Unlp (CCsAgra - Fores) (Ing Agro) 5 Horticultura y Floricultura
Unlp (CCsAgra - Fores) (Ing Agro) 5 Horticultura y Floricultura
Unlp (CCsAgra - Fores) (Ing Agro) 5 Horticultura y Floricultura
Objetivos generales:
- Conocer la realidad hortícola y florícola nacional e internacional en lo relativo a los
diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.
Contenidos mínimos:
Principales especies hortícolas y florícolas. Modelos morfológicos y ecofisiológicos. Su
relación con el ambiente. Tecnología de la producción en cultivos protegidos y al aire
libre. Manejo del clima del invernadero. Cosecha y post-cosecha. Aplicaciones del
mejoramiento genético. Comercialización. Horticultura ecológica. Consumo y calidad
de los productos hortícolas.
1
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Sistema de promoción: como alumno regular sin examen final, como alumno regular
con examen final (según Res. 287/04).
Expediente: 200-317/09
Resolución de aprobación:
2
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Horticultura y Floricultura
Fundamentación:
Las razones que justifican los contenidos que constituyen el curso de Horticultura y Floricultura
se sustentan básicamente en que es una materia de aplicación dentro de la currícula de la Carrera
de Ingeniero Agrónomo, la cual hace indispensable que el alumno rescate los conocimientos
previos y básicos aprendidos en los cursos precedentes y de esa manera, pueda comprender los
procesos que van sucediendo en los distintos sistemas productivos hortícolas y florícolas, tanto
a nivel nacional e internacional.
El cinturón verde de Buenos Aires posee una estructura muy diversificada en cuanto a la
conformación de los productores, desde los netamente familiares hasta los productores
empresariales, comprende un radio de 50 kilómetros alrededor de Bs. As. abarcando a 13
partidos de la provincia entre los cuales se incluye a La Plata, partido en el cual se concentra
más del 25% de los establecimientos dedicados a la horticultura y floricultura de la Pcia. de Bs
As (CHFBA 2005). Dentro de este espacio productivo se realizan básicamente cultivos
intensivos de productos a campo como bajo cobertura, para consumo fresco. En los últimos
tiempos, los componentes de la calidad (apariencia, inocuidad y certificación de procesos y
productos) han ganado un espacio cada vez más importante en las exigencias de mercado y el
desafío de alcanzarlos demanda un manejo cada vez más ajustado, y a veces cambios
trascendentes en las técnicas aplicadas al cultivo. En este escenario se presenta la creciente
necesidad de incorporar en el medio a la figura del asesor técnico ingeniero agrónomo para
desarrollar la producción y manejar en forma simultánea este tipo de variables. En este sentido,
el Curso de Horticultura y Floricultura halla un importante sustrato para lograr que los alumnos
de la carrera de Agronomía se formen en los contenidos indispensables para formar un futuro
profesional que pueda insertarse y abordar la problemática hortícola y florícola.
El Curso de Horticultura y Floricultura forma parte del Plan de estudio (Plan 8) bajo la figura de
materia obligatoria y dentro de la currícula se ubica en el 5º año, 1º cuatrimestre.
3
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Se seleccionaron precisamente modelos para poder profundizar los aspectos agronómicos más
relevantes y a partir de este análisis extrapolar, con las diferencias de cada caso, a otras especies
con interés hortícolas y florícolas, que si bien no se incluyen como contenidos en el curso
presentan características muy semejantes a las tratadas a lo largo del dictado de la asignatura.
De esta manera se asegura que los alumnos lleguen a una visión global de la actividad, y se
logre comprender críticamente los diferentes modelos específicos motivo de estudio.
4
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Objetivos Generales:
Desarrollo Programático:
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Objetivos Específicos:
Contenidos
Producto hortícola-florícola, su clasificación. Procesos fisiológicos que inciden en el
deterioro (respiración, transpiración); maduración (organoléptica, comercial, fisiológica),
senescencia, cambios estructurales y composicionales, manifestaciones de estos procesos.
Índices de madurez. Criterios de calidad.
El producto hortícola-florícola en el Mercado. Tipos de presentación y variantes de
envasado. Cosecha: técnicas (manual, mecanizada, asistida, integrada), momento oportuno
en función del tipo de órgano (fruto, hoja, órganos de reserva, flores y plantas). Pérdidas
cuali y cuantitativas de post-cosecha. Factores que gobiernan la interacción del producto
con el ambiente y su manejo. Métodos de pre-enfriamiento (aire, agua, hielo, vacío, otros),
condiciones de almacenamiento (cámara frigorífica, atmósferas controladas y modificadas).
6
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Objetivos Específicos:
Contenidos:
Contenidos:
Contenidos:
1. Mercados y Comercio Internacional. Países productores, exportadores e importadores.
Consumo: Producción Nacional: Zonas de cultivo y calendario de oferta.
Destinos, Valor nutritivo 2. Material vegetal. Características botánicas, germoplasma comercial.
Cultivares. Objetivos del mejoramiento genético. Multiplicación sexual y vegetativa. 3.
7
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Contenidos:
Contenidos:
Contenidos:
Contenidos:
Unidad Nro. 12: Cultivo y Manejo de las Cucurbitáceas (Zapallos- Melón y Pepino)
Contenidos:
Contenidos:
9
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Contenidos:
Sistema de promoción: Se plantea el régimen de promoción sin examen final, para ello el
alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Los alumnos que cursen la asignatura bajo la figura de alumno regular con examen final,
deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Estrategias Metodológicas
10
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Actividades
Con el objetivo de lograr alcanzar las estrategias didácticas anteriormente citadas, se plantean
las siguientes actividades, las cuales se desarrollaran bajo la metodología de clase teórico-
práctica y con la siguiente planificación:
• Lectura previa obligatoria por parte del alumno del material didáctico de cada unidad.
• Exposición oral de carácter teórico –práctico de 2 horas reloj de duración y con una
secuencia semanal.
• Resolución de situaciones problemáticas planteadas en clase a partir del análisis y discusión
critica.
• Esquematización grupal de los planteos productivos elaborados para cada situación
previamente planteada.
• Exposición oral y discusión de las distintas alternativas elaboradas para la resolución de
problemas.
• Organización de salidas a campo en grupos de alumnos con un docente a cargo.
Recursos: Para llevar adelante la propuesta el curso de Horticultura y Floricultura cuenta con:
11
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
12
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
Bibliografía Básica:
Guías de Horticultura y Floricultura Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales entregadas para
su copia cada año a los alumnos.
1. Cultivos bajo invernaderos: tomate, pimiento, frutilla y apio. Pilatti, Ruben Andrés.
164 pag. (Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura -1 ejemplar-)
2. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes, Nuez F. y otros, 2003, Ed. Mundi-Prensa,
Madrid. (Biblioteca de la Facultad)
3. El Cultivo del Tomate. Nuez, Fernando.1995. Editorial Mundi-Prensa. España. 793
pag. (Biblioteca de la Facultad)
4. Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al cultivo de plantas de
consistencia herbácea (3° Edición), Maroto, J V (2008), -1 ejemplar-Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid. (Biblioteca de la Facultad)
5. Horticultura Herbácea especial, Maroto Borrego, JV., 2002, Editorial Mundi-
Prensa, Madrid. (Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura -1 ejemplar-y
Biblioteca de la Facultad)
6. Introducción a la Floricultura, 1994. Larson, Roy. AGT Editor. S.A. México
(Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura – 1 ejemplar-)
7. Manual de Horticultura. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Vigliola, M.I. 1986. 231
pág. (Biblioteca del Curso de Horticultura y Floricultura – 1 ejemplar-)
.
Bibliografía anexa – 1 ejemplar ubicados en el Curso de Horticultura y Floricultura y/o
Internet.
1. Albesa I.et all 1996. La agricultura biológica en Europa, en Revista Horticultura nº114,
España.
2. ASAHO Argentina. III Simposio de Integración Hortícola del Sur. 1994. Montevideo,
Uruguay. Documentos de papa. 19 pp.
3. Asociación Argentina de Horticultura.1992. Argentina Fruti-hortícola ’92.266 pag.
4. AS-PTA. 1992. Adubacao verde no sul de Brasil. Rio de Janeiro. Brasil.
5. Baillieux, P., Scharpe, A. (199), La Agricultura Ecológica”, CE, DCX, Bruselas.
6. Benencia, Roberto et al. 1997. Área hortícola Bonaerense .Cambios en la producción y su
incidencia en los actores sociales. Editorial La Colmena. 279 pag.
13
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
14. Centro Internacional de la Papa. CIP 1989. Informe Anual Mejoramiento de la papa y la
batata en el Mundo Lima. Perú. 197 pag.
15. Centro Internacional de la Papa. CIP. 1989. Informe Anual. Mejoramiento de la Papa y la
batata en el mundo. 197 pp.
16. Centro Regional Santa Fe AER San Javier. INTA. 1995. Manejo de la empresa fruti-
hortícola. Resumen de Jornadas. 9 al 11 de Agosto de 1995.
17. CETEFFHO-JICA. (2001). El Cultivo de la Berenjena- Sistema de Injerto. Centro
Tecnológico de Flori-Frutihorticultura. Agencia de cooperación Internacional del Japón.
Oficina de Argentina.
18. Chaboussou, F. (1987), “Plantas doentes pelo uso de agrotóxicos”, I&PM, Porto Alegre,
Brasil.
19. CLADES (1990), “Agroecolgía y desarrollo rural en América Latina”, CET, Chile.
20. Congreso Técnico Empresarial .1996. Federación Agraria .Resúmenes de Disertaciones
.Rosario. Julio 1996.
21. Convenio INTA- Ctifl. 1997. Seminario La lucha Integrada en Cultivos Hortícolas bajo
invernáculo. Resúmenes.
22. Ctifl. 1992. La Carotte. Tome I y II. 227 pag.
23. Ctifl. 1993 Le Poireau .Guide Pratique. 180 pag.
24. Ctifl. 1993. Le Chou-fleur. 227 pag.
25. Ctifl. 1995. Maitrise de l irrigation fertilizante. Tomate sous serre et abris. 127 pag.
26. Ctifl. 1995. Maitrise de la conduite climatique. Tomate sous serre et abri. 127 pag.
27. Ctifl. 1995. Maitrise de la protection sanitaire. Tomate sous serre et abri. 127 pag.
28. Ctifl.1989. Qualite Carotte Primeur.
29. Ctifl.1991 Le conditionnement de la salade en regions Provena, Languedoc, Rousillon. 29
pag.
30. Ctifl.1992. Aubergine. Poiuron et Courgette. Practiques Culturales.
31. Ctifl.1994. Le froid an stade de gros en fruit et legumes frais.69 pag.
32. Curso Post- Grado.2005. Producción de papa. Universidad Nacional de Cuyo. Fac. Cs.
Agrarias- INTA. Coordinado por Dr. Massuelli Ricardo.
33. Dalzell, H.W. et all (1991), “Manejo del suelo: producción y uso del compost en ambientes
tropicales y subtropicales”, Boletín de suelos de la FAO nº 56, Roma.
34. De Salterian, P. (1992), “Agricultura, plaguicidas y contaminación ambiental”, REDES,
Montevideo, Uruguay.
35. del Pino, M. (1994), “Certificación: ¿Cómo encontrar una alternativa apropiada
localmente?, en Hoja a Hoja, MAELA, Paraguay.
14
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
36. del Pino, M. (1995), “Adopción de propuestas ecológicas integradoras por productores del
área hortícola bonaerense”, tesis de grado, Cátedra de Sociología y Extensión Rural,
FAUBA, Buenos Aires.
37. Depestre Manso Tomas et al. 1992. Cebolla, Manejo de la producción en condiciones
tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la FAO.
38. Elzakker, Bo van, comp, (1995), “Principios y prácticas de la agricultura orgánica en el
trópico”,. Fundación Güilombé, Costa Rica.
39. Escande A., Calderoni, A. Huarte M. Et al. 1986. El cultivo de la papa en el SE bonaerense.
Material de divulgación. 31 pp.
40. Escande, A.; Calderoni A. y Melegari A. La papa. Diagnóstico y control de sus
enfermedades. INTA, UNM del P. Material de divulgación. 55 pp.
41. Fabado Guillem, F. y Val Manterola, L.(1997), “Métodos alternativos para el control de
malas hierbas”, en Revista Horticultura, nº 125, España.
42. Fernandez, Roberto y otros. (1992.) La Actividad Florícola en los alrededores de Buenos
Aires. INTA. Boletín de Divulgación Técnica nº8. Argentina.
43. Ferrato, J (Editor). 2006. “El Sector Frutihortícola Regional, aspectos que contribuyen a su
desarrollo”. Proyecto Hortícola Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional
de Rosario. Rosario. Argentina
44. Ferrer Martí, Salvador Palomo. 1986. La Producción de Rosas en Cultivo Protegido.
España.
45. Fisher, B.B. (1989), “Weed Control in Organic Farming”, Kearney Agricultural Center,
University of California, Parlier, California, USA.
46. Galmarini Claudio. 1997. Manual del cultivo de la cebolla. INTA Centro Regional Cuyo.
47. García Palacios .1967.La Lechuga. Cultivo y Comercialización. Ediciones Oikos. Tau S.A.
216 pag.
48. Gerlo, M. y Goldman, G. 2005. La papa. El negocio en Argentina. Argenpapa. Zonas
productoras de papa en la Argentina. Página internet: http://www.argenpapa.com.ar.
49. Gomez, Alberto (1996), “Conversión hacia sistemas de producción agroecológicos”,
CEUTA, en Simposio sobre Producción y Comercialización de productos Ecológicos,
Montevideo, Uruguay.
50. Grandval de Millan, Nelida y Julio C.Gaviola.1991. Lechuga. Manual de producción de
semillas hortícolas. Fascículo 4 INTA La Consulta.82 pag.
51. Granges, A.F. Keller et al. 1987.100 Legumes. De Centrale des moyens d´ enseignement
agricole.269 pag.
52. Guazzelli, M.J., y Viván, J. (1992), “Algunos principios básicos de manejo en agricultura
ecológica”, Manuscrito, Proyecto Pereyra, Hudson, Buenos Aires.
53. Guazzelli, M.J.et all (1995), “A teoría da trofobiose, Novos cominhos para uma agricultura
sadia”, 2da. Edición, Cae-Ipé, RGS, Brasil.
54. Haest, C. (1995), “Estudio del mercado Ecológico Internacional.”, BIOFAIR’95, Costa
Rica.
55. Huamán Zósimo. 1980. Botánica sistemática y morfología de la papa. Boletín de
información técnica 6. C.I.P. 20 pp.
56. IASCAV (1992), “Normas Argentinas de Producción Orgánica de Origen Vegetal”,
IASCAV, SAGyP, Buenos Aires, Argentina.
57. IDIA XXI. Horticultura y Floricultura. (2003). Ediciones INTA
58. IFOAM (1992), "20 years of IFOAM", two decades of global cooperation.
59. IFOAM (1992), "Where it all began: Versailles /France", Founding Assembly of IFOAM,
Alemania.
60. IFOAM (2000), WebSite.
15
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
61. Iglesias ,Norma ,Frallino et. al. 1995. Invernáculos. Trabajos Técnicos Económicos y de
Diagnostico del Alto Valle. Centro Regional Patagonia Norte.24 pag.
62. Iglesias, Norma. 1995. Lechuga, su cultivo en Río Negro. Neuquen.Centro Regional
Patagonia Norte .Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. 11 pag.
63. INFOS Mensual d´ Information .Edite par Ctifl.
64. Innovación de Tecnologías Ecológicas para el agro en América Latina. 2001.Editores
Gomero Luis y Milagros Tazza. Resultados del Primer concurso Latinoamericano. Lima.
Perú. 290 pag.
65. INTA Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. 1996. Manejo del cultivo de
Frutilla.
66. Jolly, A.D. et all (1989), "Marketing organic foods in California: Opportunities and
contrains", UC Davis, USA.
67. Josifovich, J.A. (1991), “La agricultura sostenible en EEUU”, INTA.
68. Kirschenmann, F. (1993), “Unconventional Marketing for an Unconventional Agriculture”,
Spring. Estados Unidos.
69. KRAV (1995), “Kontrollen en statistik”, KRAV, Upsala, Suecia.
70. La Papa en el SE bonaerense. 1979. Material de divulgación. Ediciones Actualidad Rural.
200 pp.
71. Mangione, José Luis y Sanchez Gabriela. 2001. Cultivo y Manejo Postcosecha de
Berenjena. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Inspección de Frutas y
Hortalizas. Laboratorio de Fitopatología y Departamento de Control de Calidad.
72. Maroto Borrego, J.V. 1990. Elementos de Horticultura General. Editorial Mundi- Prensa.
España. 343 pag.
73. Maroto Borrego, J.V. 1992. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi Prensa. Pp.
568.
74. Maroto Borrego, J.V. 1992. Horticultura Herbácea Especial. Editorial Mundi- Prensa. 3º
Edición. España. 568 pag.
75. Maroto, J V (1991), Elementos de horticultura general, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
76. Material Maestría de Horticultura de Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad
Nacional de Cuyo.
77. Mercado Central de Buenos Aires.1996. Manejo Post-cosecha de lechuga. 19 pag.
78. Mitidieri, I. (1995), “Seminario de Control biológico de las enfermedades en los cultivos
hortícolas y frutícolas”, EEA INTA San Pedro, Buenos Aires, Argentina.
79. Mondito, M.C, Ferratto, J . Babbit,S. Ortiz Mackinson, M (2008)“Protocolo para la
producción comerciadle plantines de hortalizas con cepellón”. Miscelánea nº 43 EEA
Oliveros. INTA. INASE. PNHFA 2132 y 3141.
80. Muruyama, K. (1992), “An alternative to market oriented Organic Agriculture Movement”,
IX Conferencia Internacional del IFOAM, Brasil.
81. Navarro, E. (1997), “Alimentos Orgánicos”, monografía, Instituto de Enseñanza Superior
Galileo Galilei. Cañada de Gomez, Santa Fe, Argentina.
82. Neugebauer, B. (1992), “Agri-cultura ecológicamente apropiada”, DSE, ZEL, Alemania.
83. Nuez, Fernando.1995. El Cultivo del Tomate. Editorial Mundi-Prensa. España. 793 pag.
84. O´Brien Muriel J. Y Avery, E. Rich. 1979. Potato Diseases. Agricultural Handbook N° 474.
United States Department of Agriculture. 79 pp.
85. Perez Afonso, José. L.. 1979. Cultivo de Fresas. Ministerio de Agricultura publicación de
Extensión Agraria.Madrid.España.195 pag.
86. Pilatti, Ruben Andrés. Cultivos bajo invernaderos: tomate, pimiento, frutilla y apio.164
pag.
87. Primavesi, A. (1980), “Manejo ecológico del suelo”, El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
16
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
88. Primavesi, A. (1988), “Manejo ecológico de pragas e doencas”, De. Nobel, Sao Paulo,
Brasil.
89. Primer Curso Internacional de Post-cosecha de Hortalizas.1987. Mercado Central de
Buenos Aires.430 pag.
90. Primera Guía comentada de sitios en Internet Agronomía & Veterinaria. 1999. Ediciones
Alfagrama. 445 pag.
91. Primera Jornada de Actualización Técnica Post-cosecha y Comercialización de tomate.
Diciembre de 1995. MCBA.
92. PROMEX - SAGPyA, (199?), “Informe sobre nuevas Alternativas Agrícolas. Los productos
Orgánicos”, Panorama Mundial y perspectivas Argentinas. Buenos Aires, Argentina.
93. Restrepo, Jairo (1996), “Abonos orgánicos fermentados”, OIT CEDECO, Costa Rica .
94. Revista Alimentos Argentinos (1997), SAGPyA. Nro. 5. Buenos Aires, Argentina.
95. Revista de Distribución y Consumo Años 1991 a 1995.
96. Revista Horticultura & Internacional. Ediciones de Horticultura, S.L. www.ediho.es.
97. Revista Horticultura Brasileira. www.scielo.br
98. Revistas Clamer Informa. 1995. Ed. Pentagono Editrice. Italia.
99. Revistas PRODUCIENDO. Varios números. Argentina.
100. Rodríguez, José y Norma r. Hompanera. 1988. Manual de producción de semillas
hortícolas. Producción de plantines para la multiplicación de frutillas. Estación
Agropecuaria La Consulta INTA Fascículo Nro.2 - 38 pag.
101. Rundgren, G. (1994), “Certificación de agricultura orgánica”, Seminario Comercio
Justo, Proyecto Pereyra, manuscrito, Buenos Aires, Argentina.
102. SAGPyA, PSA, IICA (1995), “Construyendo un sistema de apoyo al mercadeo para
pequeños productores”, Buenos Aires, Argentina.
103. SAGYP (1994) La Floricultura en la Argentina – Diagnósticos y Elementos de Análisis
para las Propuestas de Acción.
104. Salinger, John. P. (1991). "Producción Comercial de Flores". Ed. Acribia. España.
105. Schneider, R.W. (1982). “Suppresive Soils and Plant Disease”, The American
Phytopathological Society, Minnesota, USA.
106. Stoppani M.I.. 1992. Comportamiento Varietal de Berenjena en Invernáculo. Información
para Extensión Serie Horticultura, EEA INTA San Pedro.
107. Tercer Simposio Internacional de Cultivos Protegidos .1992. La Plata. Resúmenes.
108. TIERRA VIVA (1996). “Una Experiencia de Comercialización en el Mercado orgánico
Nacional”, en Simposio sobre Producción y Comercialización de productos Ecológicos,
Montevideo, Uruguay.
109. Vida Sana (1999), Boletín de la Asociación Vida Sana, Asociación Vida Sana,
Barcelona, España.
110. Vidalie, Henri. 1992. "Producción de Flores y Plantas Ornamentales". 2º Edición. Ed.
Mundi Prensa. España.
111. Vigliola, M.I. 1986. Manual de Horticultura. Hemisferio Sur, Buenos Aires,231 pág.
112. Villeneuve, F. (1997), “Matiere organique & production integrée”, en Infos Ctifl nº 134,
Francia.
113. Viván, J. L. (1993), “Pomar ou Floresta: principios para manejo de agroecossistemas”,
AS-PTA, CAE- IPE, Brasil.
114. Wiersema Sort G. 1981. Efecto de la densidad de tallos en la producción de papa.
Boletín de información técnica 1. C.I.P. 14 pp.
115. Willer, Helga (2001), “Ökologische Agrarkultur Weltweit – Organic Agriculture
Worldwide, Stiftung Ökologie & Landbau. Bad Dürkhei m: SÖL, Alemania.
17
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Avenida 60 esquina 119 – CC 31(1900) – La Plata
Teléfono: +54 (221) 423 6758 - Fax: +54 (221) 425 2346
http://www.agro.unlp.edu.ar
18