Célula Animal y Célula Vegetal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es una célula animal?

La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo,


membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de
pared celular y cloroplastos. Además se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y más
abundantes en comparación con las de una célula vegetal.

Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de capturar y
digerir otras estructuras.

Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del sistema nervioso, los
leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema
reproductor.

¿Qué es una célula vegetal?


La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de una pared
celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la comunicación celular. Esta
pared puede encontrarse en otros tipos de células eucariotas.

Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma.

Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del proceso de la
fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres
vivos necesitan para existir.

Características de la célula animal


Nutrición
La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que necesitan
obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos.

Energía
La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del
proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales,
pues ambos se encargan de producir energía.
Vacuolas
Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser muy
numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares.

Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o meiosis). En
las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta
la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células.

Lisosomas y centrosomas
Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se encargan de la
digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son estructuras cilíndricas
involucradas en la división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales.

Características de la célula vegetal


Nutrición
La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de sintetizar
todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es decir, son
independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes.

Energía
Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el proceso
de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía. Esto es posible con la
ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior de los cloroplastos que absorbe
la luz solar.

Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente cinco


micrómetros.

Pared celular
La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que rodea a
la membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por celulosa y puede
medir entre 0,1 a 10 micras.
La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal.

Vacuolas
Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede llegar a
abarcar hasta 90% de la célula.

Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la vacuola está


vacía la planta se marchita y pierde rigidez.

Citocinesis
En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce una
acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen a
una nueva pared celular entre las dos células.

Diferencia entre célula animal y vegetal


La célula animal y vegetal son células eucariotas, es decir, son células que tienen núcleo a
diferencia de las procariotas que no tienen núcleo ni la mayoría de los orgánulos.

Sin embargo, pese a ser ambas eucariotas poseen unas diferencias muy claras como por
ejemplo que la célula vegetal tiene cloroplastos y pared celular y la célula animal no. Pero
no son sólo estas las diferencias si no que hay algunas más que vamos a explicar
detalladamente a continuación.
La célula animal se encuentra en los animales como muy fácilmente se entiende por su
nombre, pero también en los protozoos y amebas que son organismos unicelulares. La
célula vegetal se encuentra en las plantas y algas.

Diferencias entre la célula animal y vegetal en la estructura y composición celular

Las diferencias que podemos encontrar en cuanto a la composición y estructura se basan


fundamentalmente en la ausencia y presencia de orgánulos según el tipo de célula (animal
o vegetal), y en algunos casos también en la composición de algunos orgánulos o
estructuras como la membrana celular.

Órganos y estructuras exclusivas de la célula vegetal

La pared celular
Las células eucariotas vegetales tienen pared celular mientras que las células animales no
la tienen.

La pared celular está formada fundamentalmente por celulosa que envuelve a la célula a
modo de exoesqueleto dándole rigidez y soportando las fuerzas osmóticas.

Vacuolas
Las células animales salvo algunas excepciones no tienen vacuolas mientras que las células
vegetales sí las tienen. Cumplen función de almacenamiento de sustancias de reserva,
savia, colorantes, venenos y también sustancias de desecho.

También le dan forma a la célula vegetal ayudando a mantener su forma y la turgencia de


la célula vegetal, que es vital para que pueda desarrollar sus funciones. El conjunto de
vacuolas de la célula vegetal se llama vacuola y puede alcanzar el 90%.

Cloroplastos
Las células vegetales tienen cloroplastos mientras que las células animales no los tienen.
Los cloroplastos son el lugar de la célula vegetal donde tiene lugar la fotosíntesis.

Los cloroplastos son parecidos a las mitocondrias. Son orgánulos rodeados de una doble
membrana con invaginaciones hacia el interior que forman ramificaciones llamadas
lamelas. En las lamelas se encuentran los tilacoides que son sacos donde se encuentra la
clorofila que es el pigmento que permite realizar la fotosíntesis.

Glioxisomas
Los glioxisomas son un tipo de peroxisomas que se encuentran en la célula vegetal
especialmente en los tejidos de almacenamiento de lípidos como las semillas.

Son un tipo especial de peroxisoma porque su función es movilizar y transformar los


lípidos acumulados en los tejidos de reserva de la semilla en carbohidratos que puedan ser
utilizados en la germinación. A las reacciones metabólicas que realizan esta conversión se
les llama ciclo del glioxilato que no se producen en la célula animal.

Plasmodesmos
Los plasmodesmos también están ausentes en la célula animal y presentes en la vegetal.
Son unos conductos citoplasmáticos finos que atraviesan la pared celular para permitir
que las moléculas pasen directamente de una célula a otra. Esto sucede porque un
plasmodesmo de una célula vegetal está en continuidad con el de la célula vecina.

Órganos exclusivos de la célula animal


Centriolos y centrosoma

Otra de las diferencias entre la célula animal y vegetal y que en este caso también es
característico de la célula animal es que la célula animal tiene centriolos y la célula vegetal
no los tiene. Asimismo, el centrosoma está formado por los centriolos por lo que en la
célula vegetal tampoco se encuentra.

Los centriolos cumplen el papel de formar el huso cromático durante la mitosis y meiosis
y, además, son el orgánulo a partir del cual se forman los cilios y flagelos. En las células
vegetales la presencia de cilios y flagelos no es muy frecuente salvo en algunas algas y en
gametos masculinos mientras que en las células animales es más frecuente.

Por otra parte, es posible preguntarse qué sucede con la mitosis en las células vegetales si
no tienen centriolos,… ¿cómo se forma el huso mitótico? En este caso se forma a partir de
centros organizadores de micro túbulos y se llama huso anastral. Una diferencia entre los
husos mitóticos y anastrales es que los anastrales no están tan bien situados en los polos
como en el caso del huso mitótico.

Los cilios y flagelos vegetales se forman a partir del cuerpo basal que tiene la misma
estructura que los centriolos.

Lisosomas
Los lisosomas sólo se encuentran en la célula animal. Son vesículas rodeadas de
membrana que contienen enzimas hidrolíticas capaces de digerir sustancias y por tanto es
donde se realizan las digestiones intracelulares.

Diferencia en la composición de algunos orgánulos

Membrana celular
Las membranas celulares suelen contener esteroles que son los que se encargan de
mantener propiedades como mantener la fluidez exacta de la membrana y la estructura,
vitales para la supervivencia de la célula. En la membrana celular de células animales el
esterol que lleva a cabo esta función es el colesterol. En las células vegetales son esteroles
de otro tipo.

Mitocondrias
Las mitocondrias vegetales pueden oxidar el NADH exógeno y muchas son relativamente
insensibles al cianuro.

Nutrición de la célula animal y vegetal

Tipo de nutrición
Con respecto a la diferencia en nutrición de las células animales y vegetales, se hace
referencia al sustrato energético que utilizan, es decir, de dónde obtienen la energía.

1. Características de la célula animal


Características de la célula animal

Nutrición
La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que necesitan
obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos.
Energía
La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del
proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales,
pues ambos se encargan de producir energía.

Vacuolas
Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser muy
numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares.

Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o meiosis). En
las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta
la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células.

Lisosomas y centrosomas
Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se encargan de la
digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son estructuras cilíndricas
involucradas en la división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales.

También podría gustarte