Trabajo de Redaccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Comprensión y Redacción de

Textos II CGT
Semana 5

Fuentes de información para el ejercicio de transferencia

Lee las fuentes de información.


Fuente 1
Redes sociales y estudiantes

Los sitios de redes sociales (SRS), tal y como plantea Xie (2014), están adquiriendo cada vez más
relevancia en la vida de los adolescentes y jóvenes; son las actividades online muy frecuentes para
estos usuarios desde edades cada vez más tempranas (Marsh, 2014). El acceso a internet, la
disposición personal de smartphones y la posibilidad de descargar aplicaciones generan la
proliferación de perfiles en redes sociales como Facebook, YouTube o Instagram, las que son
consideradas por los más jóvenes como un medio de socialización que les permite estar conectados y
mostrarse en la red (Almansa-Martínez, Fonseca, Castillo-Esparcia, 2013).
Dichas experiencias de socialización a través de las redes sociales están en gran parte mediadas por
el intercambio de imágenes, lo que promueve una cultura hacia lo visual y lo que contribuye a la
transformación en la manera de relacionarse, así como en la percepción y la construcción de la
identidad personal y el sentido del yo (Svensson & Russmann, 2017). Los menores y jóvenes han
hecho ostensible históricamente la necesidad de expresarse y de participar en sociedad encontrando
en las redes sociales la posibilidad de manifestar sus preocupaciones, pensamientos, sentimientos e
intereses (Herrero-Diz, Ramos-Serrano & Nó, 2016).
De este modo y a pesar de que la utilización de redes sociales por parte de los jóvenes puede suponer
ciertos riesgos, por ejemplo, adicción, acceso a contenidos inapropiados o ciberbullying, también
puede implicar una gran variedad de posibilidades para promover su bienestar (Burbules, 2016). En
este sentido, diversos estudios ponen de manifiesto las ventajas y oportunidades del uso de redes
sociales en relación con su potencial educativo (Tur, Marín-Juarros & Carpenter, 2017), así como
con la mejora del rendimiento académico de los estudiantes (Barajas Meneses & Álvarez Morán,
2013; González, Lleixà & Espuny, 2016). Otras investigaciones comprueban el uso concreto de
ciertas redes sociales en el ámbito educativo; los resultados indican que se incrementa y facilita la
interacción entre los jóvenes universitarios mediante la utilización de WhatsApp (Andújar-Vaca &
Cruz-Martínez, 2017; Yeboah & Ewur, 2014); que existe una mejora en los procesos comunicativos
entre los estudiantes y el profesor a través de Facebook (Herhkovizt & Forkosh- Baruchel, 2017);
que el aprovechamiento de YouTube puede suponer un escenario para aumentar la participación y
expresión de los usuarios (Yarosh, Bonsignore, McRoberts & Peyton, 2016); o que Instagram es
una aplicación que ofrece la posibilidad de mostrar la creatividad (Dumas, Maxwell-Smith, Davis, &
Giuletti, 2017).

García, R., Tirado, R. y Hernando, Á. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias
para el aprendizaje. Aula abierta(47),3. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/12686/11795

1
Fuente 2
Peligros en la red

Vanderhoven, Schellens y Valcke (2014) mencionan del estudio de De Moor y colaboradores “Teens
and ICT: Risks and Opportunities” (2008), que hay tres tipos de peligros en la red: de contenido, de
contacto y comercial.
Los peligros de contenido se entienden como aquellos mensajes de odio y mensajes diversos, entre
otros, que podrían influenciar negativamente a la niñez y juventud. En este rango, se incluyen acceso
a pornografía, mensajes racistas, xenofóbicos, sectarios, entre otros. Los de contacto están ligados a
todos los medios de comunicación que existen hoy en día a través de las TIC, dígase mensajerías
SMS, mensajería instantánea, chats, redes sociales, entre otros, estos están ligados a ciberbulling,
acoso sexual, riesgos de privacidad, donde los datos y fotos personales puedes ser sustraídos. El
último, el comercial, se liga al uso indebido de la información y fotos personales, uso de los datos
para hacer seguimiento del comportamiento de la niñez y la adolescencia.
La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado reacciones
encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en el desarrollo de relaciones superficiales con
extraños, en el riesgo de adicción y en el aumento de la probabilidad de ser víctima de ciberacoso.

Ciberbullying
Uno de los populares y conocidos peligros es el ciberbullying, en gran parte porque su homólogo en
los espacios sociales tradicionales, principalmente en ambientes escolares, es el bullying. Este
fenómeno social, cuyo vocablo inglés significa “intimidación”, es un fenómeno creciente en nuestra
sociedad, el cual ha sido ampliamente estudiado, y con el que se ha estado realizando una lucha
mediática por erradicarlo, principalmente por los efectos que ocasiona en quienes lo sufren. Sin
embargo, las nuevas tecnologías de comunicación e información han potenciado este problema, pues
ya no solo se circunscribe a un espacio físico y por el tiempo que víctima y victimario coincidieran
ahí, sino que han ampliado el ámbito de acción a cualquier momento del día y de forma continua a
través de cualquier medio que permita la comunicación, computadoras, teléfonos celulares, por
mensajería SMS, chats, redes sociales, etc., y, además, lo ha convertido en una forma asincrónica, es
decir, no es necesario que ambos (víctima y victimario) estén al mismo tiempo en el espacio virtual.
La ciberviolencia o violencia virtual se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una
imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar
a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos
privados de ella o agredir a terceros, entre otros. (Arab y Díaz, 2015, p. 10). Según García-
Maldonado et al. (2011), en un estudio realizado sobre el ciberbullying y referenciando estudios
sobre el tema, “diversos estudios realizados en Canadá (50), España (51) y Estados Unidos (52)
estiman que uno de cada cuatro estudiantes está involucrado en este problema como cibervíctima o
ciberagresor, o en ambos roles” (p. 121). Explican, más adelante, que además en otros estudios en
Suecia y Estados Unidos, al menos un 10 % de la niñez ha sido cibervíctima.
Las consecuencias del ciberbullying, para aquellos que lo sufren, van desde problemas emocionales,
académicos y de comportamiento, hasta baja autoestima, depresión e incluso intentos suicidas u
homicidas.

Grooming

2
En el grooming, el sujeto abusador accede a la inocencia e ingenuidad de las personas menores de edad para
acercárseles y ganarse su confianza utilizando las redes sociales, muchas veces con perfiles falsos, con el único
objeto de que, una vez con su confianza, les obligan a conductas de abuso sexual. Para Arab y Díaz (2015), “es un
conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza del/la joven a través de internet,
adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin último de abusar sexualmente de él/ella”.
Los autores mencionan que tiene distintas etapas:
1. Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima, seduciéndola y
obteniendo así sus datos personales.
2. Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de
naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.
3. Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándol@ con que va a hacer público el material sexual si
no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja
autoestima, desconfianza, cambios de humor repentino y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento,
alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio. (Bennett, O’Donohue, 2014, Policy
statement sexually, contaception y the media, citados por Arab y Díaz, 2015, p. 10).

Sexting
Este peligro en las redes sociales surge de la necesidad de la persona menor de edad de ser aceptada y avalada por
sus pares o por intereses sentimentales. El sexting, por definición, se entiende como la práctica que consiste en
compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo es que las
imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello, la intimidad queda expuesta a la mirada pública
(Arab y Díaz, 2015, p. 10).
Es una práctica común en la juventud que da paso a otros peligros, como el acoso o la pornografía infantil.

Adaptado de Astorga, C. y Schmidt, I. (2019). Peligros de las redes sociales: cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582019000300339

2. Lee el caso. Investiga otras fuentes relacionadas al tema. Luego, elabora el esquema de producción del artículo
de opinión.
Caso
Pierina y José son padres de familia. Ambos están conversando sobre el impacto que han tenido las
redes sociales en sus hijos adolescentes.
Pierina: En mi caso, le he prohibido a mi hijo tener redes sociales hasta que sea mayor de edad,
porque estas solo lo distraen y todo el día está revisando su teléfono. Además, he leído sobre los
peligros que puede encontrar allí.
José: Sí, existen riesgos, pero no creo que les debamos prohibir a nuestros hijos acceder a las redes.
También hay varios aspectos positivos. Por ejemplo, mi hija está en Twitter y Facebook; eso la ha
ayudado a realizar sus trabajos del colegio con sus amigos, además de que, a veces, los profesores
las usan para algunas actividades en clase.

A partir de la situación planteada, escribe un artículo de opinión en el que expreses tu opinión sobre
lo siguiente: ¿consideras que las redes sociales son positivas o dañinas para los adolescentes?
Primero, elabora el esquema de producción; luego, redacta la versión borrador del artículo de
opinión.

3
Esquema artículo de opinión

Contextualización:

Periódicamente, el mundo cada día presenta nuevos avances con respecto a las
tecnologías que le ha permitido avanzar a grandes pasos, alcanzando resultados positivos
y negativos en el ámbito de las redes sociales, teniendo como actor principal las redes
sociales, están adquiriendo cada vez más relevancia en la vida de los adolescentes y
jóvenes con el acceso al internet y disposición personal de smartphones.

Introducción
Controversia: ¿Crees que la juventud peruana se beneficia con el uso adecuado de
internet y de redes sociales?

Opinión: No, considero que la juventud de (estudiantes peruanos) se vería perjudicada por
el mal uso de internet y las redes sociales.

Anticipación: A continuación, plantearé mis argumentos que sustentarían mi opinión.

1. Opinión + argumento 1

Desde mi punto de vista, los estudiantes es una de las masas que conforman la
sociedad peruana más, ya que, son el grupo con más crecimiento pedagógico y
cultural para el futuro del país, siendo la educación unos de los pilares
fundamentales en nuestro país.
1.1. Influencia en los pensamientos.
Desarrollo 1
1.1.1 Acceso sencillo a diferentes páginas de internet desde distintos medios.

1.1.2 Aparición de información falsa en distintas páginas.

1.2. Noticias falsas en redes sociales.

1.2.1. Como información de


entretenimiento.

1.2.2. Axeso a contenidos inapropiados.

4
2. Opinión + argumento 2

En mi opinión, consideró que cada vez más son más numerosos los casos de acoso
y extorsión en los que se ven involucrados los estudiantes en la red, por ello, deben
quedar claro tres conceptos que se presentan como los principales riesgos de las
tecnologías de información y la comunicación: ciberbullying, grooming y sexting.
2.1. Peligros en la red

2.1.1. De contenido, de contacto y comercial


Desarrollo 2
2.1.2. Consecuencias de los peligros en la red.

2.2. Incremento de los problemas sociales

2.2.1. Bajo rendimiento de los estudiantes.

2.2.2. Adicción a las redes sociales.

Reiteración de opinión y argumentos:

.Como antes mencionado, considero que la influencia de las redes sociales y el


internet están influenciando de manera significativa por el mal uso de estas, a los
estudiantes y jóvenes peruanos perjudicando la formación de los estudiantes.

Cierre Apelación final: invitación a la reflexión:

- Ante los últimos acontecimientos que vive nuestro país, después de una pandemia
que azotó a toda la población, los estudiantes tienen la responsabilidad de tomar
conciencia y empezar desde ya a reflexionar y cambiar el mal uso de las redes sociales
y el internet, que a su vez son herramientas importantes con contenidos de
información muy indispensables siempre y cuando den un correcto uso de estas.

INTEGRANTES :

 Ma’gaby Quispe Mendoza


 Roberth Lanchipa Luque
 DIOMER JHOEL CRUZ HUANCA
 DANY QUIZPE ORTIZ

5
3. Redacta un artículo de opinión, este debe tener cuatro párrafos: introducción,
desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre, incluye en los párrafos expresiones idiomáticas
y lenguaje subjetivo.

REDES SOCIALES Y ESTUDIANTES


Periódicamente, el mundo cada día presenta nuevos avances con respecto a las
tecnologías que le ha permitido avanzar a grandes pasos, alcanzando resultados
positivos y negativos en el ámbito de las redes sociales, teniendo como actor principal
las redes sociales, están adquiriendo cada vez más relevancia en la vida de los
INICIO

adolescentes y jóvenes con el acceso al internet y disposición personal de smartphones.


Ante esta situación, se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Crees que la juventud
peruana se beneficia con el uso adecuado de internet y de redes sociales? Ante este
cuestionamiento, No, considero que la juventud de (estudiantes peruanos) se vería
perjudicada por el mal uso de internet y las redes sociales.
Opinión +
Desde mi punto de vista, los estudiantes es una de las masas que conforman la sociedad peruana
más, ya que, son el grupo con más crecimiento pedagógico y cultural para el futuro del país,
siendo la educación unos de los pilares fundamentales en nuestro país.
argumento 1
Primero, creo que este punto se puede confirmar que el mal uso de las redes sociales y el internet
Esta primando de manera muy notoria en los estudiantes así generando una influencia en los
pensamientos de los estudiantes y la juventud con el mal uso de estas aplicaciones, teniendo un
acceso sencillo a diferentes páginas de internet desde distintos medio y con contenidos no
adecuados para la formación de estudiantes, La proliferación de contenidos falsas es un
DESARROLLO 1

problema que afecta a la masa de estudiantes en general y los jóvenes en particular, dada la
tendencia de los mismos a emplear las redes y aplicaciones sociales para mantenerse
informados, Según los estudios sobre la capacidad de los estudiantes y jóvenes para evaluar
mensajes y parcialidad en la información en Internet, la mayoría de los estudiantes no saben
cuándo las noticias son falsas. La capacidad de los jóvenes para discernir entre las
informaciones provenientes de la esfera online que carecen de credibilidad y las que sí la tienen,
es escasa. Segundo, La era digital ha revolucionado la sociedad en la que vivimos. Dicha
revolución ha impulsado una dinámica de cambio sustancial que es transversal y afecta a toda la
sociedad. El contacto desarrollado en línea hace que todos y todas estén permanentemente
conectados al mundo y accedan a la información en tiempo real, Las redes sociales captan la
atención de los más jóvenes en particular de estudiantes, de tal forma que el smartphone ya es
considerado una nueva extensión del cuerpo humano. Estas mismas redes sociales patrocinan la
maximización del tiempo de permanencia en línea y ofrecen continuamente contenidos que
suelen ser interesantes y a las vez contenidos falsos para los usuarios y que desempeñarán un
papel clave en el incremento del impacto sociocultural y formación de los estudiantes.

6
Seguidamente, consideró que cada vez más son más numerosos los casos de acoso y extorsión Opinión +
en los que se ven involucrados los estudiantes en la red, por ello, deben quedar claro tres argumento 2
conceptos que se presentan como los principales riesgos de las tecnologías de información y la
comunicación: ciberbullying, grooming y sexting. Para iniciar, Los factores que intervienen en
DESARROLLO 2

el rendimiento académico se dividen en: factores externos o exógenos y factores internos o


endógenos. Entre los factores externos se incluyen: ambiente familiar, ambiente escolar, y
ambiente social, ambiente geográfico, son condiciones de estímulo que actúan sobre el
organismo y determinan su comportamiento de la persona. Entre los factores internos se
consideran: aspectos fisiológicos y psicológicos, estos procesos internos o mediadores,
condicionan al organismo para determinado comportamiento, ejemplo: motivaciones,
expectativas, nivel de pensamiento, estado de nutrición, edad, sexo, características socio-
culturales. En los últimos tiempos el uso de las redes sociales ha aumentado significativamente.
Además, la pandemia y el confinamiento derivado de ella han hecho que este uso se incremente
todavía más, Redes  sociales como, por ejemplo: TikTok, Instagram, Twitter, Facebook,
WhatApp y similares son utilizadas por millones de personas de todo el mundo todos los días de
la semana, Este uso, en muchas ocasiones, puede traer consigo diversos problemas. Uno de ellos
es la adicción o uso excesivo de estas plataformas, es algo que puede afectar de manera
significativa a los estudiantes y que tiene síntomas que se asemejan a los de las adicciones a
sustancias.
.

Tomando en cuenta lo mencionado, considero que la influencia de las redes sociales y


el internet están influenciando de manera significativa por el mal uso de estas, a los
CIERRE

estudiantes y jóvenes peruanos perjudicando la formación de los estudiantes. Dicho


esto, ante los últimos acontecimientos que vive nuestro país, después de una pandemia
que azotó a toda la población, los estudiantes tienen la responsabilidad de tomar
conciencia y empezar desde ya a reflexionar y cambiar el mal uso de las redes sociales
y el internet, que a su vez son herramientas importantes con contenidos de información
muy indispensables siempre y cuando den un correcto uso de estas.

También podría gustarte