Trabajo Final Escenario 7
Trabajo Final Escenario 7
Trabajo Final Escenario 7
Fundamentación Jurídica
Modalidad virtual
Noviembre
2023
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCION.........................................................................................................................3
2. La vigencia del Estado, como organización política y jurídica fundamental de las sociedades 4
2.1 Estructura del estado colombiano............................................................................................6
3. La Respuesta Jurídica Frente A Fenómenos De Migración Masiva De Ciudadanos De Un
País A Otro, En Relación Con La Garantía Y Respeto Por Sus Derechos Fundamentales..........7
3. 1Motivos de la migración............................................................................................................7
Factores sociopolíticos.....................................................................................................................7
3.2 Conceptos Relevantes...................................................................................................................8
4. Expansión Del Derecho Penal (Catalogo De Delitos) Como Forma De Control Social Y La
Perdida De Libertades Individuales De Los Ciudadanos..............................................................10
4.1 El Control Social a través de la Expansión del Derecho Penal.................................................10
4.2 Pérdida de Libertades Individuales en un Contexto Expansivo...............................................11
4.3 El Bloque de Constitucionalidad y las Garantías Individuales................................................11
5. Conclusión.....................................................................................................................................12
Referencias.........................................................................................................................................13
1. INTRODUCCION
3. 1Motivos de la migración
Factores sociopolíticos
La persecución étnica, religiosa, racial, política y cultural empuja a las personas a abandonar
su país. Un factor importante es la guerra, o la amenaza de conflicto, y la persecución del
gobierno. Los que huyen de conflictos armados, violaciones de derechos humanos o
persecución tienen más probabilidades de ser refugiados humanitarios. Esto tendrá un
impacto sobre dónde se asientan, ya que algunos países tienen enfoques más liberales para los
migrantes humanitarios que otros. En primera instancia, es probable que estas personas se
muden al país seguro más cercano que acepte solicitantes de asilo Político.
Gestionar eficazmente la migración para atender a los solicitantes de asilo y proteger las
fronteras exteriores es una prioridad de la UE desde hace muchos años. En abril de 2023, el
Parlamento aprobó su posición sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, y ahora
iniciará conversaciones con los países de la UE con el objetivo de finalizarlo en febrero de
2024.
El Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo establece procedimientos mejorados y más rápidos
en todo el sistema de asilo y migración de la UE. El nuevo pacto es una revisión del
Reglamento de Dublín, que determina el país responsable de tramitar cada solicitud de asilo.
El sistema propuesto fomenta la contribución flexible de los países de la UE, desde la
reubicación de los solicitantes de asilo desde el país de primera entrada hasta el retorno de las
personas que se considere que no tienen derecho a quedarse. El nuevo sistema se basa en la
cooperación voluntaria y en formas flexibles de ayuda, que podrían convertirse en requisitos
en momentos de presión.
La migración es un fenómeno histórico de movilidad humana asociado a cambios
estructurales en el desarrollo socioeconómico, que provoca que la mano de obra se traslade
entre sectores de la economía, desde zonas rurales a urbanas, o entre países. Es imposible
disociar la migración interna de la internacional, al ser partes complementarias de un mismo
proceso que comparte sus causas e impactos. Hay vasta evidencia que indica que la población
que migra internamente tiene una mayor propensión a hacerlo internacionalmente.
En ese contexto, en los países de origen con superávit demográfico y laboral tienden a
intensificarse los flujos de migración internacional de “sobrevivencia”. En los países de
tránsito, las personas migrantes siempre irregulares son vulnerables y sujetas a la violación de
todos sus derechos. En los países de destino en los que prevalece la precarización e
inseguridad laboral de su cada vez más disminuida “clase media”, se ve en los inmigrantes
una amenaza, aprovechada para politizar y criminalizar la inmigración. En estos países
también se observa una gran paradoja: por un lado, los capitales necesitan la mano de obra
barata de la inmigración, así como más contribuyentes a sus sistemas de protección social;
pero por el otro, parte de su clase política promueve el miedo al migrante, visto como el
nuevo “enemigo” externo. Esto abona a la desvalorización de la contribución que la
inmigración hace a su economía, sociedad y cultura.
La migración se está convirtiendo en una cuestión que exige una perspectiva global y
respuestas coordinadas. Los Estados no sólo debaten las cuestiones migratorias a nivel
bilateral, sino también a nivel regional y, recientemente, en esferas de carácter mundial. Por
tanto, es indispensable contar con un lenguaje común para que la coordinación y cooperación
internacionales tengan éxito. El propósito de este es servir de guía en la miríada de términos y
conceptos que existen en el ámbito de la migración, en un empeño por ofrecer un instrumento
útil que sirva para fomentar la cooperación internacional antedicha igualdad como principio
constitucional.
Como se indicó, el derecho a la igualdad es un pilar fundamental de nuestro ordenamiento
jurídico. El artículo 13 de la Constitución Política (1991) consagra el derecho a la igualdad
indicando que “el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. En virtud de este derecho
constitucional, el Estado colombiano tiene el deber de promover medidas que garanticen de
forma real y efectiva las condiciones de igualdad, adoptando medidas a favor de los grupos o
personas discriminados o marginados. Los elementos del derecho a la igualdad han sido
desarrollados por la Corte Constitucional, en varias jurisprudencias, en las cuales ha
explicado que este derecho implica, al menos, tres análisis, a saber (Corte Constitucional,
Sentencia T-068, 2019 y T-105, 2020):
3.2 Conceptos Relevantes
Derechos Humanos: Son aquellos con los que nacen todas las personas, sin distinción de
edad, sexo, etnia, origen nacional, creencias, religión, pensamientos o clase social. Son
atributos que tiene cada persona por el hecho de existir y que tienen como propósito
garantizar su vida en condiciones dignas.
Bloque de constitucionalidad: Son normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
texto de la Constitución -pues están contenidos en instrumentos internacionales-, se utilizan
como parámetros de control de constitucionalidad de las leyes, al ser integrados a la
Constitución en virtud del artículo 93 Superior. Los tratados de derechos humanos son un
ejemplo de ello.
Extranjero: Persona que no es nacional de un Estado determinado.
Nacional: Persona que por nacimiento y/o por naturalización forma parte de una comunidad
política, a la que debe fidelidad y en la cual disfruta todos sus derechos civiles y políticos y
de protección.
Naturalización: Cuando un Estado le concede a una persona extranjera la nacionalidad de
dicho país, mediante un acto formal individual.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico de una persona con un Estado que le atribuye la
condición de ciudadano del mismo, en función del lugar en que ha nacido, de la nacionalidad
de sus padres o del hecho de habérsele concedido.4 La nacionalidad es el mecanismo jurídico
mediante el cual el Estado reconoce la capacidad que tienen sus ciudadanos de ejercer ciertos
derechos y, por tanto, es reconocida, en sí misma, como un derecho fundamental frente al
cual las autoridades competentes tienen deberes de diligencia y protección.
Refugiados: Personas que huyen de conflictos armados o persecución.6 Son el resultado de
diferentes fenómenos asociados con violencia interna, y conflictos de distinta índole. Sobre
ellos el ordenamiento jurídico contempla diversas categorías de expresiones que denotan la
sustracción de una persona del lugar donde se desenvuelve habitualmente, por ejemplo: el
deportado, expulsado, desplazado y refugiado.
Migrantes: Personas que eligen trasladarse para mejorar sus vidas, al encontrar trabajo o por
educación, reunificación familiar o por otras razones.8 Este término abarca usualmente todos
los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por
razones de conveniencia personal y sin intervención de factores externos que le obliguen a
ello.
Emigrar o Migrar: Dejar un Estado con el propósito de trasladarse a otro y establecerse en
él.10 Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas
económicas o sociales.
Estatus Migratorio: Situación jurídica en la que se encuentra un migrante, de conformidad
con la normativa interna del Estado.
Migrante documentado o regular: Persona que de acuerdo al criterio de admisión ingresa
legalmente a un país y permanece en él.13 Un ingreso regular al país es aquel que se hace por
medio de los pasos fronterizos y con la presentación de la documentación respectiva.
Migrante indocumentado o irregular: Personas que se desplazan al margen de las normas
de los Estados de origen o de destino. Quiere decir que el migrante no tiene la autorización
necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar,
residir o trabajar en un determinado país. 14 En Colombia, el Decreto 1067 de 2015 señala
los eventos en los cuales una persona se encuentra en situación de permanencia irregular.
Estos son: (i) cuando haya ingresado de forma irregular al país (por lugar no habilitado; por
lugar habilitado, pero con evasión y omisión del control migratorio; o sin la documentación
necesaria o con documentación falsa); (ii) cuando habiendo ingresado legalmente permanece
en el país una vez vencido el término concedido en la visa o permiso respectivo; (iii) cuando
permanece en el territorio nacional con documentación falsa; y, (iv) cuando el permiso que se
le ha otorgado ha sido cancelado por las razones que se contemplan en la ley.
País de origen: País del cual procede el migrante.
País de destino: País al cual se dirige el migrante.
Deportación: La deportación es la decisión tomada por un Estado de enviar fuera de su
territorio a un extranjero que se encuentra de forma irregular. Dicho acto es una sanción y
ocurre cuando el extranjero no ha cumplido con las normas en materia migratoria definidas
en el país y permanece de manera irregular. En consecuencia, el Estado puede deportar a un
migrante después de rechazar su admisión al territorio o cuando se terminó el permiso de
permanencia en el Estado.
Discriminación: Es cualquier distinción, exclusión, preferencia o restricción a una persona o
grupo de personas por su raza, color, origen nacional, ideología, opiniones, sexo, religión,
cultura. Los actos de discriminación son cometidos con el fin de anular o desconocer el goce
de los derechos humanos en condiciones de igualdad. La discriminación sucede en cualquier
espacio, tanto público como privado.
Xenofobia: Actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces,
desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de
la comunidad, de la sociedad o del país.
4. Expansión Del Derecho Penal (Catalogo De Delitos) Como Forma De Control Social
Y La Perdida De Libertades Individuales De Los Ciudadanos.
En conclusión, la expansión del derecho penal en Colombia puede operar como una forma de
control social, pero también presenta riesgos significativos en términos de la pérdida de
libertades individuales de los ciudadanos. La inclusión de un amplio rango de delitos y la
imposición de sanciones severas plantean desafíos en la protección de los derechos
fundamentales de las personas. Es fundamental que cualquier expansión del catálogo de
delitos esté en armonía con el Bloque de Constitucionalidad y que se respeten los principios
fundamentales de proporcionalidad y debido proceso para salvaguardar las libertades
individuales en un sistema penal en constante evolución.
Referencias
file:///C:/Users/David/Downloads/j703h4z_MzCtncaJ_KXH3lf_V43U6Xtr-Realidades%20jur
%C3%ADdicas.pdf