Pobreza y Contaminacion Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PEREZ ACEVEDO ASTRID CRISTEL

POBREZA Y CONTAMINACION AMBIENTAL

El ser humano forma parte del medio ambiente. Las modificaciones que
genere sobre su entorno le afectan, especialmente a la población en
condiciones de vulnerabilidad, que se expone a la contaminación sin
posibilidad de acceso a sistemas de salud eficientes, y de cambiar de labor o
lugar.

Algunas de estas modificaciones son un problema para toda la humanidad.


Un ejemplo de esto es, la pérdida de biodiversidad[1], recurso importante para
el crecimiento de la economía que genera ingresos y contribuye al bienestar.
La manera en la que se construyó “el desarrollo[2]” del mundo moderno, para
establecer la producción de bienes y servicios, podría explicar por qué el ser
humano destruye el medio ambiente para satisfacer sus necesidades. Es un
proveedor innato de recursos (Nebel & Wright 1999):, por ejemplo, India[3], que
en su camino al “desarrollo”, se apoya en una
industrialización[4] contaminante.
Las prácticas productivas de este desarrollo económico[5] han dejado
desigualdad y desastres ambientales, producto de la industrialización y el uso
desmedido de los recursos naturales, que han sido considerados de forma
errónea como infinitos.
Surgen entonces conceptos como “sociedad sostenible”: “La que, al paso de
las generaciones, no agota su base de recursos al exceder la producción
PEREZ ACEVEDO ASTRID CRISTEL

sostenible, ni produce más contaminantes de los que puede absorber la


naturaleza” (Nebel & Wright 1999). O “desarrollo sostenible”: “Desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” (Informe Brundtland).
Estos conceptos van en contravía a lo que los últimos cien años han
demostrado: el hombre en su afán por alcanzar productividad trastorna el
medio ambiente, agota los recursos y genera inequidades (Landínez, 2008),
que han llevado al calentamiento global (Pulecio, 2007). Por ejemplo, las
transnacionales con los derrames de petróleo afectan la flora, fauna y la
fertilidad de los suelos, y la incidencia de las actividades de subsistencia
agroganaderas de los Andes Altos[6] han generado degradación de los suelos
y pobreza en sus habitantes (Estrada, 2007).

Es necesario, un nuevo paradigma en los patrones de consumo y producción


que estén interconectados con aspectos más profundos de la pobreza, la vida
de las personas y las sociedades. Si no hay equidad, como igualdad de
oportunidades, se conduce a la pobreza y la destrucción del medio
ambiente[7] (Landínez, 2015).
Aún se referencia en los acuerdos mundiales, lo afirmado por la Comisión
sobre Ambiente y Desarrollo (1987): “La pobreza es la mayor causa y efecto
de los problemas ambientales globales”. La pobreza se configura en los
resultados de la degradación ambiental. Por ende, el mejoramiento del medio
PEREZ ACEVEDO ASTRID CRISTEL

ambiente puede contribuir a reducir la pobreza y viceversa, haciéndose


fenómenos circulares interdependientes.

Calidad ambiental y calidad de vida digna son pilares esenciales para el


desarrollo de los países. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo exigió que la reducción de la pobreza sea
condición “sine qua non[8]” para el desarrollo sostenible.
Hay una respuesta simple a estos fenómenos circulares: “La educación en
valores sociales y ambientales”. No integrarla puede generar consecuencias
como la deforestación, la erosión, el deterioro de los suelos, y la
contaminación de los mares y el aire, afectando la calidad de vida,
especialmente en los más pobres.

Educar para la nueva realidad ambiental es un propósito que va más allá de


una asignatura o de unos contenidos académicos como los existentes. Es
una invitación a la discusión reflexiva, que permita al ser humano vivir en
armonía con él mismo y su entorno. Este cambio de visión del mundo y del
concepto mismo de “desarrollo” podría minimizar las desigualdades sociales
que existen, y garantizar el progreso y bienestar de las generaciones futuras.
PEREZ ACEVEDO ASTRID CRISTEL

Relación entre Pobreza y Medio Ambiente

Para esta entrada, quiero rescatar una pregunta que nos hicieron
recientemente: ¿Que crees más importante/urgente, la reducción de la
pobreza o la protección del medio ambiente? De una forma sencilla y con una
formulación de la pregunta un poco tendenciosa, nos ponían en un
compromiso, ya que elegir cualquiera de las dos opciones nos obligaba a
descartar la otra.

Esta pregunta que en su momento nos pudo parecer trivial, nos lleva a tratar
uno de los debates de nuestro tiempo: la relación de la Pobreza con el Medio
Ambiente y la forma en que ambos conceptos están conectados. Para poder
responder a esta cuestión hay que conocer cómo se distribuye la pobreza en
el mundo. Por lo general, se trata de un fenómeno mucho más extendido en
países en desarrollo y dentro de estos afecta con más gravedad a población
rural:

Poverty headcount ratio at rural poverty line (% of rural population)

Data from World Bank

Existe una relación bidireccional y retroalimentada entre Pobreza y Medio


Ambiente: Podemos decir que la pobreza es un desencadenante del impacto
sobre el ambiente, ya que las poblaciones empobrecidas depredan el
ambiente en búsqueda de recursos para su supervivencia. Asimismo,
PEREZ ACEVEDO ASTRID CRISTEL

podemos afirmar que un medio ambiente en malas condiciones es decisivo


para que los habitantes de una zona sean pobres, al no poder disfrutar de los
mismos servicios ambientales que una zona bien conservada.

Esta relación se puede ver en el siguiente video:

“Las personas que sufren las consecuencias de la pobreza son, precisamente,


las más dependientes de los servicios de los ecosistemas y las que presentan
una mayor vulnerabilidad frente los impactos negativos derivados de los
problemas ambientales. La degradación de los recursos naturales tiene un
efecto desproporcionado sobre la población más pobre ya que su
supervivencia depende directamente de los bienes y servicios ambientales
con que la naturaleza les provee a diario.”

(Tomado de la web de la Fundación IPADE)

Este es un tema que esta siendo tratado por organismos supranacionales


como Naciones Unidas dentro del Programa para el Desarrollo y el Programa
para el Medio Ambiente. Entre ambos programas han lanzado una iniciativa
común para luchar contra la pobreza y a favor del medio ambiente de manera
integral: el UNPEI (UN Poverty-Environment Initiative). Esta iniciativa tiene
proyectos en muchos países: Nepal, Ruanda,Thailandia, Armenia, Uruguay…

En cada caso concreto se estudia las urgencias del país y se toman medidas,
ya sea favoreciendo el desarrollo de las poblaciones locales o recuperando el
medio ambiente de una zona. De esta forma, los objetivos sociales y
ambientales se consiguen simultáneamente, atacando en cada caso la
situación desencadenante de los problemas.

Uno de los ejemplos de esta relación es el desastre ambiental de Haiti o la


situación algo más esperanzadora de Ruanda. En el caso de Ruanda,
podemos ver como en un país fundamentalmente rural y con un nivel de
PEREZ ACEVEDO ASTRID CRISTEL

pobreza muy elevado se están tomando medidas para luchar contra la


pobreza de la población y cómo esto esta contribuyendo a reducir el impacto
ambiental en el país.

En el siguiente vídeo se muestran las acciones concretas que se están


tomando y los resultados que se están obteniendo gracias a la iniciativa de
UN y el gobierno de Ruanda:

De forma que la próxima vez que os pregunten: ¿Que crees más


importante/urgente, la reducción de la pobreza o la protección del medio
ambiente?. Ya sabéis que no hay porque elegir entre uno y otro… lo ideal
es tenerlo todo.

También podría gustarte