Adminunife, Recension1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Manuel Arboccó Recensión de libros

RECENSION DE LIBROS

Título: EL CYBERBULLYING Y En ese sentido, este libro es una colección de


OTROS TIPOS DE VIOLENCIA artículos de investigación que llegan de México,
TECNOLÓGICA EN Colombia y Chile y versan sobre la violencia y la
INSTITUCIONES EDUCATIVAS tecnología -como medio de ejercerla- en instituciones
Autora: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión educativas, tanto de nivel escolar como universitario.
(Coordinadora) Tiene un total de 241 páginas y se divide en doce trabajos
de investigación tanto cuantitativos como cualitativos.
Edición: 2018
Muchos de ellos son trabajos multiautoriales. El texto
Argentina: Brujas. ha sido coordinado por la Dra. Jeysira Dorantes del
241 páginas. Centro de Estudios de Género de la Universidad
Veracruzana de México.
A manera de introducción de esta reseña diremos
que hoy el llamado cyberbullying (o acoso tecnológico) Pasaremos a mencionar los títulos de los doce
es un mal en las relaciones interpersonales que ha trabajos publicados: El libro inicia con el título
tomado el tamaño de una pandemia pues todos El cyberbulling en la Universidad. El caso de la
convivimos con las redes, la web y demás aparatos Universidad Veracruzana; luego aparece Conductas y
tecnológicos y su empleo no está libre del mal uso convivencia de jóvenes universitarios en el ciberespacio;
por parte de jóvenes inmaduros –cuando no con algún seguimos con El control como forma de violencia de
trastorno- quienes ven en ellos una forma de acosar, género a través de las tecnologías de la información
chantajear, burlarse e intimidar. y la comunicación; como cuarto artículo encontramos
El sexting, entre la desarticulación de lo público
Se considera al cyberbullying un nuevo tipo de y lo privado de la red; luego pasamos a El sexting,
violencia en el contexto escolar, de carácter difamatorio una tecnología del siglo XXI, coloca a la infancia y
y que opera en las redes sociales. Mensajes de textos a la adolescencia en situación de vulnerabilidad; en
intimidatorios, audios que ridiculizan, divulgar falsa sexto lugar se considera el trabajo titulado Violencia
información, acusaciones injustas, suplantación de de género en redes sociales. El caso de estudiantes
perfiles, esparcir chismes y calumnias, chantajear, secundarios de Temuco, Chile; seguidamente El amor
compartir imágenes, insultos, amenazas, vídeos antes y después de las TIC, el cyberbullying y el
de contenido sexual son formas de causar daño de noviazgo; viene después Cyberbullying en Escuelas
manera inmediata, muchas veces anónima y viral. Lo Normales del Estado de Veracruz, México.
preocupante, señala el trabajo, es que para algunos
estudiantes “solo se trata de bromas y juegos” lo cual Hay espacio para el trabajo psicométrico con
contribuye a la normalización de la violencia. el artículo El California Bullying Victimization
Scale (CBVS) para la evaluación del bullying y
Si bien la tecnología y, en especial las redes, cyberbullying en estudiantes mexicanos; luego
no puede considerarse malas por esencia, es su uso tenemos Evaluación de riesgos en el uso de las TIC
abusivo o su empleo como vehículo para dañar lo en ambiente educativos. El caso de cyberbullying
que debe mostrarse y denunciarse para poder intentar en Duitama, Colombia. Como penúltimo trabajo
tomar medidas correctivas; es necesario visibilizar tenemos Los memes de internet como mediadores de
los actos violentos para poder superarlos. La acción las vivencias de estudiantes universitarios y se finaliza
del que realiza el cyberbullying se caracteriza por el libro con el artículo Las emociones experimentadas
la intimidación, hostigamiento, coacción o abuso por los estudiantes universitarios en su interacción con
repetido y durante un tiempo determinado. el teléfono celular.

Después de la lectura del libro extraemos varias

Avances en Psicología
Ago-Dic.2019, Vol.27.N2:pp. 259
Recensión de libros Manuel Arboccó

ideas principales, por ejemplo, que las redes sociales testigos. Esto tanto en el acoso presencial como en el
más utilizadas por los estudiantes son Twitter, Facebook, digital. Pero a diferencia del acoso escolar tradicional,
Youtube e Instagram, además de poder afirmar que el cibernético invade la intimidad del hogar de las
internet y el ciber espacio afectan el comportamiento personas agredidas a cualquier hora del día o de
pues deviene en un contexto de construcciones la noche. Seguidamente, se habla en el trabajo de
sociales con nuevas características y factores. Es un violencia tecnológica, práctica que guarda relación con
hecho que el cyberbullying se ha instalado en los el abuso de poder sobre una persona, con la intención
aspectos universitarios y en las prácticas cotidianas de dominarla física y psicológicamente a través del
y los estudiantes que lo ejercen no tienen conciencia uso de estos dispositivos.
plena del alcance de sus actos, ya que impactan de
manera negativa a sus compañeros generando diversas Es bueno recordar que los acosadores presentan
consecuencias, entre ellas abandono de los estudios, trastornos de conducta y en casos extremos, conducta
aislamiento, daños psicológicos, cuadros depresivos, delictiva, síntomas somáticos como el insomnio y la
ansiedad y hasta tentativas suicidas. cefalea. Se produce en ellos una sobrevaloración de la
violencia como mecanismo para conseguir objetivos,
Los estudios presentados demuestran que los distanciamiento de las normas, abuso de poder y
jóvenes tienen un escaso conocimiento ético y jurídico conductas pre-delictivas.
sobre las implicancias de la difusión de imágenes y
demás contenidos en las redes. Y esto se vuelve más Entendemos la preocupación de los mexicanos
problemático cuando consideran que esto es “normal” por investigar a fondo este tema pues es México el
y “gracioso” y solo se trata de juegos; es decir no país que ocupa el primer lugar en Latinoamérica en
logran visibilizar el daño que causan en las redes. Una sexting esto es el envío de mensajes o vídeos eróticos
cifra preocupante señalada en el trabajo nos dice que o pornográficos por medio de las redes.
casi la mitad de los estudiantes consultados en los
estudios manifiestan haber sufrido de cyberbullying. El Internet ofrece la oportunidad de afirmarse
y expresarse, pero puede convertirse en un arma de
Obras como esta nos permiten reflexionar sobre denigración y ciberacoso. Algunos estudios encuentran
la sociedad y sus nuevas tendencias. Hoy vivimos la que quien más realiza el ciberacoso es la ex pareja.
era de lo público donde gran parte de las actividades Uno de los trabajos afirma que “los celos, los intentos
cotidianas que realizamos se comparten en la red, de control, que en otros tiempos estaban confinados a
aunque se trate de cosas triviales y sin importancia. la dimensión de lo presencial, emergen en la realidad
El teléfono celular guarda una relación con las virtual, donde los valores y expectativas sociales que
necesidades de estatus y de aceptación, sin embargo, antes frenaban el impulso humano son puestos de lado
los propios estudiantes también manifiestan que este en un mundo digital donde cada quien regula (o no) su
dispositivo puede generar la sensación de esclavitud conducta”. El señalar el acoso como una problemática
respecto a su uso (adicción). Debemos decir que ya básicamente estudiantil nos permite ver lo urgente
existe un término –nomofobia- para referirnos al que es incorporar en nuestras aulas la educación
temor irracional (incomodidad y ansiedad) de salir de psicológica y social.
casa sin el aparato celular.
Es urgente que se eduque al ciudadano de estos
La lectura nos permite confirmar que las redes tiempos (el homo ciber o el homo vídens como
sociales son una nueva forma de interacción social diría Sartori) con la ética necesaria que le permita
y no está exenta de los problemas interpersonales desenvolverse adecuadamente en las redes, y donde
clásicos: malentendidos, calumnias, peleas, chantajes, palabras como respeto, mesura y reconocimiento se
etc. con la diferencia que la tecnología permite practiquen entre sus miembros. El trabajo tutorial
como la inmediatez, el alcance de lo expresado, las con los jóvenes es una opción para enfrentar este
repercusiones sociales, la viralización. En el acoso tipo de violencia. Junto al trabajo de los padres en
escolar se cumplen roles: agresores, víctimas y casa. Los estudiantes universitarios deben tomar

Avances en Psicología
260 Ago-Dic.2019,
Ene-Jul-2019,
Vol.27.N2:pp.
Vol.27.N1
conciencia de los peligros que pueden encontrar en Título : ÉTICA PROFESIONAL EN SALUD
las redes sociales. Hay que trabajar con ellos para que MENTAL- GUÍA DE ACTUACIÓN
se moderen, controlen la información que publican, ÉTICO-DEONTOLÓGICA Y LEGAL
es decir se autoregulen y respeten –presencial como EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y
virtualmente- a las demás personas; finalmente el PSIQUIATRÍA
empleo de toda herramienta tecnológica pasa también Autores: Joaquín Manuel Pastor Morales y Carmen
por consideraciones éticas. del Río Sánchez
Edición: 2018
Finalmente, Humberto Eco dijo alguna vez que las
redes sociales le permiten hablar con cierta notoriedad Madrid: Pirámide
a una gran legión de idiotas. Y no le falta razón. Ahora páginas
también, le permite a otra legión molestar, intimidar,
calumniar y deshonrar. Y trabajos compilatorios Es un libro prologado por Amanda Belloch,
como el reseñado son útiles pues permiten conocer el Psicóloga clínica, catedrática de la universidad de
diagnóstico, pensar en el mejor abordaje y quizá así Valencia, quien recomienda que “la materia que
poder ver un mejor pronóstico en la solución de uno se contempla en este libro debería ser de obligado
de los problemas de estas sociedades tecnológicas de cumplimiento en cualquier plan de estudios que
la posmodernidad. pretenda formar futuros profesionales de la salud y en
especial, de la salud mental”.

Consta de diez capítulos, que van de lo general


, como las definiciones en torno a la Ética, a los
Mag. Manuel Arboccó de los Heros comportamientos específicos de los psiquiatras o
psicólogos en las distintas intervenciones que tienen
con los pacientes dentro de la práctica profesional.
Los capítulos se mencionan a continuación:
DOCENTE UNIFÉ
marboccod@unife.edu.pe Cap.1 Deontología y ética profesional
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8481-310X Cap.2 Mala praxis y responsabilidad profesional
Cap.3 Formación ética y deontológica en salud mental
Cap.4 Privacidad y confidencialidad
Cap.5 Consentimiento informado
Cap.6 Confidencialidad y consentimiento informado
en salud mental infanto-juvenil
Cap.7 Transgresión de los límites profesionales y
establecimiento de relaciones duales
Cap.8 Evaluación psicológica
Cap.9 Intervenciones psicoterapéuticas
Cap.10 Investigación con participantes humanos

Presentación de la obra
Los autores presentan este libro como una guía
de actuación ética-deontológica y legal en Psicología
Clínica y Psiquiatría y nos llevan de la mano desde
la explicación de los conceptos principales hasta la
reflexión sobre la conducta ética del profesional.

Es así como en el primer capítulo se define a la

Avances en Psicología
Ago-Dic.2019, Vol.27.N2:pp. 261

También podría gustarte