Como Hacer Un Podcast
Como Hacer Un Podcast
Como Hacer Un Podcast
En otro artículo te conté qué era un podcast, para qué servía, cómo subir un podcast e incluso
cómo publicarlo… Ahora te diré cómo crear un podcast paso por paso.
Define específicamente lo que quieres lograr con tu Podcast, por qué lo haces, qué es lo que
buscas con ello, qué necesitas y qué problemas estás solucionando.
2. Define a tu oyente 🎧
Con el nicho de mercado defines la temática general de tu podcast, por ejemplo, finanzas,
cocina, moda, vivienda, educación, idiomas, etc.
Debes escoger un tema que realmente te guste y te apasione, algo sobre lo que te sientas con
autoridad de hablar, que realmente creas que te puedes convertir en un experto o una figura
de autoridad de ese tema.
¿Dónde vive?
¿Qué problemas o necesidades tiene?
Cuando respondas estas preguntas tendrás definido el Avatar, que es tu oyente ideal, quien de
ahora en adelante será la clave de tus temas.
Tu público objetivo son quienes realmente escucharán tu podcast y son quienes te ayudarán a
captar nuevos oyentes, mantener los que ya tienes, aprender de ellos y de sus interacciones.
3. Planifica tu contenido 📝
Mira a otros creadores de podcast, analiza uno por uno para sacar lo mejor de lo que ellos ya
han hecho, y lo peor también, para mejorar lo que ellos hacen mal e ir un paso adelante.
También es necesario que realices una planificación de contenido, allí plasmas las
subtemáticas, el día y la hora en el que quisieras presentarlo.
Te dejaré aquí abajo una plantilla de contenido especialmente para Podcast, solo debes dar
clic y descargarla….
4. Elige el formato 🎞
• Entrevista
Invitas a una persona a hablar sobre temas diversos. Para ello, debes tener un guión con los
diálogos o los puntos que vas a tocar en la entrevista.
No necesariamente tienes que invitarlo a tu lugar de grabación, recuerda que hoy en día se
pueden grabar las videollamadas.
Escoge muy bien a tu entrevistado, que sea una persona que domine el tema del que vas a
hablar y, también, que se comunique correctamente para llegar mejor a tu público objetivo.
• Informativo
Transmites algún tipo de información, puede ser temas de actualidad con respecto a tu
temática general, datos importantes de tu contenido, etc.
• Panel
Hay un presentador y más de un invitado para hablar de algo en específico. Tiene que estar
muy bien dividida la charla y con los temas a tratar muy claros y específicos.
• Individual
Es el formato más sencillo. Aquí debes tener un alto autoconocimiento para que la charla se
haga agradable.
Tiene que ser dinámica, porque al ser solo el presentador y el micrófono, puede tornarse
aburrida la charla.
Lo que realmente importa es, saber qué le quieres decir a tu oyente para decidir qué formato
escoger. Puedes variar de formato, no te cases solo con uno, varía tu programación de
contenido y así tendrás más audiencia.
En el anterior punto, te decía lo importante que es crear subtemas para ir desglosando tu tema
principal.
Cuando tengas ese contenido, fíjate un horario de grabación y duración, la frecuencia con la
que lo vas a hacer y en qué formatos lo realizarás. Por ejemplo:
En la plantilla de contenido que te dejé para que descargaras en el anterior punto, están los
recuadros para que llenes esta información.
5. Define la estructura 🧩
Tu podcast debe tener una introducción, desarrollo, contenido central, conclusión, llamado a
la acción y despedida.
Tienes que definir cuánto va a durar cada podcast. No hay tiempo límite, pero lo
recomendable es que no te pases de una hora.
Cuando tengas claro el tiempo que puedes dedicarle a este proyecto, puedes empezar a
segmentar tu tiempo y decidir con qué frecuencia vas a publicar tus podcast.
Si tienes mucho tiempo y quieres dedicarte de lleno a ser podcaster, puedes empezar con 2
publicaciones a la semana, así vas probando a tu audiencia y empezarás a posicionarte en este
mercado.
El título debe tener una pronunciación sencilla y debe ser fácil de recordar.
Antes de confirmar el nombre, comprueba que el título que escogiste no esté registrado
como marca.
También debes revisar y verificar si ese nombre tiene un dominio disponible. El dominio va a
ser necesario en el momento de subir, publicar y monetizar tu podcast. Entonces, lo mejor es
que tu nombre sea acorde con el dominio que compres.
Aporta información adicional sobre el programa y el tipo de contenido que manejas en tus
podcast. Y no debes olvidar que al igual que el título, también lleva palabras clave.
9. Crea la imagen de tu podcast 📸
Tu imagen o logo debe ser tan atractivo que cuando una persona la vea,
inmediatamente le den ganas de conocer tu podcast.
Algo que funciona muy bien es una foto tuya muy interesante, es decir, que te veas como
todo un conocedor de tu tema.
Hay programas como Canvas que te ayudan a crear una imagen de podcast apropiada y
gratuita. Si quieres puedes buscar imágenes de otros podcaster para que te guíes y al final
tengas la mejor de todas.
Sé que te estabas preguntando esto. Una vez tengas los pasos claros, viene el siguiente paso
que es producir tu podcast.
Antes de debes saber que lo más importante en un podcast es el audio. Desde que el audio
esté bien, tendrás éxito creando tus podcasts.
Pero si vas a hacer podcasts audiovisuales, lo mejor es que escojas un muy buen lugar de
grabación. Este lugar debe tener un buen fondo, debe verse organizado y llamativo a la vista.
Debes evitar totalmente los lugares que tengan mucho ruido externo, aunque tengas
micrófono, en ocasiones se escuchan muchos distractores. Por ello, trata de escoger lugares
cerrados y privados.
Puedes hacer algunos podcasts en lugares exteriores, sin embargo debes asegurarte de tener
muy buenos micrófonos.
Importantísimo… no importa el lugar que hayas escogido para tu podcast, prueba siempre el
sonido, grábate antes de iniciar para que no tengas ningún problema.
• Un excelente micrófono
Como te decía el audio es elemental y clave en cualquier podcast… ¿Por qué?… porque más
allá de verte (en caso de que uses video) lo que realmente importa es escucharte.
Puedes tener el mejor lugar de grabación, pero si no tienes un buen audio, lo que vas a causar
es que tus oyentes dejen de escucharte.
Para tener un audio excelente, necesitas tener el micrófono indicado. Incluso, puedes grabarte
con el micrófono de tu celular, pero debes saber qué tipo de micrófono es, antes de grabar.
Te voy a decir dos tipos de micrófono que te pueden servir y que necesitas revisar antes de
producir tu podcast.
Están los condensadores, son abiertos y captan más sonidos ambiente. Si tienes invitados y
no tienes muchos micrófonos lo que puedes hacer es poner uno de estos, aunque tienes que
asegurarte de que no hayan muchos ruidos externos.
Y están los dinámicos, que son micrófonos direccionales, filtran mejor los sonidos ambiente
y se enfocan en registrar el sonido más cercano que encuentre.
• Programa de edición 🖥
Existen podcasts que se hacen en vivo, sin embargo la mayoría suelen ser pregrabados.
Por esta razón, necesitas un programa de audio y video (en caso de que tengas un formato con
video) en el que puedas editar todo el podcast.
Para video puedes usar: Camtasia, Filmora, que son los más sencillos y fáciles de usar. Pero
si quieres algo más profesional puedes usar Final Cut, Adobe Premiere o SonyVegas .
En caso de que no los sepas usar, en Youtube hay demasiados tutoriales. Si empiezas a
experimentar con las funciones de cada programa, vas a ver que en un momento serás todo un
maestro.
• Banco de sonidos
Generalmente, los podcasts llevan un audio de fondo, que en su mayoría es música o
melodías. Debes tener en cuenta que la melodía de un podcast tiene que ir de acuerdo al
formato y al tema.
Y, por otro lado, recuerda que existen derechos de autor… ¿Eso qué quiere decir?…
Debes de tener cuidado con los sonidos que no son libres de comercializar, revisa las
licencias de cada sonido que obtengas. Puedes meterte en problemas legales si haces uso de
melodías que no se pueden utilizar.
Para estar tranquilo puedes buscar bancos de sonidos y canciones libres de uso y gratis.
• Programas de comunicación
Tus invitados entrevistados no siempre van a poder estar en tu lugar de grabación, aún más
cuando son de otros países.
Por ello, puedes instalar Zoom, Skype o Google Hangouts para hacer videollamadas. Primero
las grabas y luego las editas.
¿Qué tal?… ¿Te sientes preparado para ser todo un podcaster?… si quieres saber más
sobre podcast entra a nuestro artículo guía de podcast, seguro encontrarás lo que necesitas, y
si no, escríbenos en los comentarios lo que quieras saber.
Comparte este artículo con tus amigos, dales la oportunidad de conocer también cómo crear
este infoproducto tan valioso.