Reporte 4 Ie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN.

INGENIERIA ELECTROMECANICA.
INSTALACIONES ELECTRICAS. (8:00-9:00)
PRACTICAS.
DOCENTE: ING. JUAN GARCIA LOPEZ.
GRUPO: A
INTEGRANTES:
ALEGRIA GONZALEZ JUAN CARLOS.
BRAVO AGUIRRE CARLOS ISAAC.
CARMONA MARTINEZ ROGELIO DEL CARMEN.
HERNANDEZ GARCIA JESUS ANTONIO.
JIMENEZ HERNANDEZ ALEJANDRA.
LAGUNA LOPEZ ANGEL DANIEL.
RUSSEL ROMO DIEGO YAEL.
INTRODUCCION

En esta práctica que se ha elaborado se pretende que los alumnos pongan en


práctica los conocimientos vistos en clase y enseñados por el Ingeniero Docente,
para lograr comprender los modelos teóricos en manera de práctica para así tener
un mayor entendimiento de lo aprendido, ya que es fundamental para el desarrollo
y crecimiento de los estudiantes en su grado académico.

Describiremos brevemente los tipos de empalme eléctrico más habituales, para que
conozcas qué son y para qué sirve cada uno, así como algunos tipos de cables y
amarres utilizados en los circuitos o instalaciones eléctricas:

 Empalme de cola de ratón o trenzado: se utiliza esencialmente para


derivaciones y prolongaciones en cajas de conexiones o salidas.
 Empalme western o de prolongación: es el más sencillo. Se aplica para
prolongar o reparar cables. Suele utilizarse en la superficie. Existe una variante
de doble tomada.
 De derivación: su función es derivar energía eléctrica en alimentaciones
adicionales. El conductor tiene sujetas a los lados los cables, ya que puede ser
simple (en forma de T) o doble.
 De nudo: deriva claves con mayor seguridad gracias a la técnica de enlazado.
CATÁLOGO DE CABLES:
Teniendo en cuenta todo lo visto hasta el momento, vamos a estar en condiciones de
comprender un catálogo de diferentes cables con respectivos uso y características. Por otro
lado, debemos tener en cuenta que siempre hay que revisar que todos los cables utilizados
estén certificados y que cumplan con diferentes normas. Tal cual se puede observar en este
catálogo de cables.

Cable unipolar de cobre:

Cable unipolar de cobre libre de Halógenos (LSOH):


Cable Tipo Taller:

Relación Aluminio/Cobre:
La relación Aluminio/ Cobre tiene en cuenta la conductividad distinta del cobre (Cu: 17,241
ohm.mm2/km), del aluminio (Al: 28,264 ohm.mm2/km) y también el peso relativo entre
ellos (el aluminio es más liviano, siendo muy usado en líneas de transmisión). Al realizar la
cuenta de (28.264/17.241)=1.6 (valor aproximado), podemos decir que el cobre conduce
60% más que el aluminio o que el aluminio conduce 60% menos que el cobre. Los cables de
cobre soportan mayor temperatura, por lo tanto, mayor corriente a igual sección que uno
de aluminio.
Por ejemplo: si tenemos una línea de cobre de sección de 10 mm2 y la queremos reemplazar
por una línea de aluminio, tendríamos que poner un conductor de 16 mm2 ( 60 % más) de
sección.
AMARRES:

Tipo westerns

Tipo Western en un cable bipolar

Derivación tipo T

Derivación tipo T con nudo

Cola de rata
CIRCUITO ELECTRICO PARA CONECTAR UNA LAMPARA
CONTROLADA POR APAGADORES DE ESCALERA (TRES VIAS):

Nuestro objetivo es hacer que la lámpara (foco) se encienda y apague en 2 puntos


diferentes que en este caso son los apagadores de escalera.

MATERIALES A UTILIZAR:

 Lámpara(Foco).
 Soquet.
 Cables tipo banana.
 Apagadores tipo escalera.

PROCEDIMIENTO:

1. Una vez que tenemos nuestros materiales procedemos a hacer la conexión


correcta, empezando por conectar desde la alimentación(110v) que es Línea a
nuestro punto Común del primer apagador tipo escalera.

2. Los Retornos que quedan del primer apagador se van a conectar paralelamente
con el segundo apagador.
3. El Común que nos resta del segundo apagador se conectara a la Lámpara(Foco)
en su parte que sea positiva (+).

4. Ya que están conectados los 2 apagadores de tres vías, pasaremos a conectar


la parte faltante del otro extremo de la lámpara al Neutro.

5. Una vez que verificamos que todo se encuentra bien conectado procederemos
a subir el interruptor dando paso al flujo de energía eléctrica para probar nuestro
circuito y ver si se comporta o da el resultado esperado.
6. Ya que confirmamos y probamos que si funciona correctamente nuestro circuito
procederemos a des-energizar bajando el interruptor y comenzamos a
desconectar todo, dejando el material en orden tal y como nos lo proporciono en
Ingeniero Docente.

7. Representación del uso de este circuito y como se vería puesto en práctica ya


en una vivienda.
CIRCUITO ELECTRICO PARA CONECTAR TRES LAMPARAS
CONTROLADAS POR APAGADORES DE ESCALERA (TRES VIAS)
CON SUS RESPECTIVOS CONTACTOS:

En esta práctica vamos hacer el mismo procedimiento que en el anterior solo que
ahora serán tres Lámparas (Focos), la cual una va estar conectada igual que la
anterior y las otras dos diferentes, a continuación, describiremos paso a paso como
se fue realizando.

MATERIALES A UTILIZAR:

 Lámparas(Focos).
 Soquet.
 Cables tipo banana.
 Apagadores tipo escalera.
 Apagadores Sencillos.
 Contactos.

PROCEDIMIENTO:

1. Una vez que tenemos nuestros materiales procedemos a hacer la conexión


correcta, empezando por conectar desde la alimentación(110v) que es Línea a
nuestro punto Común del primer apagador tipo escalera.

2. Los Retornos que quedan del primer apagador se van a conectar paralelamente
con el segundo apagador.
3. El Común que nos resta del segundo apagador se conectara a la Lámpara(Foco)
en su parte que sea positiva (+).

4. Ya que están conectados los 2 apagadores de tres vías, pasaremos a conectar


la parte faltante del otro extremo de la Lámpara al Neutro.

5. Hasta este paso ya tenemos nuestra Primera Lámpara conectada a lo cual


pasaremos a conectar la Segunda Lámpara, empezando por puentear un
extremo del Primer Apagador Sencillo hacia Fase o Línea, el otro extremo ira a
la parte Positiva (+) de la Lámpara y su otra parte sobrante de esta al Neutro.
6. Para conectar la Tercera Lámpara se hace lo mismo que el punto (5) donde ya
se conectó la Segunda Lámpara.

7. Una vez que tenemos nuestras Tres Lámparas conectadas, procederemos a


conectar los Dos Contactos lo cual ambos se conectan a Fase o Línea
puenteados entre ellos en uno de sus extremos y del otro lado va directo a
Neutro, también se les va a conectar lo que es Tierra Física para que esté
protegido de alguna Sobrecarga o Cortocircuito.
8. Una vez que ha sido supervisado y verifica por los participantes y el Docente a
cargo que todo se encuentra bien conectado procederemos a subir el interruptor
dando paso al Flujo de Energía Eléctrica para probar nuestro circuito y ver si se
comporta o da el resultado esperado.

9. Ya que confirmamos y probamos que si funciona correctamente nuestro circuito


procederemos a des-energizar bajando el interruptor y comenzamos a
desconectar todo, dejando el material en orden tal y
como nos lo proporciono en Ingeniero Docente.
CONCLUSION

En conclusión, las instalaciones eléctricas desempeñan un papel fundamental en


nuestra vida cotidiana y en el funcionamiento en la sociedad. Son el suministro de
la energía eléctrica necesaria para alimentar una amplia gama de dispositivos y
sistemas, así como hacer el uso correcto y necesario de ella, desde
electrodomésticos en el hogar hasta equipos industriales.

Es importante saber cómo hacer una instalación desde lo más básico hasta lo más
complejo ya que con ellos nos facilitamos la vida y hacer el uso de ella, como hemos
aprendido a poder identificar como conectar unas lámparas, contactos y
apagadores para un circuito ya sea pequeño o amplio en una instalación eléctrica.

También podría gustarte