LENGUAJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS CEPU - UNICA


CEPU 2023 - II | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA |

8 UNIDAD 02: LA PALABRA - CONCURRENCIA DE VOCALES

OBJETIVOS Ejemplo:
• Reconoce y diferencia las clases de concurrencia vocal Leu-co-ci-to-sis ra-cio-ci-nio
(diptongo, triptongo y/o hiatos) y los aplica en ejercicios y
desarrolla las preguntas propuestas. Los diptongos son de tres formas:
• Identifica y clasifica las palabras según la ubicación del 1.1 DIPTONGOS CRECIENTES
acento. Se forman por la unión de una vocal cerrada + una
• Diferencia un monosílabo de un diacrítico en ejercicios vocal abierta (vc+va) y son las siguientes:
propuestos. ia pia-ra
LA SÍLABA
Sonido o conjunto de sonidos enunciados en una sola ie dien-te
emisión de voz.
Son golpes fónicos compuestos por vocales y consonantes.
io a-pre- cio
CLASIFICACIÓN VC+VA
Las sílabas según el número de letras que la conforman Ma-la-gua
pueden ser: ua
Una letra Monolítera Mí - a
Dos letras Bilítera po-bre ue
Mo-zue-lo
Tres letras Trilítera fru-ta
Cuatro letras Tetralítera cons-tan-te cuo-ta
Cinco letras Pentalítera trans-tor- no uo
Seis letras Hexalítera criais
Una sílaba puede estar conformada por una letra como 1.2 DIPTONGOS DECRECIENTES
mínimo y seis letras como máximo. Se forman por la unión de una vocal abierta + una
Ejemplo: vocal cerrada (va+vc) y son las siguientes:
N° de sílabas cons – pi – ra – ción = 4 ai Ai-re
N° de letras 4 2 2 4
Nº de sílabas Criais / truhan =1 Pei-ne
ei
N° de letras 6 6
Por la ubicación del acento oi Coi-ma
VA+VC
Las sílabas según el acento se clasifican en:
➢ SÍLABA TÓNICA au au-sen-te
Es la que lleva la mayor intensidad o fuerza de voz en la
pronunciación. Eu-ca-lip-to
eu
Ejemplo: Mar -co / cor- te
➢ SÍLABA ÁTONA Gour-met
ou
Es la que lleva la menor intensidad o menor fuerza de
voz en la pronunciación.
Ejemplo: Ca-mo-te que-bra-da 1.3 DIPTONGOS HOMOGÉNEOS
SECUENCIA VOCÁLICA Se forman por la unión de dos vocales cerradas
Se denomina así, cuando las vocales contiguas en una diferentes, y son:
palabra pueden formar grupos vocálicos. iu Ciu-dad
Ejemplo: VC+VC
reu-ma des-pre-ciéis bo-he-mia ui cui-da-do
TAUTOSILÁBICOS
Cuando las vocales contiguas se pronuncian en una misma NOTA:
sílaba, pueden ser de dos tipos: ❖ En el español los diptongos son 14.
1) DIPTONGO ❖ La “H” intermedia no impide que exista
Es la unión de dos vocales que se pronuncian en una diptongo.
misma sílaba. Estas vocales pueden ser una abierta y Ejemplo:
una cerrada o viceversa, siempre que la vocal abierta • Ahu-yén-ta-lo
lleve la mayor fuerza de voz o dos cerradas distintas.
• Ahi-ja-do AO Va-ho, ca-ca-o
La Y a veces funciona como vocal. AE Ca-e, de-ca-e
Ejemplo: AA A-bra-ham, Ca-na-án
• Ley EO Cre-o, fe-o, de-se-o
• Cuy EA Le-a, re-cre-a, em-ple-a
❖ Si la palabra lleva el diptongo “ui” o “iu” se acentuará EE Le-e, cre-e, em-ple-e 9
según las reglas de acentuación y la tilde se colocará b) HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO
sobre la última vocal. Abierta+cerrada
Ejemplos
Ejemplo: Cerrada+abierta
• cuí-da-te IA Ví-a, sen-ti-a, sa-lí-a
• lin-güís-ti-ca IE Fí-e, crí-e, frí-e
IO Pí-o, mí-o, rí-o
❖ No forman diptongos las sílabas: UA Pú-a, gan-zú-a, si-tú-a
que – qui – gui – gue, porque la “U” es muda; es decir, UE Si-tú-e, ga-rú-e
no tiene sonido.
UO Flú-or, si-tú-o
Ejemplo:
AI A-hí, ca-í, va-hí-do
• Pe-que-ña
EI Le-í, cre-í, fre-ír
• gui-ta-rras
OI O-í, bo-hí-o
• que-so
Abierta+cerrada+abierta Ve-í-a, ba-hí-a, le-í-a
Excepto: si las sílabas güe, güi, llevan diéresis
Cerrada+diptongo A-pre-cia-rí-ais, ve-rí-ais
Ejemplo:
NOTA:
• pin-güi-no
Dos vocales cerradas iguales forman HIATO
• an-ti-güe-dad Ejemplo:
• a-güi-ta Ti – i – to Shi – i - ta
2) TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una FONEMAS SUPRASEGMENTALES
misma sílaba. Dos vocales son cerradas y una abierta.
El núcleo de la sílaba es la vocal abierta, que va al Son llamados así, porque afectan a un segmento más
centro y lleva la mayor fuerza. largo que el fonema. Los fonemas suprasegmentales
Se puede dar las siguientes combinaciones de son: La entonación y el acento.
triptongos: LA ENTONACIÓN
IAI Con-fiáis Es la curva o línea melódica con que pronunciamos una
UAI A-guai-tar cadena de fonemas.
Por la entonación sabemos si una palabra o una frase
IAU Miau expresa temor, duda, alegría, entre otros.
UAU Huau-ra Ejemplo:
• ¡Aléjate! ……………………………… (temor)
IOI Dioi-co
• ¡Llegué!............................................. (alegría)
UEI San-ti-güéis • No sé si iré a tu cumpleaños………. (duda)
IEI Lim-piéis EL ACENTO
NOTA: Es la mayor intensidad fonética con que se pronuncia una
La consonante (Y) es considerada como vocal (i) por de las sílabas dentro de una palabra.
lo tanto no impide la formación de triptongo. Ejemplo:
Ejemplo: pu-bli-car mon-ta-je
huay-ru-ro buey CLASES DE ACENTO
• Acento prosódico
B) HETEROSILÁBICO Cuando se indica solo en la pronunciación; no se
Es cuando las vocales contiguas se pronuncian en grafica.
sílabas diferentes. La forma en que se puede presentar Ejemplo:
se denomina hiato. Car-pe-ta al-fi-ler
• Acento ortográfico
HIATO Cuando se grafica con una rayita oblicua. (Tilde)
Es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en Ejemplo:
sílabas distintas. Bio-lo-gí-a mo-rí-a
a) HIATO SIMPLE O FORMAL FUNCIÓN DEL ACENTO
Abierta+Abierta Ejemplos Según su ubicación, el acento permite diferenciar el
OA Bo-a, pro-a, ca-no-a significado de las palabras.
OE Po-e-ta, so-ez Ejemplo:
OO Co-o-pe-ra medicó (verbo)
medico (verbo) Ejemplo:
médico (sustantivo) Dí- me –lo Pe-tró-le-o
NOTA:
d) Palabras Sobresdrújulas o Súper Proparoxítonas
10 Ten presente que el acento determina el valor semántico
Todas las palabras sobresdrújulas se tildan, sin
de la palabra.
excepción. Son palabras compuestas formadas por un
10 verbo más pronombre. Se le conoce como clíticos.
Ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA
Le-ván-ta-me-lo a-rré-gla-me-lo
UBICACIÓN DEL ACENTO
TILDACIÓN DIACRÍTICA
Por la ubicación del acento, las palabras, en el sistema
Es aquella que se utiliza para diferenciar palabras que
español, se clasifican en:
tienen igual escritura, pero desempeñan diferentes
❖ Agudas
funciones gramaticales.
Llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS
Ejemplo:
MONOSÍLABAS
Va-rie-dad ma-ìz
Por norma general las palabras monosílabas no llevan
❖ Graves o llanas tilde. Tales como: vio, fue, pan, fe, fin dio, fui, sal, cien,
Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. pues, ruin, ti, di, guion, criais, entre otros.
Ejemplo: Entre los casos especiales de acentuación diacrítica de
Bin-go flo-res palabras monosílabos, tenemos:
MONO
❖ Esdrújulas FUNCIÓN EJEMPLO
SÍLABO
Llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima
sílaba. El Artículo El periódico llegó tarde.
Ejemplo: Pron.
Él Él se quedó solo en el aula.
ca-tás-tro-fe es-tí-mu-lo Personal
❖ Sobresdrújulas Tu Adj. Posesivo Hace frio, lleva tu chompa.
Llevan la mayor fuerza de voz en la anterior a la Pron.
Tú Tú no quisiste ir al cine.
antepenúltima sílaba Personal
Ejemplo: Mi Adj. Posesivo Mi perro juega con tu gato.
vén-de-me-lo prés-ta-me-lo Pron.
Mí Ese regalo es para mí.
Personal
LA ACENTUACIÓN ESCRITA: NORMAS GENERALES Y
Estuve de paseo en
ESPECIALES: De Preposición
Huachipa.
Todas las palabras del español tienen acento, pero no
Espero que ella dé lo mejor
todas se tildan (Acento ortográfico). Dé Verbo dar
de sí
NORMAS GENERALES DE TILDACIÓN
Pron. Se mostraron sus trabajos
a) Palabras agudas u Oxítonas Se
Personal finales.
Las palabras agudas se tildan cuando terminan en
Sé Verbo saber Yo no sé cuándo volverá.
vocal, o en las consonantes “N” o “S”.
Ejemplo: Sé Verbo ser Sé buen hijo y pórtate bien.
Ma-ní a-nís can-ción Conj.
Si Si estudias iremos al cine.
NOTA: Las palabras agudas terminadas en Condicional
N o en s precedida por cualquier otra La canción fue compuesta
Si Sustantivo
Consonante, incluida la N; no llevan tilde. en si mayor.
Ejemplo: Pron.
Sí Nunca habla de sí mismo.
Orleans robots tictacs zigzags Personal
Adv. de Sí, ya lo sé.
b) Palabras graves o llanas o Paroxítonas Sí
Afirmación
Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando Conj. Hice la tarea, mas la olvidé
terminan en cualquier consonante que no sea N o S, ni Mas
Adversativa en mi casa.
vocal. Adv. de
Ejemplo: Más ¿Deseas más frutas?
Cantidad
A-zú-car Pa-cha-cú-tec Pron.
Te José te llamará mañana.
NOTA: Las palabras bíceps y tríceps, es un caso Personal
especial; son palabras inglesas cuya “S” significa plural, Té Sustantivo Me gusta mucho el té frío.
por lo tanto se retira el plural y se silabea: bí-cep, trí-cep,
y son graves con tilde.
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS
c) Palabras Esdrújulas o Proparoxítonas POLISÍLABAS
Las palabras esdrújulas llevan tilde sin excepción. Entre los casos principales de acentuación diacrítica de
Pueden ser palabras simples o compuestas (verbo + las palabras polisílabas tenemos:
pronombre)
i) Este, ese, aquel: No se tildan cuando son adjetivos A) 1
demostrativos o pronombres demostrativos. B) 2
Ejemplo: C) 5
• Este cuaderno no es mío. D) 3
Adj. E) 4
ii) Aún: Lleva tilde si es un adverbio equivalente a 11
“todavía”, como adverbio de tiempo.
Ejemplo:
• No ha regresado aún de la fiesta. 4. Son palabras que llevan tilde sin excepción, ya
sean simples o compuestas:
iii) Aun: No lleva tilde cuando es monosílabo, y equivale
a los valores de: incluso, hasta, inclusive, también.
Ejemplo: A) Hiatos
• Aun los criticones lo apoyaron. B) Diptongos
iv) Las palabras: Qué, Cuál, Quién, Dónde, Adónde,
C) Agudas
Cuán, Cuánto, Cuándo, Cómo; se escriben con tilde
D) Esdrújulas
cuando pertenecen a la clase de interrogativos y
exclamativos. E) Sobresdrújulas
Ejemplo:
¿Qué llevaba en la maleta? 5. En que oración está bien tildado el monosílabo Se:
¡Quién pudiera volver a ser joven!
¿Cuándo termina el plazo? A) Sé bueno con tus tíos, ellos son muy ancianos.
¡Cuán diferentes son entre sí! B) Sé llevaron las carpetas del salón
¿Cómo lo has hecho? C) Yo no se a qué hora legara el profesor, ya es
¡Cuánta miseria! tarde.
Se escriben sin tilde cuando sean pronombres D) Ellos sé reunieron ayer sin nosotros
relativos, subordinante o cuando formen parte de E) A veces no se cómo hablar, me pongo
locuciones conjuntivas
nervioso en público
NOTA:
La palabra “solo” y la conjunción “o” ya no llevan tilde a
partir de mayo de 2011, según las nuevas normas de 6. La palabra que presenta hiato es:
ortografía. Ejemplo:
• Solo sé que nada sé.
A) Caminaríais
• Está solo en casa todo el día.
B) Uruguay
• ¿Tienes 13 o 15 años?
C) Lingüística
Preguntas Propuestas N°2 D) Coima
E) Cabecea

1. El diptongo creciente está formado por:


7. La oración que contiene diptongo homogéneo, es:
A). VC + VC
B) VC + VA + VC A) Valdelomar vivía una vida bohemia
C) VC + VA B) El ahijado de mi tío es futbolista
D) VA + VA + VC C) El juez fue acusado de recibir una coima
E) VA+ VC D) La ciudad de Ica esta al sur de Lima
E) El eucalipto es un árbol muy fuerte.
2. Su función es diferenciar el significado de las
palabras:
8. La palabra: antigüedad, es:
A) La entonación
B) El acento A) Hiato
C) El diptongo B) Diptongo
D) El hiato C) Triptongo
E) El triptongo D) Grave o llana
E) Sobresdrújula

3. En la oración: Yo solo se que el si va ir conmigo a


la fiesta. La cantidad de tildes omitidas:
9. Cuantifique los hiatos y diptongos del enunciado
La hidalguía de Darío cautivó a los estudiantes del 15. La alternativa que indica una palabra oxítona es:
aula número seis. A) Comieron B) Esdrújula
12
A) Tres hiatos y tres diptongos. C) Belicosidad D) Neurona
B) Dos hiatos y cuatro diptongos. E) Cárcel
12 C) Tres hiatos y dos diptongos.
D) Un hiato y cuatro diptongos.
E) Tres hiatos y un diptongo. 16. “Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo
más pronto posible, para ir a coordinar sobre su
10. Marque la alternativa que denota adecuado exposición de historia en aquel centro de
empleo del acento diacrítico. adiestramiento militar” la cantidad de hiatos son:

A) Vania llegó y sóla tomo el café. A) 4


B) 5
B) Háblame cuándo ellos regresen. C) 6
C) No sé quién cerró la puerta. D) 7
D) Ocupó el décimosexto puesto. E) 8
E) Los alumnos trajeron eso.
17. Donde “de “deberá de tildarse, es:
11. Lea atentamente el siguiente texto.
Cuando Luis volvió en si, vio la mano del ladrón A) Más de medianoche.
deslizándose sutilmente entre los pliegues de su B) Tres de diez niños están en abandono moral.
gabán. De inmediato, se reincorporó para encarar C) Viene de pasada.
al bandido y recriminarle la desfachatez del acto. D) Es necesario, que me de arroz.
Aun cuando no obtuvo respuesta, sino tan solo la E) El alcalde de Lima viajó al extranjero.
indiferencia del tipo, dio por sentado que no lo
molestaría mas. 18. Incluí en el paquete de viaje a Mauricio, porque las
¿Qué palabras monosílabas deben tildarse? ofertas y las promociones pueden ser
personalizados de acuerdo al gusto y necesidades
A) aun – de de cada quien. El número de diptongos, son:
B) vio - se
C) si - mas A) 5
D) dio - que B) 7
E) vio – dio C) 8
D) 9
12. La palabra “frívolamente” lleva tilde porque: E) 10

A) Termina en vocal. 19. La oración que presenta tres tildes diacríticas, es:
B) Forma diptongo.
C) Es aguda. A) Si tu ingresas, el estará feliz.
D) Es sobresdrújula. B) El dio todo por ti en días difíciles.
E) Es esdrújula. C) No se por qué tu y el están molestos.
D) De su opinión mas no critique al país.
13. En la oración: “Los niños deben tener cuidado al E) La fe es lo último que se pierde.
freír con aceite” La cantidad de diptongos que
contiene la oración es: 20. La oración que debe presentar la mayor cantidad
de tildes, es:
A) 3 B) 5 C) 2 D) 1 E) 4
A) No se si el entendio la lección.
14. Marque la alternativa donde se evidencia la función B) Aún se pregunta por qué llegó tarde.
distintiva del acento. C) El dia miercoles Oscar dejo el lápiz.
D) El Peru es un pais turistico.
A) Hoy no compro dulces. E) No se como ni cuando alcanzare la meta.
B) ¿Hallaron al cachorro?
C) No vendo cosas robadas.
D) Julia salió de compras.
E) El jardín ya tiene césped.
13

También podría gustarte