Unlp (CCsAgra - Fores) (Ing Agro) 5 Horticultura y Floricultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Universidad Nacional de La Plata


Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Denominación de la Actividad Curricular: Horticultura y Floricultura


Carreras a la que pertenece: Ingeniería Agronómica
Modalidad: Curso
Carácter: Obligatoria.
Planes de estudios a los que se aplica: Plan 2004 (8).
Ubicación curricular (Año): 5º
Espacio Curricular (Bloque): Agronómico-Aplicado
Duración total (semanas): 18
Carga horaria total (horas): 90
Carga horaria semanal: 5
Cuatrimestre de inicio: Primero
Asignaturas correlativas previas: Socioeconomía, Introducción al Mejoramiento
Genético, Agroecología, Manejo y Conservación de Suelos y Mecanización Agraria.

Objetivos generales:
- Conocer la realidad hortícola y florícola nacional e internacional en lo relativo a los
diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.

- Comprender el funcionamiento de los diferentes modelos morfo-fisiológicos en


especies hortícolas y florícolas a partir de la interacción genotipo-ambiente y su
vinculación con la producción.

Contenidos mínimos:
Principales especies hortícolas y florícolas. Modelos morfológicos y ecofisiológicos. Su
relación con el ambiente. Tecnología de la producción en cultivos protegidos y al aire
libre. Manejo del clima del invernadero. Cosecha y post-cosecha. Aplicaciones del
mejoramiento genético. Comercialización. Horticultura ecológica. Consumo y calidad
de los productos hortícolas.

Metodología de enseñanza: Con el fin de cumplir con los objetivos de la materia se


propone incentivar al crecimiento crítico del alumno y no a la mera memorización
de los conocimientos. Por ello, se trabajarán modelos de estudio basados en las
características morfo-fisiológicas de las especies hortícolas y florícolas seleccionadas
y a partir de esto lograr alcanzar la comprensión del comportamiento de otras
especies. Se proponen metodologías didácticas basadas en la discusión, el análisis y
la interpretación de la información brindada a lo largo de las clases. Para el logro de
instancias de síntesis e integración de los conocimientos, se plantean salidas con los

1
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

alumnos al medio productivo y elaboración de informes de campo sustentados en las


temáticas desarrolladas.

Sistema de promoción: como alumno regular sin examen final, como alumno regular
con examen final (según Res. 287/04).

Expediente: 200-317/09

Resolución de aprobación:

Fecha de aprobación: 10 de abril de 2012

Código SIU-Guaraní: A0855

2
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Horticultura y Floricultura

Fundamentación:

Las razones que justifican los contenidos que constituyen el curso de Horticultura y Floricultura
se sustentan básicamente en que es una materia de aplicación dentro de la currícula de la Carrera
de Ingeniero Agrónomo, la cual hace indispensable que el alumno rescate los conocimientos
previos y básicos aprendidos en los cursos precedentes y de esa manera, pueda comprender los
procesos que van sucediendo en los distintos sistemas productivos hortícolas y florícolas, tanto
a nivel nacional e internacional.

La actividad hortícola presenta una fuerte vinculación en la región. La presencia del


denominado “Cinturón Verde Bonaerense”, conlleva actividades con alta preponderancia sobre
los aspectos productivos, comerciales y tecnológicos. Esta actividad, incluyendo a la
floricultura, se caracteriza por ser generadora de alimentos esenciales para la sociedad, a la vez
que absorbe importantes volúmenes de insumos y demanda mano de obra especializada.

El cinturón verde de Buenos Aires posee una estructura muy diversificada en cuanto a la
conformación de los productores, desde los netamente familiares hasta los productores
empresariales, comprende un radio de 50 kilómetros alrededor de Bs. As. abarcando a 13
partidos de la provincia entre los cuales se incluye a La Plata, partido en el cual se concentra
más del 25% de los establecimientos dedicados a la horticultura y floricultura de la Pcia. de Bs
As (CHFBA 2005). Dentro de este espacio productivo se realizan básicamente cultivos
intensivos de productos a campo como bajo cobertura, para consumo fresco. En los últimos
tiempos, los componentes de la calidad (apariencia, inocuidad y certificación de procesos y
productos) han ganado un espacio cada vez más importante en las exigencias de mercado y el
desafío de alcanzarlos demanda un manejo cada vez más ajustado, y a veces cambios
trascendentes en las técnicas aplicadas al cultivo. En este escenario se presenta la creciente
necesidad de incorporar en el medio a la figura del asesor técnico ingeniero agrónomo para
desarrollar la producción y manejar en forma simultánea este tipo de variables. En este sentido,
el Curso de Horticultura y Floricultura halla un importante sustrato para lograr que los alumnos
de la carrera de Agronomía se formen en los contenidos indispensables para formar un futuro
profesional que pueda insertarse y abordar la problemática hortícola y florícola.

Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios:


Inserción curricular de la Asignatura

“Horticultura y Floricultura” es una asignatura de aplicación dentro de la currícula del Ingeniero


Agrónomo, correspondiente al ciclo agronómico aplicado.

El Curso de Horticultura y Floricultura forma parte del Plan de estudio (Plan 8) bajo la figura de
materia obligatoria y dentro de la currícula se ubica en el 5º año, 1º cuatrimestre.

CARACTERÍSTICAS PROGRAMA HORTICULTURA


Duración 18 semanas

3
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

CARACTERÍSTICAS PROGRAMA HORTICULTURA


Carga Horaria semanal 5 horas
Horas efectivas de cursada 90 horas
Departamento de pertenencia Tecnología Agropecuaria y Forestal
Asignaturas que debe haber cursado el alumno Socioeconomía (Cód.22), Introducción al
para cursar Horticultura y Floricultura Plan 8 Mejoramiento Genético (Cód.24), Agroecología
(Cód. 25), Manejo y Conservación de Suelos
(Cód. 26), Mecanización Agraria (Cód. 27).

Asignaturas que requieren de la cursada regular Agroindustrias (Cód. 38), Administración


de Horticultura y Floricultura para cursar las Agraria (Cód. 39), Taller de Integración
materias del 2º Cuatrimestre. Curricular II (Cód. 41).

La modalidad de la cursada es de tipo teórico-práctica, y dentro de las 5 horas semanales de


curso, se proponen 2 horas de contenidos teóricos y 3 de prácticos, en las cuales, con el abordaje
rescate de los contenidos teóricos, se resuelven y/o analizan situaciones problemáticas de tipo
prácticas.

Características de la asignatura y de los enfoques asumidos:

El criterio de selección de los contenidos que constituyen el curso de Horticultura y Floricultura


se sustenta en la necesidad de promover en los alumnos la integración de los conocimientos
previos, el análisis crítico ante una situación problemática y la necesidad de diseñar alternativas
de respuesta a la misma.

La estructura de planificación de los contenidos seleccionados se realizó en función de los


conocimientos sobre los modelos morfológicos y fisiológicos de las especies hortícolas y
florícolas y de su relación con el medio ambiente y el manejo adecuado por parte del hombre.
Es precisamente que del análisis de este esquema surgen las diferentes alternativas de
producción.

Se seleccionaron precisamente modelos para poder profundizar los aspectos agronómicos más
relevantes y a partir de este análisis extrapolar, con las diferencias de cada caso, a otras especies
con interés hortícolas y florícolas, que si bien no se incluyen como contenidos en el curso
presentan características muy semejantes a las tratadas a lo largo del dictado de la asignatura.
De esta manera se asegura que los alumnos lleguen a una visión global de la actividad, y se
logre comprender críticamente los diferentes modelos específicos motivo de estudio.

Caracterización de la Asignatura dentro del Plan 2004 (8)

Los núcleos temáticos que se destacan son:

1. Factores socioeconómicos y ambientales que ubican a la horticultura y la floricultura en


la agricultura nacional e internacional
2. Caracterización de los aspectos tecnológicos generales de la horticultura y floricultura
relativos a los cultivos y a los distintos sistemas productivos
3. Modelos morfofisiológicos de los cultivos más relevantes

4
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Objetivos Generales:

• Conocer la realidad hortiflorícola nacional e internacional en lo relativo a los diferentes


aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.
• Comprender el funcionamiento de los diferentes modelos morfo-fisiológicos a partir
del reconocimiento de la interacción genotipo-ambiente.
• Identificar de manera crítica a partir de una visión integradora de los diferentes sistemas
productivos hortícolas y florícolas.
• Adquirir habilidades para la planificación y el manejo de las empresas hortiflorícolas

Desarrollo Programático:

Unidad Nro. 1: Horticultura y Floricultura Argentina y Mundial

Objetivos Específicos:

• Conocer el funcionamiento y la importancia de los sistemas hortícolas y florícolas en el


contexto de la economía argentina.
• Reconocer los problemas relacionados al sector hortícola y florícola nacional y mundial
• Definir las zonas productoras de especies vegetales con interés hortícola y florícola

Contenidos:

Definición de Horticultura y Floricultura. Importancia del sector en la Economía Mundial,


Regional y Nacional. Evolución. Países productores y países consumidores. Mercados
importadores y exportadores de productos hortícolas y florícolas. Ubicación de las zonas
productoras en la Argentina: Factores ecológicos y económicos. Aspectos sociales relacionados
con la actividad. Generación de empleo. La huerta comunitaria. Rol en la sociedad. Destino de
los productos. Consumo de hortalizas y demanda de especies florícolas a nivel nacional e
internacional. Comparaciones, tendencias y proyecciones.

Unidad Nro. 2: Iniciación de Cultivos Hortícolas y Florícolas

Objetivos Específicos:

• Diferenciar los factores que se relacionan con la sistematización y preparación del


terreno hortícola y florícola.
• Reconocer las formas de propagación de las especies botánicas.
• Definir los diferentes tipos de siembra en función del modelo y sistema productivo.
• Reconocer los sustratos utilizados en horticultura y floricultura

Contenidos:

Clasificación de las especies hortícolas y florícolas en función de la morfología y del manejo


agronómico (por el órgano de cosecha, composición química, valor nutritivo, etc). Formas de
propagación de origen sexual y asexual. Definición y características de los diferentes tipos de
5
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

siembras: asiento, voleo, en líneas, a chorrillo, a golpe, de precisión. Almácigos, características


y clasificación. Plantines, componentes de la calidad. Sustratos: propiedades físico-químicas,
usos y características.

Unidad Nro. 3: Cultivos Protegidos

Objetivos Específicos:

• Conocer y diferenciar los distintos tipos de protecciones utilizadas en la producción


hortícola y florícola.
• Definir las pautas de manejo del sistema clima- suelo-planta en cultivos protegidos.
• Diferenciar y evaluar tecnologías que permitan manejar la climatización de la
protección.

Contenidos:

Concepto de cultivo protegido. Objetivos de este sistema. Tipos de protecciones usadas en


Horticultura y Floricultura. Características y posibilidades de aplicación. Invernadero: Factores
físicos relacionados con el clima del invernadero: radiación solar transformación del calor.
Relación ambiente exterior. Clima del invernadero. Temperatura del aire. Humedad del aire.
Temperatura del suelo. Contenido de dióxido de carbono. Tipos de Invernaderos.
Características. Diseño y materiales de estructura y de cobertura. Características y propiedades.
Orientación. Factores de diseño relacionados con la radiación electromagnética: transmitancia
de la cubierta, orientación, ángulo de techumbre y separación entre naves. Modificación del
clima del invernadero: climatización en períodos fríos y en cálidos.

Unidad Nro. 4: Producto, Calidad, Cosecha y Post- cosecha

Objetivos Específicos:

• Interpretar los procesos que caracterizan al producto hortícola- florícola como


órgano vivo.
• Caracterizar el producto hortícola-florícola en el Mercado.
• Conocer sistemas de cosecha y momentos adecuados según el tipo de producto y
destino.
• Conocer los factores que afectan la post-cosecha de hortalizas y flores y su manejo

Contenidos
Producto hortícola-florícola, su clasificación. Procesos fisiológicos que inciden en el
deterioro (respiración, transpiración); maduración (organoléptica, comercial, fisiológica),
senescencia, cambios estructurales y composicionales, manifestaciones de estos procesos.
Índices de madurez. Criterios de calidad.
El producto hortícola-florícola en el Mercado. Tipos de presentación y variantes de
envasado. Cosecha: técnicas (manual, mecanizada, asistida, integrada), momento oportuno
en función del tipo de órgano (fruto, hoja, órganos de reserva, flores y plantas). Pérdidas
cuali y cuantitativas de post-cosecha. Factores que gobiernan la interacción del producto
con el ambiente y su manejo. Métodos de pre-enfriamiento (aire, agua, hielo, vacío, otros),
condiciones de almacenamiento (cámara frigorífica, atmósferas controladas y modificadas).

6
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Unidades Nro. 5 al Nro. 14: Unidades Especiales de Cultivo y Manejo de Especies


Hortícolas y Florícolas

Objetivos Específicos:

• Comprender el comportamiento morfofisiológico de la especie, su relación


con el ambiente y las técnicas de cultivo.
• Identificar y reconocer las adversidades bióticas y abióticas, su relación con
el sistema de producción.
• Conocer los parámetros del mercado para el producto hortícola comercial.

Unidad Nro. 5: Cultivo y Manejo de la Lechuga y otras hortalizas de hoja

Contenidos:

1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores. Exportación e importación.


Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta. Consumo. Usos. 2. Material
vegetal. Características botánicas. Criterios de clasificación del germoplasma comercial.
Cultivares. Objetivos del mejoramiento genético. Multiplicación. 3. Fisiología del crecimiento
y desarrollo. Factores que influyen. Floración prematura (Bolting). Requerimientos climáticos,
hídricos, edáficos y nutricionales. 4. Cultivo: Preparación del suelo. Iniciación del cultivo.
Plantación: marco y densidad. Labores culturales. Planteos productivos. 5. Principales
adversidades bióticas y abióticas. Pautas de manejo y/o control. 6. Cosecha y Post-cosecha.
Acondicionamiento y conservación. Concepto de calidad y principales defectos. Otras hortalizas
de hoja: espinaca, acelga, radicheta, rúcula.

Unidad Nro. 6: Cultivo y Manejo del Apio

Contenidos:

1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.


Consumo: Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta. Destinos, Valor
nutritivo. 2. Material vegetal. Características botánicas, germoplasma comercial. Cultivares.
Objetivos del mejoramiento genético. 3. Fisiología del crecimiento y desarrollo: germinación,
floración prematura (Bolting), factores y consecuencias. Requerimientos climáticos, hídricos,
edáficos y nutricionales. 4. Cultivo: técnicas y su relación el producto. Cultivo a campo y bajo
invernadero: formas de iniciación. Preparación del suelo. Siembra: marco y densidad. Labores
culturales. Planteos productivos. 5. Adversidades bióticas y abióticas y su manejo. 6. Cosecha y
Post-cosecha. Acondicionamiento y conservación. Criterios de calidad. Defectos.

Unidad Nro. 7. Cultivo y Manejo de la Cebolla

Contenidos:
1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.
Consumo: Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta.
Destinos, Valor nutritivo 2. Material vegetal. Características botánicas, germoplasma comercial.
Cultivares. Objetivos del mejoramiento genético. Multiplicación sexual y vegetativa. 3.

7
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Fisiología del crecimiento y desarrollo. Floración prematura (bolting): factores y consecuencias.


Requerimientos climáticos, hídricos, edáficos y nutricionales.
4. Cultivo: Técnicas y su relación con el destino de la producción. Mercado fresco e industria.
Formas de iniciación. Preparación del suelo e instalación del cultivo. Marcos de plantación y
densidad. Tecnología del cultivo para la producción de bulbo, verdeo y semilla. Labores
culturales. 5. Principales adversidades bióticas y abióticas y su manejo. 6. Cosecha y Post-
cosecha. Acondicionamiento y conservación. Curado: objetivo y procedimiento.

Unidad Nro. 8: Cultivo y Manejo de la Papa

Contenidos:

1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.


Consumo: Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta. Destinos, Valor
nutritivo 2. Material vegetal. Características botánicas, germoplasma comercial. Cultivares.
Objetivos del mejoramiento genético. Multiplicación: producción de papa semilla. Zonas
productoras y sistemas de cultivo. 3. Fisiología del crecimiento y desarrollo de la planta.
Tuberización. Factores que influyen. Requerimientos climáticos, hídricos, edáficos y
nutricionales. 4. Cultivo: iniciación, preparación del suelo. Instalación del cultivo, marco y
densidad. Tecnología del cultivo, labores culturales. 5. Adversidades bióticas y abióticas. 6.
Cosecha y postcosecha. Acondicionamiento y conservación. Curado: objetivo y procedimiento.

Unidad Nro. 9: Cultivo y Manejo de la Brasicáceas (Brócoli y Repollo)

Contenidos:

1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores. Exportación e importación.


Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta. Consumo. Usos. 2. Material
vegetal. Características botánicas. Criterios de clasificación del germoplasma comercial.
Cultivares. Objetivos del mejoramiento genético. Multiplicación. 3. Fisiología del crecimiento
y desarrollo. Factores que influyen. Requerimientos climáticos, hídricos, edáficos y
nutricionales. 4. Cultivo: Distintas técnicas y su relación con el producto. Iniciación.
Preparación del suelo. Siembra: marco y densidad. Labores culturales. Planteos productivos. 5.
Principales adversidades bióticas y abióticas. Pautas de manejo y/o control. 6. Cosecha y Post-
cosecha. Acondicionamiento y conservación. Concepto de calidad y principales defectos.

Unidad Nro. 10: Cultivo y Manejo del Alcaucil

Contenidos:

1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.


Consumo: Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta. Destinos, Valor
nutritivo. 2. Material vegetal. Características botánicas. Cultivares (precoces y tardíos).
Objetivos del mejoramiento genético. 3. Fisiología: Factores que influyen en el crecimiento y
desarrollo. Requerimientos climáticos, hídricos, edáficos, nutricionales. 4. Cultivo: Técnicas y
su relación con las regiones de producción. Mercado fresco o industria. Estructuras de
propagación (hijuelo, óvolo, carduno, estaca, y otros). Semilla. Criterios en el empleo de las
mismas. Preparación del suelo. Instalación del cultivo. Plantación: marco y densidad. Labores
culturales. Planteos productivos. 5. Adversidades bióticas y abióticas. Manejo agronómico en el
8
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

cultivo. 6. Cosecha y Post-cosecha. Acondicionamiento y conservación. Criterios de calidad,


defectos.

Unidad Nro. 11: Cultivo y Manejo del Tomate y Pimiento

Contenidos:

1. Mercado. Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.


Consumo. Producción Nacional: zonas de cultivo y calendario de oferta. Destinos. Valor
nutritivo. 2. Material vegetal. Características botánicas. Germoplasma comercial. Tipos de
crecimiento. Cultivares. Objetivos del mejoramiento genético. Multiplicación.
3. Fisiología del crecimiento y desarrollo: fases vegetativa y reproductiva. Distribución de
fotoasimilados, destinos. Dificultades en el establecimiento de frutos, causas y técnicas a
emplear. Requerimientos climáticos, hídricos, edáficos y nutricionales. 4. Cultivo: cultivo a
campo y bajo invernadero. Destino fresco e industria. Formas de iniciación. Preparación del
suelo. Siembra: marco y densidad. Labores culturales generales y específicas. Planteos
productivos. 5. Adversidades bióticas y abióticas y su manejo. Pautas de manejo. 6. Cosecha y
Post-cosecha. Acondicionamiento y conservación. Criterios de calidad. Defectos.

Unidad Nro. 12: Cultivo y Manejo de las Cucurbitáceas (Zapallos- Melón y Pepino)

Contenidos:

1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.


Consumo: Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta. Destinos, Valor
nutritivo 2. Material vegetal. Características botánicas, germoplasma comercial. Cultivares.
Objetivos del mejoramiento genético. 3. Fisiología del crecimiento y desarrollo. Factores.
Requerimientos climáticos, hídricos, edáficos y nutricionales. 4. Cultivo: técnicas y su relación
con el producto. Iniciación. Preparación del suelo. Siembra: marco y densidad. Labores
culturales. Planteos productivos. 5. Adversidades bióticas y abióticas y su manejo. 6. Cosecha y
Post-cosecha. Acondicionamiento y conservación. Criterios de calidad y defectos.

Unidad Nro. 13: Flores de corte

Contenidos:

1. Material Vegetal. Características botánicas. Germoplasma comercial. Multiplicación. 2.


Fisiología del crecimiento y desarrollo. Factores que influyen. Exigencias climáticas.
Requerimientos hídricos, edáficos y nutricionales. 3. Cultivo: Preparación del suelo. Plantación.
Marco y Densidad. Labores culturales específicas. Principales adversidades bióticas y abióticas.
Pautas de manejo y /o control. Calidad de la flor cortada. Defectos.
4. Especies a estudiar: Rosa, Clavel, Crisantemo, Freesia, Gerbera, Gypsophilla, Lisianthus y
Lilium.

Unidad Nro. 14: Plantines florales estacionales y plantas ornamentales

9
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Contenidos:

Plantines florales estacionales: 1.Concepto. Definiciones. Especies más cultivadas. Planificación


de los cultivos. 2. Fases de Iniciación, transplante y terminación de plantines. El medio
ambiente para el crecimiento. Tecnología de la producción. Plantas ornamentales: 1. Concepto y
caracterización de las especies cultivadas. Condiciones ambientales vinculadas al crecimiento y
desarrollo. Tecnología de la producción.

SISTEMAS DE APROBACION DE LA MATERIA:

Sistema de promoción: Se plantea el régimen de promoción sin examen final, para ello el
alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• 80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas (Resolución CA 287/04)


• Aprobación de las evaluaciones parciales (2) con un puntaje igual o superior a 7 (siete)
puntos en cada una de las instancias.
• Las evaluaciones parciales serán 2, las cuales tendrán una opción de recuperación cada una,
y deberán ser aprobadas con un puntaje igual o superior a 7 (siete) puntos
• Las evaluaciones tendrán las siguientes características: la primera incluirá los temas
generales y alguno de los cultivos; la segunda, será integradora, incluyendo todos los temas
especiales (cultivos), integrando a su vez los temas generales considerados en la primera
etapa.
• En caso de no aprobar con el puntaje mínimo de 7 (siete) una de las dos evaluaciones
parciales, ni los recuperatorios respectivos, se tendrá la opción al uso de sólo una instancia
de evaluación denominada “flotante”, la cual deberá ser aprobada con un puntaje mínimo de
7 (siete).
• El alumno que desaprobara, haciendo uso de la instancia de evaluación “flotante”, de una
de las evaluaciones parciales con un puntaje inferior a 7 (siete) no podrá promocionar el
curso sin examen final, pasando automáticamente al régimen con evaluación final.

Sistema de promoción con examen final:

Los alumnos que cursen la asignatura bajo la figura de alumno regular con examen final,
deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• 60 % de asistencia como mínimo sobre el total de clases teórico-practicas que abarquen el


dictado del curso (Resolución CA Nro. 287/04).
• Si el alumno no alcanzara el porcentaje del 60% de asistencia a las clases, deberá recursar la
materia.
• Deberá aprobar las evaluaciones parciales (2) con un puntaje mínimo de 4 (cuatro)
• Cada una de las evaluaciones parciales tendrán una opción de recuperación.
• Para promocionar el curso deberá rendir la segunda evaluación parcial integradora de los
contenidos pertenecientes a la currícula del curso, debiéndose aprobar con un puntaje
mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Estrategias Metodológicas

10
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

El curso de Horticultura y Floricultura se planifica en función de ofrecer al alumno los


conocimientos propios de la asignatura, por un lado posee un fuerte sustento de contenidos
básicos aprendidos de los cursos previos, tomados por el alumno durante el desarrollo de la
carrera de Ingeniería Agronómica, y por otro lado, busca enriquecer al estudiante con los
conocimientos específicos del área hortícola.
Ambas situaciones se fusionan con el fin de lograr un conocimiento global, integrado, para la
toma de decisiones relacionadas a la instalación, manejo y aprovechamiento de las especies
hortícolas.
La materia ocupa un rol muy importante en la formación integral del profesional agrónomo y se
destaca imperiosamente la necesidad de incentivar y propender al crecimiento critico del
alumno y no a la mera memorización de los conocimientos, es por ello que se plantean
modelos de estudio basados en las características morfo-fisiológicas de las especies hortícolas
seleccionadas, y a partir de ello lograr alcanzar la comprensión del comportamiento de otras
hortalizas. Esta propuesta posee un fuerte sustento que hace uso de metodologías didácticas
basadas en la discusión, el análisis y la interpretación de la información brindada a los largo
de las clases.
Se prevé dentro de la planificación, y como una herramienta sumamente importante en el logro
de los objetivos generales y específicos planteados, realizar salidas con los alumnos al medio
productivo con la finalidad de lograr la integración de los conocimientos.

Actividades
Con el objetivo de lograr alcanzar las estrategias didácticas anteriormente citadas, se plantean
las siguientes actividades, las cuales se desarrollaran bajo la metodología de clase teórico-
práctica y con la siguiente planificación:

• Lectura previa obligatoria por parte del alumno del material didáctico de cada unidad.
• Exposición oral de carácter teórico –práctico de 2 horas reloj de duración y con una
secuencia semanal.
• Resolución de situaciones problemáticas planteadas en clase a partir del análisis y discusión
critica.
• Esquematización grupal de los planteos productivos elaborados para cada situación
previamente planteada.
• Exposición oral y discusión de las distintas alternativas elaboradas para la resolución de
problemas.
• Organización de salidas a campo en grupos de alumnos con un docente a cargo.

Tipo de actividad Ámbito en que se desarrollan


Aula Campo Total
horas
Desarrollo teórico de
30 2 32
contenidos
Ejercitación práctica 43 15 58
Total 90

Recursos: Para llevar adelante la propuesta el curso de Horticultura y Floricultura cuenta con:

11
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Un cuerpo docente constituido por: 1 Profesor Titular Dedicación Simple (vacante).


1 Profesor Adjunto Dedicación Semiexclusiva
2 Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Exclusiva.
1 Ayudante Diplomado Dedicación Semiexclusiva.
3 Ayudantes Diplomados Dedicación Simple.
1 Ayudante Alumno Dedicación Simple
1 Ayudante Alumno Ad-Honorem.
Personal No Docente: 2 Empleados no docentes (Huerta didáctica)

Material de consulta bibliográfica: El curso posee material bibliográfico de consulta a


disposición en la Cátedra, tanto de los alumnos como de los docentes. También se cuenta con
material bibliográfico referido a la actividad en la Biblioteca de la Facultad. Para la realización
de las actividades previstas los alumnos cuentan con material didáctico (Guías Didácticas y
Fichas de Trabajos Prácticos) elaborado por el grupo de docentes y que abarcan los contenidos
expresados en cada unidad didáctica. Este material tiene la finalidad de orientar y ayudar al
alumno en el abordaje de cada tema.
Asimismo el dictado de las diferentes unidades se complementa con el uso de variado material
didáctico, constituido por diapositivas, transparencias, proyección con Power Point y
proyección de videos.
En instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, el curso realiza la
planificación, mantenimiento y manejo de la huerta didáctica, espacio propicio para que el
alumno desarrolle actividades inherentes a la práctica hortícola.

Cronograma de desarrollo del curso:

Semana 1: Unidad 1 Horticultura y Floricultura Argentina y Mundial


Semana 2: Unidad 2 Iniciación de cultivos hortícolas y florícola
Semana 3: Unidad 3 Cultivos Protegidos.
Semana 4: Unidad 4 Producto, Cosecha y Post-cosecha.
Semana 5: Unidad 11 Cultivo y Manejo del Tomate y Pimiento
Semana 6: Unidad 5 y 6 Cultivo y manejo de Apio, lechuga y otros cultivos de hoja
Semana 7: Unidad 7 Cultivo y Manejo de la Cebolla.
Semana 8: Salida a Campo
Semana 9: 1º Evaluación Parcial
Semana 10: Unidad 10 Cultivo y Manejo del Alcaucil.
Semana 11: Unidad 8 Cultivo y Manejo de Papa. Recuperatorio 1ª Parcial
Semana 12 Unidades 9 y 12 Cultivo y Manejo de Brassicáceas y Cucurbitáceas
Semana 13: Unidad 13 Flores de corte
Semana 14: Unidad 14 Plantines estacionales y plantas ornamentales
Semana 15: Salida de Floricultura
Semana 16: 2º Evaluación Parcial
Semana 17: Recuperación 2ª Parcial
Semana 18: Evaluación “Flotante”

Evaluación del curso:

12
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

Se proponen evaluaciones internas semanales sobre la marcha de la cursada y una evaluación


final con acciones correctivas sobre todos los recursos didácticos y docentes, tanto del material
escrito, la bibliografía y de la programación general del curso, como así también la referida a las
necesidades de capacitación del personal docente a cargo.

La evaluación final se realizará a la finalización del curso en base a la comparación de los


resultados alcanzados con los objetivos planteados. Se tomarán en consideración cambios
cronológicos que hiciera falta realizar, cumplimiento de horarios, importancia de las
innovaciones realizadas, bibliografía utilizada y requerida, opiniones de alumnos, docentes y
encuestas.

Bibliografía Básica:
Guías de Horticultura y Floricultura Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales entregadas para
su copia cada año a los alumnos.

Bibliografía anexa básica y ubicación en la Facultad:

1. Cultivos bajo invernaderos: tomate, pimiento, frutilla y apio. Pilatti, Ruben Andrés.
164 pag. (Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura -1 ejemplar-)
2. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes, Nuez F. y otros, 2003, Ed. Mundi-Prensa,
Madrid. (Biblioteca de la Facultad)
3. El Cultivo del Tomate. Nuez, Fernando.1995. Editorial Mundi-Prensa. España. 793
pag. (Biblioteca de la Facultad)
4. Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al cultivo de plantas de
consistencia herbácea (3° Edición), Maroto, J V (2008), -1 ejemplar-Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid. (Biblioteca de la Facultad)
5. Horticultura Herbácea especial, Maroto Borrego, JV., 2002, Editorial Mundi-
Prensa, Madrid. (Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura -1 ejemplar-y
Biblioteca de la Facultad)
6. Introducción a la Floricultura, 1994. Larson, Roy. AGT Editor. S.A. México
(Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura – 1 ejemplar-)
7. Manual de Horticultura. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Vigliola, M.I. 1986. 231
pág. (Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura – 1 ejemplar-)

.
Bibliografía anexa – 1 ejemplar ubicados en el Curso de Horticultura y Floricultura y/o
Internet.

1. Albesa I.et all 1996. La agricultura biológica en Europa, en Revista Horticultura nº114,
España.
2. ASAHO Argentina. III Simposio de Integración Hortícola del Sur. 1994. Montevideo,
Uruguay. Documentos de papa. 19 pp.
3. Asociación Argentina de Horticultura.1992. Argentina Fruti-hortícola ’92.266 pag.
4. AS-PTA. 1992. Adubacao verde no sul de Brasil. Rio de Janeiro. Brasil.
5. Baillieux, P., Scharpe, A. (199), La Agricultura Ecológica”, CE, DCX, Bruselas.
6. Benencia, Roberto et al. 1997. Área hortícola Bonaerense .Cambios en la producción y su
incidencia en los actores sociales. Editorial La Colmena. 279 pag.

13
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

7. BIOFAIR’95 (1995) “Estudio de Mercados Ecológicos Internacionales y Foro Mundial del


Comercio de Productos Orgánicos Certificados”, Costa Rica.
8. Boletín electrónico de ASAHO, 2005-2007.
9. Boletín Hortícola. Ediciones 1997 a 20098.
10. Campos M.S., Yanovsky J., Lapegna, V., Perera, H. 2000. De los Incas a la era espacial.
Impacto integrador de la liofilización de la papa. Bogotá, Colombia; Simposio
Internacional- “Avances en la Agroindustria de la papa”.
11. Cecace Juan E. Marcelo Huarte. 1996. Descubriendo la papa. INTA- Fundación
ArgenINTA. 66 pp.
12. Censo Hortiflorícola (2005) Pcia Bs As. Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia Bs As.
13. Centre Technique Interprofessionnel des fruits et legumes (Ctifl) .1982. Laitues de
serre.148 pag.

14. Centro Internacional de la Papa. CIP 1989. Informe Anual Mejoramiento de la papa y la
batata en el Mundo Lima. Perú. 197 pag.
15. Centro Internacional de la Papa. CIP. 1989. Informe Anual. Mejoramiento de la Papa y la
batata en el mundo. 197 pp.
16. Centro Regional Santa Fe AER San Javier. INTA. 1995. Manejo de la empresa fruti-
hortícola. Resumen de Jornadas. 9 al 11 de Agosto de 1995.
17. CETEFFHO-JICA. (2001). El Cultivo de la Berenjena- Sistema de Injerto. Centro
Tecnológico de Flori-Frutihorticultura. Agencia de cooperación Internacional del Japón.
Oficina de Argentina.
18. Chaboussou, F. (1987), “Plantas doentes pelo uso de agrotóxicos”, I&PM, Porto Alegre,
Brasil.
19. CLADES (1990), “Agroecolgía y desarrollo rural en América Latina”, CET, Chile.
20. Congreso Técnico Empresarial .1996. Federación Agraria .Resúmenes de Disertaciones
.Rosario. Julio 1996.
21. Convenio INTA- Ctifl. 1997. Seminario La lucha Integrada en Cultivos Hortícolas bajo
invernáculo. Resúmenes.
22. Ctifl. 1992. La Carotte. Tome I y II. 227 pag.
23. Ctifl. 1993 Le Poireau .Guide Pratique. 180 pag.
24. Ctifl. 1993. Le Chou-fleur. 227 pag.
25. Ctifl. 1995. Maitrise de l irrigation fertilizante. Tomate sous serre et abris. 127 pag.
26. Ctifl. 1995. Maitrise de la conduite climatique. Tomate sous serre et abri. 127 pag.
27. Ctifl. 1995. Maitrise de la protection sanitaire. Tomate sous serre et abri. 127 pag.
28. Ctifl.1989. Qualite Carotte Primeur.
29. Ctifl.1991 Le conditionnement de la salade en regions Provena, Languedoc, Rousillon. 29
pag.
30. Ctifl.1992. Aubergine. Poiuron et Courgette. Practiques Culturales.
31. Ctifl.1994. Le froid an stade de gros en fruit et legumes frais.69 pag.
32. Curso Post- Grado.2005. Producción de papa. Universidad Nacional de Cuyo. Fac. Cs.
Agrarias- INTA. Coordinado por Dr. Massuelli Ricardo.
33. Dalzell, H.W. et all (1991), “Manejo del suelo: producción y uso del compost en ambientes
tropicales y subtropicales”, Boletín de suelos de la FAO nº 56, Roma.
34. De Salterian, P. (1992), “Agricultura, plaguicidas y contaminación ambiental”, REDES,
Montevideo, Uruguay.
35. del Pino, M. (1994), “Certificación: ¿Cómo encontrar una alternativa apropiada
localmente?, en Hoja a Hoja, MAELA, Paraguay.

14
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

36. del Pino, M. (1995), “Adopción de propuestas ecológicas integradoras por productores del
área hortícola bonaerense”, tesis de grado, Cátedra de Sociología y Extensión Rural,
FAUBA, Buenos Aires.
37. Depestre Manso Tomas et al. 1992. Cebolla, Manejo de la producción en condiciones
tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la FAO.
38. Elzakker, Bo van, comp, (1995), “Principios y prácticas de la agricultura orgánica en el
trópico”,. Fundación Güilombé, Costa Rica.
39. Escande A., Calderoni, A. Huarte M. Et al. 1986. El cultivo de la papa en el SE bonaerense.
Material de divulgación. 31 pp.
40. Escande, A.; Calderoni A. y Melegari A. La papa. Diagnóstico y control de sus
enfermedades. INTA, UNM del P. Material de divulgación. 55 pp.
41. Fabado Guillem, F. y Val Manterola, L.(1997), “Métodos alternativos para el control de
malas hierbas”, en Revista Horticultura, nº 125, España.
42. Fernandez, Roberto y otros. (1992.) La Actividad Florícola en los alrededores de Buenos
Aires. INTA. Boletín de Divulgación Técnica nº8. Argentina.
43. Ferrato, J (Editor). 2006. “El Sector Frutihortícola Regional, aspectos que contribuyen a su
desarrollo”. Proyecto Hortícola Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional
de Rosario. Rosario. Argentina
44. Ferrer Martí, Salvador Palomo. 1986. La Producción de Rosas en Cultivo Protegido.
España.
45. Fisher, B.B. (1989), “Weed Control in Organic Farming”, Kearney Agricultural Center,
University of California, Parlier, California, USA.
46. Galmarini Claudio. 1997. Manual del cultivo de la cebolla. INTA Centro Regional Cuyo.
47. García Palacios .1967.La Lechuga. Cultivo y Comercialización. Ediciones Oikos. Tau S.A.
216 pag.
48. Gerlo, M. y Goldman, G. 2005. La papa. El negocio en Argentina. Argenpapa. Zonas
productoras de papa en la Argentina. Página internet: http://www.argenpapa.com.ar.
49. Gomez, Alberto (1996), “Conversión hacia sistemas de producción agroecológicos”,
CEUTA, en Simposio sobre Producción y Comercialización de productos Ecológicos,
Montevideo, Uruguay.
50. Grandval de Millan, Nelida y Julio C.Gaviola.1991. Lechuga. Manual de producción de
semillas hortícolas. Fascículo 4 INTA La Consulta.82 pag.
51. Granges, A.F. Keller et al. 1987.100 Legumes. De Centrale des moyens d´ enseignement
agricole.269 pag.
52. Guazzelli, M.J., y Viván, J. (1992), “Algunos principios básicos de manejo en agricultura
ecológica”, Manuscrito, Proyecto Pereyra, Hudson, Buenos Aires.
53. Guazzelli, M.J.et all (1995), “A teoría da trofobiose, Novos cominhos para uma agricultura
sadia”, 2da. Edición, Cae-Ipé, RGS, Brasil.
54. Haest, C. (1995), “Estudio del mercado Ecológico Internacional.”, BIOFAIR’95, Costa
Rica.
55. Huamán Zósimo. 1980. Botánica sistemática y morfología de la papa. Boletín de
información técnica 6. C.I.P. 20 pp.
56. IASCAV (1992), “Normas Argentinas de Producción Orgánica de Origen Vegetal”,
IASCAV, SAGyP, Buenos Aires, Argentina.
57. IDIA XXI. Horticultura y Floricultura. (2003). Ediciones INTA
58. IFOAM (1992), "20 years of IFOAM", two decades of global cooperation.
59. IFOAM (1992), "Where it all began: Versailles /France", Founding Assembly of IFOAM,
Alemania.
60. IFOAM (2000), WebSite.
15
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

61. Iglesias ,Norma ,Frallino et. al. 1995. Invernáculos. Trabajos Técnicos Económicos y de
Diagnostico del Alto Valle. Centro Regional Patagonia Norte.24 pag.
62. Iglesias, Norma. 1995. Lechuga, su cultivo en Río Negro. Neuquen.Centro Regional
Patagonia Norte .Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. 11 pag.
63. INFOS Mensual d´ Information .Edite par Ctifl.
64. Innovación de Tecnologías Ecológicas para el agro en América Latina. 2001.Editores
Gomero Luis y Milagros Tazza. Resultados del Primer concurso Latinoamericano. Lima.
Perú. 290 pag.
65. INTA Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. 1996. Manejo del cultivo de
Frutilla.
66. Jolly, A.D. et all (1989), "Marketing organic foods in California: Opportunities and
contrains", UC Davis, USA.
67. Josifovich, J.A. (1991), “La agricultura sostenible en EEUU”, INTA.
68. Kirschenmann, F. (1993), “Unconventional Marketing for an Unconventional Agriculture”,
Spring. Estados Unidos.
69. KRAV (1995), “Kontrollen en statistik”, KRAV, Upsala, Suecia.
70. La Papa en el SE bonaerense. 1979. Material de divulgación. Ediciones Actualidad Rural.
200 pp.
71. Mangione, José Luis y Sanchez Gabriela. 2001. Cultivo y Manejo Postcosecha de
Berenjena. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Inspección de Frutas y
Hortalizas. Laboratorio de Fitopatología y Departamento de Control de Calidad.
72. Maroto Borrego, J.V. 1990. Elementos de Horticultura General. Editorial Mundi- Prensa.
España. 343 pag.
73. Maroto Borrego, J.V. 1992. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi Prensa. Pp.
568.
74. Maroto Borrego, J.V. 1992. Horticultura Herbácea Especial. Editorial Mundi- Prensa. 3º
Edición. España. 568 pag.
75. Maroto, J V (1991), Elementos de horticultura general, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
76. Material Maestría de Horticultura de Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad
Nacional de Cuyo.
77. Mercado Central de Buenos Aires.1996. Manejo Post-cosecha de lechuga. 19 pag.
78. Mitidieri, I. (1995), “Seminario de Control biológico de las enfermedades en los cultivos
hortícolas y frutícolas”, EEA INTA San Pedro, Buenos Aires, Argentina.
79. Mondito, M.C, Ferratto, J . Babbit,S. Ortiz Mackinson, M (2008)“Protocolo para la
producción comerciadle plantines de hortalizas con cepellón”. Miscelánea nº 43 EEA
Oliveros. INTA. INASE. PNHFA 2132 y 3141.
80. Muruyama, K. (1992), “An alternative to market oriented Organic Agriculture Movement”,
IX Conferencia Internacional del IFOAM, Brasil.
81. Navarro, E. (1997), “Alimentos Orgánicos”, monografía, Instituto de Enseñanza Superior
Galileo Galilei. Cañada de Gomez, Santa Fe, Argentina.
82. Neugebauer, B. (1992), “Agri-cultura ecológicamente apropiada”, DSE, ZEL, Alemania.
83. Nuez, Fernando.1995. El Cultivo del Tomate. Editorial Mundi-Prensa. España. 793 pag.
84. O´Brien Muriel J. Y Avery, E. Rich. 1979. Potato Diseases. Agricultural Handbook N° 474.
United States Department of Agriculture. 79 pp.
85. Perez Afonso, José. L.. 1979. Cultivo de Fresas. Ministerio de Agricultura publicación de
Extensión Agraria.Madrid.España.195 pag.
86. Pilatti, Ruben Andrés. Cultivos bajo invernaderos: tomate, pimiento, frutilla y apio.164
pag.
87. Primavesi, A. (1980), “Manejo ecológico del suelo”, El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
16
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

88. Primavesi, A. (1988), “Manejo ecológico de pragas e doencas”, De. Nobel, Sao Paulo,
Brasil.
89. Primer Curso Internacional de Post-cosecha de Hortalizas.1987. Mercado Central de
Buenos Aires.430 pag.
90. Primera Guía comentada de sitios en Internet Agronomía & Veterinaria. 1999. Ediciones
Alfagrama. 445 pag.
91. Primera Jornada de Actualización Técnica Post-cosecha y Comercialización de tomate.
Diciembre de 1995. MCBA.
92. PROMEX - SAGPyA, (199?), “Informe sobre nuevas Alternativas Agrícolas. Los productos
Orgánicos”, Panorama Mundial y perspectivas Argentinas. Buenos Aires, Argentina.
93. Restrepo, Jairo (1996), “Abonos orgánicos fermentados”, OIT CEDECO, Costa Rica .
94. Revista Alimentos Argentinos (1997), SAGPyA. Nro. 5. Buenos Aires, Argentina.
95. Revista de Distribución y Consumo Años 1991 a 1995.
96. Revista Horticultura & Internacional. Ediciones de Horticultura, S.L. www.ediho.es.
97. Revista Horticultura Brasileira. www.scielo.br
98. Revistas Clamer Informa. 1995. Ed. Pentagono Editrice. Italia.
99. Revistas PRODUCIENDO. Varios números. Argentina.
100. Rodríguez, José y Norma r. Hompanera. 1988. Manual de producción de semillas
hortícolas. Producción de plantines para la multiplicación de frutillas. Estación
Agropecuaria La Consulta INTA Fascículo Nro.2 - 38 pag.
101. Rundgren, G. (1994), “Certificación de agricultura orgánica”, Seminario Comercio
Justo, Proyecto Pereyra, manuscrito, Buenos Aires, Argentina.
102. SAGPyA, PSA, IICA (1995), “Construyendo un sistema de apoyo al mercadeo para
pequeños productores”, Buenos Aires, Argentina.
103. SAGYP (1994) La Floricultura en la Argentina – Diagnósticos y Elementos de Análisis
para las Propuestas de Acción.
104. Salinger, John. P. (1991). "Producción Comercial de Flores". Ed. Acribia. España.
105. Schneider, R.W. (1982). “Suppresive Soils and Plant Disease”, The American
Phytopathological Society, Minnesota, USA.
106. Stoppani M.I.. 1992. Comportamiento Varietal de Berenjena en Invernáculo. Información
para Extensión Serie Horticultura, EEA INTA San Pedro.
107. Tercer Simposio Internacional de Cultivos Protegidos .1992. La Plata. Resúmenes.
108. TIERRA VIVA (1996). “Una Experiencia de Comercialización en el Mercado orgánico
Nacional”, en Simposio sobre Producción y Comercialización de productos Ecológicos,
Montevideo, Uruguay.
109. Vida Sana (1999), Boletín de la Asociación Vida Sana, Asociación Vida Sana,
Barcelona, España.
110. Vidalie, Henri. 1992. "Producción de Flores y Plantas Ornamentales". 2º Edición. Ed.
Mundi Prensa. España.
111. Vigliola, M.I. 1986. Manual de Horticultura. Hemisferio Sur, Buenos Aires,231 pág.
112. Villeneuve, F. (1997), “Matiere organique & production integrée”, en Infos Ctifl nº 134,
Francia.
113. Viván, J. L. (1993), “Pomar ou Floresta: principios para manejo de agroecossistemas”,
AS-PTA, CAE- IPE, Brasil.
114. Wiersema Sort G. 1981. Efecto de la densidad de tallos en la producción de papa.
Boletín de información técnica 1. C.I.P. 14 pp.
115. Willer, Helga (2001), “Ökologische Agrarkultur Weltweit – Organic Agriculture
Worldwide, Stiftung Ökologie & Landbau. Bad Dürkhei m: SÖL, Alemania.

17
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar

116. Wills, R. Mc Glasson, B. 1999. Introducción a la fisiología y manipulación postcosecha


de frutas y hortalizas y plantas ornamentales. 2ª Edición, 252 pp. (Biblioteca de la Facultad)
117. Matthews, K. R. 2008. Microbiología de las frutas y verduras frescas. 1ª Edición.238
pp. (Biblioteca de la Facultad)
118. Plagas y enfermedades de las cucurbitáceas. 2004. APS. 88 pp. (Biblioteca de la
Facultad)
119. Plagas y enfermedades de plantas en maceta con flores. 2001. APS. 90 pp. (Biblioteca
de la Facultad)
120. Howard, M., Resh. Cultivos hidropónicos. 2006. Mundi-Prensa. 558 pp. (Biblioteca de
la Facultad)
121. Plagas y enfermedades del tomate. 2002. APS. 74 pp. (Biblioteca de la Facultad)
122. Plagas y enfermedades de la lechuga. 2002. APS. 76 pp. (Biblioteca de la Facultad)
123. Bayer. 2001. Principales virus de las plantas hortícolas. 206 pp. (Biblioteca de la
Facultad)
124. Chambre d´ Agriculture de l` isere.1993. Les Laitues. ISSN 1243-4744.
125. Okadaka y Mendiburu, A. O. 1978. Los recursos genéticos de la papa. Su utilización en
el mejoramiento. Rev. Científica e Investigación. N° 34, 132-138.
126. Sarli, Antonio E. 1980 Tratado de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur 459pag.
127. Altieri, M. 1983. Agroecologia: bases científicas de la agricultura alternativa. CETAL.
Chile.
128. INTA- F. Cs. Agrarias UNM del P. 1983. 3° Jornada de Actualización Técnica de Papa-
207 pp.
129. Altieri, M. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CLADES. CETAL.
Chile.
130. Arbos, A. 1992. El crisantemo, Ediciones Mundi-Prensa, España. 170 pp.
131. Ctifl. 1992 4 eme Gamme. 55 pag.
132. Blancard D. 1992. Enfermedades del tomate. MundiPrensa, 212 pág.
133. Caldiz, D.O. 2000. Analysis of seed and ware potato production systems and yield
constraints in Argentina. ISBN: 90- 5808- 248-2. 197 pp.

18

También podría gustarte