que es fundamental. Primero hay que
informarse a través de la cartografía. Nos interesa ver en el mapa que hay en ese territorio.
Recopilación y valoración previa de la información:

a) Análisis de la cartografía:
Lo normal, es acudir al Instituto Geográfico Nacional (IGN) y al Servicio Geográfico del Ejército
(SGE). El mapa Topográfico Nacional (M.T.N.) está disponible en dos escalas: 1:50.000 y
1:25.000 ofrece una recuperación precisa y exhaustiva del territorio nacional en sus aspectos
morfológicos, antropológicos y naturales.
Mapas topográficos, geológicos, de aprovechamiento, catastrales, mapas antiguos, que
aluden a caseríos, puentes, caminos, aldeas y otros elementos de interés no están presentes
en la cartografía más recientes.
b) Fotografía aérea y ortofotografia:
Desde el aire es posible obtener perspectivas que permiten apreciar restos arqueológicos
prácticamente imperceptibles en una observación desde la superficie.
La fotografía aérea es una técnica costosa, y no ofrece los mismos resultados en todos
los lugares, puesto que la presencia de demasiado relieve o de una vegetación excesiva
reduce su efectividad casi por completo.
Se puede aprovechar el material procedente de vuelos destinados a otras funciones:
acudir a la serie ortofotografia realizada dentro del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografia
Aérea) o del SIGPAC, para localizar yacimientos, la planificación y la organización de los
itinerarios terrestres de los prospectores.
c) Examen del trabajo arqueológico.
Realizar una exhaustiva revisión y vaciado de la bibliografía existente sobre el territorio.
Suele haber estudios arqueológicos que analizan de forma directa o indirecta el espacio
prospectado y pueden ofrecer información sobre las distintas culturas que habitaron la zona
y sus características
En esta revisión se deben incluir: los últimos informes arqueológicos publicados, artículos
científicos, monografías, Cartas Arqueológicas y las realizaciones más antiguas conservadas
en los archivos locales y provinciales, que recogen hallazgos casuales o excavaciones
antiguas.
d) Estudio de la toponimia:
Ha sido siempre una fuente rica en información; ya que en ellas se refleja la memoria
colectiva de las comunidades. A lo largo del territorio nacional podemos encontrar
numerosos topónimos que se viene utilizando desde muchos siglos atrás y pueden
vincularse con un periodo de tiempo concreto. Estos nombres aluden a realidades históricas
que perduran en el imaginario popular y que guardan relación con la existencia de
yacimientos en las proximidades.

28

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

e) Examen de la tradición oral:


La encuesta oral a las personas que viven o frecuentan la zona del estudio, aficionados
locales, grupos culturales puede ser útil. Suelen conocer topónimos que no aparecen en la
cartografía oficial y que son de uso cotidiano entre la población local, y saben cuáles son las
parcelas en las que, cada año, el arado saca a la luz restos cerámicos o en qué lugar
aproximado tuvo lugar algún hallazgo casual de monedas o sepulturas.
f) Examen del trabajo etnográfico.
Supone un peinado exhaustivo del territorio. Su grado de detalle incrementa el número de
evidencias disponibles: su grado de resolución es muy alto.
Proporciona una lectura continua del territorio de las sociedades del pasado y con sus
resultados nos ofrecen una visión diacrónica muy precisa del poblamiento humano.
Proporcionan datos globales sobre patrones de asentamiento, evolución demográfica y otras
cuestiones concernientes al análisis macro-espacial.
Es especialmente recomendable en donde las condiciones de perceptibilidad son malas. Es
necesaria en caso de prospecciones de urgencia ante la construcción de obras de gran
envergadura que pueden destruir los yacimientos. Tiene un coste muy elevado en
comparación con el muestreo.

Muestreo probabilístico:

Si no es posible prospectar la totalidad de un yacimiento extenso o todos los yacimientos


de una región se pueden hacer un muestreo probabilísticos, prospectando una parte.
Las conclusiones y los datos obtenidos para el área prospectada se van a extrapolar a todo
el universo de la prospección, pudiéndose calcular por métodos estadísticos el índice de
errores y la fiabilidad de los datos totales.
Para obtener resultados fiables hay que tener en cuenta tres aspectos:
1) El tamaño de la fracción que se va a prospectar: tiene que ser un tanto por ciento del
total siempre mayor del 10%.
2) La forma de las unidades de muestro, en que se va a dividir esa fracción: pueden
ser cuadrados o rectángulos siendo estos últimos más eficaces.
3) La organización del muestreo: ha de ser sistemática.

Tipos de muestreo:

a) Muestreo aleatorio simple.


Se define previamente el universo del muestreo. Debe definirse también la fracción de
muestreo.

29

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Por último, hay que elegir cuales van a ser las unidades de muestreo, es decir, la forma y el
tamaño de las unidades que se van a prospectar.
Se eligen de forma aleatoria las unidades que se van a prospectar, mediante tablas de
números al azar.
b) Muestreo aleatorio estratigráfico.
La región o el yacimiento se dividen teniendo en cuenta las diferentes zonas naturales que
existen (tierras cultivadas, bosques…)
Se seleccionan las cuadriculas que se van a prospectar de la misma forma aleatoria que en
el caso anterior, pero, con la diferencia de que a cada zona natural se le asigna un numero
de cuadriculas proporcionales a su superficie.
c) Muestreo sistemático.
En este caso las cuadriculas a prospectar se eligen separadas a intervalos fijos. (Espacialidad
regular).
d) Muestreo sistemático estratificado (no alineado)
Combina elementos de los tres anteriores. Se divide el terreno en bloques de cuadriculas y
de cada bloque se prospecta un número de cuadriculas elegidas al azar.

La batida del terreno:

En las prospecciones de cubrición total o en los muestreos la batida del terreno se lleva a
cabo mediante el recorrido sistemático del territorio por parte del equipo de prospección.
Estrategia de la batida del terreno.
Para que sea eficaz debe ser practicada en equipo, y se puede realizar de diferentes formas,
por ejemplo, siguiendo un cuadriculado preestablecido del terreno.
La naturaleza de los artefactos recogidos durante la prospección permite a menudo dar una
primera horquilla cronológica.
Los tipos de movimientos que se pueden utilizar para recorrer el terreno son varios:
a) En transeptos paralelos.
b) En transeptos ondulados.
c) En transeptos orientados a 45º con dos pasadas.
La cuestión fundamental es la distancia que deben separar a los prospectores en el proceso
de batida del territorio.
La distancia dependerá de las condiciones de perceptibilidad del paisaje (el registro
arqueológico se vea bien y que las condiciones físicas imperantes en la superficie terrestre)
y de la estrategia de cobertura planeada del equipo disponible.
El tipo y nº de los prospectores depende de diversos factores:

30

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

d) La eficacia geométrica de las distintas alternativas posibles en relación a la


investigación que se lleva a cabo.
e) La intensidad de prospección requerida.
f) La experiencia de los prospectores.
Hay dos parámetros esenciales para calcular la intensidad de la prospección.
Cartografía de los resultados:
La posición de los objetos hallados se localiza en un mapa que permite, una vez acabada la
prospección, situar las zonas en las que los vestigios arqueológicos son más numerosos: es
lo que se llama una carta de densidad.

Condiciones de perceptibilidad del registro arqueológico:

Condiciones inherentes al registro arqueológico:

- El tamaño (extensión horizontal) de los yacimientos.


- La potencia estratigráfica (profundidad vertical) de los yacimientos.
- La densidad y concentración de los artefactos y de los yacimientos.
Estos aspectos responden a las características funcionales, económico-sociales, políticas y
demográficas de los asentamientos humanos, que originaron los yacimientos arqueológicos.
Por tanto, cualquier conocimiento previo de las condiciones predominantes en el pasado,
contribuyen a hacer una elección más adecuada de la estrategia de cobertura y de batida del
terreno.

Condiciones debidas a factores humanos:

El número de prospectores, la disposición e incluso la preparación o experiencia de los


prospectores, condiciona en gran medida la obtención de resultados.

Condiciones físicas imperantes a nivel de superficie:

Depende de varios factores.


- Los procesos geomorfológicos: pueden haber ocultado en parte o totalmente
determinadas clases de yacimientos.

31

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Procesos de aluvionamiento, los procesos de transgresión y regresión marina y los procesos


erosivos o de roturado sistemático pueden haber afectado a yacimientos que están en lugares
vulnerables.
- La visibilidad superficial: depende básicamente del tipo de cobertura vegetal
presente en el terreno que está en función del tipo de suelo predominante y de las
características climatológicas de la región.
En terrenos agrícolas visibilidad en diferente en según las épocas del año. Hay terrenos
agrícola-ganaderos que suelen tener una visibilidad menos. Los forestales tienen una
visibilidad muy mala.
- La accesibilidad del terreno: la morfología de un terreno (orografía, vegetación,
cercanía de carreteras, senderos o caminos) puede dificultar la prospección.
La cobertura vegetal, la topografía y la estructura de propiedad de las tierras. El esfuerzo
realizado proporciona el grado de accesibilidad que se mide por el tiempo empleado.
Todos estos factores deben ser tenidos en cuenta a la hora de establecer la estrategia de
trabajo en cuanto a cobertura y batida del terreno y registro de la información.

Técnicas de prospección: escala macroespacial:

Es el conjunto de procedimientos técnicos de obtención, procesado y análisis de la


información arqueológica presentes en la superficie de la tierra que se logra mediante
sensores situados en plataformas aéreas o espaciales.
Los sistemas de teledetección: fotografías aéreas o en imágenes obtenidas por sensores
instalados en plataformas artificiales o en satélites.

Fotografía aérea:

Comienza a desarrollarse con fines arqueológicos desde principios del s. XX (fotografías


tomadas desde el globo de la ciudad romana de Ostia o del Foro Romano).
Durante la 1ª G. M. es cuando O. Crawford (fundador de la revista Antiquity) se dio cuenta
que las fotografías tomadas desde el aire podían mostrar restos arqueológicos difíciles o
imposibles de apreciar desde la superficie.
Desde ese momento hasta nuestros días ha ido perfeccionando la metodología de este tipo
de prospección, a medida que se perfeccionaban la aeronáutica y la fotografía misma.
En concreto, a partir de los 60, este tipo de prospección se va a desarrollo mucho en Francia,
en donde investigadores como R. Chevallier, M. Guy o J. Dassie acuñan el término
“arqueología aérea”.

32

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

- Objetivos.
Sirve para localizar yacimientos, incluso aquellos que no se precian a simple vista, oculto
bajo tierra o bajo las aguas.
Se utiliza para contextualizar los yacimientos en su territorio: ya sea para el análisis de las
pautas de territorialidad de determinadas comunidades o sociedad de prospección o gestionar
el patrimonio.
Sirve para obtener información sobre la forma, la extensión y los aspectos de yacimientos
ya conocidos o en proceso de excavación, por ejemplo, para el levantamiento de
planimetría mediante fotogramétrica, o para la constatación de datos de prospección
geofísica.
- Dos grandes tipos de fotografías aéreas:
La vertical: se obtiene en picado, colocándose sobre el yacimiento. Es más adecuada para
elaborar la cartografía de un yacimiento, a partir de la rectificación e interpretación de las
imágenes obtenidas.
Se basa en el barrido fotográfico sistemático desde in ángulo de 90º de bandas de la superficie
terrestre de forma que se produzca un solapamiento, al menos del 60%.
Posteriormente las imágenes son analizadas por estereoscopía y los elementos visuales de
las mismas convertidas en símbolos cartográficos.
La oblicua: es mucho más extendida por su capacidad para detectar yacimientos.
Es tomada desde ángulos inferiores a 90º que sirve para realizar los contornos y proporcionar
la perspectiva.
Posteriormente se analizan una serie de indicadores físicos que denotan la presencia en el
subsuelo de elementos de interés arqueológico.
- Los indicadores:

1 Los indicadores micro topográficos: (anomalías en el relieve) La presencia de


vestigios enterrados en el suelo puede provocar ligeras variaciones de relieve, o micro
relieves.
La visión depende de diversos factores:
a) El tamaño y la densidad de las construcciones subyacentes.
b) La orientación de los elementos arquitectónicos en relación a la orientación solar:
cuando se disponen EO, es decir paralelos al recorrido del sol su visibilidad es reducida
y ocurre lo contrario cuando es al revés.
c) El ángulo de orientación solar es importante. El mediodía es el peor momento por
producirse menos sombras. Cuando la luz es rasante (al amanecer o con la puesta del
sol) las sombras se alargan y los micro relieves son visibles desde el cielo.
d) La presencia del agua, escarcha o nieve realza la presencia de anomalías de carácter
micro topográfico, bien por que realzan sus sombras o porque reflejan la luz de forma
especial.
33

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Las heladas y las nevadas de poca intensidad se funden ates en las zonas más
húmedas, mientras que permanecen por más tiempo en las zonas secas, sobre los muros.
2 Indicadores fitográficos: la vegetación puede ser un buen indicador, sobre todo en
determinados tipos de plantas herbáceas.
En la lectura e identificación de estos indicadores influyen diferentes factores:
a) Tipo de unidades estratigráficas: los muros y las paredes tienden a inhibir el
crecimiento de las plantas y estas crecen menos. En cambio, se desarrollan más sobre
las zanjas, huecos de postes y hoyos: altura.
b) Tipos de suelos: los componentes de los suelos son también determinantes con
respecto al crecimiento de las plantas, al haber presencia de elementos arqueológico:
altura.
c) Tipos de cultivos: las plantas con raíces más profundas son más sensibles a la
presencia de elementos arqueológicos que las raíces cortas: los cereales y las
gramíneas se encuentran en este caso.
Estos factores contribuyen al crecimiento diferencial de los cultivos.
a) Las plantas que crecen sobre un muro tienen menos tierra y agua para nutrirse.
Crecen menos bien que sus vecinas.
b) Al contrario, las plantas que crecen sobre un antiguo foso se benefician de una tierra
húmeda y rica. Ellas son más grandes.
c) Cuando los cereales están maduros las plantas que han crecido sobre el muro son
más pequeñas que las que han crecido sobre una fosa. Se puede entonces ver las
sombras proyectadas por las plantas grandes sobre las más pequeñas.
d) El color de los cultivos: sobre fosos y zanjas los cultivos crecen más verdes y más
oscuros, mientras que sobre los muros son más claros. Cuando maduran comienzan
a amarillear las plantas que crecen sobre un muro y la que crecen sobre un foso
permanecen más verdes. En periodo seco, estos indicios son particularmente visibles,
pues la falta de agua hace resaltar las desigualdades entre las plantas. De golpe se
puede ver aparecer en los campos las formas de las estructuras arqueológicas.
e) Si los campos no están sembrados pueden detectarse en ellos la presencia de restos
sobre la hierba.
3 Los indicadores edáficos: con frecuencia los yacimientos producen alteraciones en
la coloración y la textura de los suelos que resultan difíciles de apreciar a ras del suelo
pero se ven desde el aire.
Factores condicionantes que influyen en las variaciones edafológicas como indicador:
a) Tamaño y concentración de los restos, su erosión y el paso del arado produce
manchas de coloración.
b) Se pueden ver aparecer estructuras cuando los campos han sido segados y la tierra
está desnuda: la presencia de vestigios en el suelo puede modificar el color de la tierra
en la superficie.
Los aparatos que se utilizan:
34

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Avión ultraligero pendular de la casa Air Creation


Avieno Piper, de alas altas, perfectamente adaptados a la arqueología aérea.

La teledetección:

Es el conjunto de procedimientos técnicos para la obtención, procesado y análisis de


información de la superficie terrestre, mediante sensores situados en plataformas aéreas.
Su desarrollo es más reciente que el de la fotografía aérea. Los primeros experimentos
estuvieron restringidos al ámbito militar tuvieron lugar en los años 50 y 60. El lanzamiento de
satélites destinados a la observación de la superficie terrestre con fines civiles se afianza a
partir de la década de los 70.
La puesta en órbita de los Satélites tuvo gran importancia para la Geografía, la Geología, la
Biología y la Arqueología. Comienza con los norteamericanos Lansat 1 a 7. Siguió la serie
SPOT (Systéme Probatoire d’Observasion de la Terre) 1 a 5 que fueron puestos en órbita
entre 1986 y 2002. En los años 1990 dio comienzo el programa ERS (European Remote
Sensing Satellites) de la Agencia Espacial Europea, que ha puesto dos satélites en órbita.
Las primeras aplicaciones exploratorias en EEUU son en los años 70. A partir de 1982 la
NASA empezó a aplicar fondos de forma as regular.
- Elementos que interviene en la teledetección.

a) Una fuente de energía: la más importante es la energía solar.


b) La corteza terrestre: la tierra recibe constantemente energía procedente del sol. Al
impactar en la tierra esta energía es absorbida o reflejada y emitida de nuevo al espacio
de acuerdo con las características físicas de los materiales. Todos los materiales del
universo emiten radiación electromagnética en forma de ondas.
Las ondas electromagnéticas pueden ser de onda corta (rayos x, rayos ultravioletas…) o
de onda larga (luz visible, microondas, televisión o la radio).
El espectro de emisiones electromagnéticas se encuentra dividido en bandas contiguas.
El objeto de la teledetección es la captura, mediante sensores capaces de registrar la
radiación, de todo el espectro electromagnético.
c) Sistema sensor: es el encargado de captar las diferentes interacciones de las
radiaciones electromagnéticas con los diferentes materiales que componen la
superficie terrestre. Su misión es codificarla, grabarla y enviarla al sistema de recepción
que la graba en el sistema adecuado y la distribuye a los intérpretes.
Tipos de sensores:
a) Activos: incorporan su propia fuente de iluminación que emite las señales que luego
recogen.

35

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

b) Pasivos; no emiten señales propias, solo captan y procesan las existencias en el


ambiente.
El análisis de la información captada permite establecer interferencias relativas a dichos
materiales. No hay ninguno que pueda captar toda la amplitud de emisión del espectro
electromagnético.
Según el número de bandas que detecten generan imágenes que se denominan
multisespectrales o hiperespectrales.
c) Intérprete: es un complejo sistema informático que analiza la información obtenida
por los sensores, transformándola en imágenes analógicas o digitales,
interpretables por el ojo humano y en mapas derivados de ellas. El documento para
al usuario final.

- Variables de resolución de cualquier investigación basada en este sistema.

a) Resolución espacial: la unidad mínima de información de las imágenes obtenidas


es el pixel. Se mide en metros: una resolución de 30 metros (cada pixel abarca un
cuadrado de 30 x 30 metros) sería suficiente para detectar grandes construcciones.
Una de 10 metros permitiría ver anomalías más habituales.
b) Resolución espectral: se refiere a la cantidad y anchura de bandas de emisiones
electromagnéticas que un sensor puede registrar. Cuantas más bandas pueda
registrar y más estrechas sean más posibilidades ofrecerá a nivel de interpretación. los
de última generación son hiperespectrales.
c) Resolución temporal: es la frecuencia con la que el sensor adquiere imágenes.
Depende de los satélites (desde los 16 días a 30minutos, el Meteosat).
d) Resolución radiométrica: es la capacidad del sensor para detectar variaciones en
las ondas que recibe. Cuando mayor sea la precisión radiométrica mayor será la
posibilidad de una precisión de una interpretación pérsica de la imagen.
La teledetección espacial permite identificar ciertos elementos antrópicos en el paisaje, y con
ello determinar la posible localización de yacimientos arqueológicos.
VENTAJAS de la teledetección con respecto a otro tipo de imágenes u otro tipo de
prospecciones:
a) Menos dependencia de las condiciones climáticas, aunque a veces se vea mermada
su capacidad por ciertas condiciones atmosféricas como la nubosidad.
b) Puede servir para estudiar regiones extremadamente remotas e inaccesibles.
Las imágenes de escáner multiespectral de infrarrojos termales con una resolución de 5
m. muestran las diferencias de temperatura a nivel del suelo y permiten ver las calzadas
utilizadas por las comunidades que vivían en la zona, que no son reconocibles a simple vista.

36

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

La prospección geofísica:

Se basan en los avances experimentados por la geofísica, que ha desarrollado una serie de
técnicas por las cuales se pueden determinar las variaciones de la estructura del
subsuelo.
En todas estas prospecciones se parte de la base de que las estructuras buscadas por los
arqueólogos tienen una serie de propiedades físicas características: densidad, resistencia
eléctrica, susceptibilidad magnética, grado de compactación, etc.
También la tierra en la que están enterradas tiene unas propiedades físicas.
La prospección geofísica consiste en medir las propiedades eléctricas, magnéticas,
sísmicas y acústicas o gravimétricas (grado de compactación) del suelo, de forma que las
variaciones diferentes entre unas zonas y otra (anomalías) nos revelan la localización de
los retos enterrados.
Solo los casos en los que existe diferencia entre las propiedades físicas de las
estructuras y las del medio en que están enterradas se pueden utilizar estos sistemas.
En las prospecciones de este tipo se realizan un conjunto de procedimientos técnicos que
se basan en la aplicación de sensores terrestres al subsuelo para localizar y caracterizar
los elementos arqueológicos enterrados.
Comparte con la teledetección la utilización de una parte de la gama de ondas del
espectro electromagnético para determinar la presencia de vestigios arqueológicos en el
subsuelo. La aplicación de sensores se realiza desde la superficie terrestre.
Hay dos grupos de métodos geofísicos.
a) Activos: el prospecto introduce señales en el subsuelo para medir la respuesta:
resistividad eléctrica, radar de penetración terrestre, acusica.
b) Pasivos: no hay ninguna emisión de señales por el prospecto: se mide la presencia
e intensidad de señales asociadas con las propiedades de los materiales enterrados
en el subsuelo: prospección magnética, sísmica y micro gravedad.
Los primeros ensayos de prospección geofísica: se producen en el Reino Unido en los 40.
Se deben a físicos o ingenieros interesados en la arqueología: Clark, M. Alken y R. Atkinson,
diseñan los primeros apararos adaptados a la detención de elementos arqueológicos.
En los años 50 en Italia, la Universidad Politécnica de Milán se crea la “Sezione Prospeziono
Archaeologiche” con investigaciones en este campo. Más tarde una revista científica
“Prospeziono Archaeologiche”.
En Alemania, Irwin Scollar del Mueso de Bonn comenzó a realizar sus propios
magnetómetros y a explorar procedimientos informáticos de carga de datos.
En la década de los 60 la aplicación de los métodos geofísicos se extiende rápidamente: se
comercializa el resistímetro Martin-Clark y en la revista Archeometry de la Universidad de
Oxford se comienza a publicar los avances técnicos.
En los 70 y 80 se extiende y se consolida.

37

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

A partir de estos años proliferan las obras monográficas que introducen métodos cada vez
más sofisticados, se realizan conferencias internacionales y guías de referencia para la
consolidación y estandarización de aplicación y datos resultantes.

La prospección eléctrica:

Se basa en el principio de la conducción del subsuelo es dependiente de los materiales que


lo compone, así como del volumen, forma y relleno (agua y aire) de sus poros.
La presencia de vestigios arqueológicos da lugar a alteraciones locales de la naturaleza y
propiedades del subsuelo. La aplicación de los instrumentos adecuados permite reconocer
y localizar dichas animalias.
Conceptos implicados en la prospección eléctrica:
a) Voltaje: la tensión eléctrica aplicada al subsuelo mediante un generador.
b) Resistencia: es el grado de dificultad o facilidad con el que la electricidad circula por
el subsuelo.
c) Corriente: es su intensidad, es el cociente entre el voltaje aplicado y la resistencia
ofrecida: I = V/R
Un concepto asociado al de resistencia es el de resistividad. La resistividad eléctrica de un
material es la resistencia que ofrece un metro cubico del mismo al paso de una corriente
de un voltio. Se mide en ohmios.
Cuando un material conduce bien la electricidad su resistividad será débil y con buenos
conductores y viceversa.
La combinación en el suelo de materiales de alta y baja resistividad se puede detectar por un
resistivímetro. El resistivímetro es un dispositivo que dispone de cuatro electrodos que se
entierran en el subsuelo. Dos de ellos inyectan electricidad y los otros dos miden la
electricidad que circula por la misma y la registran.
Inyectando una corriente eléctrica en el suelo y midiendo su resistividad en intervalos
regulares (al menos cada metro en Arqueología), se pueden detectar y cartografiar los
vestigios arqueológicos.
El método es lento, porque tiene que ir haciendo mediciones a lo largo de una red de
cuadriculas trazadas previamente. Las anomalías existentes aparecen representadas en los
llamados perfiles de resistividad.
Aspectos que se deben tener en cuenta:
a) La densidad de la malla o cuadricula de prospección: intervalos regulares en los
que se toman las mediciones.
Los datos pueden ser tomados cada 0.50 metros a lo largo de una serie de líneas separadas
un metro (dentro de la cuadricula estándar de un yacimiento).
b) La naturaleza de las unidades estratificadas: presencia de muros, fosas …

38

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

c) La climatología: resulta condicionante.


En la actualidad, se ha desarrollado métodos en las que los aparatos se sitúan en la parte
posterior de un vehículo todo el terreno que permite cubrir superficies muy importantes en
poco tiempo.
Un aparato electrónico que mida a la vez resistividades y la posición por satélite, permite
alcanzar el número de 60.000 medidas al día, necesarias para cubrir correctamente
superficies del orden de 4 hectáreas por día.
La presencia de vestigios arqueológicos modifica la resistencia del suelo. Un muro en piedra
va a frenar la corriente y por tanto aumentara la resistividad. Mientras que una fosa húmeda
va a disminuir la resistividad.
Los resultados son planos en los cuales figuran series de puntos cuyo color depende de la
resistividad medida. Estos planos se tratan a continuación para ver con claridad el sitio
hallado.

La prospección magnética:

Se basa en que la corteza terrestre está constituida por numerosos minerales que incorporan
hierro en su constitución y que forma parte de sus suelos, arcillas y rocas.
Tipos de magnetismo:
a) Inherente: la prospección de susceptibilidad magnética que mide el magnetismo
natural o inherente en los materiales.
b) Incrementado por ciertas condiciones de acción antrópica: la prospección
magnetométrica que mide el magnetismo inducido en ciertos aterrillaos por la acción
antrópica.
En ambos casos, la prospección magnética consiste simplemente en medir el campo
magnético del lugar en el que uno se encuentra.
Con los aparatos adecuados es posible captar las anomalías debidas a la imantación
inducida de los muros, fosas y otros vestigios arqueológicos y también las debidas a la
imantación termo remanente de los objetos que han sido cocidos.
Basta comparar el valor del campo magnético que se media con el valor “normal” del
campo magnético terrestre: las desviaciones son debidas a la presencia de estructuras en
el suelo que pueden ser de origen arqueológico.
La prospección magnetométrica mide el magnetismo inducido. Uno de los materiales más
susceptibles de ver incrementado su magnetismo es la arcilla.
Cuando se somete a procesos de combustión potentes ve incrementada su magnetización
interna por la aparición de óxido de hierro (magnética, hemetita, …).
Al enfriarse estos minerales se magnetizan en masa en relación con el campo magnético
terrestre con respecto al cual se orientan sus cristales.

39

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Esta magnetización queda fijada en el material resultante (arcilla cocida, cerámica) por
los largos períodos de tiempo: es lo que se conoce como termorremanencia o magnética
termorremanente.
La termorremanencia producida por hornos y suelos quemados puede ser detectada en
base a su contraste con otras zonas del entorno en las que la termorremanencia no se ha
visto alterada.
Estos sensores son los magnetómetros (de protones, de flujo, etc.) y los gradiómetros.
Una limitación de los magnetómetros es que su capacidad se reduce bastante más allá
de los 1.5 a los 2 metros de profundidad, con lo que su aplicación queda reducida a los
elementos que se hallan a escasa distancia de la superficie.
Otro problema es que el aparato de medida del campo magnético debe estar alejado de
cualquier material eléctrico o metálico. Los aparatos eléctricos y el metal producen campos
magnéticos que pueden perturbar la mediad.
Otros problemas como los factores que anulan los resultados serán los terrenos que han
sufrido fenómenos de volcanismo, los que se encuentran a fuertes disturbios magnéticos,
como líneas de alta tensión, líneas ferroviarias…
Las ventajas:
a) La obtención de mediciones se puede hacer de una forma bastante fluida,
simplemente con el prospector caminando tomando datos a intervalos de 1 o 2 metros.
El tratamiento de los datos se traduce como en las prospecciones eléctricas en el mapa de
anomalías.

La prospección de la susceptibilidad magnética:

La susceptibilidad magnética se puede definir como la propiedad de los materiales para


magnetizarse cuando son expuestos a un campo magnético. Los materiales
ferromagnéticos tienen un valor positivo alto, por tanto, se magnetizan con mayor facilidad.
En este caso el magnetismo que se trata de identificar es mucho más tenue que el
termorremanente. Por eso en la prospección los mecanismos que se usan para identificar
este magnetismo tienen que ser activos. Se tienen que inyectar una señal en el subsuelo,
midiendo la respuesta que se obtienen en base a su susceptibilidad magnética.
Aspecto a tener en consideración:
a) Los niveles superficiales de los suelos son normalmente más susceptibles porque
tienen tendencia a acumular minerales de hierro.
b) Esta susceptibilidad se incrementa cuando los suelos están expuestos a actividades
antrópicas por un periodo de tiempo relativamente prolongado.
c) Las estructuras verticales negativas que quedan rellenadas con tierra superficial
pueden mostrar un magnetismo tenuemente superior que el del entorno.

40

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

La prospección electro magnética:

Los detectores de metales son aparatos electromagnéticos (prospección electro-magnética)


que suelen útiles para detectar restos enterrados. En ellos se combinan los dos tipos de
prospección anterior.
Haciendo pasar una corriente eléctrica a través de una bobina trasmisora se generan un
campo magnético alterno. Los objetos metálicos enterrados distorsionan este campo y son
detectados mediante una señal eléctrica captada por una bobina receptora. En ocasiones
también se pueden detectar con estos instrumentos estructuras como fosos, zanjas… debidas
a que su susceptibilidad magnética es distinta a la del suelo o subsuelo circundante.
Los detectores de metales sirven para obtener en poco tiempo resultados generales y para la
localización de objetos de metal que se puedan encontrar cerca de la superficie. Los equipos
más sofisticados están provistos de capacidad discriminadora para diferentes tipos de
metales. Es barato y rápida, pero tiene el inconveniente de que solo detecta estructura a una
profundidad de medio metro.
En la actualidad también se utilizan métodos de tracción para realizar este tipo de
prospecciones: se coloca el aparato sobre una plataforma rodante en material no magnético
y se tira de la plataforma con un tractor para poder cubrir grandes superficies en poco tiempo.
Un GPS recoge la posición de la medida en cada instante.

La prospección acústica:

La propiedad natural de los cuerpos sobre la que se fundamenta este método es su velocidad
de transmisión de las ondas elásticas resultantes de un choque mecánico.
Estos choques pueden ser causados por golpes, explosiones, vibraciones, etc.
La velocidad de su transmisión a través de los materiales a prospectar depende de la
naturaleza de estos, grado de compactación, densidad, rigidez, etc.
Los equipos que se usan:
a) Una fuente de energía capaz de producir e choque.
b) Unos receptores, los geófonos situados a distancias de la fuente determinada con
exactitud.
c) Un sistema de relojería que permita saber el tiempo empleado por la onda en si
recorrido.
d) Sistema de registro de la onda y de las señales de tiempo.
Se trata de conocer la velocidad de la onda, pero hay que tener en cuenta las leyes de la
reflexión y las de la refracción.

41

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Las prospecciones acústicas esta diversificada según el tipo de aparatos que se utilicen y el
tipo de ondas transmitidas.
Con ondas sonoras además de los geófonos:
a) Hay que citar el aparato que genera y amplifica las ondas Rayleigh, ondas verticales
que pueden llegar hasta 70 o 100 metros.
b) El sonar muy utilizado en prospección subacuáticas y también en prospecciones
terrestre.
Con ondas de radio:
c) El radar acústico utiliza ondas de radio que emite mediante un aparato llamado
vehículo lunar, y suministra las lecturas a un ordenador que produce una serie de
porciones radiográficas que genera una imagen trascendental.

La prospección con georadar:

El georadar transmite energía eléctrica al suelo. Las refleja en parte cuando localiza una
interconexión de los materiales.
Su principio de funcionamiento consiste en transmitir hacia el suelo ondas
electromagnéticas de alta frecuencia y medir el tiempo transcurrido entre la transmisión
y la reflexión originada por el objeto enterrado, que se recoge en el receptor del equipo.
La onda resultante de la energía electromagnética se propaga hacia abajo en el subsuelo,
donde parte de ellas son reflejadas hacia la superficie como discontinuidades o anomalías.
Esas anomalías se deben a diferentes causas:
a) Cambios en las propiedades eléctricas del sedimento o del suelo.
b) Variaciones en el contenido de agua.
c) Cambios litológicos.
d) Cambios en la densidad aparente de las capas atravesadas.
Es un equipo georadar con antena emisora-receptora y un ordenador. Es un equipo de
última generación capar de tomar e interpretar los datos en la propia obra y rápido de poner
en funcionamiento una vez llegados al terreno.
Ventajas:
a) Es útil para identificar cavidades, pero también estructuras murarías.
e) Su adaptabilidad lo hace especialmente adecuado para las prospecciones en el
ámbito urbano, donde otros métodos deben de hacer frente a interferencias y
obstáculos de diversa índole.
f) Permite una amplia cobertura en un corto periodo de tiempo.

42

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

g) Ofrece buena resolución de los materiales del subsuelo y de la estratigrafía


geológica. Permite elaborar perfiles, mostrando la localización de las anomalías en
profundidad y no solo horizontalmente.
h) Su profundidad alcanza desde unos pocos centímetros a unos 50 metro de que lo
hace muy convenientes para yacimientos muy estratificados.
Inconvenientes:
a) Las señales que se obtienen, al procesador de diversas profundidades suelen generar
mucho “ruido” por lo que procesarlas con mucho cuidado y se impone la colaboración
de un geofísico.
b) Tienen un coste elevado en relación con otros medios.
c) Funciona bien en suelos arenosos y en sedimentos no saturados de humedad, pero
falla completamente en terrenos con saturación de aguas saladas.

La prospección geoquímica:

Entre los métodos destaca el análisis químico de los fosfatos, que se basa en el análisis
de los diferentes contenidos de fosforo de la tierra, y que es indicativo de distintas actividades
humanas.
El ciclo del fosforo es parecida al del carbono, y se da entre el suelo, las plantas y los
animales, manteniéndose en términos constantes en el subsuelo. Las actividades humanas
rompen las constantes:
a) Incrementando las proporciones en lugares donde hay residuos orgánicos, en los
emplazamientos de viviendas, establos o basureros.
b) Por el contrario, pueden reducirlo en zonas en donde han asado rebaños durante
mucho tiempo.
Como los efectos del fosforo son prolongados, es posible detectar lugares en donde se
dieron estas actividades en el pasado, analizando muestras de tierra de varios puntos
y determinando la variación de los fosfatos.

La prospección termográfica:
Es una técnica que permite medir temperaturas a distancia, con exactitud y sin necesidad de
contacto físico con el objeto a estudiar.
Las cámaras termográficas o de termovisión:
a) Permiten captar la radiación infrarroja del estrato electromagnético, que no es visible
por el ojo humano.
b) La radiación infrarroja es la señal de entrada que la cámara termográfica necesita para
generar una imagen de un espectro de colores.

43

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

En arqueología se utiliza para detectar las construcciones enterradas en el subsuelo por las
débiles variaciones de temperaturas que se producen sobre las estructuras cuyas
propiedades térmicas difieren de las del entorno.
Las construcciones sepultadas aparecen con tonalidades frías por tener un contenido más
húmedo
Su aplicación patrimonial ofrece una valiosa información durante la restauración de edificios
y monumentos. Los entramados de las construcciones que se encuentren ocultos son
revelados claramente en la imagen infrarroja. Se puede decir u detectan anticipaciones de
desprendimientos de revoque en las paredes y tomar así las medidas oportunas para su
conservación.
Otros métodos para obtener información de los yacimientos mediante sondeos:
a) La sonda:
b) La sonda fotográfica.
c) El periscopio Nistri.
d) El endoscopio.

El registro de la información:

La recogida de información debe adaptarse de una forma flexible al proyecto de trabajo


en el que se enmarque la prospección, teniendo en cuenta también la experiencia de los
prospectores y las pautas de perceptibilidad del registro.
Hay 3 aspectos:
a) Características morfológicas: descripción general de los atributos físicos del
yacimiento. (la forma de acceso, la cobertura vegetal predominante, altitud y
topografía, extensión y forma y atributos físicos del entrono)
Actualmente con la aplicación combinada de tecnología de GPS y SIG. Hacen posible una
representación microtopográficas de los yacimientos arqueológicos dentro de unos
márgenes razonables de costo/rendimiento y con elevados niveles de precisión.
Con la extensión de los SIG se ha reducido notablemente la necesidad de registrar sobre el
terreno determinadas características físicas del entorno de los yacimientos. Una vez
publicado con precisión un yacimiento en un sistema general de coordenadas, esta
información se puede obtener de las coberturas temáticas generales de los organismos
responsables de la gestión medioambiental.
b) Características artefactuales: los criterios de recogida y registro de artefacto de
superficie son muy dependientes de las características de perceptibilidad de los
yacimientos de una región determinada y las características del proyecto en el que
se inscribe la prospección.
En regiones en las que son comunes yacimientos con muy abundante material de
superficie puede no ser recomendable que se recoja todo el material. El transporte, su

44

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

posterior clasificación y la valoración de grandes volúmenes puede resultar problemático


desde la perspectiva logística.
En zonas en donde los niveles de perceptibilidad del registro son muy bajos es
recomendable aumentar la tasa de recogida de artefactos, pues de lo contrario el diagnóstico
cronológico puede verse afectado.
c) Metadatos: el registro, el control y la publicación de las características logísticas y
organizativas de las prospecciones de superficie debido a que permiten la valoración
a posteriori del rendimiento y de la eficacia del trabajo de prospección y también
permite la comparación, y en su cao, la homologación de resultados.
Aspectos a tener en cuenta:
a) Numero de prospectores por día.
b) Experiencia de los prospectores.
c) Extensión del terreno cubierto por día.
d) Productividad por prospector.
e) Intervalo entre prospectores.
f) Números de recorridos.
g) Horario de localización de los hallados.
h) Condiciones de luminosidad y humedad en el ambiente.

Procedimientos de registro de la información:

Los principios que rigen en la prospección son los mismos que los que se han implantados
en los últimos años en las excavaciones:
a) La formalización de vocabulario.
b) Estandarización de los formularios de registro de datos.
c) Informatización de los datos.
La utilización de formularios predefinidos a cumplir los prospectores:
- Disminuyen las posibilidades de sesgos subjetivos en la descripción de los recorridos
efectuados, las localizaciones encontradas y el material se superficie recogido.
El diario de campo permite una utilización consciente y normalizada del lenguaje. Sigue
siendo un excelente instrumento del registro de información para la coordinación y dirección
del equipo. Complementado la información de los formularios o fichas.
La informatización de los datos de la prospección ha constituido un proceso sostenido,
inicialmente realizado después de la prospección, pero cada vez con mayor tendencia a
incorporase directamente en el trabajo de campo.

45

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Tema 4
Excavación arqueológica
Introducción:
Sobre la excavación han surgido posturas diversas: se oponen abiertamente a
la excavación, cuestionan la necesidad de excavar o solo se deben excavar
los yacimientos amenazados.
Los argumentos que se barajan son de diversa índole:
a) Gran desembolso.
b) Destrucción del yacimiento.
c) El hecho de que en el futuro se podrán obtener más datos por los avances
científicos.
La mayor parte de los arqueólogos consideran necesario excavar:
a) La excavación ha sido y sigue siendo uno de los principales métodos de
la Arqueología.
b) Los datos que se obtienen en la excavación son de diferentes tipos de los
que se obtienen en la prospección.
c) Es una vía fundamental de recuperación de testimonios del pasado en
cuanto permite conocer la secuencia de estratificación de los
depósitos arqueológicos.
En la actualidad no se considera como razón suficiente para comenzar una
excavación de curiosidades del arqueólogo.
Se tienen en cuenta todas las razones y debates desarrollados en los últimos
años y se considera que la excavación debe responder a un plan de
investigación. Se deben excavar aquellos yacimientos que supuestamente
proporcionan datos para llenar los vacíos de las investigaciones.
La excavación consiste en retirar la tierra que cubre los objetos y las estructuras
abandonadas por el hombre para desenterrar los retos que está documentada
por las fuentes escritas desde muy pronto.
Sim embargo, en los tiempos más remotos se excava para obtener objetos con
el afán de poseerlos, o dirigidas de forma oficial por el colonialismo cultural en el
que se gestan las grandes colecciones europeas.
No es hasta el siglo XIX, cuando la excavación empieza a desarrollarse como
una actividad científica capaz de proporcionar datos objetivos para la
reconstrucción de la historia.
De todos modos, en estos primeros momentos no existía un planteamiento
estratigráfico arqueológico. Este no se produce hasta el siglo XX.

46

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Las diferentes formas en que se han realizado las excavaciones hasta la


actualidad demuestran que existen muchas maneras de desenterrar los restos y
no es fácil hacerlo adecuadamente.
Zanini: define la excavación como una secuencia de operaciones y
procedimientos metodológicamente controlados, dirigidos a desmontar e
inspeccionar analíticamente una porción más o menos extensa de la
estratigrafía natural y el antrópica del terreno de un yacimiento
arqueológico.
El objetivo: recoger la mayor cantidad posible de datos y elementos de
conocimiento sobre:
a) El aspecto del propio yacimiento en el pasado.
b) Las fases de ocupación y abandono.
c) Los diversos aspectos de la vida de los hombres que lo habilitaron, o
utilizaron y los transformaron.
Para excavar correctamente hay unos principios generales básicos:
a) La excavación debe ser realizada con sumo cuidado, siguiendo una
metodología rigurosa, ya que muchas evidencias son sutiles y, además,
el yacimiento se destruye al ser excavado.
b) Los objetos desenterrados son importantes en sí mismos, pero
proporcionan una información muy limitada, que solo puede ser ampliada
si se relaciona con a otros objetos y con las estructuras del yacimiento.
c) Es absolutamente necesario documentar con absoluta precisión (la
posición de cada resto a escala horizontal: utilidad de las distintas partes
del yacimiento; y la posición de cada resto a escala vertical: cuando
sucedió cada acontecimiento.)
La cuestión más importante a tener en cuenta:
a) El terreno del yacimiento esta estratificado: al excavar tenemos que
desmontar analíticamente lo estratos.
b) La excavación tiene que ser estratigráfica: cada estrato debe ser extraído
completamente antes de continuar con el siguiente.
c) Hay que recoger y registrar por escrito y de forma gráfica todo lo que
aparece en cada estrato: para poder estudiar las relaciones de cada
objeto con los demás y con las estructuras.

Elección del yacimiento y planificación de la excavación:


La elección del yacimiento está determinada por la investigación que se va a
realizar.

47

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Se debe valorar la calidad de los datos que supuestamente se pueden


obtener:
a) Es lógico pensar que proporcionaría más datos un yacimiento que se
conserva muy bien y que es grande, que otro que está muy deteriorado.
b) Puede interesar un poblado con estratigrafía en una zona en la que no
se conoce la evolución cronológico-cultural.
c) Se podría elegir excavar una villa en aquellos lugares que solo se
conocen ciudades, o viceversa.
d) También es posible excavar, tal vez con intensidad diferente, grupos de
sitios arqueológicos relacionados, porque interesa saber el
poblamiento total que se dio en una zona en una época determinada.

Planificación de la excavación:

El pasado no se nos revela directamente en el campo: tiene que realizarse un


diseño de la investigación.
Impone una perspectiva en la documentación de un yacimiento: el planteamiento
de los objetos de la excavación.
Esto implica un conocimiento previo para estructurar los objetivos.
Permite imaginar una estrategia de excavación y hacerlo de forma explícita y
también mantener la rapidez de actuación que requiere el trabajo.
El planteamiento de los objetivos de la excavación es un aspecto fundamental
de la investigación arqueológica ya que la producción de datos requiere la
intervención activa del equipo de excavación.
También son vitales las aproximaciones interdisciplinares para planificar, llevar
a cabo y analizar los datos resultantes de las excavaciones.
Sin embargo, es la arqueología la que influye en el descubrimiento y la
evaluación del yacimiento.
Los planteamientos prácticos de la excavación fluyen de los planteamientos de
la investigación con la aplicación de métodos arqueológicos más directos.
El análisis posterior a la excavación va a permitir la interpretación de los datos,
dotarlo de significado.
Requisitos que debe reunir un proyecto de excavación:
a) Visión teórica del conjunto del proceso.
b) Respuestas practicas a los problemas.
Obtención de datos para un trabajo de análisis: la investigación.

48

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Requisitos previos a la excavación:


Hay que planificar la actuación:
a) Desde el punto de vista legal el primer paso es pedir permiso para
realizar la excavación a los organismos y solicitar los permisos.
b) Desde el punto de vista económico se debe calcular y conseguir la
financiación necesaria para llevarla a cabo.
c) Además, se debe realizar un estudio previo del yacimiento que
permita conocer sus condiciones físicas: debemos planificar la
actuación práctica y planificar la actuación científica.
Planificar la actuación práctica:
a) El soporte financiero; finanzas y administración.
b) El personal e infraestructuras necesarios: permisos del personal y legales.
c) Seguridad general en el yacimiento; situaciones especiales de seguridad.
Decidir sobre:
a) Retirada de tierra.
b) Apuntalamiento.
c) Evacuación del agua.
d) Recuperación de los hallazgos.
e) Afrontar los preparativos previos (limpieza, fotografía y topografía de la
zona).
Director de la excavación: no hay que saberlo.
Se encarga de:
a) Las relaciones públicas.
b) De la economía y la administración.
c) Del personal.
d) Del alojamiento, el transporte y la alimentación.
Es responsable de:
a) Los Sondeos, las áreas y sus ayudantes.
b) De las herramientas y de las compras.
c) De los materiales, de las muestras y de las clasificaciones.
d) Del dibujo.
e) De la fotografía.

49

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

f) De la restauración.
g) De la Paleoecología.
h) De la topografía.
También se encarga de:
a) Los seminarios-trabajos de laboratorio de cara a la publicación de la
excavación.
b) De las maquetas de exposición, del proyecto de valorización.
c) De las responsabilidades de las tipologías.
d) De la informática y del archivo.
Preparativos previos en el yacimiento:
a) Limpieza del yacimiento.
b) Fotografiar la zona.
c) Topografiar la zona: planimetría.
d) Planteamiento de la zona a excavar.
e) Comenzar la excavación.
Establecimiento del sistema de cuadriculación del yacimiento que servirá para
referenciar todos los datos. Cada cuadricula se referencia por la letra y un
número correspondiente del eje de coordenadas.
En el sistema de Wheeler los testigos entre las zonas excavadas se convierten
en un reflejo físico del sistema de excavación. En una excavación abierta los
límites entre las subdivisiones son imaginarias.
Estas divisiones se sobreponen al plano del yacimiento y se utilizan para reflejar
los progresos y hallazgos.
La cuadricula que realizamos sirve como referencia para situar los restos
estructurales hallados y para realizar los planos del yacimiento. También sirve
para referenciar los objetos en la arqueología subacuática.
Planificar la actuación científica:
Decidir si se excava todo el yacimiento o solo una parte: debemos seleccionar
que estrategia de excavación usar.
Y lo que más importante es determinar el procedimiento y el método de
excavación y el método de registro de datos.

50

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Estrategias de excavación:

De trinchera o zanja.
Las trincheras son las primeras en ser usadas. Es una cata a lo largo de una
superficie. Más o menos ancha pero alargada.
También son usadas para excavar los túmulos. Se excavaban trincheras
siguiendo los diámetros de los túmulos, que se cruzaban en el centro y permitían
localizar las tumbas situadas en esta zona, que solían ser las más importantes.
De cuadrantes.
Se desarrolla en el siglo XX, para excavar túmulos. El túmulo se dividía en
segmentos que eran excavados de manera alterna, dejando testigos sin excavar
para observar la estratigrafía.
La de secciones.
Se solía utilizar para yacimientos con terraplenes y fosos de delimitación. Se
procedía realizando un corte en el terraplén y en el foso, que se excavaba hasta
el suelo natural.
La de cuadriculas.
Se va a excavar organizadamente, ya hay un interés por entender la estratigrafía
y se va a empezar a organizar la superficie. Wheeler es el que va a plantear esta
organización. Hay que partir de que tiene dos posibilidades: cuadricular el terreno
y escavar una parte o cuadricular el terreno y excavar todo el terreno. Nunca se
retira toda la tierra, en una cuadrícula de 5 x 5 se hace un marco de medio metro
quedándonos un cuadro de 4 x 4. Se van retirando los estratos y en las paredes
del cuadro va a quedar marcada la estratigrafía, con los cual siempre tendremos
la estratigrafía del yacimiento.
Problemas de este método: los testigos a veces están en los lugares más
inoportunos y al ir bajando a niveles más antiguos nos impiden ver conexiones
de los niveles anteriores. Se puede paliar al retirar los testigos que separan las
diferentes catas y estudiar los planos finales de cada una de las capas o fases.
Algunos detalles se pierden inevitablemente por no haberse observado o
fotografiado cada fase en total y puede suceder que se produzca una
interpretación equivocada en algunos aspectos.
El área abierta.
Se trata de excavar el área del yacimiento sin dejar testigos intermedios,
levantando la tierra estrato por estrato. No se dejan testigos permanentes.
No se cortan perfiles verticales, perfiles directores, cuando son necesarios para
resolver relaciones estratigráficas especialmente complejas.
La dimensión vertical del yacimiento se registra mediante mediciones
tridimensionales precisas, a medida que avanza la excavación, y se
51

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

reconstruyen sobre el papel al acabar esta. Estos perfiles son llamados perfiles
acumulativos.
Este método supone un enfoque eminentemente horizontal, en el que se
puede ver en cada momento el desarrollo total de una fase cultural.

Procedimiento y método de excavación:

Procesos de excavación:
a) Proceso arbitrario: consiste en la excavación controlada por niveles de
un grosor determinado y previamente establecido.
Estaba muy de moda en los años 30 del s. XX, en concreto en EE.UU.
Muchos arqueólogos norteamericanos lo usan todavía en situaciones
injustificadas:
aa) puede usarse en estratos de origen natural cuando las unidades
estratigráficas son irreconocibles, indicando la posición tridimensional de
vida o de los materiales.
ab) puede usarse en un estrato de gran potencia, a nivel práctico, pero
siendo conscientes de que todo lo excavado pertenece al mismo estrato.
Fuera de estas excepciones el proceso estratigráfico es el que debe usarse.
b) Proceso estratigráfico: es el que se debe en cualquier excavación.
Los depósitos arqueológicos se levantan sus propias formas y contornos
siguiendo la secuencia inversa a la que fueron depositados. Se excava teniendo
como punto de referencia los estratos.
Razones por las que la excavación ha de seguir un proceso estratigráfico:
La estratificación es un registro no intencionado de acontecimientos del
pasado que proporciona un modelo de pruebas independientes para la
interpretación del yacimiento.
Al no tener en cuenta las divisiones naturales entre las unidades de
estratificación del yacimiento: se destruye el registro independiente y se crea una
secuencia estratigráfica arbitraria.
Partiendo de la base de que la estratificación es uno de los elementos
básicos en la excavación de un yacimiento hay dos cuestiones que se deben
de tener en consideración:
a) Procedimiento que se debe seguir para excavar estratigráficamente.
b) Procedimiento para registrar cada Unidad Estratigráfica y obtener el
diagrama que representa la estructura del yacimiento.

52

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Ambas cuestiones son distintas, pero están íntimamente ligadas y se realizan de


forma simultanea para registrar correctamente cada unidad estratigráfica y las
relaciones que presenta, tenemos que afrontar y solucionar os problemas que
plantea la estratificación.
Para resolver ambas cuestiones debemos:
a) Los principios de la estratificación; nos permitirán distinguir las unidades
estratigráficas del yacimiento y excavar correctamente.
b) Las leyes de la estratigrafía: nos permitirán realizar el registro
estratigráfico e interpretar el yacimiento.
Estratigrafía:
La estratigrafía es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación
de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción
secuencia, tanto vertical como horizontal.
El concepto de la estratigrafía arqueológica:
a) Es el estudio descriptivo de los estratos arqueológicos: la aparición, la
composición natural, la sucesión y la clasificación; que tiene con objeto de
ordenarlos en una secuencia cronológica.
b) Es el estudio de la estratificación arqueológica: se ocupa de las relaciones
cronológicas y secuenciales que se establecen entre los estratos y los
elementos interfaciales; también su composición pedológica, también su
aspecto topográfico; también su contenido artefactual y de otro tipo;
también la interpretación del origen de los componentes estratigráficos.
La estratigrafía en arqueológica fue vista desde el principio a través de una
perspectiva geológica. Sim embargo, no existe una analogía directa entre la
estratigrafía Geología y la Arqueología.
Los principios geológicos se idearon principalmente para estratos de roca,
depositados bajo condiciones sedimentarias. La mayoría de los estratos
arqueológicos no tienen un origen sedimentario en el sentido clásico de la
palabra. La mayor parte de la estratificación arqueológica es producto humano
y no está sujeta directamente a leyes de la estratigrafía geológica.
Los artefactos arqueológicos son inanimados: son creados, preservados o
destruidos por agente humanos; no están ligados a un ciclo vital o a un proceso
de evolución por selección natural; al contrario que las especie naturales los
objetos hechos por el hombre pueden ser reproducidos en épocas
posteriores.
Estos hechos complican el estudio de los artefactos y los hacen distintos de los
fósiles geológicos.
Por lo tanto, los principios geológicos han tenido que ser revisados para que
puedan servir la arqueología. Esta revisión se ha producido a partir de los años
70.
53

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

El comienzo de la disciplina estratigráfica en la arqueología.


a) Thomsen, expone la teoría de los tres estados (piedra, bronce y hierro).
b) Worsaae la confirma en las excavaciones estratigráficas realizadas en los
pantanos daneses.
c) Lubbock da un paso más y subdividió la Edad de la Piedra dando lugar a
su conocida división de la Prehistoria (paleolítico, neolítico, edad del
bronce y edad del hierro).
Estos avances en el desarrollo de la arqueología suponen un avance semejante
a los de Smith y Lyell en Geología. Desde esos momentos podía sugerirse ya
que:
a) Los niveles arqueológicos contienen objetos particulares de cada estrato
y estos “fósiles” pueden usarse para identificar depósitos de la misma
fecha en otros lugares.
b) A medida que se desciende a los depósitos más profundos decrece el
porcentaje de restos culturales.
Los comienzos del desarrollo de la estratigrafía arqueológicos en la época de la
1 G. M.
a) J.P. Droop (Arqueological Excavacion, 1915) realiza uno de los primeros
diagramas de la naturaleza de la excavación. Tiene en cuenta la
importancia de la interfacies entre niveles. Sugiere la distribución de los
artefactos. Muestra ya que los muros, que no son otra cosa que estratos
verticales, pueden afectar a los patrones de deposición posteriores.
Explica el método de periodización de los muros.
En América la arqueología estratigráfica no se puso en práctica hasta la 2º mitad
del XX.
a) A. V. Kidder fue el mejor exponente de la estratigrafía moderna en
américa. Segundo lo contornos de los estratos. A los fragmentos de
cerámica les asigne.
b) M. Wheeler. En los años 20 realizó el dibujo de una sección en una de
sus excavaciones. Este dibujo define claramente las interfacies a la
manera de Droop y Kidder. Sin embargo, no adopta ese tipo de dibujos
de una forma constante hasta 1934, en las excavaciones de Madien
Castle. En esta época empieza a numerar los niveles, tanto en las
secciones como en el registro, lo que constituyó un avance
importantísimo.
c) M. Kenyon insiste en la idea de que la estratificación debe incluir fosa,
zanjas y otros tipos de interfacies, que no eran estratos propiamente
dichos.
Wheeler y Kenyon aportan los elementos esenciales a la teoría de la estratigrafía
arqueológica: el valor de las interfacies y la numeración de los niveles.
54

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Hacia 1934.
Los artefactos arqueológicos, los niveles y las interfacies se reconocen ya
distintivamente como objetos hechos por el hombre.
Los artefactos eran visto como algo propio y particular del estrato en el que
habían sido hallados y se registraban por número de nivel (estrato).
Se aceptaba que la forma de los objetos evolucionaba con el tiempo y que los
artefactos podían reflejar tales cambios, a través del análisis de las relaciones
estratigráficas de los depósitos.
En contrates, las leyes de a estratigrafía no se habían desarrollado demasiado:
hasta épocas muy recientes 1979 la ley de la superposición era la única conocida
por los arqueólogos, y no la única conocida d por los arqueólogos, y no se había
adaptado todavía a una finalidad arqueológica.

Principios de la estratificación arqueológica:

Los principios de la estratigrafía arqueológica son desarrollados a lo largo de los


años 70 por E.C. Harris.
Harris, considera que todo yacimiento arqueológico constituye una unidad
estratigráfica, incluso tratándose de un deposito simpe sobre la roca madre.
Prescinde de los aspectos históricos – culturales de los contextos arqueológicos.
Individualiza los principios generales que intervienen en la organización de la
estratificación. El elemento base de su teoría es el concepto de Unidad
Estratigráfica. La Unidad Estratigráfica identifica cada pequeña señal dejada en
un sitio con cada acción humana.
La estratificación arqueológica está compuesta de la superposición de las
unidades estratigráficas. La estratigrafía es la destrucción analítica y critica de
aquellas unidades efectivamente identificables.
Los elementos negativos son los que nos ayudan a percibir lo que en un
momento existía y que no se ha conservado. Las unidades estratigráficas
negativas siendo el producto de una falta de materia.
Las unidades positivas y negativas pueden encontrarse relacionadas entre ellas
de tres formas:
a) Unidades que se superponen: en estos casos trata de relaciones de
sucesión en el tiempo (cubre a/cubierto por; se apoya en/se le apoya;
corta a/cortado por, rellena a/rellenado por)
b) Unidades que se interrelacionan como partes separadas de un todo
seccionado: igualdad: puede ser un deposito o un elemento interfacial. En
estos casos se trata de relaciones de contemporaneidad. Se expresan:
igual a; se une a.

55

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

c) Unidades que no tienen conexión estratigráfica directa: en estos casos de


ausencia de una continuidad física, la relación en el tiempo entre dos
acciones puede ser solamente intuida.
Necesita de cuatro principios básicos de la estratigrafía:
a) Principio o ley de la superposición: sigue siendo el principio básico. En
geología se considera que, si los estratos están dispuestos
horizontalmente unos sobre otros, todo estrato superpuesto a otro es más
reciente que él. El mismo principio rige la práctica arqueológica.
b) Principio o ley de la horizontalidad original: cualquier estrato
arqueológico opositado de forma no solida tendera hacia la posición
horizontal. Los estratos con superficie inclinadas fueron depositados
originalmente así, o bien ya ven así debido a la forma de la cuenca de
deposición preexistentes. En arqueología los muros y fosas son cuencas
de deposición construidas oír le hombre que alteran las condiciones de
deposición de los suelos no sólidos.
c) Ley de continuidad original: todo depósito arqueológico o todo elemento
interfacial estará delimitado originalmente por una cuenca de deposición
o bien su grosor ira disminuyendo progresivamente hacia los lados, hasta
acabar en una cuña.
Por tanto, si cualquier extremo de un depósito o elemento interfacial presenta
una cara vertical, significa que se ha perdido parte de su extensión original, ya
sea por excavación o por erosión, por lo que tal ausencia de continuidad debe
tratar de aclararse.
d) Ley de sucesión estratigráfica: una unidad de estratificación
arqueológica ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un
yacimiento, entre la más baja de las unidades que la cubren y la más alta
de las unidades a las que cubre, teniendo contacto físico con ambas,
y siendo redundante cualquier otra relación de superposición.
El resultado del análisis de la estratificación, basado en la observación de las
leyes teorizadas por E. Harris y en la relación existente entre las Unidades
estratigráficas.
Permite crear la secuencia estratigráfica del yacimiento.
Va a ser representada esquemáticamente, de forma gráfica, constituyendo un
diagrama de Matrix Harris.
Se trata de una ficha de papel impresa que contiene una cuadricula de
pequeños rectángulos, que representan las Unidades Estratigráficas.
Las relaciones estratigráficas descubiertas se trasladan, de acuerdo con la ley
de sucesión estratigráfica, a la hoja del Matrix.

56

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

El resultado es un diagrama que proporciona la secuencia estratigráfica del


yacimiento, es decir, el orden de la deposición de los estratos y la creación de
los elementos interfaciales a través del paso del tiempo.
El uso de Matrix Harris en las excavaciones permite:
a) La reconstrucción de la secuencia sobre el papel, a medida que la
excavación progresa. Al final de la misma se tendrá la secuencia
estratigráfica completa del yacimiento, integrando los diagramas de las
distintas catas en una única matriz.
b) Integra las planimetrías (dibujos del aspecto horizontal de las distintas
capas de le excavación), las altimetrías (perfiles que se van haciendo de
la capa excavada y el diario de excavación).
c) La Matrix Harris transforma las representaciones bidimensionales
(perfiles estratigráficos y planimetrías) en tridimensionales. En ella
aparece la tercera dimensión, el tiempo, en el eje vertical del dibujo,
representada por las líneas que unen los rectángulos.
El método diseñado por Harris nos sitúa ante la doble dimensión de la
estratigrafía.
a) Los aspectos no históricos o recurrentes (el ciclo del tiempo) describen
los aspectos repetitivos. Constituyen un conjunto de principios tan
generales que gozan de un carácter universal. Se repiten
independientemente de quien los haya realizado.
b) La dimensión histórica de la Estratificación (la fecha del tiempo), que
discute la naturaleza cambiante de las cosas en un sentido histórico, nos
la va a proporcionar el contenido artefactual y estructural de un
yacimiento.

Procedimiento de excavación:

El procedimiento de excavación es inverso al de la formación de la


estratificación: hay que levantar en primer lugar las unidades estratigráficas más
recientes.
Para ello hay que asegurarse de la posición de la unidad: no puede estar
cubierta por otra cosa.
Asegurarse de que se ha descubierto una unidad estratigráfica completa.
Secuencia establecida de trabajo: orden de las tareas:
a) Se definen bien los límites de la unidad.
b) Limpiar la unidad.

57

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

c) Fotografiar la unidad.
d) Dibujar la planta de la unidad.
e) Anotar relaciones estratigráficas.
f) Descripción del color del sedimento según la tabla de Munsell.
g) Descripción de textura, consistencia y densidad del sedimento utilizando
criterios estándar.
h) Cubrir las fichas de registro necesarias para cada unidad siguiendo un
sistema establecido.
i) Excavar la unidad.
j) Comprobar que se ha cribado toda la tierra y que los materiales se han
guardado en bolsas etiquetadas.
k) Coger las muestras que sean necesarias.
l) Guardar los hallazgos y los registros del yacimiento para su comprobación
y procesado.

El registro de datos en la excavación:

El registro de datos debe realizarse de forma organizada. Debe de estar


estructurado antes de empezar a excavar.
Lo que hay que documentar:
a) Registro de lo que se destruye al excavar: debe hacerse en el
momento. Se trata de datos contextuales y estructurales: unidades
estratigráficas, depósitos, edificaciones…
b) Registro de las cosas tangibles, que se estudian después de acabada
la excavación. Estructuras, artefactos, ecofactos, muestra…
Documentación del registro:
a) Diario de campo.
b) Registro estratigráfico.
c) Fichas de registro.
d) Registro tridimensional.
e) Documentación de Planimetría y secciones.
f) Documentación fotográfica.

58

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

A) Del diario de campo: la descripción del proceso de excavación.


- Se detalla día a día el proceso de excavación
- El registro ha de ser lo más exhaustivo posible.
- El registro ha de ser lo más riguroso posible.
- Lo escrito en el cuaderno de campo debe permitir reconstruir el programa
de trabajo.

B) El registro estratigráfico: debe registrar y darle un número a la unidad.


Debemos que anotar las relaciones estratigráficas. Desarrollar una matriz
a partir de las unidades numeradas y líneas conectoras que marcan las
relaciones de continuidad entre aquellas. A medida que avanza la
excavación se va relacionando la secuencia estratigráfica.
C) Fichas de registro: son hojas impresas que sirven para recoger toda la
información de una unidad estratigráfica de forma sistemática:
- Código del yacimiento.
- Tipo de unidad y número.
- Información espacial.
- Relaciones estratigráficas.
- Referencia al registro fotográfico.
- Referencia al registro de materiales.
- Referencias al registro de ecofactos.
- Firma y fecha de la hoja.
- Notas e interpretaciones y decisión sobre las fases, firmada y fechada.
- Descripción de las unidades estratigráficas.
- Registrar a composición de la unidad estratigráfica completa en planta.
- Fotografiar la unidad.
- Hoja de lista de muestras.
Parte del diseño de las hojas de registro varía según el tipo.
Al terminar de rellenar las fichas debemos terminar el registro. Registrar los
hallazgos presentes en la unidad. Grupos de palabras clave para dar un
código a la colección en relación con cada tipo de hallazgo.

59

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

Las muestras medioambientales:


a) Es necesario rellenar hojas de muestreo especiales.
b) Proporcionar detalles del número de muestra (porcentaje del total,
tamaño…)
c) Si la hoja se va a separar del esto habrá que poner la clave del yacimiento
y de donde se tomó la muestra, marcándolo en el plano.
Será útil proporcionar una valoración. Comprobar el registro:
a) Que las casillas se han rellenado.
b) Que las hojas de hallazgos y muestras se han contemplado y se han
relacionado en una hoja principal que lista las muestras.
Requieren atención particular: los planos, las relaciones estratigráficas y las
descripciones físicas. Toda inconsistencia o incoherencia debe anotarse y
corregirse.
Excavada la unidad, introducidos los datos en el sistema de procesamiento y
comprobados los datos del yacimiento, el registro debe almacenarse en
ordenador o en archivador.
Registro espacial tridimensional: permite conocer con exactitud la posición de
cada una de las piezas una vez que se levantan de la planta de le excavación.
Ejes: x = E-W, y= N-S; Z= profundidad.
Los materiales que aparecen tienen que ser registrados en el terreno y antes de
extraer cualquiera pieza hay que tomar 3 medidas para situar su posición
respecto a los límites del cuadrado. Hay que establecer unos criterios razonables
para la toma de coordenadas.
D) Medición de cotas. A través o nivel de Toughton. Se coloca en nivel. La
primera medida se toma en el punto 0, que no vaya a ser escavado y esté
suficiente fijo, que no pueda variar, desde el cual tomaremos todas las
referencias.
Cotas
A= punto 0= 120 (altura de instrumento).
B= 120-220= -100 (Cota)
C= 120-90= 30 (Cota).
E) Estación total. Su uso está cada vez más generalizado. Permite realizar
las mismas operaciones que se realizan con el nivel pero evita la
realización de constantes cálculos. Ventajas: precisión, toma automática
de datos, datos almacenados en un fichero de datos incorporados en la
memoria.

60

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

F) Registro gráfico:
Las planimetrías.
- Planos de nivel individual (de planta): planimetrías estándar que sirven
como referencias para registrar el proceso de excavación durante el
transcurso de la campaña. Se realizan para dar cuenta de la situación de
la excavación al finalizar la jornada de trabajo. Pueden pertenecer a varios
periodos diferentes.
- Planos de fase: representan un momento concreto de la ocupación del
yacimiento y por tanto reproducen datos de interés contextualizados en
unidades estratigráficas, marcos sedimentarios y estructuras.
- Planos de contexto individual. Reproducen con máximo detalle las
estructuras e as unidades de habitación: estructuras constructivas, áreas
de combustión, enterramientos, etc.

G) Registro básico. Planimetría general del yacimiento que da cuenta de


toda la excavación.
H) Registro gráfico. Secciones o perfiles. Los dibujos de secciones
registran la sucesión estratigráfica del yacimiento. Las principales
secciones que han de contar con un dibujo pormenorizado son: los perfiles
que permanecen en los testigos de la planta de excavación. También se
pueden realizar dibujos de secciones en zonas concretas o puntos de
interés particular.
En muchos casos resulta habitual dibujar las secciones de cada una de las
bandas que se va excavado, creando un registro acumulativo que permite
conocer con detalle la evolución estratigráfica.
I) Técnicas de medición para el dibujo a mano alzada:
Todos ellos se realizan sobre papel cuadriculado, a escala y tomando las
medidas directamente sobre el terreno, captando todos los detalles. También se
utiliza la fotografía: se realizan fotografías muy cuidadas siguiendo las exigencias
técnicas que permitan digitalizarse.
- Bastidor o plantilla: es un bastidor de un metro de lado, dividida en
unidades de 10 cm por hilos de nylon o de otro material. Se coloca sobre
a área a dibujar e cada elemento se dibuja en papel milimetrado a escala.
- Triangulación. Se toman medidas de profundidad y de longitud a ambos
lados del eje de coordenadas de la cuadrícula en la que se haya
encontrado lo que se quiere dibujar, por medio de una plomada y dos
cintas métricas, y se pasan las medidas al papel milimetrado, a escala.
- Compensación. Se mide a partir de un eje de referencia establecido
(línea de base) y se registra cada punto tomando las distancias
perpendiculares desde él. También es necesaria la plomada.
61

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

J) Registro fotográfico de estructuras. Muros pavimentos, plantas y


detalles.
K) Registro y tratamiento de muestras.
La recogida de algunas muestras debe de haberse previsto antes de proceder a
excavar. Para la recuperación de objetos y ecofactos que puedan encontrarse:
- El método que se emplee debe de responder a una estrategia de
muestreo cuidadosamente construida.
- Cada método de recogida tiene que ser registrado claramente.
La estrategia de muestreo de los hallazgos tiene que tener en cuenta tres
aspectos:
- Los objetivos de investigación.
- Las características conservadas del material en el yacimiento.
Condiciones generales del terreno, presencia o ausencia y abundancia de
objetos y ecofactos, y el grado y tipo de preservación.
- Las transformaciones del registro arqueológico del yacimiento. Es
necesario conocer los factores que influyen en el proceso de formación y
transformación de un yacimiento.
Razones para recoger ecofactos:
- Proporcionan datos sobre cuestiones generales. Los procesos de
introducción zoológica, las condiciones medioambientales y climáticas de
una región. Permiten la comprensión de la disponibilidad de los recursos
naturales.
- El consumo de alimentos informa sobre los mecanismos de producción,
procesado y distribución, sobre la salud, las actividades artesanales,
sobre afinidades étnicas y religiosas.
- Información más específica procedente del yacimiento puede
proporcionar datos sobre la función de los edificios, habitaciones, etc.
Registro y tratamiento de materiales. La estrategia de recogida de materiales
(artefactos) no puede solucionarse totalmente antes de comenzar a excavar la
unidad estratigráfica, porque hay cuestiones que surgen en la misma excavación
y requieren una respuesta en el momento.
En el material que se recupera en el yacimiento es aspecto más importante que
tenemos que considerar es el carácter de la relación de ese material con el
depósito en el que encuentra.
Los estratos primarios deben tener un trato preferencial dentro del muestreo. Los
objetos derivados de niveles vertidos en el área tienen poco que ver con mismo
yacimiento, pero proporcionan una prueba de contexto general.

62

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

La selección de ese material (lo que se registra). Está en función de la producción


de datos, del nivel de detalle observado en la excavación y de la experiencia y
recursos del analista.
Razones para recoger objetos:
- Estudio del objeto en sí: técnicas, material y forma.
- La integración del objeto con el resto de los materiales del yacimiento:
función del yacimiento, desarrollo estructural.
- Relación del objeto con la secuencia estratigráfica.

L) Procedimiento a seguir con los restos: procesado y clasificación.


Cuando se acaba la excavación debemos plantearnos el procedimiento a seguir
con los restos que ha sido descubierto y que pueden permanecer in situ, en
vistas a su conservación y a la puesta en valor del yacimiento.
El análisis de los datos obtenidos en la excavación, en vistas a su interpretación
histórica. En este último aspecto, además de la ordenación, clasificación,
inventariado y restauración de los materiales y de su análisis y estudio detenido
hay que tener en cuenta: los datos proporcionados por la estratigrafía
convenientemente registrada, los datos proporcionados por los análisis de
ecofactos y todos aquellos elementos que nos permitan saber todo los posible
de la vida del pasado, para tratar de hacer una reconstrucción ambiental,
faunística, restos humanos, etc.
M) Metodología general.
- Limpieza de los artefactos y ecofactos exhumados durante las fases de
excavación, con una metodología adecuada.
- Clasificación del material en categorías como cerámica, metal, vidrio,
hueso.
- Inventariarlo y siglado de artefactos y ecofactos con un criterio
diferenciador y reversible.
- Clasificación de los materiales por forma y por tipos, en especial la
cerámica: hojas de registro de materiales.
- Descripción de cada pieza en una ficha tipo y contabilización de las
piezas.
- Volcado de la información en una Base de Datos mediante la
informatización de las fichas de descripción de los materiales.
- Dibujo y fotografía de las piezas significativas de acuerdo con los criterios
fijados.

63

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)


lOMoARcPSD|15087705

Arqueología II

- Por último, se llevará a cabo la restauración y aplicación de tratamientos


de conservación. El objetivo final de este último proceso será, a parte de
su recuperación, su exposición pública.
- Estudio de las piezas. Publicación.

64

Downloaded by sergio carballa rodriguez (sergicarballa@gmail.com)

También podría gustarte