Adminunife, Recension1
Adminunife, Recension1
Adminunife, Recension1
RECENSION DE LIBROS
Avances en Psicología
Ago-Dic.2019, Vol.27.N2:pp. 259
Recensión de libros Manuel Arboccó
ideas principales, por ejemplo, que las redes sociales testigos. Esto tanto en el acoso presencial como en el
más utilizadas por los estudiantes son Twitter, Facebook, digital. Pero a diferencia del acoso escolar tradicional,
Youtube e Instagram, además de poder afirmar que el cibernético invade la intimidad del hogar de las
internet y el ciber espacio afectan el comportamiento personas agredidas a cualquier hora del día o de
pues deviene en un contexto de construcciones la noche. Seguidamente, se habla en el trabajo de
sociales con nuevas características y factores. Es un violencia tecnológica, práctica que guarda relación con
hecho que el cyberbullying se ha instalado en los el abuso de poder sobre una persona, con la intención
aspectos universitarios y en las prácticas cotidianas de dominarla física y psicológicamente a través del
y los estudiantes que lo ejercen no tienen conciencia uso de estos dispositivos.
plena del alcance de sus actos, ya que impactan de
manera negativa a sus compañeros generando diversas Es bueno recordar que los acosadores presentan
consecuencias, entre ellas abandono de los estudios, trastornos de conducta y en casos extremos, conducta
aislamiento, daños psicológicos, cuadros depresivos, delictiva, síntomas somáticos como el insomnio y la
ansiedad y hasta tentativas suicidas. cefalea. Se produce en ellos una sobrevaloración de la
violencia como mecanismo para conseguir objetivos,
Los estudios presentados demuestran que los distanciamiento de las normas, abuso de poder y
jóvenes tienen un escaso conocimiento ético y jurídico conductas pre-delictivas.
sobre las implicancias de la difusión de imágenes y
demás contenidos en las redes. Y esto se vuelve más Entendemos la preocupación de los mexicanos
problemático cuando consideran que esto es “normal” por investigar a fondo este tema pues es México el
y “gracioso” y solo se trata de juegos; es decir no país que ocupa el primer lugar en Latinoamérica en
logran visibilizar el daño que causan en las redes. Una sexting esto es el envío de mensajes o vídeos eróticos
cifra preocupante señalada en el trabajo nos dice que o pornográficos por medio de las redes.
casi la mitad de los estudiantes consultados en los
estudios manifiestan haber sufrido de cyberbullying. El Internet ofrece la oportunidad de afirmarse
y expresarse, pero puede convertirse en un arma de
Obras como esta nos permiten reflexionar sobre denigración y ciberacoso. Algunos estudios encuentran
la sociedad y sus nuevas tendencias. Hoy vivimos la que quien más realiza el ciberacoso es la ex pareja.
era de lo público donde gran parte de las actividades Uno de los trabajos afirma que “los celos, los intentos
cotidianas que realizamos se comparten en la red, de control, que en otros tiempos estaban confinados a
aunque se trate de cosas triviales y sin importancia. la dimensión de lo presencial, emergen en la realidad
El teléfono celular guarda una relación con las virtual, donde los valores y expectativas sociales que
necesidades de estatus y de aceptación, sin embargo, antes frenaban el impulso humano son puestos de lado
los propios estudiantes también manifiestan que este en un mundo digital donde cada quien regula (o no) su
dispositivo puede generar la sensación de esclavitud conducta”. El señalar el acoso como una problemática
respecto a su uso (adicción). Debemos decir que ya básicamente estudiantil nos permite ver lo urgente
existe un término –nomofobia- para referirnos al que es incorporar en nuestras aulas la educación
temor irracional (incomodidad y ansiedad) de salir de psicológica y social.
casa sin el aparato celular.
Es urgente que se eduque al ciudadano de estos
La lectura nos permite confirmar que las redes tiempos (el homo ciber o el homo vídens como
sociales son una nueva forma de interacción social diría Sartori) con la ética necesaria que le permita
y no está exenta de los problemas interpersonales desenvolverse adecuadamente en las redes, y donde
clásicos: malentendidos, calumnias, peleas, chantajes, palabras como respeto, mesura y reconocimiento se
etc. con la diferencia que la tecnología permite practiquen entre sus miembros. El trabajo tutorial
como la inmediatez, el alcance de lo expresado, las con los jóvenes es una opción para enfrentar este
repercusiones sociales, la viralización. En el acoso tipo de violencia. Junto al trabajo de los padres en
escolar se cumplen roles: agresores, víctimas y casa. Los estudiantes universitarios deben tomar
Avances en Psicología
260 Ago-Dic.2019,
Ene-Jul-2019,
Vol.27.N2:pp.
Vol.27.N1
conciencia de los peligros que pueden encontrar en Título : ÉTICA PROFESIONAL EN SALUD
las redes sociales. Hay que trabajar con ellos para que MENTAL- GUÍA DE ACTUACIÓN
se moderen, controlen la información que publican, ÉTICO-DEONTOLÓGICA Y LEGAL
es decir se autoregulen y respeten –presencial como EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y
virtualmente- a las demás personas; finalmente el PSIQUIATRÍA
empleo de toda herramienta tecnológica pasa también Autores: Joaquín Manuel Pastor Morales y Carmen
por consideraciones éticas. del Río Sánchez
Edición: 2018
Finalmente, Humberto Eco dijo alguna vez que las
redes sociales le permiten hablar con cierta notoriedad Madrid: Pirámide
a una gran legión de idiotas. Y no le falta razón. Ahora páginas
también, le permite a otra legión molestar, intimidar,
calumniar y deshonrar. Y trabajos compilatorios Es un libro prologado por Amanda Belloch,
como el reseñado son útiles pues permiten conocer el Psicóloga clínica, catedrática de la universidad de
diagnóstico, pensar en el mejor abordaje y quizá así Valencia, quien recomienda que “la materia que
poder ver un mejor pronóstico en la solución de uno se contempla en este libro debería ser de obligado
de los problemas de estas sociedades tecnológicas de cumplimiento en cualquier plan de estudios que
la posmodernidad. pretenda formar futuros profesionales de la salud y en
especial, de la salud mental”.
Presentación de la obra
Los autores presentan este libro como una guía
de actuación ética-deontológica y legal en Psicología
Clínica y Psiquiatría y nos llevan de la mano desde
la explicación de los conceptos principales hasta la
reflexión sobre la conducta ética del profesional.
Avances en Psicología
Ago-Dic.2019, Vol.27.N2:pp. 261