DEPOSITO MERCANTIL Presentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

Este trabajo, presentado a manera de investigación, pretende acercarnos a las nociones más
generales y básicas del Depósito Mercantil, sus componentes, sus bases, sus limitaciones, su
marco jurídico, su ámbito de acción y sus alcances.

En él se buscó compilar las ideas de varios autores y lo que nos menciona el código de comercio
y que al consultarlos y adentrarnos en sus texto nos dimos cuenta de la importancia jurídica del
Depósito Mercantil, como un medio de uso del Derecho Mercantil.

No se busca en este trabajo llegar a lo más profundo del Depósito mercantil, no se busca resolver
su amplia problemática, se busca entender de una forma más amplia su significado y que lo que
este conlleva.

Además de definirlo y de identificar las partes que intervienen en el depósito mercantil, sus
características los documentos que se utilizan para el manejo de bienes en depósito de
almacenes generales y su caducidad para efectuar acciones en contra de endosantes o avalistas
por el tenedor de un bono de prenda.

Deposito Mercantil 1
DEPÓSITO MERCANTIL

Una opción para algunos negocios que no cuentan con el espacio necesario para conservar
ciertos productos en sus instalaciones, es utilizar el depósito mercantil mediante los almacenes
generales de depósito.

Como instituciones auxiliares de crédito, dichos almacenes se encargan de resguardar y


conservar los bienes y mercancías o en ocasiones, pueden realizar procesos de incorporación de
valor agregado, así como la transformación, la reparación y el ensamble de las mercancías
depositadas con el fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza.

Algunos almacenes están facultados para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito
fiscal, por lo que podrán efectuar en relación con esas mercancías

El Deposito Mercantil está regulado por el Código de Comercio (Arts. 842 al 874) donde lo
define así:

Artículo º 842

Serán mercantiles los depósitos practicados en almacenes generales, los que los hoteleros y
empresas simulares reciban de sus clientes, y los de dinero o título-valores hechos en
establecimientos bancarios debidamente autorizados. Estos últimos se reglamentarán en el
Capítulo siguiente.

Articulo º 843

El depósito mercantil será siempre retribuido. La retribución se fijará en el contrato, o, en su


defecto, de acuerdo con los usos del lugar.

Deposito Mercantil 2
El Contrato de depósito mercantil regula una operación de entrega de una cosa por parte de
alguien, para la guardia y custodia, posterior restauración por parte del depositario. Se aplica
sobre operaciones mercantiles.

Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes que implica aceptar una serie
de derechos y obligaciones predeterminadas.

El contrato de depósito mercantil pertenece al grupo de los contratos mercantiles y se rige por
las leyes de comercio y el código civil.

Descripción: Es un modelo de contrato que se acuerda entre dos partes: depositante y


depositario.

Mediante él, el depositario entrega una cosa al depositante para que se la guarde. El depositante
asume la obligación de guardarla y restituirla.

El depositario debe custodiar la cosa con la diligencia más estricta y no podrá utilizarla ni
dejarla en depósito a otro, sin consentimiento del depositante. Si circunstancias urgentes le
obligaren a custodiar la cosa en forma distinta a la pactada, deberá avisarlo inmediatamente al
depositante.

El depósito deberá ser restituido al depositante cuando lo reclame, a no ser que se hubiere
fijado un plazo en interés del depositario. El depositario podrá, por justa causa, devolver la cosa
antes del plazo convenido. Si no se hubiere fijado término, el depositario que quiera restituir la
cosa deberá avisar al depositante con una prudencial antelación, según la naturaleza de la cosa
depositada.

Deposito Mercantil 3
 CARACTERISTICAS DEL DEPÓSITO MERCANTIL

 Bilateral: Existen dos partes y ambas adquieren obligaciones.


 Oneroso: Existen beneficios y gravámenes recíproco.
 Real: el contrato queda concluido desde el momento en el que una de las partes haga
entrega de la cosa sobre la que versa el mismo.
 Conmutativo: Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el
momento de la firma.
 Principal: Es un contrato que existe por sí mismo, frente a los contratos accesorios
o de garantía que dependen de uno principal.
 De Tracto Sucesivo: Es un contrato en que el cumplimiento de las prestaciones se
realiza en un periodo determinado que puede prolongarse previo acuerdo de las
partes.
 Contrato de Conservación y Custodia: se asume la misma.
 intuito personae (confianza en el depositario).

 REQUISITOS DEL DEPÓSITO MERCANTIL

Para que el depósito sea mercantil debe cumplir los siguientes requisitos:

 Que al menos el depositario sea comerciante


 Que la cosa depositada sea objeto de comercio y
 Que el depósito constituya una operación mercantil o sea causa o consecuencia de
una de ellas.

Hablamos de la existencia de dos partes vinculadas por el contrato, pero en cada parte puede
haber más de un sujeto. Los depósitos que se reciben a nombre de 2 o más sujetos pueden
restituirse a cualquiera de ellos.

Los deterioros producidos en la cosa corren a cuenta del depositante, salvo que sean originados
por el depositario.

Deposito Mercantil 4
 ELEMENTOS DEL DEPÓSITO MERCANTIL

 Personales: Al menos uno de ellos debe ser comerciante.


o Depositante: entrega el bien y debe retribuir al depositario.
o Depositario: recibe el bien para su guarda y custodia y debe restituirlo en el
plazo determinado.
 Reales:
o Objeto: cosas que se encuentren dentro del comercio, fungibles o no
fungibles.
o Precio: retribución que debe pagar el depositante al depositario.

 Formales: Varia según la naturaleza y organización empresarial del sujeto


depositario. Puede ser que se formalice mediante simple acuerdo verbal, por un
contrato de adhesión; y por escrito.

 CLASES DE DEPÓSITO MERCANTIL

 Por la retribución:
o Retribuido: casi en todos los casos
o Gratuito: en casos excepcionales.
 Por su objeto:
o De dinero
o De títulos valores
o De mercancías en general
 Por la forma de constituirse los depósitos de numerario:
o Con o sin especificación de monedas
o Abiertos y cerrados o sellados
 Por las obligaciones del depositario:
o Simple

Deposito Mercantil 5
o Administrado, cuando se trata de títulos valores o documentos que devenguen
intereses.
 Según su contenido:
o Regular: su contenido típico es conservar la cosa y devolverla con sus aumentos al
depositante, la restitución pone fin al contrato. La responsabilidad del
depositario en cuanto a la conservación de la cosa es amplia, ya que por la
retribución que recibe debe tener especial cuidado en asegurar la misma, será
responsable por los daños causados por malicio o negligencia, así como por los
causados por la naturaleza o vicio de las cosas.

En el caso de depósito de dinero ya sea con especificación del numerario o se


entreguen sellados.
Por este contrato el depositante entrega al depositario una cosa para que se la
guarde y restituya al término del mismo.

o Irregular: Cuando el depositario hace suya la cosa recibida, limitándose su


obligación a devolver una cantidad igual.

Esto surge en el depósito de cosas fungibles, el depositario adquiere su propiedad


y puede consumirlas, devolviendo al final otras de la misma especie y calidad.
Por este contrato el depositante entrega al depositario un objeto para al término
le devuelva otro objeto de la misma especie y calidad.

Deposito Mercantil 6
DEPOSITOS MERCANTILES ESPECIALES

A. Depósito En Almacenes Generales De Depósito

Articulo º 850

Tendrán la consideración de depósitos en almacenes generales, los hechos en establecimientos


abiertos al, público para la guarda y conservación de bienes de todas clases. Los almacenes
generales especialmente autorizados por la Secretaría de Hacienda (*) podrán emitir certificados
de depósito y bonos de prenda representativos de las mercancías recibidas en depósito.

Almacenes Generales de Depósito:

Son empresas con carácter de auxiliares de crédito, cuyo titular debe ser una sociedad anónima
que tiene por objeto social el depósito, conservación y custodia, manejo y distribución, compra y
venta por cuenta ajena de mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y la creación
de títulos de crédito (certificados de depósito y bonos de prenda).

Certificado de Depósito:

Es un título de crédito representativo de la propiedad de los productos o mercancías depositadas


en un almacén general de depósito, que contiene el contrato celebrado entre depositante y
depositario. El título representa el derecho de propiedad sobre el objeto depositado.

Bono de Prenda:

Es un título de crédito expedido por un almacén general de depósito, que proviene de un


contrato de depósito con almacenes generales. Es un título representativo de mercadería o
producto, sin embargo no representa el dominio sobre la mercadería sino que únicamente
concreta una relación de crédito, de pagar una cantidad dada en mutuo y garantizada con un
derecho real prendario.

Deposito Mercantil 7
Características

1. Es nominativo.
2. La garantía es prendaria sin desplazamiento, ya que el acreedor no recibe el objeto dado en
prenda, sino que sigue en poder del Almacén.
3. El creador del título es la sociedad depositaria, el almacén general, el obligado de título es el
depositante, ya que debe pagar la cantidad a la que se haya obligado por medio del bono.
4. El bono puede emitirse en conjunto o independientemente, su plazo no debe exceder un año,
sin embargo el certificado puede ser prorrogado, se prorroga la prenda.
5. Es un título ejecutivo libre de protesto, el acreedor también puede seguir el procedimiento
de remate directo a través del almacén.

Articulo º 853

Tanto el certificado de depósito como el bono de prenda deberán contener:

o La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda", respectivamente;


o La designación y la firma del almacén;
o El lugar del depósito;
o La fecha de expedición del título;
o El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para el
bono o los bonos de prenda relativos, y el número progresivo de éstos, cuando se
expidan varios en relación con un solo certificado;
o La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o
genérica de las mercancías o efectos respectivos.
o La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su
naturaleza, calidad y cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su
identificación;
o EL plazo señalado para el depósito;
o El nombre del depositante, o, en su caso, la mención de ser expedidos los títulos
al portador;

Deposito Mercantil 8
o La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías materia del depósito al
pago de derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la
constitución del depósito sea requisito previo el formar la liquidación de tales
derechos, nota de esa liquidación;

Articulo º 854

El bono de prenda deberá contener, además:

o El nombre del tomador del bono o la mención de ser emitido a: portador;


o El importe del crédito que el bono representa;
o El tipo de interés pactado;
o La fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a la fecha el que
concluya el depósito;
o La firma del tenedor del certificado que negocie el bono por primera vez; y
o La mención, suscrita por el almacén o por la institución de crédito que
intervenga en la primera negociación del bono, de haberse hecho la anotación
respectiva en el certificado de depósito.

Los Almacenes Generales de Depósito podrán ser de tres clases:

I. Los que se dediquen a graneros o depósitos especiales para semillas y demás frutos o
productos agrícolas, industrializados o no.

II. Los que reciban mercancías o bienes nacionales o extranjeros de cualquier clase.

III. Los que operen como almacenes fiscales, recibiendo productos, bienes o mercancías por los
que no se hayan satisfecho los impuestos de importación que graven las mercancías
mencionadas.

Los Almacenes Generales de Depósito podrán, sin embargo, ser autorizados para realizar todas
las operaciones a que se refieren las fracciones anteriores, pero, en todo caso, deberán establecer
una separación material absoluta entre los locales que destinen a la guarda y manejo de los
productos sujetos al pago de derechos fiscales y sus demás locales y bodegas.

Deposito Mercantil 9
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITOS SUPERVISADAS POR LA COMISIÓN
NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

Fecha inicio Oficina Principal


No. Institución
de operac. (Ciudad)

1 Almacenes de Depósito, S.A., ALDESA 02-May-68 San Pedro Sula

2 Compañía Almacenadora, S.A., COALSA 01-May-71 Tegucigalpa

3 Almacenes de Depósito Continental, S.A., ALDECONSA 25-Dic-85 San Pedro Sula

Almacenes Generales de Depósitos de Café, S.A.,


4 ALMACAFE 08-Abr-87 San Pedro Sula

5 Almacenadora Hondureña, S.A., ALMAHSA 08-Feb-95 San Pedro Sula

Totales 5

Deposito Mercantil 10
B. DEPÓSITOS EN HOTELES Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES

Articulo º 874

Los huéspedes y clientes tendrán derecho a entregar a los hoteleros, fondistas, empresarios de
coches-camas, hospitales, sanatorios y empresas similares, el dinero y objetos de valor de su
propiedad para su guarda en concepto de depósito.

El empresario podrá negarse a recibirlos sólo cuando se trate de objetos de excesivo valor en
relación con la importancia del establecimiento, o cuando sean excesivamente voluminosos,
dada la capacidad de los locales.

Cesará la responsabilidad del hotelero y empresarios similares, si la substracción, pérdida o


deterioro que sufran las cosas depositadas se deben a culpa grave del depositante, de sus
empleados, visitantes o acompañantes, o bien a la naturaleza o vicio de la cosa o a caso fortuito.

Será nulo todo pacto en contra.

La responsabilidad por la custodia de cosas no entregadas al empresario y por las que éste no
quiso recibir en depósito, se regirá por las reglas de responsabilidad general señaladas en el
contrato de hospedaje.

Deposito Mercantil 11
BIBLIOGRAFÍA

 Código de Comercio de Honduras, artículos 842 al 874.

 Reglamento de los Almacenes Generales de Depósito

 MANTILLA MOLINA, Roberto. “Derecho Mercantil”. 29ª. Ed. Editorial Porrúa.

México. 2001.

 DERECHO MERCANTIL, Joaquín. Rodríguez y Rodríguez.

 http://html.rincondelvago.com/contratos-mercantiles_3.html

 http://www.cnbs.hn

Deposito Mercantil 12
ANEXO

Deposito Mercantil 13
CONTRATO DE DEPÓSITO
Conste por el presente instrumento privado, el que podrá ser elevado a escritura pública a
solicitud de cualquiera de las partes, en cuyo caso servirá como minuta cualquiera de los
ejemplares del presente documento, el CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL, que
celebran de una parte, como DEPOSITANTE, CORPORACION DORAL SAC.----------------., con
RUC Nº ------------, con domicilio legal en --------------------------, debidamente representada por su
Gerente General, el señor -----------------------, con numero de identidad -------------; y de la otra
como DEPOSITARIO, COMPAÑÍA ALMACENERA S.A., con RTN N° 20100268575, con
domicilio en Av. Argentina N° 2833, debidamente representada por su Gerente, el Señor Mario
Andrade Tello, a quien en adelante se le denominará CASA, en los términos y condiciones
siguientes:
PRIMERO.- CASA es un Almacén General de Depósito, constituido con sujeción a las normas
establecidas por la Ley.
SEGUNDO.- EL DEPOSITANTE ha solicitado a CASA la realización de una operación de
depósito financiero de mercaderías a fin de proceder a la emisión y Certificados de depósito,
operación cuyas características se detallan en las siguientes cláusulas.
TERCERO.- El plazo del Contrato es de tres años, el mismo que se inicia a partir de la fecha de
suscripción del presente documento privado, pudiendo ponérsele fin en cualquier momento a
solicitud escrita de cualquiera de las partes dirigida a la otra. No podrá ponérsele fin al presente
Contrato mientras estén en vigencia los Certificados de Depósito u otros documentos emitidos
por CASA amparando las mercaderías depositadas o mientras estén pendientes de pago
almacenajes u otros derechos que CASA deba percibir por sus servicios.
CUARTO.- EL DEPOSITANTE y CASA convienen en efectuar la operación de depósito,
mediante la instalación de lo que se denomina "Almacén de Campo", el mismo que se
encuentra regulado y que consiste en que las mercaderías, materia de depósito, serán
almacenadas en un sector perfectamente definido del local de propiedad de los señores de
------------------------, sector sobre el que CASA asumirá el control directo, constituyéndose, para
estos efectos, en depositaria de las mercaderías que se depositen en el área del Almacén de
Campo.
El almacén de Campo de propiedad de los señores -----------------------, está ubicado en
-----------------–------------.
QUINTO.- Para toda operación de emisión de documentos negociables, EL DEPOSITANTE
acreditará, a satisfacción de CASA, el derecho de propiedad sobre las mercaderías
depositadas y se obliga a presentar documentos que permitan valorizar debidamente las
mercaderías, a menos que el financiador del documento aceptara como valor de las mismas la
simple declaración de EL DEPOSITANTE. Si no fuera posible comprobar documentalmente los
valores - a satisfacción de CASA y del financiador del respectivo no se aceptará como valor la
declaración del DEPOSITANTE; en este supuesto CASA procederá a solicitar tasación de las
mercaderías por peritos, cuyos honorarios serán pagados por EL DEPOSITANTE.
SEXTO.- Para todo retiro de mercadería depositada que se realice, se requerirá autorización
expresa y por escrito del endosatario del certificado a que corresponde la partida de
mercancías, en fórmula ad-hoc de CASA.
SETIMO.- Por causas que lo justifiquen y, a su juicio, CASA podrá designar a un personal de
vigilancia permanentemente en las instalaciones del Depositante. De ser necesario CASA
podrá trasladar o hacer trasladar las mercaderías depositadas en el almacén de campo a otros
locales conducidos por CASA, sean aquellos propios o alquilados, previa comunicación escrita
al Depositante. EL DEPOSITANTE expresamente reconoce y acepta este derecho de CASA y
se obliga, si llegara el caso, a dar todas las facilidades necesarias para realizar el traslado, sea

Deposito Mercantil 14
al personal de CASA o al transportista a quien aquella encargue la tarea de movilización de las
mercaderías, así también EL DEPOSITANTE asumirá todos los gastos incurridos en los puntos
arriba mencionados.
OCTAVO.- De conformidad con la legislación de la materia, las mercaderías depositadas en el
Almacén de Campo y que están amparadas por los certificados de CASA, deben estar
aseguradas contra riesgo de incendio, siendo necesario además cubrir los riesgos de huelgas,
conmoción civil, explosión, daño malicioso, vandalismo y terrorismo. En tal virtud EL
DEPOSITANTE, se obliga a asegurar y a mantener aseguradas las mercaderías, contra los
riesgos de incendio, huelgas, conmoción civil, explosión, daño malicioso, vandalismo y
terrorismo, por los valores expresados en los documentos negociables que se expidan en su
amparo, debiendo endosar las pólizas de seguros a favor de CASA con el texto especial de
endoso que al efecto CASA le proporcionará. Si EL DEPOSITANTE no cumpliera con asegurar
las mercaderías o con renovar los seguros oportunamente, CASA lo hará por cuenta y costo
del obligado, cargando en la cuenta de este último el importe de la correspondiente prima, con
un costo de 0.07% mensual del valor de las mercaderías, que se adicionará a las tarifas del
almacenaje.
NOVENO.- CASA no es responsable por el deterioro, la merma, la pérdida o la destrucción de
la mercancía sobre venido sin culpa. El DEPOSITANTE deberá informar a CASA sobre las
acciones de conservación necesarias, debiendo CASA a su vez informar a EL DEPOSITANTE
sobre el estado de la mercadería.
Queda claro que CASA no se responsabiliza por cambios propios e inherentes de la naturaleza
de la mercancía tales como diferencias de peso y/o volumen y/o alteraciones en la calidad de
las mismas, producto de las circunstancias del tiempo y lugar.
DECIMO.- Por sus servicios CASA cobrará las siguientes tarifas: a) Almacenajes.- Se aplicará
las tasa de almacenaje de ---------- céntimos por ciento (0....%), por mes o fracción de mes, Ad-
Valorem sobre la mercadería depositada en el Almacén de Campo, con una facturación mínima
de --------- con 00/100 dólares americanos (U.S. $ 0.00), por cada Warrant u otro documento
representativo de la mercadería. La forma de facturación de los servicios, así como de las
oportunidades en que procederá el reintegro de almacenajes no causados se harán de acuerdo
a las políticas tarifarías de CASA, La tasa de almacenaje de 0......%, no incluye los seguros de
las mercaderías especificadas en la cláusula Octava.
b) Inspectoría.- Por concepto de control del Almacén de Campo, que se realiza por regla
general sólo por medio de visitas de sus inspectores, CASA cobrará al DEPOSITANTE e
independientemente de los almacenajes y otros servicios, la suma de ........ con 00/100 dólares
americanos (U.S. $ 0.00) mensuales.
c) Otros Gastos.- Por cada juego de documentos negociables o no negociables que se expidan
amparando las mercaderías, así como por cada anexo de prórroga que se emita, CASA
cobrará al DEPOSITANTE, la suma de ...... con 00/100 dólares americanos (U.S.$ ....00).
d) Recargos.- Toda factura por servicio de CASA, deberá ser pagada dentro de treinta días de
recibida, en caso contrario se aplicará los recargos por conceptos de intereses de mora y
gastos de cobranzas equivalentes a las tasas máximas activas del sistema financiero por mes o
fracción de mes sobre el saldo moroso.
Los intereses serán aplicados por el período corrido a partir de la fecha de emisión de la
factura.
DECIMO PRIMERO.- Las tarifas mencionadas en la cláusula anterior tendrán un plazo de
validez de ciento ochenta días, que se contarán a partir de la fecha de emisión del primer
Certificado o Recibo de Depósito que CASA expida. Vencido ese plazo, las partes podrán
acordar el reajuste de las tarifas sobre la base de la experiencia acumulada, a cuyo efecto, con
diez días de anticipación a la fecha del vencimiento del plazo inicial, cualquiera de las partes
podrá plantear por escrito al otro interesado, la modificación de las tarifas. Si no pudiera

Deposito Mercantil 15
llegarse a un acuerdo satisfactorio sobre las tarifas aplicables, cualquiera de las partes podrá
dar aviso a la otra para poner fin al contrato previo pago de los almacenajes y demás derechos
que se adeudaran a CASA por sus servicios, y devolución a esta última, debidamente
cancelados, de todos los documentos representativos de mercaderías que se hubieran emitido.
DECIMO SEGUNDO.- Tomando en consideración que el Almacén de Campo estará ubicado
en un local ajeno a la propiedad de CASA, así como que, por lo general, no se colocarán
guardianes permanentes de CASA en el almacén citado, cuya seguridad externa queda
confiada al personal de guardianía y control del propietario del local, interviene en el presente
acto el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXX, identificado con identidad # XXXXXXXXXX, quien
asume solidariamente ante CASA y EL DEPOSITANTE la condición de depositarios, para
todos los efectos legales consiguientes, de las mercaderías que se guardan en el Almacén de
Campo, sin que este hecho releve a CASA de su responsabilidad directa ante los endosatarios
de los certificados que se emitan representando la mercaderías.
DECIMO TERCERO.- Las partes, para todos los efectos de este contrato, se someten a la
jurisdicción de los jueces y tribunales, renunciando al fuero de domicilio, y señalando como sus
domicilios legales los expresados en la introducción del presente documento y que se
considerarán vigentes mientras los interesados por carta notarial dirigida a la otra parte, no
señalaran otro domicilio.
DECIMO CUARTO.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se
someten a lo establecido en el Código de Comercio y en el Reglamento de Almacenes general
de Depósito.
Se firma el presente contrato en tres ejemplares idénticos, dos para CASA y uno para EL
DEPOSITANTE en Tegucigalpa, a los ... ..días del mes de ..... del dos mil …..

Deposito Mercantil 16

También podría gustarte