Trabajo Final Escenario 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Entrega Final – Escenario 7

Ensayo Realidades jurídicas

DIEGO FERNANDO VARGAS

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Fundamentación Jurídica

Modalidad virtual

Noviembre
2023
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION.........................................................................................................................3
2. La vigencia del Estado, como organización política y jurídica fundamental de las sociedades 4
2.1 Estructura del estado colombiano............................................................................................6
3. La Respuesta Jurídica Frente A Fenómenos De Migración Masiva De Ciudadanos De Un
País A Otro, En Relación Con La Garantía Y Respeto Por Sus Derechos Fundamentales..........7
3. 1Motivos de la migración............................................................................................................7
Factores sociopolíticos.....................................................................................................................7
3.2 Conceptos Relevantes...................................................................................................................8
4. Expansión Del Derecho Penal (Catalogo De Delitos) Como Forma De Control Social Y La
Perdida De Libertades Individuales De Los Ciudadanos..............................................................10
4.1 El Control Social a través de la Expansión del Derecho Penal.................................................10
4.2 Pérdida de Libertades Individuales en un Contexto Expansivo...............................................11
4.3 El Bloque de Constitucionalidad y las Garantías Individuales................................................11
5. Conclusión.....................................................................................................................................12
Referencias.........................................................................................................................................13
1. INTRODUCCION

En el apasionante viaje de adentrarse en el estudio del Derecho en Colombia, como


estudiantes de primer semestre, nos encontramos ante un vasto panorama de conceptos y
problemáticas que marcan la esencia misma de nuestra sociedad. En este ensayo,
exploraremos tres cuestiones cruciales que forman la base de nuestro aprendizaje y nos
invitan a reflexionar sobre la dinámica política, jurídica y social de nuestra nación.
El primer tópico que abordaremos es "La Vigencia del Estado como Organización Política y
Jurídica Fundamental de las Sociedades". En este contexto, examinaremos cómo el Estado se
erige como la estructura que sostiene las relaciones y dinámicas sociales, así como su papel
esencial en la creación y aplicación de normas jurídicas que regulan la convivencia y
garantizan los derechos de los ciudadanos.
Nuestra atención se dirige luego hacia "La Respuesta Jurídica Frente a Fenómenos de
Migración Masiva de Ciudadanos de un País a Otro y la Garantía y Respeto por sus Derechos
Fundamentales". Esta problemática adquiere una relevancia creciente en un mundo
globalizado, donde los flujos migratorios desafían las fronteras y plantean interrogantes sobre
cómo los sistemas jurídicos deben proteger y asegurar los derechos de aquellos que cruzan
límites territoriales en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Por último, nos adentraremos en la complejidad de "La Expansión del Derecho Penal
(Catálogo de 3Delitos) como Forma de Control Social y la Pérdida de Libertades Individuales
de los Ciudadanos". Analizaremos cómo la proliferación de leyes penales puede tener un
impacto en las libertades individuales, así como en la dinámica de la justicia y la relación
entre el Estado y sus ciudadanos.
A través de estos tres enfoques, pretendemos no solo comprender los fundamentos de nuestro
sistema legal, sino también cuestionar, analizar y debatir las implicaciones y desafíos que
estas cuestiones presentan en la sociedad colombiana actual. Como estudiantes novatos en el
vasto campo del Derecho, asumimos el compromiso de explorar estas temáticas con mente
abierta y espíritu crítico, buscando contribuir al diálogo en torno a la construcción de una
sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos individuales.
La vigencia del estado como organización política para las sociedades, el concepto estado
sociedades. Con el fin de promover la normatividad conceptual y estructura administrativa
del estado, por otra parte Colombia con la llegada de la constitución de 1886 ya que en
periodos anteriores a la llegada de la constitución de 1886 Colombia manejaba un sistema
federal, la polémica enfrentada con los federalistas y centralista promovieron al surgimiento
que Colombia seria llamada república y estado social de derecho, por otra parte la estructura
como se venía jerarquizando el estado con las ramas del poder público como la ejecutiva,
legislativa y judicial.
2. La vigencia del Estado, como organización política y jurídica fundamental de las
sociedades.

En el caso particular de Colombia se refiere específicamente desde Estado Social de Derecho,


el cual implica una transformación profunda de las funciones que le corresponden a esté, se
modifica de igual manera las relaciones entre el Estado y las personas que lo integran, porque
se constituyen en imperativos estatales el respeto de la dignidad humana, la igualdad y la
libertad. Con base en este cambio el presente escrito describe los elementos Estado
Constitucional y Estado preocupado por el bienestar de las personas que llevan a que el
Estado, las funciones que le corresponde en torno a la garantía de los derechos de todos, y la
ampliación de las funciones estatales y dentro de ellas son de especial interés las del juez, se
hayan reorientado al cumplimiento de unos fines, que aún no se han alcanzado de manera
plena o por lo menos suficiente para poder hablar de la consolidación de Colombia, como
Estado miembro de la comunidad internacional, es parte de los elementos jurídicos
internacionales que salvaguardan los derechos humanos, y ha participado en reuniones
internacionales con el mismo fin, entre ellas, en las que se adoptaron la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. De esta manera, pertenece a organizaciones de igual naturaleza, entre
ellas, las Naciones Unidas y la Organización de los Estados americanos.
Nuestra cultura es muy difícil y compleja. La historia nos dice que, desde la colonización
europea a nuestro continente, se dejó como muestra la ambición arraigada en nuestra sangre,
con ese simplista pensamiento de obtener las cosas por medio de la corrupción, que se ha
convertido en nuestras vidas el pan de cada día.
Para nadie es un secreto que la delincuencia y el dinero fácil son un mal de nuestra
cotidianeidad. Lo cierto es que el Derecho no solo desde el punto de vista teórico, sino en la
práctica resulta ser una herramienta muy útil, para lograr disuadir los comportamientos
delictivos, sino también castigarlos. Se debe trabajar desde la infancia con programas
educativos que enseñen que los valores como la vida deben ser respetados. Valores que son
absolutos y que bajo ninguna circunstancia deben ser vulnerados, ya que existen los
mecanismos jurídicos para que esto se lleve a cabo.
Otra parte complicada es la delincuencia. Pero aquí entra el Derecho, que son las reglas y
leyes. No solo existen para castigar a los malos, sino también para prevenir que la gente haga
cosas malas. También habla de enseñar valores desde chiquitos, como respetar la vida y ser
buenos ciudadanos, para lograr lo anterior, se requiere de una verdadera voluntad que nos
lleve a sancionar socialmente y jurídicamente, como es debido a quienes cometan toda clase
de delitos, ya sea que estos se generen en las altas esferas del poder o pertenezcan a los demás
estratos de la sociedad.
Se relaciona que los conceptos básicos, estructura administrativa de estado, los artículos
constitucionales de la constitución de 1991 que argumentan el concepto. El cual el estado se
podrá definir como una sociedad política, organizada según su jerarquía, cuya función es
estructurar el ordenamiento y convivencia de las personas que integran la sociedad, el estado
no solo se considera una organización política funcional y estatal, también se podrá
denominar una fuerza social independiente.
La naturaleza del Estado implica una relación social y un conjunto de órganos políticos que
articulan un sistema de dominación política-jurídica. En los tiempos modernos, la estructura y
el ordenamiento jurídico de un Estado son resultantes de una actividad política en la que el
derecho se limita a expresar en normas los efectos y consecuencias de esta relación. según
(Lesly Llatas Ramírez* universidad san Martin). Se hace referencia en el argumento anterior
relaciona la autora que la naturaleza de un estado se relaciona con lo social que contribuye a
su constitución un grupo de organismos políticos que logran articular reglamentariamente la
sociología humana de un país.
La Constitución consagra la clásica tridivisión del poder público entre las ramas Legislativa,
Ejecutiva y Judicial, continuando el esquema implantado desde la Constitución de 1886. Pero
reconoce la existencia de otros órganos, autónomos e independientes, que cumplen funciones
igualmente trascendentales dentro del Estado, (Según la escuela de educación pública ESAP).
La noción del estado se contempla como un proceso histórico de evolución, antiguamente
existía un sistema de gobierno manejado por el rey como sucedió en la población egipcia
edad media que estaba dotada de un poder estatal y a la vez manejaban su propia
administración.
En Colombia venía con un diseño diferente de estado con la constitución de 1991 , el
concepto se fue evolucionando con la reforma constitucional , que en el ordenamiento
jurídico que soporta el artículo primero de la carta política, nos dice que Colombia es un
Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general, este término jurídico argumenta que Colombia cumple
con un ordenamiento de sociedad entre las personas y el estado.
En otras palabras de cómo se construye sociedad durante las organizaciones políticas que
manejan y gobiernan el país, la lucha de clases sociales, el paro nacional de 2021 durante el
gobierno de Iván duque marco un impacto histórico en la economía colombiana,
encareciendo los productos de la canasta familiar por la presunta reforma tributaria de
Alberto carrasquilla para esa época era el ministro de hacienda y crédito público, existió un
grupo de oposición al anterior gobierno presionando con sus manifestaciones para que no
pasara el proyecto de ley y se considerara el texto con la ley de consensos, con las elecciones
que se presentaron en el 2022 con la llegada del famoso gobierno del cambio proponiendo
cambiar el rumbo de un país, exponiendo aquellos actos de corrupción de gobiernos
anteriores durante su campaña como candidato a la presidencia, para ese fin logro la mejor
votación de su electorado para llevar acabo su propuesta de gobierno Colombia potencia
mundial de la vida, me pregunto hoy en día ya habiendo pasado un año del gobierno lo que
ha hecho es incrementar el costo de vida de los ciudadanos, el incremento de los
combustibles y el incremento en los servicios públicos, otra de sus propuestas es darle una
ayuda social a personas al margen de la ley con el argumento de dejar de delinquir en el país,
un grupo de personas que no están de acuerdo con este gobierno y sus propuestas han
realizado manifestaciones con los ex integrantes de las fuerzas militares para manifestarle al
gobierno su inconformismo, pero hay algo que los grupos de oposición tienen claro es de no
afectar las instituciones para que este gobierno abandone el poder.
2.1 Estructura del estado colombiano
El siglo XIX en Colombia se encuentra mediado por las tensiones políticas y las guerras
civiles, dado que, los grupos dirigentes de la época se encargaban de avivar la confrontación
armada. A tal punto que un conflicto local se extendía rápidamente por una región, además de
la gestión de los comisionados oficiales que buscaban suspender la guerra a través de la
negociación o simplemente emboscar mediante negociaciones falsas a los presuntos rebeldes,
cuestión que aumentaba el odio entre las partes involucradas. Claro, algunas veces las
estrategias de parlamentar con los insurrectos arrojaban excelentes resultados, otras veces
aumentaba las confrontaciones. Según lo expone Uribe (2003),
La constitución política define a Colombia en el artículo 1 como un estado social de
derecho, fue esta una de las mayores innovaciones introducidas en 1991 por ende constituye
una norma fundamental o estructural de estado, de aquellas que configuran la esencia misma
del estado colombiano que no podrán ser reformadas ni sustituidas de un completo cambio de
la constitución según ( Luis Villar Borda derecho de estado 2007) , lo relacionado por la
fuente citada el encargado de reformar la constitución es el congreso de la república
mediante ley o por una asamblea nacional constituyente por petición del mismo pueblo se
podrá reformar el ordenamiento jurídico constitucional.
El concepto de nación fue un subproducto de las revoluciones liberales europeas, que buscaba
vincular jurídica y políticamente al conjunto de individuos que están unidos al Estado, lo que
a su vez permitió centralizar el poder de mando y control, ya que el Estado es la
representación suprema de la "voluntad general" de la nación1. Al respecto, RODRÍGUEZ
afirma: "La nación, como concepto político, con las premisas del Estado-nación, es una
construcción meramente instrumental que busca justificar y legitimar la existencia del Estado,
SIEYES la definió como "un cuerpo de asociados que viven sujetos a una ley común y
representados por la misma legislatura, (según una investigación de la universidad de derecho
de panamá 2013)
Figura 1 fuentes autores
Según en la constitución de 1991, se establece que la función pública del estado está
conformada por tres ramas del poder público como son la rama ejecutiva, legislativa y la
judicial, se plantea que en la rama ejecutiva es la encargada de ejecutar todas las tareas
administrativas que se encuentran al servicio de los intereses generales de las personas y el
respectivo cumplimiento de los fines esenciales del estado, la rama ejecutiva la conforma el
presidente, vicepresidente, concejos superiores, los ministros y las áreas de vigilancia y
control como las superintendencias y unidades administrativas especiales.
Según la rama legislativa le corresponde la función de reformar la constitución, aprobar y
presentar los proyectos de ley, ejercer el debido control político sobre el gobierno y la
administración, el ente encargado es el congreso de la república que está conformado por
senado y cámara de representante divido por comisiones de representación.
La rama judicial. Es considerada la administración de justicia hace parte de la función pública
que cumple el estado es la encargada por la carta magna del 1991 y la ley, responsable de
hacer efectivo los derechos, obligaciones y libertades con el fin de realizar la convivencia
social y lograr mantener la concordia nacional.

3. La Respuesta Jurídica Frente A Fenómenos De Migración Masiva De Ciudadanos De


Un País A Otro, En Relación Con La Garantía Y Respeto Por Sus Derechos
Fundamentales.

3. 1Motivos de la migración

Factores sociopolíticos
La persecución étnica, religiosa, racial, política y cultural empuja a las personas a abandonar
su país. Un factor importante es la guerra, o la amenaza de conflicto, y la persecución del
gobierno. Los que huyen de conflictos armados, violaciones de derechos humanos o
persecución tienen más probabilidades de ser refugiados humanitarios. Esto tendrá un
impacto sobre dónde se asientan, ya que algunos países tienen enfoques más liberales para los
migrantes humanitarios que otros. En primera instancia, es probable que estas personas se
muden al país seguro más cercano que acepte solicitantes de asilo Político.
Gestionar eficazmente la migración para atender a los solicitantes de asilo y proteger las
fronteras exteriores es una prioridad de la UE desde hace muchos años. En abril de 2023, el
Parlamento aprobó su posición sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, y ahora
iniciará conversaciones con los países de la UE con el objetivo de finalizarlo en febrero de
2024.
El Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo establece procedimientos mejorados y más rápidos
en todo el sistema de asilo y migración de la UE. El nuevo pacto es una revisión del
Reglamento de Dublín, que determina el país responsable de tramitar cada solicitud de asilo.
El sistema propuesto fomenta la contribución flexible de los países de la UE, desde la
reubicación de los solicitantes de asilo desde el país de primera entrada hasta el retorno de las
personas que se considere que no tienen derecho a quedarse. El nuevo sistema se basa en la
cooperación voluntaria y en formas flexibles de ayuda, que podrían convertirse en requisitos
en momentos de presión.
La migración es un fenómeno histórico de movilidad humana asociado a cambios
estructurales en el desarrollo socioeconómico, que provoca que la mano de obra se traslade
entre sectores de la economía, desde zonas rurales a urbanas, o entre países. Es imposible
disociar la migración interna de la internacional, al ser partes complementarias de un mismo
proceso que comparte sus causas e impactos. Hay vasta evidencia que indica que la población
que migra internamente tiene una mayor propensión a hacerlo internacionalmente.
En ese contexto, en los países de origen con superávit demográfico y laboral tienden a
intensificarse los flujos de migración internacional de “sobrevivencia”. En los países de
tránsito, las personas migrantes siempre irregulares son vulnerables y sujetas a la violación de
todos sus derechos. En los países de destino en los que prevalece la precarización e
inseguridad laboral de su cada vez más disminuida “clase media”, se ve en los inmigrantes
una amenaza, aprovechada para politizar y criminalizar la inmigración. En estos países
también se observa una gran paradoja: por un lado, los capitales necesitan la mano de obra
barata de la inmigración, así como más contribuyentes a sus sistemas de protección social;
pero por el otro, parte de su clase política promueve el miedo al migrante, visto como el
nuevo “enemigo” externo. Esto abona a la desvalorización de la contribución que la
inmigración hace a su economía, sociedad y cultura.
La migración se está convirtiendo en una cuestión que exige una perspectiva global y
respuestas coordinadas. Los Estados no sólo debaten las cuestiones migratorias a nivel
bilateral, sino también a nivel regional y, recientemente, en esferas de carácter mundial. Por
tanto, es indispensable contar con un lenguaje común para que la coordinación y cooperación
internacionales tengan éxito. El propósito de este es servir de guía en la miríada de términos y
conceptos que existen en el ámbito de la migración, en un empeño por ofrecer un instrumento
útil que sirva para fomentar la cooperación internacional antedicha igualdad como principio
constitucional.
Como se indicó, el derecho a la igualdad es un pilar fundamental de nuestro ordenamiento
jurídico. El artículo 13 de la Constitución Política (1991) consagra el derecho a la igualdad
indicando que “el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. En virtud de este derecho
constitucional, el Estado colombiano tiene el deber de promover medidas que garanticen de
forma real y efectiva las condiciones de igualdad, adoptando medidas a favor de los grupos o
personas discriminados o marginados. Los elementos del derecho a la igualdad han sido
desarrollados por la Corte Constitucional, en varias jurisprudencias, en las cuales ha
explicado que este derecho implica, al menos, tres análisis, a saber (Corte Constitucional,
Sentencia T-068, 2019 y T-105, 2020):
3.2 Conceptos Relevantes
Derechos Humanos: Son aquellos con los que nacen todas las personas, sin distinción de
edad, sexo, etnia, origen nacional, creencias, religión, pensamientos o clase social. Son
atributos que tiene cada persona por el hecho de existir y que tienen como propósito
garantizar su vida en condiciones dignas.
Bloque de constitucionalidad: Son normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
texto de la Constitución -pues están contenidos en instrumentos internacionales-, se utilizan
como parámetros de control de constitucionalidad de las leyes, al ser integrados a la
Constitución en virtud del artículo 93 Superior. Los tratados de derechos humanos son un
ejemplo de ello.
Extranjero: Persona que no es nacional de un Estado determinado.
Nacional: Persona que por nacimiento y/o por naturalización forma parte de una comunidad
política, a la que debe fidelidad y en la cual disfruta todos sus derechos civiles y políticos y
de protección.
Naturalización: Cuando un Estado le concede a una persona extranjera la nacionalidad de
dicho país, mediante un acto formal individual.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico de una persona con un Estado que le atribuye la
condición de ciudadano del mismo, en función del lugar en que ha nacido, de la nacionalidad
de sus padres o del hecho de habérsele concedido.4 La nacionalidad es el mecanismo jurídico
mediante el cual el Estado reconoce la capacidad que tienen sus ciudadanos de ejercer ciertos
derechos y, por tanto, es reconocida, en sí misma, como un derecho fundamental frente al
cual las autoridades competentes tienen deberes de diligencia y protección.
Refugiados: Personas que huyen de conflictos armados o persecución.6 Son el resultado de
diferentes fenómenos asociados con violencia interna, y conflictos de distinta índole. Sobre
ellos el ordenamiento jurídico contempla diversas categorías de expresiones que denotan la
sustracción de una persona del lugar donde se desenvuelve habitualmente, por ejemplo: el
deportado, expulsado, desplazado y refugiado.
Migrantes: Personas que eligen trasladarse para mejorar sus vidas, al encontrar trabajo o por
educación, reunificación familiar o por otras razones.8 Este término abarca usualmente todos
los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por
razones de conveniencia personal y sin intervención de factores externos que le obliguen a
ello.
Emigrar o Migrar: Dejar un Estado con el propósito de trasladarse a otro y establecerse en
él.10 Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas
económicas o sociales.
Estatus Migratorio: Situación jurídica en la que se encuentra un migrante, de conformidad
con la normativa interna del Estado.
Migrante documentado o regular: Persona que de acuerdo al criterio de admisión ingresa
legalmente a un país y permanece en él.13 Un ingreso regular al país es aquel que se hace por
medio de los pasos fronterizos y con la presentación de la documentación respectiva.
Migrante indocumentado o irregular: Personas que se desplazan al margen de las normas
de los Estados de origen o de destino. Quiere decir que el migrante no tiene la autorización
necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar,
residir o trabajar en un determinado país. 14 En Colombia, el Decreto 1067 de 2015 señala
los eventos en los cuales una persona se encuentra en situación de permanencia irregular.
Estos son: (i) cuando haya ingresado de forma irregular al país (por lugar no habilitado; por
lugar habilitado, pero con evasión y omisión del control migratorio; o sin la documentación
necesaria o con documentación falsa); (ii) cuando habiendo ingresado legalmente permanece
en el país una vez vencido el término concedido en la visa o permiso respectivo; (iii) cuando
permanece en el territorio nacional con documentación falsa; y, (iv) cuando el permiso que se
le ha otorgado ha sido cancelado por las razones que se contemplan en la ley.
País de origen: País del cual procede el migrante.
País de destino: País al cual se dirige el migrante.
Deportación: La deportación es la decisión tomada por un Estado de enviar fuera de su
territorio a un extranjero que se encuentra de forma irregular. Dicho acto es una sanción y
ocurre cuando el extranjero no ha cumplido con las normas en materia migratoria definidas
en el país y permanece de manera irregular. En consecuencia, el Estado puede deportar a un
migrante después de rechazar su admisión al territorio o cuando se terminó el permiso de
permanencia en el Estado.
Discriminación: Es cualquier distinción, exclusión, preferencia o restricción a una persona o
grupo de personas por su raza, color, origen nacional, ideología, opiniones, sexo, religión,
cultura. Los actos de discriminación son cometidos con el fin de anular o desconocer el goce
de los derechos humanos en condiciones de igualdad. La discriminación sucede en cualquier
espacio, tanto público como privado.
Xenofobia: Actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces,
desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de
la comunidad, de la sociedad o del país.

4. Expansión Del Derecho Penal (Catalogo De Delitos) Como Forma De Control Social
Y La Perdida De Libertades Individuales De Los Ciudadanos.

El derecho penal en Colombia ha experimentado una notable expansión en términos de la


diversidad y cantidad de delitos tipificados, así como en la severidad de las sanciones
impuestas. Esta expansión del catálogo de delitos ha sido objeto de debate en cuanto a sus
implicaciones en la sociedad y la posible pérdida de libertades individuales de los
ciudadanos. En este ensayo, desde la perspectiva de futuros abogados, se explorará cómo la
expansión del derecho penal puede funcionar como una forma de control social y su relación
con la pérdida de libertades individuales en Colombia.

4.1 El Control Social a través de la Expansión del Derecho Penal


Desde un enfoque histórico, el derecho penal ha sido una herramienta utilizada por las
sociedades para mantener el orden y la cohesión social. La expansión del catálogo de delitos
en Colombia refleja un intento de controlar una amplia gama de comportamientos que han
mutado por nuestro conflicto interno y que la sociedad considera perjudiciales para nuestro
ordenamiento. Esta expansión se manifiesta tanto en la tipificación de nuevos delitos como en
la introducción de sanciones más severas para delitos existentes.
El control social a través de la expansión del derecho penal se basa en la premisa de que la
amenaza de sanciones penales (privación de la libertad) disuadirá a las personas de cometer
conductas consideradas perjudiciales para la sociedad. Sin embargo, esta estrategia plantea
interrogantes sobre la proporcionalidad de las sanciones y el equilibrio entre la prevención del
delito y la protección de las libertades individuales.

4.2 Pérdida de Libertades Individuales en un Contexto Expansivo


La expansión del derecho penal puede tener efectos negativos en las libertades individuales
de los ciudadanos. En primer lugar, la inclusión de un amplio rango de conductas dentro del
ámbito penal aumenta la posibilidad de criminalizar acciones que pueden no representar una
amenaza significativa para la sociedad. Esto puede llevar a una restricción indebida de las
libertades individuales al someter a los ciudadanos a la posibilidad de sanciones penales por
acciones menores.
Asimismo, la imposición de sanciones penales más severas plantea la preocupación de que las
personas puedan enfrentar castigos desproporcionados en relación con la gravedad de sus
acciones. La proporcionalidad de las penas es un principio fundamental en un sistema de
justicia equitativo y su incumplimiento puede resultar en una pérdida de libertades
individuales y en la perpetuación de injusticias.

4.3 El Bloque de Constitucionalidad y las Garantías Individuales


En el contexto colombiano, el Bloque de Constitucionalidad, conformado por la Constitución
Política, los tratados internacionales ratificados y ciertas normas legales, es crucial para la
protección de las garantías individuales frente a la expansión del derecho penal. La
Constitución establece principios fundamentales como el derecho a la dignidad humana, la
presunción de inocencia y el debido proceso, que deben ser respetados incluso en un sistema
penal expansivo.
La expansión del derecho penal debe estar en consonancia con el Bloque de
Constitucionalidad para evitar la pérdida de libertades individuales. Los jueces y abogados
tienen la responsabilidad de asegurar que las sanciones penales sean proporcionales y que los
derechos procesales sean respetados en todas las etapas del proceso penal.
5. Conclusión

En conclusión, la expansión del derecho penal en Colombia puede operar como una forma de
control social, pero también presenta riesgos significativos en términos de la pérdida de
libertades individuales de los ciudadanos. La inclusión de un amplio rango de delitos y la
imposición de sanciones severas plantean desafíos en la protección de los derechos
fundamentales de las personas. Es fundamental que cualquier expansión del catálogo de
delitos esté en armonía con el Bloque de Constitucionalidad y que se respeten los principios
fundamentales de proporcionalidad y debido proceso para salvaguardar las libertades
individuales en un sistema penal en constante evolución.
Referencias

Curso de inducción a los gerentes públicos de la Administración colombiana. (s.f.).


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-2/1-estructura-estado.html

Ámbito jurídico, noticias jurídicas y noticias de actualidad. (s.f.).


https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambito-del-lector/educacion-y-cultura/
colombiahttps://www.ambitojuridico.com/noticias/ambito-del-lector/educacion-y-
cultura/colombia- y-el-estado-social-de-derecho - _ftn1%20y-el-estado-social-de-
derecho#_ftn1

(S/f). Edu.co. Recuperado el 17 de agosto de 2023, de


https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/15a80ac4 -4ad2-4727-
8c72https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/15a80ac4-4ad2-
4727-8c72-a0feb9bbb69b/contenta0feb9bbb69b/content

(S/f-b). Org.co. Recuperado el 17 de agosto de 2023, de


http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v19n38/v19n38a08.pdf

Ex faculta de derecho y ciencia política universidad san Martin

file:///C:/Users/David/Downloads/j703h4z_MzCtncaJ_KXH3lf_V43U6Xtr-Realidades%20jur
%C3%ADdicas.pdf

Derecho de estado 2007


https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/revderest20&div=8&id=&page=

Descentralización y recentralización del poder en Colombia


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-89422014000100007&script=sci_arttext

También podría gustarte