Uam 5psiqui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

19132 - PSIQUIATRÍA

Información del Plan Docente

Código - Nombre: 19132 - PSIQUIATRÍA

Titulación: 652 - Graduado/a en Medicina (2014)

Centro: 106 - Facultad de Medicina

Curso Académico: 2019/20

1.Detalles de la asignatura

1.1.Materia

Psiquiatría y Psicología Médica

1.2.Carácter

Obligatoria

1.3.Nivel

Grado (MECES 3)

1.4.Curso

1.5.Semestre

Anual

1.6.Número de créditos ECTS

6.0

1.7.Idioma

Español

1.8.Requisitos previos

Haber pasado a segundo ciclo. Haber cursado Psicología Médica.

1.10.Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatorio la asistencia a las prácticas clínicas.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 1/13


1.11.Datos del equipo docente

UNIDAD DOCENTE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA

Docente(s) / Lecturer(s): Prof. Jose Luis Ayuso Mateos (Coordinador de la asignatura)


Departamento de Psiquiatría / Department of Psychiatry
Facultad de Medicina.Unidad Docente Hospital Universitario de la Princesa/ Faculty of
Medicine.
Despacho - Módulo / Consultas externas de Psiquiatría
Teléfono / Phone: +34 91 5202288
Correo electrónico/Email:mangeles.herranz@uam.es Página web/
Website:http://www.uam.es/ss/Satellite/Medicina/es/1242658444684/subhom e/Departam
ento_de_Psiquiatria.htm
Horario de atención al alumnado/Office hours:miércoles 9-13
Catedrático de Universidad vinculado: 1
Profesores Asociados: 5
Profesores Colaboradores Clínicos: 3
UNIDAD DOCENTE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PAZ

Docente(s) / Lecturer(s): Dra. Maria Fe Bravo Ortiz


Departamento de Psiquiatría / Department of Psychiatry
Facultad de Medicina. Unidad Docente Hospital Universitario de la Paz.Faculty of
Medicine.
Despacho - Módulo / Office – Module: HU La Paz. H General 2ª Planta
Teléfono / Phone: +34 91 497 5448 / 91 727 7549
Correo electrónico/Email:mangeles.herranz@uam.es / marife.bravo@uam.es Página web /
Website: http://www.uam.es/ss/Satellite/Medicina/es/1242658444684/subhome/Departamen
to_de_Psiquiatria.htm
Horario de atención al alumnado/Office hours: l-V: 9-14h

Profesores Asociados: 5
Profesores Colaboradores Clínicos
UNIDAD DOCENTE HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADA

HONDA Docente(s) / Lecturer(s): Dra. Rosario Arce


Departamento de Psiquiatría / Department of Psychiatry

Facultad de Medicina. Unidad Docente Hospital Universitario Puerta de Hierro


Majadahonda/ Faculty of Medicine. Despacho -
Módulo / Office – Module: Teléfono / Phone:
+34 91 497 5448 /
Correo electrónico/Email:mangeles.herranz@uam.es / Página web / Website:
http://www.uam.es/ss/Satellite/Medicina/es/1242658444684/subhome/Departamen
to_de_Psiquiatria.htm
Horario de atención al alumnado/Office hours: Profesore
s Asociados: 5
Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 2/13


Profesores Colaboradores Clínicos
UNIDAD DOCENTE FUNDACIÓN JIMENEZ DIAZ

Docente(s) / Lecturer(s): Dr. Enrique Baca García


Departamento de Psiquiatría / Department of Psychiatry
Facultad de Medicina. Unidad Docente Fundación Jiménez Díaz/ Faculty of Medicine.
Despacho - Módulo / Office – Module:
Teléfono / Phone:
Correo electrónico/Email:mangeles.herranz@uam.es / Página web / Website:
http://www.uam.es/ss/Satellite/Medicina/es/1242658444684/subhome/Departamen
to_de_Psiquiatria.htm
Horario de atención al alumnado/Office hours: Profesore
s Asociados: 4
Profesores Colaboradores Clínicos

1.12.Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1.Competencias

• BÁSICAS Y GENERALES
CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de

salud y el desarrollo de la enfermedad.


CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el

individuo y su entorno social.


CG13. - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14. - Realizar un examen físico y una valoración mental.


CG15. - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica

razonada.
CG21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que

aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información


CG22. - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CG23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los

familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.


CG24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y

empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.


CG25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes

del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
CG27. - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado,

tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para

obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.


CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas,

terapéuticas, preventivas y de investigación.


CG4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

CG5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia


profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y


técnicas y a la motivación por la calidad.
CG6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo

habilidades de trabajo en equipo.


CG8. - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 3/13


• TRANSVERSALES
C T 1. - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.

C T 2. - Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida.


C T 3. - Compromiso ético y preocupación por la deontología profesional.


C T 4. - Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.


C T 5. - Capacidad para aplicar los principios del método científico.


C T 6. - Capacidad para reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales y


planear una estrategia científica para resolverlo.


C T 7. - Capacidad para utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de

la información y el tratamiento de datos en su actividad profesional.


C T 8. - Capacidad de lectura de textos científicos en inglés.

C T 9. - Capacidad de comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de


presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional y la de entender el lenguaje y
propuestas de otros especialistas.
• ESPECÍFICAS
C E 3.28 - Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia.

C E 3.29 - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta.


C E 3.30 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos.


C E 3.31 – Psicoterapia.

1.12.2.Resultados de aprendizaje

Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y
sociales de la personalidad y la conducta. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos.
Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su
significado. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica,
interpretando su significado.
Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos psiquiátricos en las diferentes edades, durante el embarazo y en
pacientes con otras enfermedades.
Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos.
Prescripción y fármacovigilancia. Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer las principales técnicas de
psicoterapia, sus principios e indicaciones. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.

1.12.3.Objetivos de la asignatura

1. Conocer el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia.

2. Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la


conducta.

3. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos.

4. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las


diversas patologías, interpretando su significado.

5. Saber hacer una descripción de los rasgos de personalidad del paciente,


interpretando su significado.

6. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración
psicopatológica, interpretando su significado.

7. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos psiquiátricos en las


diferentes edades, durante el embarazo y en pacientes con otras
enfermedades.

8. Conocer e identificar las diferentes repercusiones de la enfermedad en general


Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 4/13


en la salud mental de los sujetos.

9. Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y


farmacocinética. Interacciones y efectos adversos. Prescripción y fármacovigilancia. F
armacología de los fármacos de aplicación a los trastornos psiquiátricos.

10. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente en el tratamiento de los


trastornos psiquiátricos.

11. Conocer las principales técnicas de psicoterapia, sus principios e indicaci


ones.

12. Establecer una relación terapéutica con el paciente.

1.13.Contenidos del programa

Clases teóricas:

1. Historia e introducción a la Psiquiatría.

Definición de Psiquiatría - Historia de la psiquiatría y de la asistencia a los


pacientes con enfermedad mental- Concepto de enfermedad mental. – Formas
evolutivas de las enfermedades mentales – Clasificación de las enfermedades
mentales-

2. Evaluacion de los trastornos mentales. Psicopatologia I


Historia clínica en Psiquiatría. Evaluación del estado mental. Alteraciones de la
conciencia. Alteraciones de la experiencia temporoespacial.

3. Psicopatologia II
Alteraciones de la percepción. Trastornos de la conciencia del yo Alteraciones del curso y
del contenido del pensamiento. Alteraciones de la memoria .

4. Psicopatologia III
Psicopatología del lenguaje. Alteraciones de la afectividad . Alteraciones de la
psicomotricidad

5. Psicoterapia I: Mecanismos generales de la intervención psicoterápica Introducción


- Indicación de las intervenciones psicológicas - Definición de psicoterapia. - Proceso
psicoterapéutico.- Cambio en psicoterapia - Factores de comunes a las psicoterapias
- . Eficacia de las intervenciones psicológicas

6. Psicoterapia II: Modelos y técnicas de intervención.


Modelos y escuelas de psicoterapia – Psicoanálisis - Psicoterapia psicodinámi
Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 5/13


ca - Psicoterapia psicodinamica breve- Terapias cognitivas y conductuales – Ps
icoterapia interpersonal - Psicoterapia de apoyo -. Psicoterapia de grupo –

7. Tratamientos biológicos en psiquiatría. Psicofarmacologia I


Bases neurobioquímicas de la Psicofarmacología -Los neurolépticos o antipsicóticos -
Efectos secundarios y contraindicaciones- Los antidepresivos - Tipos - Tricíclicos -
Inhibidores de la Monoaminooxidasa - Inhibidores de la Recaptación de Serotonina –
Duales - Otros antidepresivos –Eefectos secundarios.

8. Psicofarmacología II y otros tratamientos biológicos.


Ansiolíticos. - Eutimizantes.- Efectos secundariosdel litio – Las terapias
electroconvulsivas.- La psicocirugía – La estimulación cerebral

9. Reacciones y trastornos adaptativos . Trastorno por estrés post traumático


Definición – Etiopatogenia – Formas clínicas – Diagnostico diferencial – Tratamiento
- Reacciones a estrés agudo - El duelo - Problemas relacionados con ámbito laboral

10. Trastornos de ansiedad

Aspectos generales – Clasificación- – Trastorno de angustia (Pánico) – Agorafobia – Fobia s


ocial – Fobia simple – Trastorno de ansiedad generalizada - Etiopatogenia – Formas clínicas
–Epidemiología- Diagnostico diferencial – Tratamiento

11. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastornos del control de impulsos


Definición – Etiopatogenia – Epidemiología-Clínica – Diagnostico diferencial –
Tratamiento.
Concepto de Trastornos del control de impulsos – Trastorno explosivo intermitente –
Cleptomanía – Piromanía – Juego patológico – Tricotilomanía -Tratamiento

12. Trastornos somatomorfos y disociativos


Definición – Etiopatogenia – Formas clínicas – Diagnostico diferencial – Tratamiento

13. Trastornos del sueño. Trastornos de la conducta sexual.


Definición – Insomnio –Trastornos de excesiva somnolencia – Trastornos del ritmo
circadiano – Parasomnias – evaluación diagnostica de los trastornos del sueño - Tra
tamiento.
Disfunciones sexuales – evaluación de las disfunciones sexuales – Tratamiento
– trastornos de la identidad sexual-Parafilias

14. Trastornos de la personalidad: Conceptos generales


Definición de los trastornos de personalidad – Clasificación de los trastornos de personalida
d - Etiopatogenia –

15. Trastornos de la personalidad: Tipología


Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 6/13


Subtipos de los trastornos de personalidad - Etiopatogenia – Diagnóstico diferencial –
Tratamiento

16. Trastornos afectivos I: Depresión


Clasificación de los trastornos afectivos – Subtipos clínicos – Etiopatogenia de los trastorn
os depresivos – Epidemiología- Clínica de los cuadros depresivos – Curso evolutivo – Diagn
óstico diferencial – Tratamiento

17. Trastornos afectivos II: Trastorno bipolar.


Definición trastornos bipolares – Subtipos clínicos – Etiopatogenia del trastorno bip
olar – Epidemiología- Clínica del trastorno bipolar – Curso evolutivo - diagnostico
diferencial - Tratamiento

18. Trastornos esquizofrénicos I


Concepto – clasificación – Etiopatogenia

19. Trastornos esquizofrénicos II

Subtipos clínicos - Epidemiología- Curso evolutivo- Diagnostico diferencial - Tratamie


nto

20. Trastornos esquizoafectivos y Trastornos delirantes


Características clínicas del trastorno esquizoafectivo – Diagnostico diferencial del trastorno e
squizoafectivo –Tratamiento trastorno esquizoafectivo
Características clínicas del trastorno delirante – Diagnostico diferencial del trastorno
delirante –Tratamiento del trastorno delirante

21. Trastornos mentales orgánicos I


Definición – Clasificación – Formas clínicas – Definición de delirium – Clínica y
diagnóstico del delirium – Etiopatogenia del delirium – Diagnóstico diferencial
– Tratamiento- Síndromes delirantes y síndromes afectivos orgánicos - Síndrome
orgánico de la personalidad – Síndromes alucinatorios orgánicos- Diagnósticos
diferenciales- Tratamiento

22. Trastornos mentales orgánicos II


Demencias – Subtipos –Epidemiología - Clínica y diagnóstico de las demencias- Diagnóstico
diferencial – Tratamiento de las demencias –Pseudodemencias- Factores específicos de las
terapias en la vejez - Evaluación funcional

23. Trastornos del desarrollo intelectual


Definición – Clasificación – Etiopatogenia – Epidemiología – Formas clínicas – Com
orbilidad- Diagnóstico – Tratamiento y asistencia

24. Trastornos relacionados con el uso de sustancias. Aspectos generales y

Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 7/13


comorbilidad
Aspectos generales de los trastornos relacionados con el uso de sustancias –
definición de formas clínicas comunes en los trastornos relacionados con el uso de
sustancias – clasificación – comorbilidad

25. Trastornos relacionados con el alcohol


Etiopatogenia - Intoxicación aguda y crónica - Síndrome de abstinencia.- Delirium
tremens -Psicosis alcohólicas y cuadros demenciales- Síndrome de Dependencia
Alcohólica- Problemas relacionados con el alcohol - La identificación del consumo
excesivo de alcohol - Tratamiento

26. Trastornos relacionados con uso de cannabis, opiáceos y estimulantes Concepto-


Cuadros clínicos vinculados con el uso de cannabis ,opiáceos y estimulantes-
Factores causales - epidemiología – diagnóstico - Tratamiento
Cuadros clínicos vinculados con el uso de estimulantes- Etiopatogenia- epidemiología
– diagnóstico - Tratamiento

27. Trastornos de la conducta alimentaria

Concepto y clasificación- epidemiología- Etiopatogenia – manifestaciones clínicas –


curso evolutivo –Tratamiento

28. Psiquiatría del niño y el adolescente I


Etapas del desarrollo normal y teorías más relevantes - Desarrollo perceptivo y mot
or - Desarrollo cognitivo y del lenguaje. Desarrollo afectivo y relacional - Pubertad y
adolescencia.

29. Psiquiatría del niño y el adolescente II


La enfermedad física en el niño y en el adolescente.-La hospitalización y los
tratamientos médicos en el niño y en el adolescente - Trastornos afectivos y de
ansiedad.

30. Psiquiatría del niño y el adolescente III


Trastornos generalizados del desarrollo -. Esquizofrenia de inicio en la infancia - T
rastornos del lenguaje - Trastornos del aprendizaje - Trastornos por déficit de
atención e hiperactividad. - Trastornos del comportamiento.

Seminarios:

SEMINARIO 1. Conductas autoagresivas y conductas heteroagresivas en los tr


astornos mentales .

Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 8/13


Definición conducta suicida –Epidemiología – Factores etiológicos – Evaluación del
riesgo suicida – Intervención en la conducta suicida – Prevención del suicidio.Con
ducta agresiva y enfermedad mental - Evaluación y manejo

SEMINARIO 2. La asistencia psiquiátrica. Aspectos organizativos. Legales y éticos


Marco normativo de la organización de la asistencia psiquiátrica en España – Red de
asistencia en salud mental – Dispositivos – Aspectos legales de la asistencia psiquiátr
ica – Estigma en la enfermedad mental

1.14.Referencias de consulta

· Manual de Psiquiatría. Ed. Santo-Domingo, J.; Baca Baldomero, E.; Carrasco


Perera, J.L.; García-Camba, E. Ars Médica. 2002
· Manual de Psiquiatría. Ed. Palomo, T. y Jiménez Arriero, M.A. Ene Life
Editores. 2009. http://www.aen.es/docs/Manual_Psiquiatria.pdf
· Shorter Oxford Textbook of Psychiatry. Fidth Edition. Gelder, M.; Harrison, P.;
Cowen, P. Oxford University Press 5ª Edición 2006
· Shorter Oxford Textbook of Psychiatry. Fidth Edition. Cowen, P.; Harrison, P.; Burn
s, T. Oxford University Press 6ª Edición 2012

2.Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1.Presencialidad


de Porcentaje
horas
Clases teóricas 30 53.5 %
Seminarios 2

Practicas 45
Otros (especificar añadiendo tantas filas como actividades se h
Presencial ayan
incluido en la metodología
3

docente) Talleres evaluación rie

sgo suicida y

Habilidades del terapeuta


Realización del examen final 2
Estudio semanal 28 46,50%
Preparación del examen 40

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x nº 7ECTS 150

Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 9/13


2.2.Relación de actividades formativas

Las actividades formativas utilizadas en la asignatura son:

1. Clases teóricas de la asignatura de Psiquiatría (30 clases y 2 seminarios) que se impa


rten en el primer semestre del curso académico.

2. Prácticas clínicas entre las 9,3 y las 12,3 horas de la mañana en las cuales los
alumnos se distribuyen con los Profesores Asociados y los Colaboradores para
observar la evaluación y el seguimiento de los pacientes que son atendidos en las
distintas unidades del Servicio de Psiquiatría en cada Unidad Docente
3. Talleres

El grupo de practicas se reúne con un profesor con el objetivo de desarrollar con mas
amplitud alguno de los temas abordados en eltemario teórico. En concreto se van a
programas talleres centrados en: entrevista psiquiátrica – relación medico paciente
–evaluacion del riesgo de suicidio

4. Evaluaciones

Evaluacion continua del alumno durante su rotación clínica. Evaluacion escrita en el


examen ordinario y en elexamen extraordinario
5. Estudio

Actividades formativas (en créditos ECTS), metodología enseñanza-aprendizaje y

relación con las competencias:


1. Clases teóricas.............................20 %

2. Clases practicas............................30 %

3. Seminarios....................................1,3%

4. Talleres.......................................2 %

5. Evaluaciones.................................1,3%

6. Estudio ........................................46,5 %
Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 10/13


Todas las actividades enunciadas apuntan directamente a la

consecución de las competencias señaladas en el módulo.

3. Tiempo de trabajo del estudiante / Studentworkload


de Porcentaje
horas
Clases teóricas 30 53.5 %
Seminarios 2

Practicas 45
Otros (especificar añadiendo tantas filas como actividades se h
Presencial ayan
incluido en la metodología
3

docente) Talleres evaluación rie

sgo suicida y

Habilidades del terapeuta


Realización del examen final 2
Estudio semanal 28 46,50%
Preparación del examen 40

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x nº 7ECTS 150

3.Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1.Convocatoria ordinaria

El método de evaluación utilizado ordinaria será:

1. Un examen teórico de 2 horas compuesto por:

1. Una prueba objetiva con 50 preguntas de test con cinco


respuestas. Puntúa 1 punto cada pregunta acertada y los fallos se
puntúan 0.2 negativo.
Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 11/13


2. Una segunda parte con 5 preguntas de desarrollo de un tema,
que se puntúa cada una sobre 10

2. Evaluacion continua del alumno durante las practicas con lso


elementos de valoración recogidos en el cuaderno de practicas. Para aprobar
es imprescindible hacer las prácticas. Pueden subir hasta 2 puntos la nota final
del examen teórico. La puntuación de las practicas se valora elabora en base
a:
1. La asistencia e interés
2. La actitud y habilidades
3. Historia clínica realizada por el alumno

3.1.1.Relación actividades de evaluación

3.2.Convocatoria extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se seguirá el siguiente modelo


1. Un examen teórico de 2 horas compuesto por:

1. Una prueba objetiva con 5 preguntas de desarrollo de un tema, que se


puntúa cada una sobre 10
2. Evaluacion continua del alumno durante las practicas con lso
elementos de valoración recogidos en el cuaderno de practicas. Para aprobar
es imprescindible hacer las prácticas. Pueden subir hasta 2 puntos la nota final
del examen teórico. La puntuación de las practicas se valora elabora en base
a:
1. La asistencia e interés
2. La actitud y habilidades
3. Historia clínica realizada por el alumno

3.2.1.Relación actividades de evaluación

4.Cronograma orientativo

Horasprese Horas no
Semana Contenido
nciales presenciales
Week Contents
Contact ho Independentstudy
urs time
Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 12/13


1 2 clases teóricas 2 2

2 3 clases teóricas 3 3

3 2 clase teórica 2 2

4 2 clases teóricas 2 2

5 3 clases teóricas 3 3

6 2 clases teóricas 2 3
1 seminarios 1
7 2 clases teóricas 2 3
1 seminarios 1
8 2 clases teóricas 2 2

9 3 clases teóricas 3 2

10 1 clase teórico 1 2

11 3 clases teóricas 3 3

12 2 clases teóricas 2 2

13 3 clases teóricas 3 3

*Este cronograma tiene carácter orientativo

Código Seguro de Verificación: Fecha: 26/03/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 13/13

También podría gustarte