Comercialización Del Sombrero de Paja Toquilla
Comercialización Del Sombrero de Paja Toquilla
Comercialización Del Sombrero de Paja Toquilla
LICENCIATURA EN TURISMO
TESIS DE GRADO
LICENCIADO EN TURISMO
Presentada por:
GUAYAQUIL – ECUADOR
2003
ii
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
DECLARACIÓN EXPRESA
“La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta tesis,
corresponden exclusivamente a su autor, y el patrimonio intelectual de la Tesis de
Grado corresponde a la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
LITORAL.”
RESUMEN
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN VI
INDICE GENERAL VII
INDICE DE GRAFICOS. XI
INDICE DE FOTOS XIII
INDICE DE MAPAS XIV
INDICE DE FIGURAS XV
INDICE DE TABLAS XVI
INTRODUCCION 1
I. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION
1.1. Objetivos 3
1.1.1. Objetivo general 3
1.1.2. Objetivos específicos 4
1.2. Justificación del tema 4
1.3. Marco conceptual de la investigación 5
1.3.1. Atractivo turístico: conceptualización 6
1.3.2. Atractivo cultural: conceptualización 8
1.3.3. Planta turística: conceptualización 9
1.3.4. Corredor turístico: conceptualización 12
1.3.4.1. Corredores turísticos de traslado 12
1.3.4.2. Corredores turísticos de estadía 15
1.3.5. Ruta: conceptualización 19
viii
CONCLUSIONES 119
RECOMENDACIONES 122
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123
ANEXOS 125
xi
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
1.- Corredor Turístico de Traslado 14
2.- Corredor Turístico de Estadía.- Ciudad Lineal 16
3.- Corredor Turístico de Estadía.- Distribución Lineal en Alojamiento 17
4.- Corredor Turístico de Estadía.- Concentraciones Escalonadas 18
5.- Incremento en el número de tejedores en la Provincia del Guayas 44
6.- Relación Costo – Calidad del Sombrero 51
7.- Conocimiento de los turistas encuestados acerca de la Ruta del
Sombrero 92
8.- Interés por parte de los turistas encuestados en conocer los atractivos que
posee la Ruta del Sombrero 92
9.- Sexo de los turistas encuestados 93
10.- Tiempo de permanencia de los turistas encuestados en Ecuador 94
11.- Preferencia de los turistas encuestados para visitar la Ruta del
Sombrero 94
12. Interés de los turistas encuestados en conocer las regiones del Ecuador 96
13.- Grado de interés por parte de los turistas encuestados por conocer los
atractivos que posee la Ruta del Sombrero 97
14.- Conocimiento de la existencia del sombrero de Paja Toquilla por parte
de los turistas encuestados 97
15.- Conocimiento por parte de los turistas encuestados de que el sombrero
de Paja Toquilla se teje únicamente en Ecuador 98
xii
16.- Interés de los turistas encuestados en visitar una ruta más completa que
la Ruta del Sol 98
17.- Conocimiento por parte de los turistas encuestados de la Ruta del Sol 99
18.- Nacionalidad de los turistas encuestados 100
19.- Edad de los turistas encuestados 100
20.- Presupuesto de gasto diario en Ecuador de los turistas encuestados 101
xiii
INDICE DE FOTOS
Pág.
1. Toquillal 31
2. Tejido del sombrero Crochet 46
3. Campana 47
4. Sombrero de Agua 48
5. Montecristi 48
6. Fino 49
7. Selección de la Paja Toquilla 78
8. Tejido del Sombrero de Agua 79
9. Artesana de Libertador Bolívar 80
10. Mirador Playa Los Frailes 81
11. Tejedor de Sombrero Fino en Pile 82
xiv
INDICE DE MAPAS
Pág.
1.- América del Sur 59
2.- Ecuador 60
3.- Provincias de Guayas y sur de Manabí 61
4.- Ruta del Sombrero 84
xv
INDICE DE FIGURAS
Pág.
1. Alas de Vampiro 29
xvi
INDICE DE TABLAS
Pág.
1. Lista de Atractivos de la Ruta del Sombrero 86
2. Ubicación y distancias de los pueblos de la Ruta del Sombrero 87
INTRODUCCIÓN
El sombrero de Paja Toquilla ha sido considerado por muchos años una de las
principales artesanías típicas y propias del Ecuador. Desde la época de nuestros
aborígenes esta técnica de tejido se ha venido desarrollando, dando como resultado
un producto representativo de nuestra identidad cultural.
El propósito que tiene el estudio y propuesta de una nueva ruta turística en la costa
ecuatoriana, es dar a conocer el sombrero de Paja Toquilla a nivel internacional,
para que de esta manera, se identifique su procedencia, así como también se pueda
observar de cerca todo su proceso de tejido.
A principios del siglo XIX, la exportación del sombrero de Paja Toquilla fue el
principal rubro entre las artesanías que generó ingresos en la economía del país, la
misma que con el paso de los años, fue decayendo debido a intereses creados entre
los actores de su cadena de producción. A través del presente proyecto se desea
darlo a conocer internacionalmente, para que cada día sean más las personas
interesadas en conocer los orígenes de esta prenda de vestir, así como también sea
mayor la cantidad de personas interesadas en adquirirlo; y de esta manera, pueda
llegar a ser nuevamente el principal rubro de exportación de artesanías del país.
2
1.1.- Objetivos
Los objetivos trazados para la realización de la presente investigación estarán
enfocados en el uso sostenible de aquellos atractivos turísticos que se tienen
a la mano, pero que por la desinformación y falta de iniciativa tanto del
Ministerio de Turismo, como de la empresa privada han sido
desaprovechados desde que Ecuador empezó a trabajar en el turismo
receptivo.
Así mismo, la propuesta de una nueva ruta, logrará impulsar desde otro punto de
vista la visita a los mismos lugares fijados en la “Ruta del Sol” y sumar nuevos
destinos, que por sus características hacen de esta nueva Ruta del Sombrero, un
destino diferente, interesante e innovador.
La elaboración de este producto, por ser netamente artesanal, por la calidad del
tejido, por las características de su materia prima y por la manera cómo se ha
transmitido el conocimiento para seguir tejiéndolo hasta la actualidad, constituye
ya una tradición que crea valores intrínsecos y simbólicos al sombrero para
quienes gustan de este producto, así como también para el público nacional y
extranjero en general.
dignos de ser mostrados como atractivos turísticos únicos del Ecuador, y sobre
todo de la costa ecuatoriana.
Por los motivos antes mencionados, La Ruta del Sombrero nace en la población de
Santa Elena en la provincia del Guayas, y termina en Montecristi en la provincia
de Manabí (Ver mapa de la ruta en el ítem 5.1.1 del capítulo V).
varios autores y sus definiciones, para así llegar a un solo resultado que
defina apropiadamente los términos que se mencionan en la investigación.
1
Glare Gunn fue un eminente maestro e investigador teórico del turismo, procedente de los Estados Unidos.
Su afirmación salió publicada en la revista Tourism Educators News Letter vol.5, nro. 1 enero y febrero
1981.
7
Según Luis Gurría Di Bella, la posición del punto de vista financiero que es de
carácter netamente económico se opone totalmente a la turística, que afirma que
los recursos son aquellos que están sujetos a una explotación y transformación
mediante procesos industrializados, particular que no sucede con los atractivos
turísticos, debido a que su importancia se origina únicamente en el estado en el que
se encuentran, exceptuando aquellos atractivos creados o construidos por el
hombre. Es claro que en muchos casos se debe de adecuar los atractivos con una
infraestructura apropiada para su facilitación en las visitas que se programen.
En el caso de los viajes turísticos, el transporte debe ser disfrutado por los turistas,
siendo cómodo y agradable, sin que ello signifique que necesariamente sea el más
rápido. Esto es de gran importancia porque durante la realización de la actividad
turística, el transporte es uno de los servicios que constantemente se utiliza y en el
que además se pasa la mayor cantidad del tiempo.
La alimentación es uno de los servicios que casi todos los hoteles con un cierto
estándar de servicios tienen; algunos con servicio completo de restaurantes, y
los de mayor categoría, con servicio a la habitación. Esto hace que los servicios de
2
Ritz fue la primera cadena hotelera en fundarse mundialmente, y a raíz de esto se creó el concepto
de alojamiento.
11
Los servicios de apoyo: aquellos que van dirigidos a toda la población de un ul gar
cualquiera, como el servicio de bomberos, transporte público, policía,
comunicaciones, hospitales, etc. Estos servicios tienen como fin satisfacer las
necesidades básicas de una población urbana, que al mismo tiempo satisfacen a las
mismas necesidades de los turistas (5).
12
Los corredores turísticos son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los
complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de
entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno. Según su
función pueden ser (2):
ü Corredores turísticos de traslado
ü Corredores turísticos de estadía
Quiere decir que también en este caso, el atractivo determina la estructura física
del corredor de estadía. En vez de situarse en un punto equidistante de un conjunto
de atractivos, o de concentrar el equipamiento en una sola playa o un bosque
como sucede en otros lugares de concentración de atractivos turísticos , la
localización de la planta turística en los corredores de estadía puede adoptar 3
formas diversas, a saber:
a) Ciudad lineal
b) Distribución lineal en alojamiento
c) Concentraciones escalonadas
de 2 calles, hasta un máximo de 500 metros. Atrás se pueden ubicar las áreas para
la población permanente (Ver gráfico 2).
Según Picazo3, para poder diseñar una ruta, se deben tomar en cuenta los lugares
más pintorescos e importantes del sector, tanto en la ida como en el regreso, y
trazar la ruta de tal manera que se haga un poco más larga y desarrollar un
itinerario holgado, teniendo así mayor cantidad de días para realizarla (11).
3
Autor del libro Asistencia y guía de grupos turísticos.
20
En algunos casos se tiende a mal utilizar los términos “ruta” o “circuito” también,
pero para el presente estudio, se debe de hacer la diferencia entre ambos términos.
La ruta tiene un lugar de origen y uno de destino, sin que ello signifique que sea el
mismo; mientras que el circuito, es aquel que tiene un origen y cuyo punto de
culminación será el mismo que el de partida. De cualquier manera, tanto en la ruta
como en el circuito intervienen varios servicios, tales como el alojamiento,
transporte, guianza, alimentación, etc., mismos que se deben realizar de manera
programada con la ayuda de un itinerario (11).
El término ruta ha sido explicado en este capítulo con la finalidad de hacer ver que
está bien empleado para la propuesta de La Ruta del Sombrero de Paja Toquilla, ya
que este tramo constituye una ruta, en la cual se va explicando poco a poco el
proceso del sombrero de paja toquilla, teniendo en este caso un punto de
partida distinto al punto de llegada, y en el camino se pueden ir observando la
suficiente cantidad de atractivos que justifican la larga trayectoria del mismo.
21
Al sombrero de Paja Toquilla se lo puede catalogar como una atracción creada por
el hombre pero no diseñada con la intención de atraer visitantes, pues el atraer
turistas nunca fue el eje de la producción de los sombreros. Mediante este estudio
se propone hacer de esta tradición, un motivo de visita para aquellas personas que
se interesan por ver su producción, dónde se realiza y el contexto en el que se
desarrolla esta actividad artesanal.
Las personas que ayudaron a que las entrevistas complementen este estudio se las
denomina “informantes claves”, y ellos son:
Los indicios nos hacen suponer que aparentemente la elaboración de los tejidos de
Paja Toquilla se iniciaron en el periodo de Integración (500 A.C. – 1500 D.C.) (9),
específicamente con la cultura Manteña. Los hallazgos arqueológicos han dado
como resultado una gran variedad de figurines que muestran protectores para la
cabeza que se asemejan a cascos, cuyo material de elaboración podría haber sido la
paja que se obtiene de las hojas de la palma. Debido a la abundancia de dicha
palma en estas zonas, los integrantes de la cultura Manteña la podrían haber
utilizado por su suavidad, flexibilidad, color y facilidad para ser utilizada en los
tejidos (1).
28
Por la inexistencia de datos o bibliografía que den con exactitud cualquier otra
información, se parte del libro de Miguel Ernesto Domínguez “El Sombrero de
Paja Toquilla: Historia y Economía” cuando en el año de 1534 Pedro de Alvarado
llegó desde Centroamérica a Bahía de Caráquez4 para internarse por Manta con
dirección a la Ciudad de Quito. Debido a la inclemencia del clima, por la humedad
y las altas temperaturas, sumado a la falta de agua, entraron a Jipijapa,
descubriendo varios tesoros que luego los llevaron hasta Montecristi.
En estos lugares notaron que los indígenas llevaban sobre sus cabezas adornos que
simulaban ser “alas de vampiros” (Ver figura 1), los cuales eran tejidos traslúcidos
que simulaban estar hechos de piel de murciélago (vampiros). Los conquistadores
supieron que estos tejidos eran realizados con las fibras de las hojas de una palma
de la región, pero no le dieron mayor importancia, debido a que su deseo era
continuar sus planes de conquista para proceder a la fundación de otras
poblaciones como Quito, San Gregorio de Puerto Viejo, Loja, entre otras.
4
Utilizaremos los nombres actuales para brindar una mejor ubicación geográfica al lector.
29
Fue en 1630 cuando Francisco Delgado de Panamá llegó a las costas de Manabí
(específicamente a Montecristi) para radicarse en esta región. Luego de un análisis
notó la gran habilidad que tenían los nativos con estos tejidos que eran elaborados
con una fibra vegetal seca y larga, proveniente de la hoja de una palma.
Analizando estos tejidos y viendo su utilidad para protegerse de los rayos del sol,
propuso transformar las “alas de vampiro” en tocas (3).
2.1.1.- La Toca
La costumbre de cubrir la cabeza se remonta desde mucho tiempo antes
de la época de Cristo con los países del Oriente que sentían la necesidad
de protegerse de los rayos solares. Como precursores de este tipo de
protección y para no ir más atrás en la historia por no tener pruebas
30
Para la elaboración de las tocas se tenían dos tipos de paja: la paja mocora y una
paja especial que daba un acabado muy diferente y superior. Las tocas de paja
mocora eran toscas debido a que la paja con la que se tejían era más gruesa, a
diferencia de la paja especial que hacía de las tocas un tejido fino y que por su
textura era fácilmente plegable, pues permitía ser doblado y guardado como un
pañuelo. Se empezó entonces a llamar a las tocas con el diminutivo de “toquilla” y
fue así como hombres y mujeres empezaron a utilizar en sus cabezas y cuellos las
“toquillas” adornadas con cintas, plumas y otros accesorios que las hacían más
atractivas.
Foto 1: Toquillal
Algo particular de esta planta, es que en la parte inferior de los tallos tiernos que
aún no se han abierto, tienen una textura muy suave y que se asemeja al Palmito en
su color y sabor.
5
El pH es el grado de acidez que debe tener el suelo.
33
encontrárselo sólo en este lugar, pero desconocían que era importado desde
Ecuador (4).
Debido a que una gran cantidad de inmigrantes llegaban hasta las costas de
América Central y específicamente a Panamá para seguir sus viajes hasta las
Costas del Pacífico norteamericano, veían con gran asombro la existencia de un
sombrero ideal que aliviaba el intenso cansancio generado por las altas
temperaturas del trópico (4).
Esta propuesta fracasó inicialmente pero luego fue adoptada por los Estados
Unidos, Gran Bretaña y Francia. Por medio del tratado de Clayton – Bulwer
35
La construcción del Canal y la gran incidencia de los rayos solares obligaba a los
trabajadores a utilizar protectores para la cabeza, y los sombreros de paja Toquilla
fueron los ideales por la gran frescura que brindaban. Fue así como se empezó a
comercializar los sombreros que adquirieron errónea e inmerecidamente la
denominación de “Panama Hat” pues se los comercializaba en cantidades
gigantescas desde Panama hacia América del Norte y Europa.
6
Compañía dueña de los derechos de la construcción del Canal de Panamá, quienes a su vez sub-
contrataron a la Cía. Ferdinand Lesseps.
7
Grupos de europeos que iban en busca de oro a California.
36
Felipe Raimondi era un francés residente en Panamá quien envió una colección de
sombreros a esta exposición, causando un gran impacto entre los asistentes. Todos
los sombreros fueron vendidos e incluso uno fue obsequiado a Napoleón III, cuyo
valor era de 1000 francos o 195 USD aproximadamente. Uno de los motivos por
los que este artículo se tomó como indumentaria de moda y clase fue por el hecho
de que Napoleón III lo lucía con gran elegancia. Habiendo obtenido tanto éxito en
esta exposición internacional, Raimondi continuó exportando estos productos
desde Panamá y ello le representaba grandes ingresos (4).
“Don Gregorio”, como lo llama todo el pueblo, es uno de los dos tejedores de los
“Sombreros de Agua” que aún quedan en Ecuador, según palabras de su esposa e
investigación que se ha podido realizar. Este sombrero tiene como particularidad
ser un poco más grueso y sus fibras son tejidas muy estrechamente entre sí. Debido
a la particularidad de su tejido, es que este sombrero termina volviéndose casi
impermeable, y hasta se puede recoger agua con él sin que se pierda mucha de
8
Sr. Gregorio Quirumbay. Tejedor. Comuna Sinchal. Abril 6, 2002
39
ella, ya que casi no se filtra entre las hebras del sombrero, es de ahí de donde
viene su nombre: “Sombrero de Agua”.
Entre las historias y anécdotas que contaba Don Gregorio, hizo una acotación de
gran importancia, misma que se cita a continuación:
...mi papá me contaba cómo el abuelo siempre vendía sus sombreros, porque
por toda está área se acostumbraba solo a tejer sombreros en tantas cantidades que
desde por aquí en Sinchal, Barcelona, Río Seco, hasta Santa Elena era el lugar más
importante de tejedores de la costa...
Al haber escuchado esta aseveración de una persona que goza de gran lucidez, se
trató de encontrar alguna fuente bibliográfica que concordara con ello, hasta que se
pudo constatar en el libro titulado “Cuatro años entre los ecuatorianos” de
Friedrich Hassaurek, quien fue embajador de Estados Unidos en 1860, lo que a
continuación se cita (6): “...Sombreros de paja toquilla, la mayoría de los cuales
se manufacturan en Ecuador, principalmente en Santa Elena, Montecristi y otros
40
3.1.1.- La Costa
Actualmente existen varias poblaciones en la costa, principalmente en la
provincia del Guayas, que se están dedicando mayoritariamente a
producir varios artículos artesanales en Paja Toquilla. Estas poblaciones
Barcelona, Sinchal, Febres-Cordero, Libertador Bolívar, Dos Mangas,
Cadeate, San Antonio, Manglaralto y Montañita han visto cómo la
demanda de sombreros de Paja Toquilla en varios modelos y calidades,
se ha ido incrementando en los últimos años, luego de que empresas
exportadoras de sombreros, tales como Ecuandino Corp. S.A. y Homero
Ortega, entre otras, han venido educando y creciendo junto a las
poblaciones y sus tejedores para que así tengan nuevos ingresos.
Para los sombreros de agua, se cuenta únicamente con tejedores varones, hombres
de edad avanzada que aprendieron este oficio en su niñez, cuando se consideraba
que sólo los hombres debían trabajar (Fuente: Sr. Gregorio Quirumbay. Tejedor.
Comuna Sinchal. Abril 6, 2002). Además de los pocos tejedores de esta calidad de
sombreros hay dos jóvenes que están aprendiendo a tejer, pero manifiestan que lo
que se gana por cada sombrero es poco en relación al tiempo invertido en la
elaboración de ellos.
crochet, 31 tejedores del sombrero ordinario distribuidos entre Febres Cordero (2),
Dos Mangas (4) y Río Seco (25), además de 5 nuevos artesanos que tejen ahora el
“sombrero de agua” en Sinchal.
140
120
100
Nro. de tejedores
80 Año 2000
Año 2003
60
40
20
0
io
o
ar
s
l
ga
er
at
ha
on
iv
de
rd
nc
an
ol
nt
co
Ca
Si
rB
M
A
es
n
os
do
Sa
br
D
rta
Fe
be
Li
Poblaciones
9
Corte de pedazos de paja que quedan al terminarse el largo de una hebra o inicio de la siguiente
cuando se teje
46
10
Golpes con maceta de madera ligera que da uniformidad al tejido
47
Foto 3: Campana
11
Se sumergen los sombreros en una mezcla de agua con tripofosfato de sodio para que se vuelvan
blancos
48
Foto 5: Montecristi
Finos. Dentro del grupo de los sombreros Finos, existen subgrupos, mismos que se
definen según el número de engires12, por lo que existen los Finos, súper finos y
Extra finos. La mayoría de los sombreros finos son de color beige, debido a que se
los trabaja con la paja en color natural. Existen algunos que son de un color un
poco más claro, y esto es porque se les realiza el proceso del zahumado13. Su
precio de venta es de 400 dólares.
Foto 6: Fino
3.1.2.- La Sierra
En la sierra se vive una realidad totalmente diferente, debido a que las
cantidades de sombreros que se tejen, son muy superiores a las de la
costa; y además de esto, se toma el tejido de los sombreros de Paja
Toquilla como la actividad económica más importante y lucrativa, capaz
12
Número de círculos que sólo se ven contra la luz en la parte de la plantilla
13
Proceso en el que se pasa el sombrero por azufre en polvo
50
El valor promedio que se paga por una campana de calidad regular a un tejedor no
es mayor a dos dólares; pero este producto cuando ya tiene el proceso de
blanqueado y planchado, puede llegar a tener un valor de treinta dólares en el
mercado. Sin embargo, cuando se tienen productos de mejor calidad y acabado, su
costo inicial de producción para el tejedor puede ser desde tres dólares como es
el caso de los crochets, pasando por seis dólares como pasa con los sombreros
de calidad intermedia, y llegando hasta los diez dólares como es el caso de los
sombreros de agua; pero así mismo, el precio de venta final podría llegar a los
ciento veinte dólares, o incluso más.
14
Sombrero de Paja Toquilla sin mayores acabados.
51
35
30
Costo (USD) 25
20
15
10
5
0
do
ia
a
na
gu
he
ed
ha
pa
oc
A
rm
nc
m
Cr
de
la
te
Ca
In
/P
os
do
ad
er
ea
br
lid
qu
m
Ca
So
an
Bl
Calidad
Es importante destacar que tanto los sombreros de la costa como los de la sierra
desde el tipo ordinario o sencillo hasta el tipo crochet, tienen un estándar
igual de calidad. Además de esto, el motivo principal por el que el costo de cada
sombrero alcanza estos valores se debe a varias razones, mismas que a
continuación podemos detallar.
15
Intermediarios del sombrero entre el tejedor y las empresas exportadoras.
52
Una gran ventaja de los artesanos de Montecristi consiste en estar en el lugar que
internacionalmente se conoce como una marca, sinónimo de calidad y distinción.
Por este motivo, ante otras poblaciones que producen el sombrero, los pobladores
de Montecristi tienen la ventaja de que todo turista, extranjero principalmente,
quiere comprar un “Montecristi”.
Algunos sombreros de baja calidad también son exportados, pero a países donde se
necesita masificar destinos turísticos, como por ejemplo Brasil, conocido
internacionalmente por sus playas. En este país se venden muchos sombreros de
53
Paja Toquilla, pero no con la finalidad de que el turista se lo lleve como recuerdo,
sino para su uso durante su estadía16.
En estas ferias las empresas ecuatorianas que exportan los sombreros de Paja
Toquilla, procuran vender el producto en un precio justo, de manera que se cubran
los costos de participación y que además dejen una utilidad representativa para
ellas.
16
Entrevista a Edgar Sánchez V., Exportador de sombreros, Ecuandino Corp. S.A.
54
Cada uno de ellos tiene una función específica; unos sirven para recolectar la
producción, otros para vender a las casas exportadoras que sólo adquieren el
producto por cantidades superiores a las cien docenas20, los revendedores, las
compañías de tratamiento del sombrero donde se le da forma, textura y colores a
los sombreros, y los exportadores propiamente dichos21.
Estos gastos son difíciles de cuantificar pues dependen del país en el que se
participe y los costos de cada stand, pero se puede llegar a cantidades aproximadas
en las que figuran el ticket aéreo a Europa (1200 dólares), hospedaje y
alimentación por semana (800 dólares), alquiler de stand en la feria (entre 3000 y
7000 dólares, según ubicación y área), decoración del stand (600 dólares), por lo
que como un valor referencial, se puede calcular que cada feria cuesta entre 6000 y
13000 dólares.
17
Acopiador de sombreros que recorre las comunidades productoras del sombrero y que vende al
comisionista
18
Vendedor de sombreros al mayorista
19
Intermediario final antes de llegar al exportador
20
La unidad de compra de este producto en Ecuador es siempre la docena
21
Entrevista a Alejandro Lecaro R., Gerente de Ventas y Marketing, Ecuandino Corp. S.A.,
Empresa exportadora de sombreros de Paja Toquilla
55
vez que se mencionen los kilómetros en los que se sitúan las diferentes
poblaciones.
Los límites para la Ruta del Sombrero están dados por las siguientes poblaciones:
al norte Manta (en la provincia de Manabí), al Sur Santa Elena (en la provincia del
Guayas), al este (como población más oriental de toda la ruta y en la provincia del
Guayas) Barcelona, y al oeste el Océano Pacífico.
Para poder tener una idea graficada de esta zona, véase los siguientes mapas, en
los cuales primero se ubica a Ecuador dentro de América del Sur, luego a las
provincias de Guayas y Manabí dentro del Ecuador, y luego un mapa sólo de als 2
59
provincias, para de esta manera poder observar los poblados más sobresalientes,
antes de en el próximo capítulo, ver finalmente el mapa de la Ruta del Sombrero.
Fuente: www.mapquest.com
60
Mapa 2: Ecuador
Fuente: www.mapquest.com
61
Fuente: www.encarta.com
ü Extracción de sal
ü Piscinas y laboratorios camaroneros
ü Ganadería
62
ü Agricultura
ü Pesca
ü Turismo
ü Artesanías
ü Construcción
Piscinas y laboratorios camaroneros, que en los últimos años han sufrido fuertes
crisis, motivo por los que muchos han cerrado ya sus actividades por decisión
propia o quiebra. Esta actividad requiere una extensa cadena de trabajadores, pues
algunos deben recolectar las larvas, y el resto de personas constituye el personal de
planta necesario para la supervisión y cosecha del producto. Por la construcción de
estas piscinas y laboratorios, se conoce que se ha deforestado una gran parte de la
costa, sobre todo, del manglar. Es importante recordar, que estas piscinas y
laboratorios, no sólo están ubicados entre Ballenita y Valdivia, sino que también se
encuentran al norte de Puerto Cayo, por la vía E15.
general, los dueños de las tierras poseen pequeñas parcelas con las que obtienen
cosechas para la venta dentro de comunidades aledañas, y para consumo de sus
hogares. Generalmente producen maíz, sandía, melón y pimiento, pero en muchos
casos, aplican sólo el monocultivo, por el que están empobreciendo los nutrientes
del suelo.
ü Valdivia (Km. 692 sobre la carretera E15), población desde la que se toma la
bifurcación hacia Barcelona y Sinchal. Lugar de venta de productos
artesanales, entre los que figuran los sombreros de Paja Toquilla. En esta
población no se tejen sombreros, sino que únicamente se venden algunos de la
producción local. Además de la venta de artesanías, se dedican también al
comercio de productos de primera necesidad. Es un punto que genera mano de
obra para los laboratorios y piscinas camaroneras, agricultura y construcción.
La cantidad porcentual de la población que se dedica a cada actividad no está
registrada, pero según Karina González, pobladora de Valdivia, alrededor de
65
ü San Antonio (Km. 684 sobre la carretera E15) es una pequeña población que
casi nadie la conoce debido a que no está al margen de la carretera. Es el
pueblo de mayor producción de sombreros crochet que actualmente existe en
toda la Ruta del Sombrero, tal como se lo mencionó en el capítulo anterior.
Alrededor del 70% de su población incluyendo niños tejen sombreros,
pues no tienen otras actividades socioeconómicas que los involucre como
fuerza de trabajo. El otro 30% se dedica a la venta de pan de Cadeate y la
construcción.
ü Febres Cordero (ubicado a 6,3 Km. de la carretera E15 desde San Antonio)
está algo alejada de dicha carretera, motivo por el que raramente reciben visitas
de turistas. En esta población, por raro que parezca, se hacen varias prótesis
dentales en acrílico y en oro. Además de ello se trabaja en sombreros de Paja
Toquilla similares a los de agua, pero no de una calidad tan óptima. El trabajo
de esta zona está enfocado principalmente en la agricultura (80%), ganadería
(10%), trabajos dentales (9%) y en el tejido de sombreros (1%).
ü Manglaralto (Km. 680 sobre la carretera E15), es una población que trabaja
muy poco en el turismo. Es bastante conocido por un restaurante de buena
comida, La Calderada, pero no es una actividad representativa, pues apenas un
5% de la población trabaja en actividades similares dentro del pueblo. Una
gran cantidad de pobladores trabajan en la construcción el 60%. El 5% se
dedica la pesca artesanal. La producción de sombreros en esta población,
tampoco es representativa, pues existen únicamente dos personas que se
encargan de producir los crochets el 1%, y no lo hacen constantemente. El
29% restante trabaja primordialmente en turismo, en el poblado de Montañita.
ü Pile (Km. 573 sobre la carretera E15), es un pueblo muy pequeño pero de gran
importancia mundial para la producción de los sombreros Finos. En este
pueblo el 90% trabaja en la agricultura y en el tejido de los sombreros antes
mencionados simultáneamente. El 10% restante se dedica a trabajar para
laboratorios y piscinas camaroneras que quedan en sus cercanías. Es
importante recalcar que es la única población que tiene en la escuela de la
localidad, profesores que se dedican a enseñar cómo tejer para procurar
mantener esta tradición en las siguientes generaciones.
22
Intermediarios de campanas para revenderlos a otros intermediarios o exportadores.
23
Familias que se dedican a darle el borde o remate en el ala de los sombreros Finos
69
Los recolectores de paja 24 únicamente hombres van hasta los toquillales para
cortar los cogollos 25, y vienen cargados con las mulas hasta los pueblos de Sinchal
o Dos Mangas en el caso de la provincia de Guayas, que es de la que se hablará,
pues en Manabí los lugares de cocción de la paja se encuentran muy lejos y son de
difícil acceso, donde varias personas26 quitan las fibras verdes y los cocinan.
Luego de que los cocineros han terminado su labor de cocción de la paja, esta se
deja secar para luego formar los reales 27, las pesetas 28, los ochos 29 y los bultos30.
De ahí se venden a los mayoristas, que compran este producto en grandes
cantidades los cuencanos compran 30 bultos semanales y los pueblos de la
Costa compran 20 ochos semanales, para luego ser revendidos a los artesanos.
Tanto en la provincia de Guayas como en Manabí existen los perros, que acopian
la producción y la clasifican según los intereses de los compradores
exportadores principalmente.
24
Primer actor en la cadena
25
Hojas de la palma que no se han abierto
26
Grupo sin nombre característico, pero que en este estudio se los llamará “cocineros”
27
Grupo de 7 cogollos
28
Grupo de 28 cogollos
29
Grupo de 112 cogollos
30
Grupo de 28 ochos
70
Existen familias en las que las mujeres están trabajando de empleadas domésticas
en ciudades como Salinas, Manta o Guayaquil, y el salario promedio de ellas
fluctúa entre los 80 y 120 dólares mensuales. Este trabajo lógicamente se realiza
por lo menos 5 días a la semana con 40 horas de trabajo.
tejer sombreros en sus casas, podrían incrementar estos ingresos hasta un 70%,
dependiendo del tipo de sombreros que quieran producir.
Una tejedora promedio, de los sombreros tipo crochet, necesita alrededor de cuatro
horas de trabajo en las que puede terminar este artículo. Si dedicara ocho horas
diarias tendría un ingreso neto de seis dólares diarios. Si este valor se lo multiplica
por los cinco días laborables que normalmente se dedican para trabajar, tendrían al
final del mes alrededor de ciento veinte dólares de ingresos brutos, mismos que no
percibían antes sin necesidad de salir de su casa. De estos ingresos brutos,
deduciendo el costo de la materia prima, quedan con ciento cinco dólares
aproximadamente; es decir, apenas el 6% de sus ingresos les representa un costo,
demostrándose así que es una actividad artesanal altamente rentable (Fuente:
María Suárez, tejedora. Entrevista realizada el 12 de diciembre, 2002).
Este ingreso extra se vería motivado a producir más en la medida en la que se vea
la necesidad de incrementar los ingresos. Igualmente y como pasa en todas las
poblaciones costeras las mujeres trabajan todos los días de la semana, y no
necesariamente ocho o nueve horas diarias, sino mucho más tiempo. Otro factor
que debe de considerarse, es que es una actividad manual que no demanda mayor
concentración, por lo que se la puede desarrollar mientras supervisan otras
actividades del quehacer doméstico diario.
72
Además de ello, debe considerarse la ventaja que obtendrían estas familias por
tener a los padres trabajando en casa, causando un impacto social positivo en estos
pueblos de la costa ecuatoriana.
Los tejedores de sombreros de mejor calidad, tales como los Montecristi y los
Finos, perciben otras cantidades por la venta de cada uno de sus sombreros. Esto
es de gran importancia, pues el volumen de ventas que realizan es menor, pero el
precio de venta es muy superior.
Los sombreros Finos que se producen en Pile, por ejemplo, tienen un costo que
varía entre los 200 y 350 dólares. Esta fluctuación depende de que tan fino sea el
producto y por ello, el tiempo que se haya invertido en elaborarlo. Así mismo se
debe recordar que estos sombreros son tejidos a horas específicas, como se explicó
anteriormente, por lo que el tiempo de elaboración de cada uno de ellos va desde
los 90 hasta 180 días.
4.3.1.- Fortalezas
Las fortalezas con las que cuenta la Ruta del Sombrero, son aquellos
factores que van a hacer que esta ruta se pueda explotar como un nuevo
destino turístico, ya que es una propuesta diferente a las actualmente
existentes en la costa ecuatoriana. Dichas fortalezas son:
73
4.3.2.- Oportunidades
El hecho de proponer una nueva ruta que incremente el inventario
turístico que posee la costa ecuatoriana, brinda la oportunidad de que se
puedan cambiar creencias que han estado preestablecidas, y que con el
pasar de los años, se han ido posicionando en el pensamiento humano.
Dichas oportunidades son las siguientes:
74
ü La Ruta del Sombrero puede ser visitada durante todo el año por sus
características climáticas.
ü El Ministerio de Turismo está lanzando continuamente material promocional
con el que se da a conocer los diferentes atractivos turísticos del Ecuador.
Dentro de esta línea de acción se puede insertar los atractivos de la Ruta, de
manera que sea promocionada como un destino del Ecuador.
ü Los cambios de temperaturas o volúmenes de precipitación se dan siempre
gradualmente y nunca afectan la accesibilidad a la zona, exceptuando la
corriente del Niño, por lo que eventos naturales no son de mayor incidencia en
la Ruta.
ü Existe un gran interés en empresarios turísticos, así como en las poblaciones
inmersas en la Ruta por tener más turistas nacionales e internacionales que
visiten esta zona.
4.3.3.- Debilidades
Todos los productos existentes en el mercado, ya sea que estén o no
posicionados en el mismo, tienen debilidades frente a la competencia
directa o indirecta. Lo mismo sucede con los nuevos productos que se
quiere sacar para ponerlos a disposición del público, ya que no cuentan
con un nombre reconocido. A continuación se detallan las debilidades
que posee la Ruta del Sombrero:
ü Los habitantes de las provincias de Guayas y Manabí, principalmente aquellos
involucrados en el turismo, no conocen los principales atractivos culturales de
la Ruta.
ü La Ruta del Sombrero no cuenta con una señalización vial ni turística
aceptable, con la cual se puedan orientar más fácilmente las personas que
circulen por ella.
ü Algunos pueblos inmersos en la ruta no cuentan con todos los servicios básicos
agua potable, luz, teléfono y alcantarillado, lo cual incomoda a los turistas
que quieren visitarlos.
75
4.3.4.- Amenazas
Cuando se propone un nuevo producto, si no se toman las debidas
precauciones, se corre con el riesgo de que en un futuro a corto,
mediano o largo plazo se convierta en una amenaza para el sector en
donde se está desarrollando el proyecto. Tomando este punto en cuenta,
las amenazas que causaría la propuesta de la presente tesis, serían las
siguientes:
ü La promoción de la Ruta del Sol como destino turístico masivo, podría generar
impactos negativos de tipo social que afecten a las poblaciones que
actualmente producen el Sombrero de Paja Toquilla. El impacto más alarmante
sería que los tejedores abandonen sus tradiciones para buscar empleos en el
área del turismo o en la construcción de planta turística.
ü Actualmente no se cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo o las
Cámaras Provinciales de Turismo de Guayas y Manabí, por lo que la
promoción de esta ruta será difícil mientras que estos organismos no
emprendan una agresiva campaña publicitaria de la zona resaltando sus
atractivos.
ü La falta de seguridad que tiene el país actualmente es una amenaza para el
turismo, y las provincias de Guayas y Manabí no son la excepción, ya que no
existen muchos policías en la zona para patrullarla constantemente, a pesar de
que aún no existe la delincuencia en estos pueblos.
76
Esta ruta ofrece una gama de servicios que combina el alojamiento, transporte,
guianza turística, folclor, gastronomía y artesanías; pues resalta lo más atractivo de
la zona, observándose en un inicio las hojas tiernas cortadas de la palma, el
desvene 31, la selección de la materia prima apta para el tejido, su cocción en las
grandes ollas que contienen sólo agua en las que se cuece por 35 minutos, para
tener la materia prima en un estado en el que se puede trabajar por quedar más
flexible. Luego de estar cocinada pasa a los cordeles, donde se la deja secar por 2
días (con bastante sol), y hasta 4 días (cuando está nublado) (Fuente: Teresa
Quirumbay, 65 años. Artesana).
78
Desde Santa Elena, siguiendo por la carretera E15, se llega hasta el poblado de
Valdivia punto referencial para la ubicación geográfica del lector, donde
existe una bifurcación, en la cual se toma la vía de la derecha y se continúa hasta el
poblado de Barcelona. En este último pueblo se puede ver la forma de selección,
cocción y secado que utilizan los pobladores para procesar la paja, quedando de
esta manera flexible (Ver foto 7).
31
Proceso en el que se quitan las fibras verdes por tener clorofila. Esto se hace para evitar que la
paja Toquilla se oscurezca.
79
Siguiendo por la carretera E15 hacia el norte se llega hasta Libertador Bolívar,
donde existe una gran cantidad de tejedores de los sombreros crochet (Ver foto 9).
Así mismo, se puede encontrar otras artesanías hechas con la misma materia
prima, como por ejemplo lámparas, individuales de mesa, paneras, entre otras.
80
Los siguientes pueblos ubicados en la Ruta del Sombrero, como Olón, Ayampe,
Las Tunas, Puerto Rico, Salango, Puerto López y Agua Blanca tienen gran
afluencia turística, debido a la gran cantidad de hosterías que se encuentran en la
zona, a las que llegan aquellos interesados en conocer el Parque Nacional
Machalilla y todas sus atracciones, tales como sus bosques secos, la Isla de la
Plata, sus museos, playas, lugares de snorkel y buceo, así como también la
observación de Ballenas Jorobadas entre los meses de junio y septiembre.
La playa de Los Frailes está ubicada dentro del Parque Nacional Machalilla y es
muy visitada, debido a que la arena que en ella se encuentra es muy blanca y fina,
teniendo así mucha similitud con las playas de las Islas Galápagos (Ver foto 10).
Pile es un importante pueblo en esta ruta, pues es el que produce los sombreros
“Finos”. Casi todas las familias del lugar trabajan en la elaboración de estos
cotizados sombreros; y además, es importante recalcar, que los habitantes de esta
población aprenden a tejer sombreros desde niños en la escuela como una materia
más, procurando así mantener viva la tradición que ha venido sobreviviendo por
varios siglos (Ver foto 11).
Luego de la visita a Pile, se llega hasta las playas de San Mateo, muy frecuentadas
por bañistas y practicantes de deportes tales como el surf, body board, entre otros.
Pasando San Mateo se llega a Manta, puerto de gran importancia a nivel nacional e
internacional. En esta ciudad se puede disfrutar de la extensa playa Murciélago, o
de los exquisitos platos que se preparan con mariscos. Para los aficionados a la
83
Turismo deportivo y de
aventura, playa, paseos Práctica del surf, descenso rápido y cabalgatas.
Montañita De 8 horas a 2 días
a caballo, venta de Vida nocturna de esparcimiento.
artesanías.
Santuario de Olón,
Olón 3 horas Visitar el Santuario de Olón. Disfrutar de su playa.
playa.
Ayampe, Las
Tunas, Puerto Hosterías turísticas, Disfrutar de la tranquilidad que proporciona el
2 días
Rico, Salango, paisajes, playas aislamiento de estas hosterías.
Agua Blanca
Isla de la Plata y
Disfrutar de las bondades de la Isla de la Plata.
Puerto López Ballenas Jorobadas. 2 días
Observación de ballenas y pesca artesanal.
Pueblo de pescadores
Tejido de los sombreros Visitar a los tejedores de los sombreros más finos
Pile 45 minutos
Finos de todo el mundo.
Los costos que a continuación se detallan son totales, es decir, habría que
dividirlos para dos personas (base sobre la que se calcula el precio del tour) y
luego aumentarle un 20% de utilidad.
v 130 USD en hotel
v 475 USD en transporte
v 200 USD en guianza turística
v 35 USD en extras
v 255 USD en alimentación y hospedaje del guía y chofer
Se debe tomar en cuenta que estos programas son referenciales, hechos en base a
dos personas motivo por el que los costos se elevan, se utilizan servicios de
primera, se incluye las 3 comidas diarias, y no se ha tomado en cuenta el flujo
masivo que generaría esta nueva propuesta. Con un flujo fijo y constante de
visitantes mensuales, los proveedores de servicios turísticos necesariamente
tendrían que bajar los costos para que las agencias puedan armar los paquetes,
ofreciendo así un mejor precio al turista.
El consumidor es aquel que compra bienes y servicios para uso personal, o para
satisfacer las necesidades del grupo familiar. Cada individuo o consumidor tiene
diferencias bien definidas para realizar una compra, tales como (12):
- Edad
- Ingreso
- Educación
- Gustos
- Lugares de concentración, y;
- Hábitos
0%
Si No
100%
8%
Si No
92%
45%
Masculino
Femenino
55%
2%
24%
1- 15 días
39%
16 - 30 días
31 - 90 días
91 - 180 días
35%
Gráfico 11: Preferencias de los turistas encuestados para visitar la Ruta del
Sombrero
3%
4%
26%
Gráfico 12: Interés de los turistas encuestados en conocer las regiones del
Ecuador
24%
40% Costa
Sierra
Oriente
Galapagos
17%
19%
Esto es aplicable a la Ruta del Sombrero, pues de acuerdo a los intereses que
muestre el mercado, se puede definir qué parte de la ruta o su totalidad, según el
caso será mostrada al turista y cómo sería el enfoque, pues existen grupos que se
interesan únicamente por la parte cultural y socio-económica de las poblaciones de
los países en vías de desarrollo; otros grupos, fijan su interés en las artesanías, su
historia y características; también existen quienes se sienten altamente atraídos por
los bosques costeros de los trópicos; y así se podría seguir con cada variante que se
encuentra en esta propuesta (Ver gráfico 13).
97
Gráfico 13: Grado de interés por parte de los turistas encuestados por
conocer los atractivos que posee la Ruta del Sombrero
10%
31%
Historia
26% Artesanía
Arquitectura
Naturaleza
Grupos Etnicos
13% 20%
35%
Sí No
65%
43%
Si No
57%
Gráfico 16: Interés de los turistas encuestados en visitar una ruta más
completa que la Ruta del Sol
26%
Sí No
74%
Partiendo del resultado de esta parte de la encuesta, puede observarse que los
intereses de los turistas están inmersos en la propuesta de la Ruta del Sombrero,
por lo que incluso puede pensarse en la formación de paquetes turísticos que giren
en torno a la Ruta del Sombrero (Ver gráficos 14, 15 y 16).
28%
Sí No
72%
5% USA
10%
25% ITALIA
5% AUSTRIA
5% ALEMANIA
SUIZA
20% 20%
20 - 30
31 - 45
10%
46 - 60
61 o más
50%
2%
1%
20 - 50 USD
32%
51 - 80 USD
48% 81 - 150 USD
151 - 300 USD
301 o más
17%
Partiendo de estas afirmaciones y junto con los resultados de las encuestas, se sabe
que el mercado meta para La Ruta del Sombrero lo constituyen aquellas personas
adultas y de la tercera edad, que sean extranjeras Europa (Alemania, Austria,
Italia y Suiza), EE.UU. y Japón, principalmente, y que posean un estatus
económico medio tomando en cuenta el presupuesto de gasto diario Ver
gráficos 18, 19 y 20).
La oferta, desde el punto de vista económico, está constituida por todos aquellos
productos o servicios que se ponen a la venta en el mercado, los cuales siempre
están dirigidos a una segmentación específica del mismo. En cambio, la oferta
turística (que no es sino una ramificación de la oferta como tal), se basa en
atractivos, planta e infraestructura turística para atraer y prestar los
correspondientes servicios a los usuarios (8).
Los mercados deben adaptarse no sólo a las necesidades de los clientes meta
(mercado objetivo), sino también a las estrategias de otros productos o servicios
que sirven a los mismos mercados meta. Los productos o servicios deben lograr
tener una ventaja estratégica, posicionándose de manera sólida en las mentes de los
consumidores. Para encasillar mejor a nuestra competencia, debemos de tomar en
cuenta los diferentes niveles de competidores que existen (7):
103
El Camino del Inca es a su vez una ruta que enfoca aspectos arqueológicos,
sociales y culturales, además de turismo gastronómico y paisajes naturales. Esta
ruta puede realizarse en aproximadamente 5 días.
La Ruta de las Estrellas fue recientemente creada como tal, y su recorrido mezcla
la costa y la sierra involucrando cada uno de sus atractivos más relevantes:
agroturismo, paisajes naturales de montaña, grupos étnicos y naturaleza. A pesar
de la existencia de varios tipos de atractivos turísticos, esta ruta puede tomar 4
días.
Cabe recalcar que el tiempo de duración de los tours arriba mencionados es sólo
referencial, debido a que se pueden acortar o alargar, según la disponibilidad de
tiempo e interés del turista.
2) Todas las empresas que ofrecen el mismo servicio / producto o clase del
mismo. Aquí, en cambio, se podría considerar una "Ruta del Sombrero Andina"
aún no explotada a un recorrido desde Guayaquil, pasando por Sig-Sig.
Azógues, Biblián, Cuenca y otras poblaciones de las provincias de Cañar y Azuay.
104
A su vez, “Todas las empresas que compiten por el dinero de los mismos
consumidores” se compone tanto de los proveedores de servicios (hoteles,
restaurantes, bares), como de las agencias que forman los paquetes de servicios
turísticos similares, mismos que a pesar de venderse en ocasiones, no están siendo
enfocados de la manera como se lo propone con esta tesis; es decir con un enfoque
social y cultural de esta región.
Así entonces, la demanda está conformada por todas aquellas personas que están
interesadas en adquirir el producto o servicio que determinada empresa, o grupo de
ellas, pone en el mercado para ofrecerlo como una alternativa más de consumo, ya
sea similar a las ya existentes o una propuesta innovadora.
La demanda turística es aquella que responde al deseo de los turistas por adquirir
un producto, que por sus cualidades llena sus expectativas y justifica su viaje hasta
el mismo. En la Ruta del Sombrero, se puede apreciar, cómo a pesar de existir una
demanda tangible, actualmente nadie está sacando provecho de un atractivo que
satisface las necesidades de los usuarios que desconocen este destino, pero que al
empezar a promocionarse, sería un producto muy solicitado por las características
que posee.
A pesar de que hasta ahora no se ha hecho un nuevo enfoque de esta ruta (como se
lo plantea en este estudio), la demanda por la Ruta del Sombrero crecería, ya que
han habido turistas que ya han realizado este tour (conciente o inconscientemente),
y les ha parecido algo muy interesante, porque han regresado a sus países de
origen y lo han recomendado con sus conocidos y familiares (Ver gráfico 16).
107
Actualmente no existe una demanda fija para la Ruta del Sombrero, ya que hasta el
momento no se le ha dado la publicidad que merece. En todo caso, la mayoría de
turistas que se ven por los caminos de esta ruta, son personas adultas procedentes
de Europa y Estados Unidos principalmente (Ver gráfico 18).
ü Geográfico: Estados Unidos y Europa son dos mercados muy marcados que se
interesan por todo lo referente a la naturaleza, gente, su modus vivendi, las
artesanías, historia y tradiciones.
108
Esto se ve en el alto grado de interés que muestran cuando se les explica cómo se
estructuran las sociedades indígenas (o autóctonas de una región), las creencias
que tienen, los porcentajes de razas (indios, mestizos, negros, etc.), porcentajes de
desempleo, analfabetismo y todo aquello que esté dentro del círculo socio-cultural,
así como la riqueza de las diferentes regiones del Ecuador (en este caso de la costa
entre las provincias de Guayas y Manabí), los paisajes naturales que estas
provincias poseen, sus áreas protegidas (Cerro Blanco, Puerto Hondo, Parque
Nacional Machalilla, entre otras) (Ver gráfico 13).
Este es el eje principal de los tours más comercializados que enfocan las visitas a
reservas naturales, mercados indígenas, el deseo por parte de los turistas de
convivir con lo autóctono o nativo de una región y muchos otros programas más,
que ponen como atractivo principal a la gente en armonía con la naturaleza;
programas en los que se destacan las actividades artesanales a las que se dedican
los pueblos.
Estos dos continentes, y sobre todo Europa, tienen a su vez focos específicos que
reiteran o confirman estos puntos, mediante constantes solicitudes para poder
apreciar aquello que no se ofrece con regularidad. Este mercado busca aquello
atípico, pues todos los lugares “turísticos” que poseen en sus respectivos países,
han sufrido una depredación natural quizás involuntaria por parte de los
grupos que los han visitado, prostituyendo así a cada uno de éstos lugares.
Un claro ejemplo de ello son los grupos autóctonos del oriente ecuatoriano, ya que
en la actualidad en muchos de ellos se paga una entrada a la comuna para que
vistan y se comporten como lo hacían antes.
Todo esto es un recurso que todavía se posee en la Ruta del Sombrero, y por ello
constituye un nuevo destino a explotarse, pero para las personas involucradas en el
turismo que se decidan a trabajar en ella, deberán pensar en la manera apropiada
de su comercialización y conservación, para que sea un recurso de larga vida.
Esto nace a raíz del interés y grado de educación que poseen, el cual es mucho más
elevado al del promedio de ecuatorianos o latinoamericanos en general. Este nivel
110
Existen casos de padres de familia (turistas) que van más allá de traer a sus hijos
sólo como visitantes, haciendo un esfuerzo económico mayor, y dejándolos como
alumnos de intercambios estudiantiles en los que, el convivir con familias
ecuatorianas de diferentes estratos sociales, genera una madurez en el participante
de estos programas y enriquece su calidad humana; pues al final de la mayoría de
estos programas, cada alumno lleva consigo una idea clara de muchos aspectos
culturales e ideológicos, que como turistas jamás podrían conocer; o por el
contrario, aprenden a valorar aquello que consiste dentro de sus culturas, algo
normal.
Estos programas dejan también una alta conciencia humana y de ayuda al prójimo
en los participantes, pues aprenden a no hacer distinciones de razas, procedencias,
religiones o creencias.
Es por esto que dentro del aspecto demográfico, la Ruta del Sombrero es un
destino creado con la finalidad de atraer personas adultas, por cuanto posee mucha
111
Tomando sólo el aspecto del estatus de vida (estrato social) de las personas que
serían los potenciales turistas interesados en visitar la Ruta del Sombrero, se puede
notar que todos ellos tienen una posición económica, dentro de su sociedad, desde
la clase media en adelante; hecho que está directamente vinculado con sus
ingresos, y que a su vez generan la necesidad de compra de destinos que se
acomodan a su presupuesto (Fuente: conclusión propia luego de participación en
Ferias Internacionales de Turismo en Viena y Hamburgo, celebradas en Enero y
Febrero del 2002, respectivamente).
Esta ventaja de ser un país económico sumado al hecho de contar con paisajes
únicos y folklore innato, hacen de la Ruta del Sombrero un destino asequible al
mercado meta trazado, por cuanto las personas adultas europeas y norteamericanas
de la clase media y la clase alta, cuentan con los suficientes recursos para costearse
un viaje de esta magnitud, que va de acuerdo con su estilo de vida.
112
Los aspectos culturales en cada destino van de la mano con los intereses de los
turistas adultos y de la tercera edad mercado objetivo de la ruta propuesta,
que primordialmente se enfocan en aspectos sociales, históricos y étnicos; es decir,
se interesan por la cultura de un pueblo o destino, atractivo principal de la Ruta del
Sombrero.
Del nivel de ingresos que una persona posea, depende el destino que elija para
realizar un viaje y el monto que pueda gastar durante su tiempo de estadía en el
lugar. Es así como el mercado turístico puede ofrecer dos paquetes con un mismo
destino, con el mismo lapso de tiempo de estadía, pero con un precio totalmente
diferente. La diferencia se puede dar por la categoría del hotel, por la clase
escogida en la aerolínea, por el tipo de vehículo que se utilice para la realización
del tour, y por un sinnúmero de motivos más que hacen que el producto se
encarezca o abarate.
También se puede dar el caso de que existan destinos altamente costosos, que no
sean asequibles a la clase obrera por citar algún ejemplo, y que tan sólo sean
enfocados a personas con un nivel de ingresos alto gerentes y dueños de
empresas, capaces de costearse este tipo de viajes exclusivos.
Una vez que se tiene definido el segmento del mercado al cual se quiere llegar, se
pueden hacer proyecciones de venta, considerando ciertas variables que como
tales, pueden cambiar en el transcurso del tiempo, dependiendo de factores
incontrolables, tales como crisis políticas, sociales, económicas, o incluso por
desastres naturales.
Si las variables que se elijan permanecen relativamente fijas, puede suponerse que
el estudio realizado de las potenciales ventas en un mercado definido serán las
114
Hasta ahora no se cuenta con cantidades de ventas reales y confiables por parte de
los proveedores de alojamiento, alimentación y transporte por diferentes factores,
tales como: el temor a que la competencia realice un bench marketing (superar las
estrategias de venta y servicio de la competencia). Por otro lado, la información
existente en organismos gubernamentales, es obsoleta por haberse realizado, en
ciertos casos, una recopilación de datos hace más de una década, cuando las
realidades eran totalmente diferentes a las actuales.
Aún así, si se toman perfiles a los actualmente perceptibles, es notorio ver que la
demanda de atractivos turísticos atípicos es cada vez mayor, tal como se observa
en las guías de turismo internacionales y ferias o bolsas de turismo en el exterior.
Esta tendencia marca una clara aceptación en mercados de gran importancia para
el Ecuador, como Europa Occidental, Australia y Norteamérica.
Los canales de distribución antes descritos hacen que se incrementen cada vez más
las plazas de trabajo en lo que al campo turístico se refiere, ya que a medida que se
alarga más, se crean más agencias e intermediarios, pero al mismo tiempo se corre
con el riesgo de que el precio del producto aumente mucho, y no sea asequible al
bolsillo de los turistas. Es por esto que siempre se deben conseguir los lugares más
baratos, pero que a su vez, ofrezcan un muy buen servicio.
De alguna manera, las agencias de viajes del exterior, son las que van marcando
también las tendencias, debido a la “agresividad” con la que empiecen a promover
algún destino. Esto les representa también fuertes inversiones por los viajes de
familiarización, Famtrips, que deben de realizar para saber lo que están vendiendo.
elemento con el que se pueda mostrar el público la ilusión de un destino con las
características de la esta propuesta.
119
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
126
Anexo A
1. Nombre de la persona
2. Edad
3. Lugar de residencia
4. ¿Hace cuánto tiempo se dedica a tejer este tipo de sombreros?
5. ¿Cómo adquirió este conocimiento?
6. ¿Cuántas horas dedica semanalmente a esta labor?
7. ¿Cuántos sombreros produce en la semana?
8. ¿Cuántas horas se demora en hacer un sombrero? Qué tipo?
9. Ingresos que percibe por cada sombrero
10. ¿Cuánto representa el ingreso por sombreros en la economía familiar
comparado con el resto de actividades a las que se dedican?
11. ¿Qué otras actividades lucrativas realiza?
12. ¿Cuánto tiempo dedica a estas actividades durante el día / semana?
13. ¿Cuántas personas en la familia se dedican a esta profesión?
14. ¿Cuántos varones y cuántas mujeres la realizan?
15. ¿Tiene alguna anécdota relevante que pueda enriquecer esta investigación?
16. ¿Cuál es el mayor problema en la realización de esta actividad?
17. Sugerencias y comentarios.
127
Anexo B
Atractivos Turísticos.-
Supercategoría 1. Atractivos Naturales
Categoría: 1.1 Sitios Naturales
pero que además de ello ofrece una extensa, pacífica y desolada playa. Está dentro de
una gran bahía con una extensión de aproximadamente 12 Kms. (desde el CENAIM
hasta Montañita). El color del agua es transparente verdosa, temperaturas que varían
desde los 22 hasta los 28° C. Su oleaje es leve, hay poca vegetación circundante y no
presenta corrientes riesgosas para los bañistas. Cuenta con servicio de alumbrado
Observaciones: tener una extensa playa como esta, es uno de los atractivos que se
deben de explotar en esta ruta, con la finalidad de tener una variedad de productos que
satisfagan los distintos intereses de los turistas. Desarrollar esta playa con la siembra
Nombre: Montañita
quienes afirman que se tiene la mejor ola derecha en la costa del Pacífico
destacar que el estilo de esta población es muy sencilla, y por ello es catalogada como
existir varios dueños provenientes de otros países que han traído sus comidas típicas y
costumbres. Cuenta con alumbrado público, agua potable y telefonía (incluso celular).
hospedaje facilita y atrae a más bañistas o turistas en general, motivo por el que se ha
Nombre: Olón
palmeras da una mejor imagen del lugar; su arena es color gris claro, de
Jerarquía: 3
producto de las mareas y del hombre. Está localizado en una pequeña bahía de
para que sea más atractiva. Cuenta con servicio de alumbrado público, agua
potable y telefonía.
Observaciones: por ser un destino con gran afluencia y estar dentro del
Parque Nacional Machalilla, tiene una gran variedad de hoteles y hostales, así
Económica Europea está dando apoyo técnico a los pobladores para realizar
visitas a museos, visita a la comunidad de Agua Blanca, tours en Kayak, entre otros.
130
fauna submarina que posee. El oleaje es casi nulo por estar ubicada en una
corresponde a un bosque seco tropical. Es un área protegida que cuenta con luz
Observaciones: esta playa es considerada una de las mejores playas del Parque
Nacional Machalilla por sus características. Tiene facilidades básicas para los turistas
Nombre: Manta
Características: tiene una extensa playa muy recurrida y con bastante sol la
muy fina, pero carece de vegetación. El Malecón Escénico ha dado a esta playa
un valor agregado por ofrecer a los turistas todas las facilidades necesarias en
(incluso celular).
Paja Toquilla.
133
península y el sombrero. Este pueblo cuenta con alumbrado público y agua por
tanqueros.
eligen para las visitas, pues presentan ciertos aspectos de insalubridad que
Características: este pueblo tiene varios artesanos que se dedican a tejer los
sombreros con crochet, dando así un nuevo modelo que se llama “Hippie”. La
manera cómo se teje, el tiempo que demanda y lo atractivo del producto, hacen
costa ecuatoriana.
134
Observaciones: los lugares en los que se muestra la técnica del tejido son las
(cholos).
entre las que se destacan también los tejedores de sombreros “Hippies”. Este
pueblo cuenta con alumbrado público, agua por tanqueros y muy pocas líneas
telefónicas.
Observaciones:. los lugares en los que se muestra la técnica del tejido son las
(cholos).
135
tejer los sombreros más finos de Paja Toquilla, motivo por el que se los
que los estudiantes tienen como parte de sus materias, clases para que también
aprendan a tejer. Este pueblo cuenta con alumbrado público y agua por
tanqueros.
tejer sombreros con Paja Toquilla, aquí las casas de cada familia son los
estos productos.
136
perfecciona cualquier falla que el tejido tenga, tales como fibras rotas u
oscuras, pajas demasiado gruesas que tienen que ser sacadas y reemplazadas.
pueden ser: clásica, plánter o doumont, vaquera y otras más que se pueden ver
según los catálogos de los artesanos o gustos del cliente. Este pueblo cuenta
Anexo C
Fecha / Date:
Sexo / Sex: M F
Nacionalidad / Nacionality:
Edad / Age:
Lugar de la entrevista / Place of interview:
- ¿Cuánto tiempo piensa permanecer en Ecuador? / How long do you plan to stay
in Ecuador?
De 1 a 15 días / 1 to 15 days
De 16 a 30 días / 16 to 30 days
De 31 a 90 días / 31 to 90 days
De 91 a 180 días / 91 to 180 days
- ¿Cuáles de las siguientes zonas es la que más le gustaría conocer? / Which of the
following areas would you like to get to know the most?
- ¿Ha escuchado acerca de la Ruta del Sombrero? / Have you ever heard about “La
Ruta del Sol”?
Si / Yes No
- Si le propusieran visitar una ruta más completa que la Ruta del Sol, ¿la visitaría?
/ If you would be invited to visit a route with more attractions than “La Ruta del
Sol”, would you do it?
Si / Yes No
138
Si / Yes No
- ¿Conoce Ud. el Sombrero de Paja Toquilla? / Do you know the Panama Hat?
Si / Yes No
- ¿Sabía Ud. que este sombrero se teje únicamente en el Ecuador? / Did you know
that this hat is woven only in Ecuador?
Si / Yes No
Entrevistado por:
ANEXO D
Glosario
Arte: método, conjunto de reglas para hacer bien una cosa. Habilidad, talento,
destreza.